Animales Que Se Mencionan En La Biblia?

Animales Que Se Mencionan En La Biblia
Animales en la Biblia

  • Antílope addax.
  • Áspid.
  • Babuino.
  • Escarabajo pelotero.
  • Búho.

¿Cuáles son los animales que aparecen en la Biblia?

Normas sobre el trato y uso de los animales – En el paraíso que describe el libro del Génesis Adán y Eva reciben la indicación de comer plantas y sus frutos: «También les dijo: Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que dan fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento.» Génesis 1:29 Sin embargo, esta porción fue dada antes de la caída,

En las profecías de Isaías también se muestra un futuro que puede interpretarse como pacífico (ya que esta narración es una alegoría de la paz): ​ « 6 Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá.7 La vaca y la osa pacerán, juntas acostarán sus crías, el león, como los bueyes, comerá paja.8 Hurgará el niño de pecho en el agujero del áspid, y en la hura de la víbora el recién destetado meterá la mano.9 Nadie hará daño, nadie hará mal en todo mi santo Monte, porque la tierra estará llena de conocimiento de Yahveh, como cubren las aguas el mar.» Isaías 11:6-9 En el segundo relato de la Creación, Dios forma también a los animales y luego los presenta ante el hombre para que este les imponga sus nombres ( Gen 2, 19-20 ).

Como en el antiguo Oriente la imposición del nombre es una señal de dominio, la significación de estos relatos es que los animales han sido creados por Dios y puestos por Él para el servicio y bajo el dominio del hombre. Fiel a esta concepción, la legislación mosaica prevé varias normas para protegerlos.

Así, por ejemplo, los animales tienen también derecho al descanso sabático ( Dt 5, 14 ), se debe ayudar al asno excesivamente cargado ( Ex 23, 5 ); cuidado especial merecen los pájaros que anidan o empollan ( Dt 22, 6-7 ); se prohíbe poner bozal al buey que trilla ( Dt 25, 4 ) para que pueda comer; no se debe uncir a un buey con un asno ( Dt 22, 10 ), porque el asno es más débil, etc.

En general, la misericordia universal de Dios alcanza también a los animales, como concluye el libro de Jonás ( 4, 11 ) y desarrolla el Salmo 104, 10-30, preparando la enseñanza de Jesús sobre la Providencia, que también se preocupa de los animales ( Mt 6, 26, y paralelos; cfr.

Mt 18, 12 ss.). La Biblia menciona también los animales salvajes, peligro para el hombre. A menudo sirven de instrumento de Dios para castigar los pecados de su pueblo (Lev 26, 22; 2 Reg 17, 25; Ez 14, 15). Esta situación de enemistad ha sido provocada por el pecado, que trastoca todo el orden de la Creación (cfr.

Gen 3, 17-19). El mismo tentador que introduce el pecado en el mundo se describe bajo el símbolo de una serpiente, En contrapartida, la restauración mesiánica es descrita como una era de paz y de reconciliación universal y cósmica, que incluye la pacificación de los animales proverbialmente hostiles entre sí y enemigos del hombre, es decir, como la vuelta a la paz paradisíaca, en la que todos los animales estaban sumisos al hombre (cfr.

¿Cuáles son los animales que representan a Dios?

El león, el toro, el águila y el ángel: el Tetramorfo.

¿Qué versículo dela Biblia habla de los animales?

La Biblia y el movimiento de los derechos de los animales Publicado 2015-04-03 La Biblia se ha utilizado para difundir la misericordia alrededor del mundo – y no solo hacia los seres humanos: A las se les instruyó para que descansaran cada siete días y permitieran que los animales utilizados para trabajar descansaran también (Éxodo 23:12). El justo se preocupa por las necesidades de sus animales (Proverbios 12:10). ‘Porque el destino de los seres humanos y el de los animales es el mismo; como mueren los unos, así mueren los otros. Todos ellos tienen el mismo aliento, y los seres humanos no tienen ventaja sobre los animales; porque todo es vanidad’ (Eclesiastés 3:19). Dios no quiere la sangre de los sacrificios de los animales (Isaías 1:11), y el asesinato de un buey y el de un humano son igualmente despreciables (Isaías 66:3). El pacto de Dios es con toda la creación: ‘En aquel día haré también un pacto por ellos, con las bestias del campo, con las aves del cielo y con los reptiles de la tierra; quitaré de la tierra el arco, la espada y la guerra y haré que ellos duerman seguros’. (Oseas 2:18). Si eres o no religioso, todos los seres vivos merecen nuestro respeto., : La Biblia y el movimiento de los derechos de los animales

¿Cuántos animales hablaron en la Biblia?

R= Dos: la serpiente (Génesis 3:1-5); el asna de Balaam (Números 22:21-33)

¿Qué animal es el símbolo de la sabiduría?

Principales significados espirituales del búho – A lo largo de los siglos, siempre se ha creído que el búho tenía varios poderes. Aunque alguno ha podido variar en función de la cultura y la zona geográfica en la que han vivido las distintas poblaciones, lo cierto es que hay algunos significados del búho como animal de poder que son comunes:

La sabiduría : este es uno de ellos. De hecho, el búho siempre ha estado asociado con la inteligencia y con ver mucho más allá, lo que está justificado por un rasgo tan característico como son sus ojos. La comunicación entre el mundo visible y el inadvertido : este ha sido también otro poder que se le ha atribuido, siendo a su vez un vínculo entre el mundo de los vivos y de los muertos por esa posibilidad de ver en la oscuridad. La escucha de lo que es inaudible : es otro de sus principales significados como animal de poder, ya que se le atribuye la capacidad de poder oír lo que un ser humano y otros animales no podrían. De esta manera, también se le ha considerado como un transmisor de avisos y alertas.

Por estos poderes, el búho se ha convertido en el tótem animal de investigadores o científicos, escritores, bibliotecarios, editores, detectives, periodistas, filósofos y de psíquicos y clarividentes. Son todas profesiones que están relacionadas con escuchar, ver y analizar toda la información para tratar de utilizarla de forma inteligente como hace el búho en su día a día.

¿Qué animal representa el Espíritu Santo?

Full text – 1 Uno de los aspectos más sorprendentes de algunas religiones es el culto a los animales. En nuestra sociedad se tiende a pensar que los humanos del pasado divinizaron aquellos que les eran provechosos o que temían. En Egipto, como se sabe, recibían culto el halcón, el toro, el carnero, el león, el cocodrilo, el gato, el ibis, el escarabajo, el hipopótamo, el babuino, la vaca, el buitre, la cobra y el gato entre otros.

1 JUVENAL – Sátiras, Madrid: Gredos, 2001, XV 1-9.

2 Algunos griegos y romanos muestran un rechazo burlón por los dioses animales. Juvenal se ríe de que las ciudades egipcias veneran cocodrilos, ibis, gatos y perros, ‘pero ninguna a Diana’ 1, A los griegos y a los romanos, en realidad, no les resultaba difícil comprender la relación de los dioses con los animales.

