DEVOCIONAL: ¿QUIÉN ES UN POBRE EN ESPÍRITU? Lectura Bíblica Mateo 5:1-3. Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5:3). ‘Makarios oi ptojos to pneumatic, oti auton estin e basileia ton ouranon’ Esta es la primera de las ocho bienaventuranzas que nuestro Señor enseñó a sus discípulos en el conocido Sermón del Monte.
- Ya que la palabra bienaventurado en griego significa dichoso o feliz, es importante establecer que las bienaventuranzas (Makarios) nos presentan un marcado contraste entre la felicidad según Dios y la felicidad según el mundo.
- Asimismo, el otro aspecto a considerar en el estudio de las bienaventuranzas es que estas nos presentan las diferencias entre un cristiano y un incrédulo.
Es decir, son una descripción del carácter cristiano que inevitablemente contrasta con el carácter del mundo. Ahora bien, para entender esta primera bienaventuranza, debemos descartar algunas ideas erróneas acerca de lo que significa pobre en espíritu.
- Y para eso, es necesario responder ¿Quién no es un pobre en espíritu? Un pobre en espíritu no es alguien con baja estima ni una persona callada e introvertida.
- Tampoco se refiere a las personas que sufren y ni las que son oprimidas, rechazadas y abusadas.
- Por qué todas estas situaciones también las experimentan los incrédulos y el Señor nunca alabaría al mundo por sus miserias.
La palabra pobre en griego se escribe (oi ptojos) y comunica la idea de mendigo, pordiosero y desamparado. Esta palabra denota una pobreza absoluta y pública. Con esto en mente y la distinción que hace nuestro Señor al decir ‘pobres en espíritu’, queda claro que no estamos hablando de una pobreza material o terrenal, sino una espiritual.
- Entonces, ¿Quién es un pobre en espíritu? (to pneumatic) Es una persona que reconoce su miseria espiritual en la presencia de Dios.
- Un pobre en espíritu es quien sabe que esta arruinado espiritualmente cuando estamos sin Dios.
- Es quien que está desprovisto de toda virtud y reconoce su pobreza total ante el Señor.
‘Se refiere a la profunda humildad de reconocer la absoluta bancarrota espiritual de sí mismo, cuando estamos apartados de Dios’, Los pobres en espíritu exhiben una genuina humildad y están despojados de todo orgullo. A partir de aquí entendemos que el pobre en espíritu no confía en sí mismo, más bien procura la gracia y la misericordia con desesperación.
- Esto contrasta con el espíritu del mundo que nos dice: Confía en ti.
- El pobre en espíritu tampoco se jacta de sus progresos ni de sus logros y al reconocer su bajeza, mira a los demás como superiores.
- Estos son los bienaventurados.
- Estos son dichosos.
- Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5:3).
Las Escrituras nos muestran esta clase de humildad en varios hombres del pueblo de Dios. Desde Moisés quien no se atrevió a continuar hacia la tierra prometida si Dios no iba con él (Éxodo 33:15). También Isaías reconoció con terror su inmundicia mientras contemplaba la visión de Dios en Su trono (Isaías 6) y hasta el mismo Pedro quien sobrecogido por su pecaminosidad, se postró humillado ante el Señor (Lucas 5:8).
Todos ellos reconocieron su miseria espiritual, todos ellos fueron hombres humildes y dependientes de la gracia divina. Ellos fueron pobres en espíritu. Pero la bienaventuranza termina con la promesa: porque de ellos es el reino de los cielos ((Mateo 5:3) (oti auton estin e basileia ton ouranon’). Es decir que solo aquellos que entienden su condición pecaminosa y reconocen su ruina espiritual son quienes se acercan humillados a Dios y son recibidos en Su reino.
Mi oración es que Dios abra nuestros ojos y nos de entendimiento de nuestra bancarrota espiritual cuando estamos sin él. A nosotros los creyentes, que esa convicción nos haga más humildes, sencillos y dependientes de él. Si no eres cristiano, que al entender tu pobreza espiritual puedas correr a Dios en fe y arrepentimiento, y pedirle, cual desamparado, que te otorgue el perdón de tus pecados y el don de la vida eterna.
: DEVOCIONAL: ¿QUIÉN ES UN POBRE EN ESPÍRITU?
¿Qué es la pobreza espiritual y material?
Introducción: La pobreza espiritual consiste en la ausencia de Dios en la vida de las personas, de ahí que el rico tiene pero le falta todo: la salvación. Entre tanto que el pobre material con Cristo en su corazón lo tiene como un tesoro y Dios es su proveedor.
¿Qué es ser pobre?
La ONU ha definido a la pobreza como ‘la condición caracterizada por una privación severa de necesidades hu- manas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sani- tarias, salud, vivienda, educación e información.