2 HERÓDOTO – Historia, Madrid: Gredos, 2001, II 46, p.262.

3 Heródoto, como buen griego y observador atento, no cayó en el error de confundir los dioses celestes con sus imágenes terrenales. Al describir la figura del dios Min, al que los griegos identificaban con Pan por el parecido entre ambos, comenta que los artistas egipcios representan la imagen de Pan como lo hacen los griegos, con cabeza de cabra y patas de macho cabrío; ‘no porque crean ni mucho menos que sea así – al contrario, lo consideran semejante a los demás dioses – pero no me apetece explicar por qué lo representan de esa manera’ 2,

3 LUCIANO DE SAMOSATA – ‘ La asamblea de los dioses ‘. Obras, Madrid: Gredos, 2002, t. III, 10-11, p.1 (.)

4 En La asamblea de los dioses de Luciano de Samosata, Momo y Zeus dialogan sobre las divinidades animales de los egipcios. Momo se burla. Refiriéndose a Anubis, el dios perro, y a Apis, el dios toro, suelta: ‘Tú, cara de perro, egipcio vestido de lino, ¿quién eres, buen hombre, o cómo pretendes ser un dios con tus ladridos? ¿O con qué pretensión es adorado este toro moteado de Menfis, da oráculos y tiene profetas?’.

4 PLUTARCO – ‘Isis y Osiris’. in Obras morales y de costumbres (Moralia), Madrid: Gredos, 1987, vol V (.)

5 En su monografía dedicada a Isis y Osiris Plutarco opina que en la relación de los animales con los dioses los griegos mantienen la postura correcta. Le parece bien que haya animales consagrados a los dioses, como atributos, como la paloma a Afrodita y el cuervo a Apolo.

  1. Seguro que aceptaba también la transformación de los dioses en animales en los mitos.
  2. Lo que desaprueba es el uso de las imágenes teriomórficas para el culto.
  3. Piensa que los egipcios, ‘al venerar a los propios animales y tratarlos como dioses’, corren el peligro de caer en la superstición o el ateísmo 4,6 Aunque le desagrada la opción egipcia de usar animales para el culto, Plutarco sí la entiende.

Sabe que los animales no son adorados en cuanto tales, sino en cuanto reflejan aspectos de los dioses.

5 PLUTARCO – ‘Isis y Osiris’. in Obras morales y de costumbres (Moralia), Madrid: Gredos, 1987, vol V (.)

‘Si precisamente los más célebres de los filósofos, al ver en los objetos inanimados un enigma de lo divino, estimaron justo no despreocuparse en absoluto de ellos ni despreciarlos, todavía más, pienso, hay que amar las peculiaridades existentes en las naturalezas que tienen capacidad de percepción y tienen alma, susceptibilidad y carácter, porque se honra no a esos animales, sino a lo divino a través de ellos, al considerarlos su más claro espejo y también por naturaleza De ahí que lo divino está representado en estas criaturas no peor que en las obras de bronce y mármol, que están sujetas indistintamente a destrucciones y a coloraciones superficiales y que están privadas por naturaleza de toda sensibilidad e inteligencia.

6 FILÓSTRATO – Vida de Apolonio de Tiana, Madrid: Gredos, 2002, VI 19, pp.316-317.

8 En la Vida de Apolonio de Tiana Filóstrato incluye un debate sobre las imágenes de los dioses entre Apolonio, que defiende la visión griega, y Tespesión, que da las razones de los egipcios. Apolonio sostiene que las imágenes griegas, como las de Zeus y Atenea, son hermosas y llenas de encanto.

7 MÁXIMO DE TIRO – Disertaciones filosóficas. Madrid: Gredos, 2005, II 4-5. 8 MÁXIMO DE TIRO – Disertaciones filosóficas, II 10.

9 ‘Censuro -escribe Máximo de Tiro – la costumbre de los egipcios. Aquéllos veneran a un buey, a un ave, a un buco y a las criaturas del Nilo. Sus cuerpos son mortales, sus vidas, viles, su aspecto, despreciable, innoble su culto, vergonzosas sus honras’ 7,

  1. Pero, aunque como hombre de cultura griega, prefiere las imágenes plásticas para los dioses, acepta las opciones de otros pueblos.
  2. Le vale cualquier cosa que impulse a recordar la divinidad.
  3. Para los griegos es el arte de Fidias, para los egipcios, la honra a los animales, para otros, los ríos o el fuego.

No seré yo – concluye – quien se tome a mal el desacuerdo: basta con que conozcan a los dioses, los amen y los preserven en la memoria 8, Máximo de Tiro amplía, pues, el abanico de posibles imágenes divinas.

9 PORFIRIO – Sobre la abstinencia. Madrid: Gredos, 1984, II 26, p.107. 10 PORFIRIO – Sobre la abstinencia, IV 9, p.199.

10 Porfirio acierta cuando afirma que los egipcios, hombres sabios, no mataban a ciertos animales porque ‘consideraban sus efigies imágenes de los dioses. De ese modo pensaban que estaban vinculados y emparentados con los dioses’ 9, En su opinión los egipcios pensaban que la divinidad no transitaba a través de un solo hombre, ni tampoco sobre la tierra residía el alma en una única persona, sino que prácticamente se movía entre todos los seres vivos.

  1. Por ello aceptaron cualquier animal para la representación de una divinidad y casi en la misma proporción combinaron animales con seres humanos’ 10,11 En Egipto los animales funcionaban como símbolos o como ideogramas o jeroglíficos que representan una determinada cualidad.
  2. Esa cualidad era aplicable a distintos dioses.

Y por otra parte, las divinidades no se reducían a una cualidad única. Un animal no agotaba la personalidad de un dios; era la imagen de una de sus cualidades.

11 HORNUNG, Erik – El Uno y los Múltiples. Madrid: Trotta, 2016, pp.80-81, 107.

12 Que los animales no eran dioses divinizados lo prueba el hecho de que rara vez las divinidades tuviesen por nombre el del animal asociado. Así, por ejemplo, Hathor es imaginada en forma de vaca, pero su nombre significa ‘Morada de Horus’. Pero Hathor no es una simple vaca divinizada ni una diosa simple.

  1. Es más acertado –escribe Hornung – ver en la vaca una manifestación posible de Hathor’.
  2. La diosa Hathor posee la dulzura maternal de la vaca.
  3. Pero al mismo tiempo su personalidad presenta otras facetas que pueden ser, y de hecho lo fueron, representadas por otros animales 11,
  4. Y alguno de esos animales estaba, a su vez, asociado con otros dioses.

La relación entre un animal y un dios distaba, pues, de ser unívoca.13 Por descontado, no todos los animales de Egipto recibían culto. Solo aquellos dotados de alguna característica susceptible de ser empleada para simbolizar una cualidad divina. Escogeremos algunos ejemplos de relación preferente entre un animal y un dios, al tiempo que intentaremos explicar el vínculo que los egipcios establecieron entre ambos.

12 FRANKFORT, Henri – Reyes y dioses. Madrid: Alianza, 1988, p.167.

14 El ibis sagrado o Threskionis aethiopicus, que en tiempos históricos abundaba en Egipto y que en la actualidad ha desaparecido de esa región, es la imagen de Thot, dios de la escritura y de la luna. El ibis luce plumaje blanco en el tronco, en la base de las alas, en el vientre y en la cola, y plumas negras en la cabeza y en los extremos de las alas.

13 E LIANO, Claudio – Historia de los animales, Madrid: Gredos, 1984, X 29, p.67.

15 La asociación del ave con el dios de la escritura y de la luna se funda en varias características. Según Eliano, el amor que le profesa Hermes, el dios de la escritura en Grecia, se debe a que ‘su figura remeda la naturaleza del habla: las negras plumas volanderas pueden compararse al discurso silencioso e interior, y las plumas blancas al discurso exteriorizado que se hace audible, siervo y nuncio de la vida interior’ 13,

See also:  Que Es Un Reino Segun La Biblia?

14 PLUTARCO – ‘ Isis y Osiris ‘, 75, p.196.

16 Aparte de lo que dice Eliano, la relación del ibis con la escritura y la geometría se basa, como en el caso de la grulla, en la forma que adopta la bandada al volar. Formaciones en V, en las que los aletazos del primer individuo van transmitiéndose como una onda a todos los que le siguen, pues aletean al ver hacerlo al anterior.

15 WILKINSON, Richard H. – Magia y símbolo en el arte egipcio, Madrid: Alianza, 2003, p.175.

17 Pero a Thot no solo le sirve de imagen el ibis. También el babuino 15, Por lo tanto, un mismo dios podía tener vínculo con varios animales. Y veremos luego que, a la inversa, un mismo animal valía de imagen a varios dioses.

16 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, Madrid: Oberón, 2003, p.187. 17 WILKINSON, Richard H. – Cómo leer el arte egipcio, Barcelona: Crítica, 1998, p.67; DOXEY, Denise e (.)

18 El chacal, personificación de Anubis, dios de la muerte, es uno de los animales divinos más conocidos de Egipto. Aunque practica la caza con bastante eficacia, el chacal se entrega a la necrofagia siempre que encuentra una carroña. Con toda probabilidad frecuentaba las tumbas poco profundas de los cementerios primitivos en el desierto y quizá se interpretó que acudía a esos lugares para conducir los difuntos al más allá.

18 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, pp.190-191.

19 Pero los egipcios no asociaron al chacal solo con Anubis. Sed era un dios antiguo de aspecto muy similar al de un chacal. Y Wepwawet fue tal vez el primero de los dioses chacal de Egipto 18, En este caso sería posible considerar a los distintos dioses chacal como la divinización del mismo animal con distintos nombres.

Pero en otros casos los dioses relacionados con un determinado animal tienen una personalidad propia más que evidente. En esos casos parece incuestionable que el animal simboliza una cualidad que comparten varios dioses, aunque se lo asocie de preferencia con uno de ellos. Queda patente que el animal no ha sido divinizado, que es un símbolo de una cualidad divina no exclusiva de un único dios.

El carnero de Amón nos servirá de ejemplo.

19 HERÓDOTO – Historia, II 42, 4-5, p.256. 20 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, pp.94-95. 21 RIPA, Cesare – Iconología. Madrid: Akal, 1987, ‘Lujuria’.

20 A Ra, el dios del sol, se lo representó a menudo por un hombre con cabeza de carnero 19, Con toda seguridad el vigor genésico del animal simbolizaba la energía creativa del dios 20, También los griegos y luego la cultura europea vieron en el carnero esa potencia generadora, pues un macho se basta para fecundar de treinta a cien ovejas.

22 WILKINSON, Richard H. – Cómo leer el arte egipcio, p.63.

21 En el arte egipcio se han encontrado carneros de dos especies distintas, la Ovis longipes, que se distingue por unos cuernos pesados, largos, horizontales y ondulados; y la Ovis platyra, de cuernos curvos. Ambas tienen el mismo significado simbólico.

La segunda es la preferida en las representaciones de Amón; la primera, en las de otros dioses carneros, como Knum o Cnum e incluso Osiris 22, Cnum, uno de los principales dioses carnero, era la personificación de las fuerzas creadoras. Se lo representó por un hombre con cabeza de carnero, de cualquiera de las especies de oveja mencionadas.

Llevaba como atributo una rueda de alfarero, en alusión a su poder creador.

23 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, pp.192-195.

22 También es un carnero el antiguo dios Banebjedet, a quien se le suponía una inagotable potencia sexual. El carnero Heryshef era un dios creador emergido de las aguas y Kherty era un dios carnero que habitaba en las regiones inferiores 23, Así pues, no había un carnero divinizado.

Había varios dioses, que, en su aspecto creador, se representaban por un carnero o por un hombre con cabeza o cuernos de carnero.23 Al halcón lo relacionaban con el dios del sol tanto los egipcios como los griegos, con toda seguridad por las mismas razones. Pero mientras en Egipto el halcón era la imagen de Horus, en Grecia se limitaba a ser un atributo de la imagen antropomórfica de Apolo.

En el templo de Horus en Edfu se mantiene firme un colosal halcón con doble corona.

24 FRANKFORT, Henri – Reyes y dioses, p.190. 25 WILKINSON, Richard H. – Cómo leer el arte egipcio, p.85; WILKINSON, Richard H. – Todos los diose (.)

24 Desde los primeros tiempos los egipcios veneraron al halcón, identificándolo con el dios Horus. ‘¡Salve a ti, disco solar del día! – canta un himno –, creador de todo, que creó su vida; gran halcón, con plumas de varios tonos, que nació para elevarse; que nació de sí mismo, sin padre’ 24,

26 ELIANO, Claudio – Historia de los animales, XII 4; XII 14. 27 HORAPOLO – Hieroglyphica. Madrid: Akal, 1991, p.83.

25 Al halcón se lo asocia con dioses solares por varias de sus características. En primer lugar, porque vuela muy alto. Valiéndose de las corrientes ascensionales térmicas y batiendo con rapidez las alas, los halcones se elevan a gran altura, hasta alcanzar los setecientos cincuenta metros.

Además, se asegura que, como el águila, puede mirar al sol de frente. En esa capacidad se apoya Eliano para vincularlo con Apolo y con Horus: ‘Porque los halcones son las únicas aves que miran de hito en hito a los rayos del sol sin esfuerzo y sin sentir molestias y, cuando remontan el vuelo a una altura elevadísima, la divina llama no les ofende lo más mínimo’ 26,

La misma razón da Horapolo, para quien el halcón sirve de símbolo a Dios ‘porque es animal prolífico y longevo; y además, porque parece ser imagen del sol, mirando con vista penetrante hacia sus rayos a diferencia de todas las aves’ 27,

28 LÓPEZ GRANDE, María José – Damas aladas del Antiguo Egipto. Barcelona: Museu Egipci, 2003, p.23.

26 Los ojos del halcón tienen, en efecto, unas características asombrosas. Son quizá los órganos de visión más desarrollados que existen en el mundo. Si nuestra vista fuese igual a la de este pájaro, podríamos leer los titulares de un diario a quinientos metros de distancia.

29 ELIANO, Claudio – Historia de los animales, II 42, p.138. 30 PLUTARCO – ‘ Isis y Osiris ‘, 51, p.159. 31 PORFIRIO – Sobre la abstinencia, IV 9, p.201.

27 El halcón en la simbología egipcia nos reserva una lección más. Comprobamos que su uso no se limitaba a los dioses solares. Dioses viajeros y batalladores también lo eligieron. No, desde luego, porque los símbolos sean ambivalentes y oscuros, sino porque su elección se basaba en otras características del ave.

Era imagen del dios viajero Nemty, que armoniza a la perfección con un ave cuyo nombre científico es Falco peregrinus, Al dios funerario Sokaris se lo representaba como un halcón momificado. Quizás por un comportamiento que le atribuye Claudio Eliano: ‘Cuando un halcón ve un hombre muerto, cubre totalmente de tierra el cadáver insepulto’ 29,

‘Se dice -escribe Plutarco – que, sobrevolándolos, arroja tierra sobre los ojos de los cadáveres insepultos’ 30, Porfirio añade que lo hacen porque en sus ojos ‘reside la luz solar’ 31,

32 HORAPOLO – Hieroglyphica, p.83

28 No resulta difícil deducir por qué el halcón era imagen de Montu, dios de la guerra, y del belicoso Sopdu. Esta ave rapaz se muestra en su ataque feroz y sanguinaria. Da caza a palomas, garzas, grullas y toda clase de pájaros. Para defender su nidada los peregrinos atacan con valentía a cuervos, águilas, buitres, e incluso a serpientes, perros, zorros y humanos.