¿Qué es ser pobre reflexión?
Cuestin de dignidad – El coordinador de la organizacin Pueblos Unidos, Daniel Izuzquiza, considera que ser pobre significa ‘no tener los suficientes recursos para salir adelante en la vida con la dignidad que nos merecemos todos y no poder ejercer los derechos que le corresponden a todas las personas’.
- Lograr pagar el recibo de la luz o comprar los libros del colegio de los nios ‘se ha convertido, para muchos, en un muro infranqueable a consecuencia de la crisis’.
- Pueblos Unidos lleva 15 aos ayudando a personas en peligro de exclusin y con dificultades para hacer frente a sus gastos bsicos a salir adelante.
Esta dilatada trayectoria, permite a Izuzquiza hacer balance de cmo ha cambiado el perfil de las personas que llaman a su puerta. ‘Hasta 2007 trabajbamos principalmente con inmigrantes, coincidiendo con el ‘boom’ de la llegada de extranjeros al pas’.
- Sin embargo, en los ltimos aos, han comenzado a atender a ‘espaoles de origen’ y a ‘inmigrantes que llevaban viviendo en Espaa dcadas’.
- La organizacin se hace cargo de cuestiones como el pago de recibos o el arreglo de electrodomsticos que son, en definitiva, ‘extras que pueden descomponer la economa familiar’,
Pero en los ltimos aos han potenciado otras ramas de actuacin como la formacin. ‘Mejorar su cualificacin y aumentar sus oportunidades de encontrar un empleo es la mejor manera de ayudarles’, apunta el responsable. Para Antonio Argandoa, profesor de Econmicas de la Escuela de Negocios IESE de la Universidad de Navarra, no descuidar la formacin de las personas con menos recursos debera ocupar los primeros puestos en las agendas del Gobierno.
El experto apunta que ‘pobreza’ significa ‘estar por debajo del 50% de la renta media’. Sin embargo, matiza que esto es ‘relativo’ y que ‘no es lo mismo ser pobre en Espaa que en frica’, Si se confirman los augurios de Intermn, dentro de 10 aos, dos de cada cinco espaoles sern pobres y el 20% de personas ms ricas en Espaa ingresarn 15 veces ms que el 20% ms pobre.
Esto, significa entre otras cosas, la desaparicin de la clase media, ‘la gran estabilizadora de la sociedad’.
¿Cuál es el significado de la primera bienaventuranza?
SE REFIERE A LA GENTE HUMILDE DE CORAZÓN, aunque no sea humilde materialmente. y poniéndola por obra. La virtud de la pobreza es el testimonio de quienes han elegido el amor de Dios como único tesoro y riqueza, que buscan el Reino de Dios como única heredad.
¿Cuáles son los pobres en espíritu?
DEVOCIONAL: ¿QUIÉN ES UN POBRE EN ESPÍRITU? Lectura Bíblica Mateo 5:1-3. Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5:3). ‘Makarios oi ptojos to pneumatic, oti auton estin e basileia ton ouranon’ Esta es la primera de las ocho bienaventuranzas que nuestro Señor enseñó a sus discípulos en el conocido Sermón del Monte.
Ya que la palabra bienaventurado en griego significa dichoso o feliz, es importante establecer que las bienaventuranzas (Makarios) nos presentan un marcado contraste entre la felicidad según Dios y la felicidad según el mundo. Asimismo, el otro aspecto a considerar en el estudio de las bienaventuranzas es que estas nos presentan las diferencias entre un cristiano y un incrédulo.
¿Que SIGNIFICA ser pobre de ESPIRITU? ¿que dice la Biblia?
Es decir, son una descripción del carácter cristiano que inevitablemente contrasta con el carácter del mundo. Ahora bien, para entender esta primera bienaventuranza, debemos descartar algunas ideas erróneas acerca de lo que significa pobre en espíritu.
Y para eso, es necesario responder ¿Quién no es un pobre en espíritu? Un pobre en espíritu no es alguien con baja estima ni una persona callada e introvertida. Tampoco se refiere a las personas que sufren y ni las que son oprimidas, rechazadas y abusadas. Por qué todas estas situaciones también las experimentan los incrédulos y el Señor nunca alabaría al mundo por sus miserias.
La palabra pobre en griego se escribe (oi ptojos) y comunica la idea de mendigo, pordiosero y desamparado. Esta palabra denota una pobreza absoluta y pública. Con esto en mente y la distinción que hace nuestro Señor al decir ‘pobres en espíritu’, queda claro que no estamos hablando de una pobreza material o terrenal, sino una espiritual.
- Entonces, ¿Quién es un pobre en espíritu? (to pneumatic) Es una persona que reconoce su miseria espiritual en la presencia de Dios.
- Un pobre en espíritu es quien sabe que esta arruinado espiritualmente cuando estamos sin Dios.
- Es quien que está desprovisto de toda virtud y reconoce su pobreza total ante el Señor.
‘Se refiere a la profunda humildad de reconocer la absoluta bancarrota espiritual de sí mismo, cuando estamos apartados de Dios’, Los pobres en espíritu exhiben una genuina humildad y están despojados de todo orgullo. A partir de aquí entendemos que el pobre en espíritu no confía en sí mismo, más bien procura la gracia y la misericordia con desesperación.
Esto contrasta con el espíritu del mundo que nos dice: Confía en ti. El pobre en espíritu tampoco se jacta de sus progresos ni de sus logros y al reconocer su bajeza, mira a los demás como superiores. Estos son los bienaventurados. Estos son dichosos. Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5:3).
Las Escrituras nos muestran esta clase de humildad en varios hombres del pueblo de Dios. Desde Moisés quien no se atrevió a continuar hacia la tierra prometida si Dios no iba con él (Éxodo 33:15). También Isaías reconoció con terror su inmundicia mientras contemplaba la visión de Dios en Su trono (Isaías 6) y hasta el mismo Pedro quien sobrecogido por su pecaminosidad, se postró humillado ante el Señor (Lucas 5:8).
- Todos ellos reconocieron su miseria espiritual, todos ellos fueron hombres humildes y dependientes de la gracia divina.
- Ellos fueron pobres en espíritu.
- Pero la bienaventuranza termina con la promesa: porque de ellos es el reino de los cielos ((Mateo 5:3) (oti auton estin e basileia ton ouranon’).
- Es decir que solo aquellos que entienden su condición pecaminosa y reconocen su ruina espiritual son quienes se acercan humillados a Dios y son recibidos en Su reino.
Mi oración es que Dios abra nuestros ojos y nos de entendimiento de nuestra bancarrota espiritual cuando estamos sin él. A nosotros los creyentes, que esa convicción nos haga más humildes, sencillos y dependientes de él. Si no eres cristiano, que al entender tu pobreza espiritual puedas correr a Dios en fe y arrepentimiento, y pedirle, cual desamparado, que te otorgue el perdón de tus pecados y el don de la vida eterna.
: DEVOCIONAL: ¿QUIÉN ES UN POBRE EN ESPÍRITU?
¿Cómo ayudar a una persona pobre en el aspecto espiritual?
Las ofrendas de ayuno – Creemos en el mandamiento del ayuno que el Señor dio ya en la antigüedad, Cuando ayunamos durante un día, podemos sentir más compasión hacia el pobre y el necesitado. Aparte, donamos a la Iglesia como ofrenda de ayuno la cantidad de dinero que hubiéramos usado en las comidas que no hemos consumido.
- A los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se nos invita a ser tan generosos como podamos con nuestras ofrenda de ayuno.
- En la ley del ayuno se indica que ‘Las ofrendas de ayuno se usan sólo para un propósito: para bendecir la vida de los necesitados.
- Cada entregado al obispo como ofrenda de ayuno se destina a ayudar a los pobres’.
Aprende más sobre las ofrendas de ayuno y cómo esto puede ayudar a muchos necesitados.
¿Cuáles son los 3 tipos de pobreza?
Pobreza por exclusión o exclusión por pobreza. Pobreza por discriminación cultural. Pobreza por desigualdad de género.
¿Cómo salir de la pobreza según la Biblia?
1- Cómo salir de la pobreza: Hablar, pedir y hacerlo bien – Algo que no enseña la misma biblia es que debemos, Y obviamente al primero que le debemos pedir es a Dios, pero este principio también se relaciona a las personas que nos rodean. No te imaginas la cantidad de oportunidades que has perdido por el temor de abrir tu boca y pedir.
- Ahora, hay otra cosa que aprendemos en la biblia y es que muchas veces no sabemos pedir (Santiago 4:3).
- Y como personas nos sucede, muchas personas en pobreza que piden pero no salen de ella porque no lo saben hacer.
- Pedimos limosnas, algo para pagar las deudas de momento, nos conformamos con lo que le pedimos a nuestro tíos, padres, etc.
Cuando lo correcto es pedir lo necesario para emprender y salir adelante. En pocas palabras lo que te quiero enseñar es que no tengas miedo de abrir tu boca y pedir, pero saber hacerlo. ¿Qué vas a pedir? posiblemente dinero prestado, créditos, puede que colaboraciones, tal ves no dinero pero si el apoyo de alguna forma de un familiar, etc.
¿Cómo se puede llegar a ser pobre?