33 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, p,144.

29 La vaca, por su parte, permitía visualizar la faceta más destacada de la personalidad de Hathor y de varias diosas más. Hathor fue representada bien por una vaca, bien por una mujer con cabeza de vaca o bien por una mujer con cuernos u orejas de vaca.

34 HORNUNG, Erik – El Uno y los Múltiples, p.116. 35 HERÓDOTO – Historia, II 41, 1-2, p.253. 36 PLUTARCO – ‘Isis y Osiri’, 39, p.136.

30 Como sucede en otros casos, la vaca no era imagen o atributo exclusivo de Hathor. También Isis, la diosa que amamanta a su hijo Horus, adquiere rasgos bovinos. De hecho, ‘desde el Reino Nuevo, Isis y Hathor a menudo solo pueden distinguirse gracias a sus acotaciones, no a su iconografía’ 34,

Heródoto informa que los egipcios sacrificaban bueyes y becerros exentos de marcas, pero no les estaba ‘permitido sacrificar vacas, ya que están consagradas a Isis. En efecto, la imagen de Isis, que representa a una mujer, lleva cuernos de vaca, tal como los griegos simbolizan a Ioo’ 35, Plutarco afirma que en Egipto ‘la vaca es una imagen de Isis y de la tierra’ 36,

Bien dice Plutarco: la vaca es una imagen de la diosa. Los egipcios no adoraban a los animales. Los animales servían de imágenes visibles de los dioses invisibles.

37 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, p.172. 38 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, pp.173-174. 39 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, p.174. 40 BLÁZQUEZ, José Mª y Lara, Federico (Eds.) – El libro de los muertos, Madrid: Editora Nacional, 1984 (.)

31 Otra diosa con aspecto de vaca era Bat, cuyo nombre significa ‘poder femenino’. Tenía cabeza humana, orejas bovinas y cuernos, como Hathor 37, Hesat, otra diosa vaca, era la nodriza divina del rey. Se decía que amamantaba a varios toros divinos y que era, en particular, la madre mítica del toro Mnevis.

Se creía, además, que proporcionaba leche a la humanidad. En el período ptolemaico, Hesat fue fusionada con Isis, y disfrutó de un culto propio bajo la forma de la vaca Isis-Hesat 38, La diosa Mehet-Weret, personificación de la inundación primigenia y de la fecundidad, aparece representada casi siempre con aspecto bovino 39,

A veces Nut, la diosa del cielo, toma forma de vaca 40, en su papel de matriz y madre nutricia universal.

41 VISCHAR, Deborah en REDFORD, Donald B. (Ed.) – Hablan los dioses, pp.119-120.

32 Todas esas diosas con figura de vaca son divinidades del sexo, la fecundidad y la nutrición maternal. Hathor, por diosa de sexo y de la fecundidad, a los griegos les recordaba a Afrodita. Uno de sus nombres era ‘señora de la vagina’. Se creía ‘que ayudaba a las mujeres durante la concepción, el proceso del parto y el nacimiento’.

42 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, pp.140-141. 43 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, p.144. 44 VISCHAR, Deborah en Donald B. Redford (Ed.) – Hablan los dioses, p.120.

33 Hathor era, sobre todo, madre nutricia, madre o esposa de Horus. Como diosa nutricia desempeñaba el papel de madre del faraón. ‘Actuaba como nodriza regia, amamantando simbólicamente al monarca incluso cuando éste ya era adulto’ 42, Desde el Imperio Nuevo se hace habitual la imagen de Hathor amamantado al faraón, que ve reforzada así su naturaleza divina.

45 WILKINSON, Richard H. – Todos los dioses del Antiguo Egipto, pp.145-146. 46 APULEYO – El asno de oro, Madrid: Gredos, 2001, XI 11, p.299.

34 Quizá diosa independiente, quizá una manifestación de Hathor era Iat, cuyo nombre recuerda a iatet, el nombre egipcio para la leche. Se ocupaba, naturalmente, de la alimentación de los niños 45, Su nombre y su cometido prueban que la leche y la alimentación eran aspectos centrales de Hathor y de diosas similares.

47 LONGO – Dafnis y Cloe. Madrid: Gredos, 1982, I 17, 3, p.51. 48 HOMERO – Ilíada, Madrid: Gredos, 2006, I 551, p.18. 49 HOMERO – Ilíada, VII 10, p.128.

35 Los occidentales consideran extraño que alguien elija una vaca para imagen de una diosa. Un primer dato etnográfico que hay que tener en cuenta es que en muchas sociedades, sobre todo en África pero también en la Grecia clásica, se valoraba la belleza de las vacas.

50 PÍNDARO – Obra completa, Madrid: Cátedra, 1988, píticas IV 143, p.182.

36 Menos dificultad deberíamos tener los europeos para entender su condición de madre nutricia. Sabemos que la vaca es el mamífero que más leche produce, hasta cuarenta litros diarios durante ocho o nueve meses. No sorprende, pues, que los egipcios y otros pueblos que incluyen leche en su alimentación la hayan convertido en madre mítica.

51 ARISTÓTELES – Historia de los animales, Madrid: Akal, 1990, VI 18, 572a, b.

37 La vaca cuenta, además, con unas características que la hacen un símbolo adecuado para las diosas del sexo y de la reproducción. De su pasión por el sexo habla Aristóteles: ‘Entre las hembras, se pirran por copular, la que más la yegua, y luego la vaca’ 51,

52 MONTAIGNE, Michel de – Ensayos completos. Madrid: Cátedra, 2008, II 11, p.441.

38 Así pues, los egipcios, utilizaron al mismo tiempo imágenes antropomórficas y zoomorfas. Tomaron ciertos animales por imagen de los dioses. Se requería, claro está, que esos animales guardasen alguna semejanza con la divinidad. Es del todo falso que adorasen vacas, halcones, gatos y escarabajos.

  1. Emplearon vacas, halcones, gatos y escarabajos como imágenes de los dioses, por alguna semejanza entre cada uno de esos animales y el dios correspondiente.
  2. Lo señala Michel de Montaigne, citando a su admirado Plutarco: ‘Dice que no adoraban los egipcios ni al gato, ni al buey (por ejemplo), sino que doraban en aquellos animales cierto reflejo de las facultades divinas; en este, la paciencia y la utilidad; en aquel, la vivacidad’ 52,39 A una sociedad laica como la actual, que tiene dificultades para analizar el fenómeno religioso con neutralidad, le cuesta entender que los animales sagrados en Egipto no eran dioses sino imágenes de los dioses.

Según las creencias egipcias, los dioses, poderosos e incognoscibles, vivían en el cielo. En la tierra tenían imágenes, simples aproximaciones a su naturaleza oculta. Lo distintivo de Egipto – y de otras sociedades – es que las imágenes no se limitaban a las esculturas o pinturas antropomórficas.