Pobreza – Wikipedia, la enciclopedia libre Mujeres lavando ropa en una zanja en Bombay, India La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la, la, la, la, el o la,
La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una, También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el, la o un de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de, o (de manera inversa, el que una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación).
En muchos países del, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la o se dan problemas de, En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema (también llamada miseria o indigencia), definiéndose la como aquella situación en la que una persona no puede acceder a la (CBA) que le permita consumir una cantidad básica de por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT), que incluye, además de los alimentos, rubros como los, la, la, la o la,
- El ha cuantificado ambas líneas, estableciendo desde, la línea de pobreza extrema (indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y la línea de pobreza en 3,10 $ diarios.
- Según el informe de Desarrollo Humano de 2014 del (PNUD), uno de cada cinco habitantes del vive en situación de pobreza o pobreza extrema.
Es decir, 1500 millones de personas no tienen acceso a, agua potable, electricidad, o al, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna. En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales:,
¿Por qué existe la pobreza en el mundo?
¿ Por qué hay tanta pobreza en el mundo? La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.
¿Qué es la línea de pobreza y cómo se mide?
Por lo tanto, la Línea de Pobreza de los hogares se calcula en función de la Canasta Básica Alimentaria a la cual se le adiciona un factor de expansión (la inversa del coeficiente de Engel), que produce un monto mínimo de ingreso necesario para cubrir todas las necesidades.
¿Cuál es el porcentaje de personas pobres en el mundo?
Skip to content Pobreza Montserrat Belver Garcia 2020-06-17T11:26:12-04:00 A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.
Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial.
Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.
La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 % ; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna.
De hecho, el 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños vive en situación de extrema pobreza. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.
¿Qué quiere decir Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados?
El Papa explica qué significa ‘Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados’ En la audiencia general, el Papa habló de la segunda bienaventuranza, ‘Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados’. Aseguró que se trata ‘una actitud fundamental en la espiritualidad cristiana: el dolor interior que nos abre a una auténtica relación con el Señor y con el prójimo’.
Sobre éste, explicó que ‘el dolor por haber ofendido y herido a quien amamos es lo que llamamos el sentido del pecado, que es un don de Dios y obra del Espíritu Santo, que siempre nos perdona y corrige con ternura’. CATEQUESIS DEL PAPA EN ESPAÑOL Queridos hermanos y hermanas:En nuestras reflexiones sobre las bienaventuranzas, hoy consideramos la segunda: «Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados», que nos indica una actitud fundamental en la espiritualidad cristiana: el dolor interior que nos abre a una auténtica relación con el Señor y con el Prójimo.
Según las Sagradas Escrituras, este llanto tener dos aspectos. El primero, la aflicción causada por la muerte o por el sufrimiento de alguien que amamos. El segundo, un llanto por el dolor de nuestros pecados, provocado por haber ofendido a Dios y al prójimo.
El primer significado alude al luto, que es siempre amargo y doloroso, que paradójicamente puede ayudarnos a tomar conciencia de la vida, del valor sagrado e insustituible de toda persona y de la brevedad del tiempo. El segundo, indica el llanto por el mal ocasionado, por el bien que no se hizo y por la deslealtad a la relación con Dios; es un llanto por no haber correspondido al amor incondicional del Señor hacia nosotros, por el bien que no quisimos hacer, por no haber querido a los demás.
El dolor por haber ofendido y herido a quien amamos es lo que llamamos el sentido del pecado, que es un don de Dios y obra del Espíritu Santo, que siempre nos perdona y corrige con ternura. Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y de Latinoamérica.
¿Qué quiere decir Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios?
El Papa explica qué significa bienaventurados los limpios de corazón
En su Audiencia General, el Papa Francisco explicó el significado de la bienaventuranza: ‘Dichosos los que tienen el corazón puro, porque ellos verán a Dios’.Dijo que ‘hay que reconocer que, con frecuencia, nuestro peor enemigo está escondido dentro de nosotros mismos, y necesitamos convertirnos al Señor’.Además, pidió que el Señor ‘nos conceda pureza y sencillez de corazón para descubrir su providencia en los sucesos de la vida cotidiana’.TEXTO DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOLQueridos hermanos y hermanas:
En esta catequesis reflexionamos sobre la bienaventuranza que dice: «Dichosos los que tienen el corazón puro, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). Esta bienaventuranza nos promete la visión de Dios y tiene como condición la pureza de corazón. ¿Qué quiere decir tener el corazón ‘puro’? Significa conservar en nuestro interior lo que es digno de una relación auténtica con el Señor, y llevar una vida integra, lineal y sencilla en su Presencia.
- Tener un corazón puro es un camino de purificación interior.
- Hay que reconocer que, con frecuencia, nuestro peor enemigo está escondido dentro de nosotros mismos, y necesitamos convertirnos al Señor.
- Este proceso implica reconocer la influencia del mal que hay en nosotros, y dejarse conducir con docilidad por el Espíritu Santo; es un camino de maduración que supone renuncia, sinceridad y valentía.
Cuando descubrimos nuestra sed de bien y la misericordia de Dios que nos sostiene, comienza un camino de liberación que dura toda la vida y nos prepara al encuentro definitivo con el Señor. Se trata de un trabajo serio y, sobre todo, de una obra que Dios hace en nosotros a través de las pruebas y las purificaciones de la vida, y que nos lleva, si lo aceptamos, a experimentar una gran alegría y una paz profunda y verdadera.
- Saludo cordialmente a los fieles de lengua española, que siguen esta catequesis a través de los medios de comunicación.
- Pidamos al Señor que nos conceda pureza y sencillez de corazón para descubrir su Providencia en los sucesos de la vida cotidiana.
- Y tengamos presentes, en estos momentos de prueba y oscuridad, a todos nuestros hermanos y hermanas que sufren, y a quienes los ayudan y acompañan con amor y generosidad.
Que Dios los bendiga. Daniel Díaz Vizzi : El Papa explica qué significa bienaventurados los limpios de corazón
¿Qué dice la Biblia de los que lloran?
«Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados» (Mt 5, 5). – Movimiento de los Focolares Noviembre 2020 ¿Quién no ha llorado nunca en su vida? Y ¿quién no se ha cruzado con personas cuyo sufrimiento rebosa entre las lágrimas? Hoy, cuando los medios de comunicación nos traen a casa imágenes de todo el mundo, corremos el peligro de acostumbrarnos, de endurecer el corazón ante una corriente de dolor que puede llegar a arrollarnos.
En el Evangelio de Mateo, Jesús es el Mesías que cumple las promesas de Dios a Israel, y por eso anuncia: «Bienaventurad os los que lloran, porque ellos serán consolados». Jesús no es indiferente a nuestra tribulaciones, y se implica personalmente en curar nuestro corazón de la dureza del egoísmo, en colmar nuestra soledad y dar fuerza a nuestra acción.Así dice Chiara Lubich en su comentario a esta misma Palabra del Evangelio:
« Con e s ta s p a l a br a s s uya s, J e sús no qui e r e ofr ece r a quien es infeliz una simple resignación, prometiéndole una compensación futura. Él piensa también en el presente. Pues su Reino, aunque no de manera d e finiti va, e s tá ya a quí.
- E s tá pr e s ente en Jesús, el cual, al resucitar de una mue r te sufrid a co n l a mayo r a fli cci ón, ve nció a la muerte.
- Y está presente también en nosotros, en nuestro corazón de cristianos: Dios está en no sotros.
- La Trinidad ha hecho morada en él.
- Así pues, la bienaventuranza a nunci a d a por Jesús puede hacerse realidad ya desde ahora.
Los sufri m i e ntos p ue d e n p e rdur a r, p e ro h ay un nuevo vi gor q ue nos ayuda a ll eva r l a s pr ue b a s d e l a vi d a y a ayudar a los demás en sus penas, a superarlas, a verlas como Él las vio y las aceptó: como medio de r e d e nción »,
«Bienaventurad os los que lloran, porque ellos serán consolados». Siguiendo las enseñanzas de Jesús, podemos aprender a ser, los unos para los otros, testigos e instrumentos del amor tierno y creativo del Padre. Es el nacimiento de un mundo nuevo, que sanea desde la raíz la convivencia humana y atrae la presencia de Dios entre los hombres, fuente inagotable de consuelo para enjugar las lágrimas.
Lena y Philippe, libaneses, compartieron así su experiencia con los amigos de su comunidad eclesial: «Queridos todos, os damos las gracias por vue str a s f e li citaci o ne s d e Pa s cua, ta n e sp ecia l e s te a ño. E s ta mos bi e n y procur a mos e s ta r ate ntos p a r a no e xpo ne rnos a l vi rus.
- S in e mb a rgo, com o e s ta mos en primera fila en la acción «Parrainage Liban», no siempre pod e mos q ue d a rnos en casa; salimos cada dos días más o menos para pro vee r a las necesidades urgentes de varias familias: dinero, ropa, co mid a, a rtí cu los d e f a r macia, etc.
- Y a ante s d e l a Co vi d – 19 l a si tuaci ón eco nómi ca d e l p a ís e r a muy dur a, y ahora ha empeorado, como en todo el mundo.
Pe ro l a P ro vi d e nci a no nos f a ll a: lo úl t imo ll e gó l a s emana p a s a d a d e un lib ané s q ue vivía f ue r a d e l p a ís. Le pidió a Lena asegurar una co mid a co mpl eta, tr e s dí a s a la semana, para doce familias durante todo el mes de abril.