53 HORNUNG, Erik – El Uno y los Múltiples, p.18.

41 Clemente de Alejandría critica que en Egipto lleven en procesión figuras de oro de perros, halcones e ibis. Ese desprecio fue el que dominó en Europa hasta nuestra época. Es conocido el violento rechazo de Goethe a los dioses de canina faz de las riberas del Nilo: ‘¡Oh, que me dejen en paz! – exclama – ¡Nunca en mis lares se vean ni Isis, ni Osiris tampoco y que digan lo que quieran!’ 53,42 A muchos el uso de imágenes zoomorfas e híbridas de los dioses les parece incompatible con la tradición cristiana.

  1. Sin embargo, en el cristianismo existen algunos motivos iconográficos con evidentes similitudes con los egipcios.
  2. Lo que sucede es que nosotros somos conscientes del valor simbólico de los animales utilizados, como lo eran en Egipto de los suyos.
  3. En cambio, en los animales egipcios nos resistimos a verlo, por etnocentrismo.
See also:  Que Significa El Nombre Dulce En La Biblia?

Nos complace pensar que los antiguos se rebajaron a adorar seres irracionales. No lo vio así san Agustín. En una de sus Cartas afirma que no se debe criticar la búsqueda de semejanzas en el mundo natural para

54 AGUSTÍN DE HIPONA – Cartas. Madrid: BAC, 1952, nº 55, pp.331-333.

‘() significar divinos misterios. En toda criatura hay esa semejanza. Pero no debemos incurrir en la sentencia de condenación que la boca apostólica lanza contra algunos que adoraron y sirvieron a la criatura, más bien que al Criador, que es bendito para siempre.

Así como no adoramos al ganado, aunque Cristo fue llamado Cordero y Becerro; ni adoramos a las fieras, porque fue llamado León de la tribu de Judá; ni a las rocas, porque Cristo era la roca; ni al monte de Sión, porque en él está simbolizada la Iglesia’ 54,43 En efecto, los cristianos también usan animales como símbolos de la divinidad y de los santos.

Ahí está el cordero. También la paloma y el enigmático Tetramorfos. El cordero representa a Cristo y la paloma al Espíritu Santo. De Cristo, el Dios hecho hombre, predominan las imágenes antropomórficas, aunque el cordero es asimismo habitual. Del Espíritu Santo, en cambio, salvo en algunos cuadros de la Trinidad formada por tres hombres idénticos, no se usa más imagen que la paloma.

55 ELIANO, Claudio – Historia de los animales, XII 31, p.138; VII 19, p.318.

44 Por supuesto, a nadie se le ocurre sostener que los cristianos adoran al cordero y a la paloma en cuanto animales. Se conoce su significado simbólico. Aunque no todos los creyentes podrían explicar hoy en qué se basa, a ninguno de los dos animales le faltan méritos.

56 Lv 23, 18; Nm 6, 14; 7, 15; 28, 11; 29, 2.

45 Por mostrarse manso incluso en el altar, se suponía que aceptaba de buen grado el sacrificio. De ahí que los judíos lo considerasen el animal idóneo para las ofrendas 56, Durante la Pascua, fiesta en que se conmemoraba la creación del mundo y el día en que Yahveh había liberado a su pueblo de la mano de los egipcios, los hebreos sacrificaban un cordero añal, macho, sin defecto, y se rociaba con su sangre las jambas de la casa.

57 Jn 1, 29; 1, 36; Hch 8, 32; 1 Pe 1, 19; 1 Cor 5, 7.

46 Cristo asumirá el papel de cordero pascual y se ofrecerá manso y sumiso en sacrificio a Dios para liberar a la Humanidad e instituirá la Eucaristía a fin de que todos puedan participar de su carne 57,

58 Jn 1, 29. 59 Ap 5, 6.

47 La identificación de Cristo sacrificado con un cordero parte de san Juan. En su evangelio manifiesta que Cristo es ‘el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo’ 58, Y el Apocalipsis presenta a Cristo como el Cordero sacrificado: ‘Entonces vi, de pie, en medio del trono y de los cuatro Vivientes y de los Ancianos, un Cordero, como degollado; tenía siete cuernos y siete ojos, que son los siete espíritus de Dios, enviados a toda la tierra’ 59,

Ese Cordero es Cristo, en el que todavía se perciben las huellas del suplicio. Los siete cuernos simbolizan su poder pleno y los siete ojos, su omnisciencia.48 El arte cristiano primitivo representa a los apóstoles en forma de doce ovejas, muchas veces con el Cordero de Dios en medio. En los primeros siglos no se muestra a Cristo hombre padeciendo en la cruz como un criminal.

Su sacrificio se simbolizaba por medio del cordero místico, motivo iconográfico que nace en las catacumbas y se mantiene durante la Edad Media. El cordero, con la cabeza rodeada por un nimbo, vierte su sangre en un cáliz al tiempo que una de sus patas replegadas sostiene una cruz o el estandarte triunfal de la Resurrección.

  • También se le suele representar sobre una montaña de la que brotan los cuatro ríos del Paraíso.49 La crucifixión más antigua que conocemos es la de un relieve en marfil del Museo Británico, fechada entre el 420 y el 450.
  • Pero la imagen de la muerte en la cruz no se generaliza hasta época carolingia.
  • El concilio Quninisexto, celebrado en el año 692, había decretado que en el futuro la figura humana substituiría al cordero.

En el siglo XIII el liturgista Guillaume Durand, obispo de Mende, explica la razón de ese cambio:

60 RÉAU, Louis – Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona (.)

‘Algunos pintaban a Cristo con la apariencia de un cordero. Pero porque Cristo es un hombre real, el papa Adriano declaró que debemos pintarlo con forma humana. No es el Cordero, en efecto, quien debe ser pintado en la cruz; pero después de haber representado al Hombre, nada se opone a que se represente al Cordero, ya abajo, ya detrás de la cruz’ 60,50 Con esa norma se deseaba, pues, recalcar que Cristo es un Dios hecho hombre.

  1. Representaciones medievales del Cordero apocalíptico abundan en los beatos españoles y en los frescos de las iglesias catalanas.
  2. En las representaciones barrocas de la Natividad de Cristo los pastores le ofrecen al Niño un cordero, casi siempre con los pies atados, símbolo de su futuro sacrificio.
  3. San Juan Bautista lleva de atributo un cordero para indicar que fue el precursor de Cristo.51 A la paloma la eligieron para imagen del Espíritu Santo porque es un ave.

Ya desde Egipto se figura el alma, el ba, por medio de un pájaro. Pacífica y sencilla, la paloma se usó en la Europa cristiana y pervive en la cultura popular como símbolo de los espíritus o almas de las personas que mueren en estado de pureza; en especial las palomas blancas.

61 BERCEO – Milagros de Nuestra Señora. Madrid: Castalia, 1980, vv.599-600, p.105.

‘Catando si podrían algunos muertos ver, por darles sepultura como era menester, vieron palomillas de so la mar nacer: cuando fueron los muertos tantas podrían ser. Vieron palomillas salir de so la mar, más blancas que las nieves hacia el cielo volar: creían que eran almas que quería Dios llevar al Santo Paraíso, glorioso lugar’ 61,

62 VORÁGINE, Santiago de la – La leyenda dorada. Madrid: Alianza, 1982, p.662. 63 SÉBILLOT, Paul – La faune. Paris: Imago, 1984, p.260.