- Una bonita confirmación del amor de Dios, que no se deja vence r e n g ene rosid a d »,
- Le ti z ia Ma gr i Palabra de vida, noviembre de 1981: C.
- LUBICH, Palabras de Vida/1 (1943-1990) (ed.F.
- Ciardi), Ciudad Nueva, Madrid 2020, pp.230-231.
- Explica Lena: «La acción Parrainage Liban (Apadrinamiento Líbano) nació en 1993 de un grupo de familias que viven la Palabra de vida, para ayudar a una madre con 5 hijos y con su marido en la cárcel.
Hasta ahora hemos ayudado a unas 200 familias de todo Líbano de diversas religiones. Las personas que colaboran se ingenian como pueden para que esas familias recobren la autonomía: visitas domiciliarias, búsqueda de alojamiento y trabajo, ayudas en los estudios.
¿Qué es la pobreza material?
Artículo: Tipos de pobreza Autor: Manuel García Las últimas estadísticas de la pobreza publicadas por el Grupo Banco Mundial señalan el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), aunque sigue habiendo un largo camino por recorrer. Estos son los datos actuales:
El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. Esto significa que sobreviven con menos de 1,6 € al día.
El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África subsahariana, donde se concentra el mayor número de niños pobres del mundo.
Los países más desiguales de América Latina son: Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala, Panamá y Chile.
¿Qué tipos de pobreza existen? Como estamos viendo, la pobreza como concepto general engloba la carencia de recursos básicos para el ser humano como alimentos, agua potable, vivienda, educación, sanidad e integridad social. No obstante, puede clasificarse en varios tipos según los factores que la causan y los sujetos afectados.
Pobreza material
Se da en los países que presentan un índice de exclusión social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral, etc. Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social.
Pobreza rural
La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (por ejemplo, la renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población.
Pobreza urbana
La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares de estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social.
Pobreza social
La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable concreta.
Pobreza infantil
La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde etapas muy tempranas de la vida.
Pobreza relativa
Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una pobreza absoluta, sino que engloba lugares que han sido marginados por los gobiernos del país o donde no se han adoptado las medidas necesarias para combatir el mal.
Pobreza absoluta
Una medida de pobreza absoluta se define el número de personas bajo un umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y del tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la línea de pobreza tiene que ser la misma para todos los países sin importar su cultura y sus niveles de desarrollo tecnológico.
Pobreza estructural
La pobreza estructural es aquella que afecta a las condiciones de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad. Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son: seguridad/inseguridad social, participación política y social de los individuos, empobrecimiento crónico, etc.
Pobreza extrema
Pobreza Extrema es un término que se refiere al estado más bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en determinado tiempo.
¿Qué es la miseria espiritual?
La miseria espiritual: la peor de las discapacidades Existen discapacidades físicas, intelectuales, emocionales-mentales, morales y espirituales, siendo la última con la que más daños producen los seres humanos a las comunidades, países, la humanidad y la naturaleza.
La discapacidad física severa no afectó para que Stephen Hawking llegara a ser el científico más importante de todos los tiempos después de Albert Einstein; que Franklin Delano Roosevelt realizara toda su carrera política desde una silla de ruedas, siendo el único que llegó a ser presidente cuatro veces y considerado entre los más importantes de los Estados Unidos de Norteamérica; la locura no impidió que Vicent Van Gogh plasmara sus extraordinarios aportes a la pintura; y a John Nash, un genio de las matemáticas, ‘con la extraordinaria habilidad de detectar patrones tanto en la naturaleza como en áreas muy diversas lo que le permitió establecer métodos para resolver problemas que antes no tenían solución’, conviviendo la mayor parte de su vida adulta con esquizofrenia y alucinaciones paranoides, que no le impidió obtener el Premio Nobel en 1994.
La inteligencia espiritual implica tener elevada la sensibilidad o inteligencia intrapersonal y la interpersonal y Robert Emmons considera que ‘aquellos que tienen inteligencia espiritual poseen ciertas capacidades, como la capacidad de trascendencia, la capacidad de experimentar estados elevados de conciencia, la capacidad de encontrar el sentido a lo sagrado en las actividades diarias, la capacidad de utilizar los recursos de la espiritualidad para resolver los problemas prácticos de la vida, y la capacidad de comprometerse en llevar una vida virtuosa expresada en el perdón, la gratitud, la humildad, la compasión y la sabiduría’.
La espiritualidad no es patrimonio exclusivo de la religiosidad. Según el Papa Francisco ‘la miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual.