52 Vorágine nos ofrece el ejemplo de san Régulo, obispo de Arlés, que un día estaba celebrando misa de pontifical y, al recitar el canon, añadió a los de los Apóstoles los de los bienaventurados mártires Dionisio, Rústico y Eleuterio. Al advertir que los nombres de estos tres santos varones, de cuya muerte él aún no tenía noticia, se le habían deslizado sin querer de su boca, quedó sumamente sorprendido; pero su sorpresa fue mayor cuando vio cómo sobre la cruz que presidía el altar se posaron repentinamente tres palomas.

64 Mt 3, 16; véase Jn 1, 32; Lc 3, 21-22. 65 ISIDORO DE SEVILLA– Etimologías, Madrid: BAC, 1982, VII 3, 22, p.643. 66 VORÁGINE, Santiago de la – La leyenda dorada, p.309.

53 No sorprende, entonces, que el más puro de los espíritus, el Espíritu Santo, se manifieste en forma de paloma. Así lo hace durante el bautismo de Cristo, según el relato evangélico: ‘Bautizado Jesús, salió del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma’ 64,

San Isidoro explica que, para poner de relieve su naturaleza, eligió esa ave porque ‘es todo simplicidad e inocencia. Esta ave en su cuerpo carece de hiel y solamente tiene inocencia y amor’ 65, Santiago de la Vorágine por su parte añade que el Espíritu Santo, ‘cuando desciende sobre los corazones, produce en ellos efectos semejantes a los que naturalmente tiene los signos que utilizó’ 66,54 La sociedad cristiana entendió sin la menor duda que el cordero y la paloma eran símbolos de Cristo y del Espíritu Santo.

Como hemos visto, algunos autores antiguos, estudiosos del simbolismo, también comprendieron el carácter simbólico de los animales divinos de Egipto, aunque despreciasen sus dioses. Pero, arrinconado el simbolismo desde el siglo XVIII, los primeros observadores modernos del arte egipcio no supieron reconocer en el halcón, la vaca, el escarabajo y demás animales de culto del Antiguo Egipto su valor simbólico.55 Tetramorfos 56 El Tetramorfos es el conjunto de cuatro seres situados alrededor del trono de Dios, formando parte de la corte celeste, alabando, glorificando y dando gracias al Señor, función que comparten con los veinticuatro ancianos y los ángeles.

67 Ez 1, 6-10.

57 En una visión el profeta Ezequiel había contemplado el carro de Yahveh con unos seres de aspecto humano, con alas y con pezuñas de buey en los pies. ‘En cuanto a la forma de sus caras, era una cara de hombre, y los cuatro tenían cara de león a la derecha, los cuatro tenían cara de toro a la izquierda, y los cuatro tenían cara de águila’ 67,

68 Ap 4, 6-8 y comentario de la Biblia de Jerusalén,

58 San Juan en el Apocalipsis otorga a cada Viviente un único aspecto; tres tienen aspecto animal y el otro, humano: ‘El primer Viviente, como un león; el segundo Viviente, como un novillo; el tercer Viviente tiene un rostro como de hombre; el cuarto Viviente es como un águila en vuelo’.

Esos cuatro Vivientes dan gloria a Dios por la creación, en concreto por lo más fuerte de la obra creada, el león; por lo más noble, el toro; por lo más sabio, el hombre; y por lo más ágil, el águila 68,59 Desde san Ireneo, en el siglo II, en su escrito Contra los herejes, se identificó a estos cuatro Vivientes con los evangelistas.

No siempre se le asignó el mismo evangelista al mismo animal. Para san Ireneo el león era Juan, el toro Lucas, el hombre Mateo y el águila Marcos. Para Hipólito, san Agustín, Primasio y san Beda, el toro era Lucas, el león Mateo, el hombre Marcos y el águila Juan.

69 AMBROSIO DE MILÁN – La virginidad, Madrid: Ciudad Nueva, 2007, cap.18, 114, p.129.

60 Para esa identificación se adujeron razones variadas. Para san Ambrosio de Milán ‘por medio de las figuras de los animales se expresan las diversas disposiciones del alma, la racionabilidad en el hombre, la irascibilidad en el león, el deseo en el buey, la visión en el águila’ 69, Santiago de la Vorágine recoge la interpretación que se impuso:

70 VORÁGINE, Santiago de la – La leyenda dorada, p.669.

‘La cara de hombre simbolizaba a Mateo, porque este evangelista en su evangelio destacó más que los otros lo concerniente a la humanidad de Jesús; la del buey representaba a Lucas que fue el que con mayor relevancia expuso el carácter sacerdotal de Cristo; a Marcos, que describió con más detalles que los otros lo relativo a la resurrección del Señor, atribuimos la cara de león por dos razones: porque los leones, según se dice, despiertan y sacan de su letargo con sus rugidos a sus cachorros, que nacen generalmente aletargados y permanecen durante tres días como muertos, al cabo de los cuales merced a los bramidos de sus padres parece como si resucitaran y comenzaran propiamente a vivir, y porque este evangelista inició su relato presentándonos a Juan Bautista conmoviendo a los pecadores con los rugidos de su predicación; el águila, finalmente, por volar a mayor altura que las demás aves, simboliza apropiadamente al evangelista Juan, que con especial elevación escribió sobre la divinidad de Cristo’ 70,

71 RÉAU, Louis – Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, pp.49- (.)

61 En la Edad Media, además de los cuatro evangelistas, los cuatro animales simbolizaban cuatro aspectos de la vida de Cristo, que se corresponden con los cuatro momentos centrales de su vida terrenal: el nacimiento, la muerte, la resurrección y la ascensión.

  1. Ese significado le dan, entre otros, Honorio de Autun, Hildeberto del Mans, Bruno de Asti y Ruperto de Deutz.
  2. La expresión más breve y más impactante la formuló Honorio de Autun en una prédica acerca de la Ascensión: ‘Cristo era hombre al nacer, novillo al morir, león al resucitar y águila al ascender’ 71,

Con toda probabilidad lo habían tomado del Beato de Liébana en su Comentario del Apocalipsis, quien se inspira en los bestiarios para asignarles esos significados:

72 BEATO DE LIÉBANA – Comentario del Apocalipsis, Madrid: BAC, 1995, p.301.

‘El mismo unigénito Hijo de Dios se hizo realmente hombre. Él en el sacrificio de nuestra redención se dignó morir como un novillo. Él, por el poder de su fortaleza, resucitó como un león. Se manifiesta como el león que duerme con los ojos abiertos, pues en su muerte, en la que según su humanidad pudo dormir nuestro Redentor, estuvo despierto al permanecer inmortal en su divinidad.

  • Subiendo a los cielos después de su resurrección, él se eleva a lo alto como un águila.
  • Él es para nosotros, pues, todo esto al mismo tiempo: naciendo se hizo hombre, muriendo novillo, resucitando león y águila subiendo a los cielos’ 72,62 La del Beato era una ingeniosa manera de visualizar la compleja naturaleza de Cristo.

Algo similar a lo que sucede con los regalos de los Reyes Magos, en los que el oro representa su realeza, la mirra su condición humana y mortal y el incienso la naturaleza divina. En el Tetramorfos Cristo es un dios hecho hombre, que muere en sacrificio como los novillos, que resucita como el león y que asciende al cielo como el águila.63 La iconografía del Tetramorfos es variada y de un enorme interés.

73 GONZÁLEZ HERMOSO, Irene – ‘El Tetramorfo’. Revista Digital de Iconografía Medieval III/5 (.)

64 Una de las representaciones más antiguas en figura animal, con alas, adorna la cúpula del Mausoleo de Gala Placidia en Ravena, del siglo V. A partir de entonces se mantiene en el arte cristiano y experimenta una gran expansión durante el románico. Decae en el gótico 73,65 Solemos fijarnos menos en los Vivientes híbridos, con cuerpo de hombre o ángel y cabeza de animal, según el modelo egipcio.