La miseria material se identifica con la pobreza,. que requiere ayuda urgente si las víctimas llegan a carecer de ‘derechos fundamentales o de bienes de primera necesidad como la comida, el agua o las condiciones higiénicas’. en cambio la miseria moral por ejemplo, ‘la dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía’.
‘Esa miseria moral, que produce angustia al resto de la familia, conlleva el riesgo de precipitar en la pobreza.la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente’. La miseria espiritual ‘a la que se llega cuando se rechaza conscientemente el amor de Dios. Ante esta situación el evangelio es el verdadero antídoto’.’invita a todos los cristianos a imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores, para abrir nuevos caminos de evangelización y promoción humana’.
La miseria espiritual es una pobreza en la relación con los valores trascendentales, que cada quien establece con Dios o los mensajes infinitos del universo. Un discapacitado intelectual puede no hacer daño a los demás al no comprender los problemas complejos de la vida, muchos son buenas personas y pueden llegar a ser felices.
- En cambio, los que poseen el resto de los talentos y que sin embargo tienen miseria espiritual pueden cometer los más grandes y atroces crímenes de lesa humanidad.
- La persona es rica espiritualmente cuando es capaz de sentir, impregnarse, elevarse y comunicarse con los valores más trascendentales de la humanidad.
La clave de la espiritualidad es la capacidad de servir a los demás, a los más necesitados. Los que tienen miseria espiritual no han aprendido a dar, a servir, sino solamente a extraer el esfuerzo físico e intelectual de los demás, en beneficio propio.
¿Qué es un mendigo espiritual?
Los ”mendigos de la Fe” – Portal Universal Tienen familia, salud, matrimonio, dinero Pero, en realidad, son verdaderos mendigos, pues la mayor riqueza de todas está fuera de su alcance. Con el uso de la Fe pueden ser curados, realizados sentimentalmente, prósperos, respetados, tener la familia unida O sea, pueden casi todo, sin embargo eso no significa que, teniendo todo eso, van a dejar de ser ‘mendigos de la Fe’.
- Pero, ¿quiénes son estos ‘mendigos de la Fe’? Son aquellos que tienen Fe, la usan, conquistan, pero no tienen el Espíritu Santo.
- Por eso son ‘mendigos’, son criaturas, no pasan de ser niños en la Fe y no son Hijos de Dios aún.
- Lamentablemente, hay muchos ‘mendigos de la Fe’ en las Iglesias, que, aparentemente, tienen todo, pero les falta lo Esencial.
Ahora, el Hijo de Dios es diferente Brilla. Y porque brilla, sus vestiduras resplandecen. ¡Y aunque en la actualidad no tenga una familia unida, el matrimonio de sus sueños, fama, prosperidad, una vida sentimental realizada, pero, porque Brilla, es Hijo, es diferente y marca la diferencia! Y porque es Hijo, tiene la más plena condición de que todo lo que Dios Prometió, tal como dijo Jesús: ‘ todas estas cosas os serán añadidas’ (Mateo 6:33), se va a cumplir en su vida.
- ¡Los ‘mendigos’ que comenzaron por ser ‘niños’! Cuando vaya a un shopping, fíjese en los niños.
- Hacen berrinches, quieren golosinas, juguetes Quieren un montón de cosas de las que no tienen necesidad.
- Inclusive, muchas de esas cosas no van a tener ninguna utilidad, y pueden incluso poner en riesgo su salud y su seguridad.
Por su parte, el padre y la madre, que son adultos, maduros, cuando van al shopping, van con un objetivo, saben lo que necesitan adquirir. El niño quiere cosas que son atractivas a sus ojos, porque no tiene discernimiento, madurez para eso. Por eso es comprensible que nosotros, como adultos, tengamos que ayudarlos, protegerlos, pues no podemos darles lo que quieren, sino lo que necesitan.
¡Este es el buen padre, esta es la buena madre! ¡Y en la Iglesia no es diferente! En la Iglesia hay muchos «niños» que quieren todo: la vida sentimental realizada, la prosperidad, la familia, la fama, la vida económica exitosa, el bautismo con el Espíritu Santo – y todo a la vez. ¿Y qué es lo que sucede? No reciben nada Por eso, Le hacen berrinches a Dios, afirmando: «Si Tú no me bendices, ¡me voy de la iglesia!».
Cuando la realidad es que Dios ya las Bendijo, pero, por su infantilidad, no lo logran ver, reconocer. Estos son aquellos que se olvidan de que Dios no nos necesita a nosotros, sino que nosotros dependemos de Él. Dios nos quiere moldear, quiere hacernos útiles para servirlo, pero, para eso, tenemos que estar de acuerdo, alineados con Su Palabra.
De lo contrario, Él no lo hará, ¡incluso Queriendo! ¿Y por qué? Porque Él no le impone Su Voluntad a nadie. Existen muchos ‘niños en la Fe’, para quienes el tiempo pasa, envejecen, pero continúan siendo infantiles. No es raro que observemos a hombres de 25, 30 años, con una mentalidad infantil. ¿Y por qué? Porque en la infancia los padres no los formaron, no les mostraron las dificultades: les facilitaron las cosas.
Antiguamente, los niños de 10, 12 años, ya tenían responsabilidades, exigencias, orientación: comenzaban a trabajar desde chicos, y, a veces, no era ni siquiera por la necesidad económica, sino por la educación rígida. Los padres les enseñaban desde temprano a trabajar, a valorar; no les facilitaban nada, justamente para que el niño madurara rápidamente, para que estuviera dos pasos adelante.
- Y espiritualmente eso también debe suceder (por eso en la Universal somos y Disciplinamos a los visitantes en la fe consciente), porque si no la persona permanece 2, 3 años en la Iglesia y continúa siendo un «niño en la Fe».
- ¿Tiene Fe? ¡Sí, tiene! ¿Es bendecida? ¡Sí! Pero es «mendiga», porque no tiene el Espíritu Santo.
Y sin el Espíritu Santo no se madura, no se desarrolla. El maduro en la Fe Cuando la persona es madura en la Fe, sabe lo que quiere, es definida. Pero, ¿tiene necesidades? ¡Sí, tiene! El Propio Señor Jesús dijo que sabe de todas ellas, pero también añadió: Buscad primeramente el Reino de Dios y Su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.
¿Cuál es la riqueza espiritual?
Si bien no todos somos ricos materialmente, ni tal vez lo lleguemos a ser, sí debemos apoyar y luchar por conseguir la riqueza para nuestro espíritu. ¿En qué consiste ser rico espiritualmente? Todo parece indicar que es alguien quien posee abundancia de valores relacionados con el bienestar de la persona.
- Y que regularmente los ha obtenido por medio del esfuerzo y la dedicación.
- Es una manera de vivir, una actitud generosa y caritativa para con los demás.
- Alguien que ha perfeccionado las virtudes y se ha alejado de los vicios que a la mayoría de nosotros todavía nos esclavizan.
- Es rico en paz interior y goza de una exquisita alegría, que lo conduce por la vida con una genuina sonrisa que a todos impacta.
En definitiva es un ser humano bueno, humilde y que se esmera por vivir en armonía consigo mismo y con su entorno. Es el estereotipo del ideal, de un santurrón a quién muy pocos llegan, pues la mayoría somos demasiado mundanos y propensos al ‘pecado’ y a la maldad.
- A lo mejor sin llegar tan alto, la riqueza espiritual es el camino de perfeccionamiento al ir acumulando virtudes que se ponen al servicio de los demás.
- Contrario al millonario material que acumula bienes materiales para su propio beneficio y el de su familia y sólo da migajas de todo lo que posee, porque está atrapado en la avaricia.
También muestra sabiduría y una enorme sensibilidad a los sentimientos y emociones de los demás; tiene el don de ponerse en sus zapatos. El ideal del hombre bueno, pleno de riqueza y valores, no es muy socorrido por la plebe. El ideal del hombre bueno, pleno de riqueza y valores, no es muy socorrido por la plebe; no parece un estado de ánimo divertido y atractivo.
Como bien dicen por ahí, todo lo ‘bueno’ de la vida acaba siendo limitado o prohibido. Sin embargo, es una aspiración que acerca a cualquiera, a vivir con mayor paz, antesala de algo más parecido a la felicidad. Una manera más eficaz para obtenerlo, dicen, que no sería por la ruta de la abundancia de bienes mundanos.
Y eso mismo te puedes preguntar si te dieran a escoger entre ser un millonario material o un sujeto pleno de riqueza espiritual ¿cuál elegirías? Lo interesante y paradójico del tema es que mientras los pobres aspiran a ser ricos, los que ya tiene la abundancia material y la comodidad, algunos si se dan cuenta que todo eso no conduce a la riqueza espiritual y entonces van en busca de ella por el camino de la sabiduría espiritual o de las religiones.
Entonces los pobres, de bienes materiales, en vez de aspirar a la riqueza material, podrían ahorrarse ese paso e ir directamente a conquistar la riqueza espiritual. Una propuesta muy clara del cristianismo en los Evangelios. Pues resulta importante practicar el desapego y el perfeccionamiento interior, en vez de las conquistas exteriores.
Lo importante es conocer que existe una noble y virtuosa manera de arrancarle a la vida una agradable y gozosa manera de vivir, que no tiene que ver con los éxitos materiales y mundanos, sino en el crecimiento del espíritu.