See also:  Libro Que Contradice La Biblia?

74 GONZÁLEZ HERMOSO, Irene – ‘El Tetramorfo’, p.62.

66 Como auténticos híbridos los pintaron los miniaturistas de varios beatos. En el Beato de San Miguel de Escalada, del año 950, san Mateo es un hombre y san Marcos un híbrido con cabeza de león. San Lucas y san Juan, por su parte, cuentan con dos imágenes en páginas contiguas.

San Lucas en una es un toro y en la otra un hombre díptero con cabeza de toro; y san Juan, en la primera es un águila y en la segunda un hombre alado con cabeza de águila. En el Beato de Fernando I y Sancha, del año 1047, san Mateo tiene cabeza y cuerpo humanos y sujeta un libro; san Marcos, san Lucas y san Juan, híbridos, tienen cabeza de león, toro y águila, con alas, y también muestran su evangelio en la mano; san Marcos, además, en otra página aparece en forma animal.

En el beato procedente del Monasterio de San Andrés de Arroyo, de comienzos del XIII, Mateo es un hombre y los otros tres evangelistas son híbridos. Lo mismo en la iglesia de Santa María de Taüll, en un frontal de altar del siglo XII, conservado en el Museo Episcopal de Vic y procedente de Sant Andreu de Sagàs, y en unas esculturas de San Prudencio de Armentia y Santa María de Irache, asimismo del XII 74,

En las pinturas románicas de San Isidoro de León, en el Panteón de los Reyes, los tres evangelistas híbridos tienen escrito al lado el nombre de cada uno y del animal correspondiente.67 Los cuatro Vivientes como atributo de los evangelistas, tan comunes en la imaginería popular, los encontramos ya en los mosaicos de San Vital de Ravena, de mediados del siglo VI.68 Este análisis iconográfico y simbólico del Tetramorfos no solo nos demuestra que la iconografía egipcia de los dioses tuvo una cierta continuidad en el cristianismo.

Nos demuestra, sobre todo, que si en la Edad Media los cristianos le otorgaban valor simbólico a determinados animales y a híbridos de humano y animal, no cabe razón alguna para conjeturar – a no ser cayendo en inaceptable etnocentrismo – que los egipcios no eran capaces de tan elevado uso y que practicaban una adoración bastarda de los animales por sí mismos.

¿Cuáles son los animales prohibidos por la Biblia?

Los animales puros e impuros según la Biblia Según la Biblia todos los animales fueron creados por Dios: el quinto día creó los que nadan y los que vuelan y el sexto los terrestres. Ahora bien, a pesar de su origen divino sólo algunos de ellos, tal como se especifica en el Levítico 11 y en el Deuteronomio 14, son considerados puros y acercan, por tanto, a Dios mientras que otros son tenidos por impuros y deben evitarse.

  1. De lo animales acuáticos únicamente se consideran puros los que tienen aletas y escamas.
  2. Por lo que respecta a las aves, se da la lista de las que deben evitarse que son: las rapaces y carroñeras, aves marinas como la gaviota, el cormorán y el pelícano, zancudas como garzas y cigüeñas, la avestruz, el cuervo, la abubilla y el murciélago.

Los animales terrestres, para ser considerados puros, deben cumplir dos condiciones: ser rumiantes y tener la pezuña dividida en dos. Los reptiles, que entrarían en este grupo, son todos impuros. Incluso se especifica que son animales despreciables poniéndose como ejemplo de ello a las salamanquesas, los cocodrilos, los lagartos, las lagartijas y los camaleones.

  1. Los insectos, vuelen o caminen, también son considerados impuros pero se hace una excepción con los que tienen las patas adaptadas para el salto especificando que pueden comerse langostas, grillos y saltamontes.
  2. Esta diferenciación que Dios hizo a Moisés y Aarón ya era conocida en tiempos de Noé quien, según se nos explica en el Génesis, embarcó en el Arca siete parejas de animales puros y una de los impuros de cada especie.

Esta normativa se mantuvo hasta que Jesús de Nazaret declaró limpios todos los alimentos, acabando así con la distinción entre animales puros e impuros. Por ello, los cristianos ya no deben seguir los preceptos dietéticos del Antiguo Testamento. Ilustración: Detalle de El jardín de las delicias de El Bosco.

¿Donde aparece jirafa en la Biblia?

Jirafa – Versículos de la Biblia Jeremías 29: 11 bóveda de vidrio Bangle pulsera.

¿Qué dice la Biblia de los Tigres?

El tigre está asociado a la guerra, pero también al coraje para enfrentar una situación difícil. Puede significar varias cosas: – Si soñamos que ACARICIAMOS A UN TIGRE significa que el coraje y decisión para hacer las cosas, nos puede ayudar a evitar problemas, pero a la vez nos dice que debemos de ser prudentes.

¿Qué animal mordió a Pablo en la mano?

La víbora que mordió a Pablo

  • Entonces, habiendo recogido Pablo algunas ramas secas,
  • las echó al fuego;
  • y una víbora, huyendo del calor, se le prendió en la mano.
  • Cuando los naturales vieron la víbora colgando de su mano,
  • se decían unos a otros:
  • Ciertamente este hombre es homicida,
  • a quien, escapado del mar, la justicia no deja vivir.
  • Pero él, sacudiendo la víbora en el fuego, ningún daño padeció.
  • Ellos estaban esperando que él se hinchase,
  • o cayese muerto de repente;
  • mas habiendo esperado mucho,
  • y viendo que ningún mal le venía,

cambiaron de parecer y dijeron que era un dios. (Hch.28:3-6)

  1. El término común ‘víbora’ se refiere a las serpientes venenosas pertenecientes a la familia Viperidae,
  2. En Israel hay actualmente siete especies de víboras cuyos nombres en hebreo son: Tzefa Matzui ( Daboia palaestinae ), Tzefa Hermon ( Montivipera bornmuelleri ), Eh’phe’eh ( Echis coloratus terraesanctae), Achan Katan ( Cerastes vipera ), Achan Gadol ( Cerastes gasperettii mendelsshni ), Achan Hartumim ( Cerastes cerastes ) y Shefifon ( Pseudocerastes fieldi ).
  3. Todas poseen veneno y son por tanto peligrosas para el ser humano, especialmente si se transita por regiones desérticas.
  4. Ante tanta diversidad de serpientes venenosas, pues además de las víboras existen en Israel otras familias de ofidios con veneno, en el Antiguo Testamento aparecen numerosos términos hebreos que se refieren a ellas,

Entre los cuales destacan los siguientes: shephiphón, שְׁפִיפוֹן, que significa ‘rastrera’ y, según los expertos, podría referirse a la víbora cornuda ( Cerastes cerastes ) que tiene el hábito de saltar para morder (Gn.49:17); epheeh, עֶפְעֶה, quiere decir ‘silbante’ y aparece en los libros de Job e Isaías (Job 20:16; Is.30:6; 59:5), aunque no se sabe a qué especie concreta se refiere.

Otro término para serpiente venenosa es pethen, פֶּתֶן (Dt.32:33; Sal.58:4; 91:13; Job 20:14, 16; Is.11:8); la palabra akhshub, עַכְשׁוּב, que se tradujo por ‘áspid’ sólo se menciona una vez en el versículo 3 del salmo 140: ‘Aguzaron su lengua como la serpiente;veneno de áspid hay debajo de sus labios’.

Y, en fin, otros términos son tsipheoní, צִפְעוֹנִי (víbora siseante) (Pr.23:32; Is.11:8; 59:5; Jer.8:17); tsepha, צֶפַע (Is.14:29); y en el Nuevo Testamento serpiente venenosa es: ékhidna, ἔχιδνα (Mt.3:7; 12:34; 23:33; Lc.3:7; Hch.28:3) y también theríon, θηρίον o animal peligroso (Hch.28:4-5).

  1. En la Biblia, las víboras aparecen siempre como símbolos negativos por el peligro que entraña su veneno,
  2. Pueden morder los talones del caballo y hacer caer al jinete (Gn.49:17).
  3. Su veneno es capaz de romper las moléculas orgánicas como si fuera un bisturí molecular y matar a animales o humanos (Job 20:16).

Sin embargo, semejante malignidad, y la del resto de la naturaleza sometida al poder del mal, terminará definitivamente cuando llegue el tiempo en que un vástago retoñe del tronco de Isaí y el recién destetado pueda extender su mano sobre la caverna de la víbora (Is.11:8).

Son reptiles que habitan en el desierto del Neguev (Is.30:6) pero que Jesús compara con algunos fariseos y saduceos de Jerusalén (Mt.3:7; 12:34; 23:33; Lc.3:7). El Nuevo Testamento muestra también como la erradicación definitiva del mal tiene una especie de adelanto en la vida de sus apóstoles y discípulos.

Fue el poder de Dios el que libró al apóstol Pablo del veneno de la víbora que le mordió en la isla de Malta, posiblemente una especie europea (Hch.28:3-6). Actualmente no hay serpientes en la mediterránea isla de Malta porque, tal como ha ocurrido en otras muchas islas relativamente pequeñas, la persecución humana ha acabado con ellas.

También la introducción de depredadores como los gatos domésticos contribuyó a ello. Sin embargo, en los días de Pablo eran abundantes, como refleja el texto bíblico. Lo que resulta curioso de este relato del libro de Hechos (28:1-10) es la actitud de los malteses con relación al apóstol. Según su superstición pagana, creían que Pablo debía ser algún homicida o pecador horrible ya que todo le salía mal.

Primero, su condena y envío a Roma, después la tempestad en el mar que casi acaba con toda la tripulación y, por último, el ataque de la víbora. Sin embargo, al comprobar que el veneno del ofidio no le afectaba lo más mínimo, cambiaron radicalmente de opinión y decían que era un dios.

Pues, ni lo uno ni lo otro. Que nos pasen cosas malas en la vida no siempre es un castigo de Dios, de la misma manera que la prosperidad y los acontecimientos positivos tampoco son siempre indicación de bendición divina. Si el Señor tuviera que castigarnos o premiarnos por nuestras obras, todos estaríamos irremisiblemente destinados al infierno,

Sin embargo, es sólo por el poder de Dios mediante la fe en Cristo que se puede alcanzar la salvación (1 P.1:5).1. Bar, A. & Haimovitch, G.2011, A Field Guide to Reptiles and Amphibians of Israel, Herzliya, Israel, pp.188-201. : La víbora que mordió a Pablo

¿Quién le puso el nombre a los animales en la Biblia?

2 15 El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo cultivara y lo cuidara.16 Y le dio esta orden: ‘Puedes comer de todos los árboles que hay en el jardín, 17 exceptuando únicamente el árbol del conocimiento del bien y del mal.

De él no deberás comer, porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte’.18 Después dijo el Señor Dios: ‘No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada’.19 Entonces el Señor Dios modeló con arcilla del suelo a todos los animales del campo y a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué nombre les pondría.

Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre.20 El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales del campo; pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada.21 Entonces el Señor Dios hizo caer sobre el hombre un profundo sueño, y cuando este se durmió, tomó una de sus costillas y cerró con carne el lugar vacío.22 Luego, con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre.23 El hombre exclamó: ‘¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamará Mujer, porque ha sido sacada del hombre’.24 Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne.25 Los dos, el hombre y la mujer, estaban desnudos, pero no sentían vergüenza.3 1 La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que el Señor Dios había hecho, y dijo a la mujer: ‘¿Así que Dios les ordenó que no comieran de ningún árbol del jardín?’.2 La mujer le respondió: ‘Podemos comer los frutos de todos los árboles del jardín.3 Pero respecto del árbol que está en medio del jardín, Dios nos ha dicho: ‘No coman de él ni lo toquen, porque de lo contrario quedarán sujetos a la muerte”.4 La serpiente dijo a la mujer: ‘No, no morirán.5 Dios sabe muy bien que cuando ustedes coman de ese árbol, se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal’.6 Cuando la mujer vio que el árbol era apetitoso para comer, agradable a la vista y deseable para adquirir discernimiento, tomó de su fruto y comió; luego se lo dio a su marido, que estaba con ella, y él también comió.7 Entonces se abrieron los ojos de los dos y descubrieron que estaban desnudos.

Por eso se hicieron unos taparrabos, entretejiendo hojas de higuera.8 Al oír la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín, a la hora en que sopla la brisa, se ocultaron de él, entre los árboles del jardín.9 Pero el Señor Dios llamó al hombre y le dijo: ‘¿Dónde estás?’.10 ‘Oí tus pasos por el jardín, respondió él, y tuve miedo porque estaba desnudo.

Por eso me escondí’.11 Él replicó: ‘¿Y quién te dijo que estabas desnudo? ¿Acaso has comido del árbol que yo te prohibí?’.12 El hombre respondió: ‘La mujer que pusiste a mi lado me dio el fruto y yo comí de él’.13 El Señor Dios dijo a la mujer: ‘¿Cómo hiciste semejante cosa?’.

  • La mujer respondió: ‘La serpiente me sedujo y comí’.14 Y el Señor Dios dijo a la serpiente: ‘Por haber hecho esto, maldita seas entre todos los animales domésticos y entre todos los animales del campo.
  • Te arrastrarás sobre tu vientre, y comerás polvo todos los días de tu vida.15 Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo.

Él te aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón’.16 Y el Señor Dios dijo a la mujer: ‘Multiplicaré los sufrimientos de tus embarazos; darás a luz a tus hijos con dolor. Sentirás atracción por tu marido, y él te dominará’.17 Y dijo al hombre: ‘Porque hiciste caso a tu mujer y comiste del árbol que yo te prohibí, maldito sea el suelo por tu culpa.

Con fatiga sacarás de él tu alimento todos los días de tu vida.18 Él te producirá cardos y espinas y comerás la hierba del campo.19 Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste sacado. ¡Porque eres polvo y al polvo volverás!’.20 El hombre dio a su mujer el nombre de Eva, por ser ella la madre de todos los vivientes.21 El Señor Dios hizo al hombre y a su mujer unas túnicas de pieles y los vistió.22 Después el Señor Dios dijo: ‘El hombre ha llegado a ser como uno de nosotros en el conocimiento del bien y del mal.

No vaya a ser que ahora extienda su mano, tome también del árbol de la vida, coma y viva para siempre’.23 Entonces expulsó al hombre del jardín de Edén, para que trabajara la tierra de la que había sido sacado.24 Y después de expulsar al hombre, puso al oriente del jardín de Edén a los querubines y la llama de la espada zigzagueante, para custodiar el acceso al árbol de la vida.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *