¿Cuál es el versículo más corto de la Biblia? El versículo más corto de la Biblia se encuentra en el libro de Job, capítulo 3, versículo 2.
¿Cuál es el capítulo más largo y corto de la Biblia?
El Capítulo más largo de la Biblia es el Salmo 119 (118), con 176 versículos. El capítulo más corto es el Salmo 117 (116), con dos versículos. El libro más corto de la Biblia es la Segunda Carta de Juan, con 1 capítulo y 13 versículos.
¿Cuáles son los dos versículos más cortos de la Biblia?
¿Cuál es el versículo más corto de la Biblia? – En la biblia podemos conseguir muchos versículos cortos, unos más conocidos que otros. El Versículo de la biblia corto más famoso es el que esta en el pasaje de «Juan 11:35 Jesús lloró». Sin embargo realmente el texto bíblico más corto se encuentra en los mandamientos de Dios, en el libro de «Éxodo 20:13: No matarás».
¿Cuál es el versículo más corto de la Biblia Reina Valera 1960?
Pero la realidad es que no lo es, el versículo más corto de la biblia es Éxodo 20:13 ‘No matarás.’ Si se cuentan las letras, se podrá ver la diferencia de una sola letra.
¿Cuál es el texto más triste de la Biblia?
Esto es un homenaje. La Biblia comenzó a ser dividida en capítulos y versículos a partir del siglo IX por eruditos judíos llamados masoretas que lo hicieron con el Antiguo Testamento. Influenciado por ellos, el Obispo de Canterbury, Stephen Langhton, siguió las divisiones de capítulos para el Nuevo Testamento.
Entonces inspirado todavía por esos maestros judíos, Robert d’Etiénne dividió el Nuevo Testamento en versículos en el año 1551. Y así nació la Biblia tal como la conocemos hoy en día. Esto ocasiona que se den varias malas interpretaciones por sacar versículos bíblicos totalmente fuera de contexto pero la parte buena o divertida es que da a diversos juegos o curiosidades,
Uno de ellos es la longitud de los versículos, cual es el más largo, donde está ubicado la mitad de la Biblia, cual capítulo o versículo es el más corto, entre otros. El más llamativo para mi es el más corto. Ya dependiendo de la versión bíblica que tengas, este puesto se lo pelean entre el No matarás (Éxodo 20:13) y Jesús lloró (Juan 11:35).
- En esta ocasión me decantaré donde Jesús es el protagonista.
- El trasfondo de esta historia es que Jesús llega a un lugar llamado Betania, donde su amigo Lázaro, hermano de otras amigas llamadas Marta y María, había muerto.
- Cuando Jesús las ve, siente una gran compasión en su corazón y comienza a llorar.
Es muy detallista Robert d’Etiénne al separar este versículo solo con esas dos palabras o solamente con esa expresión de dolor y afecto. Yo creo que lo hizo de esa forma porque cuando a una persona la inunda la tristeza, no hay palabras necesarias para describirla.
- Lees que alguien llora por la muerte de una persona y sabes o te das una idea del dolor que está atravesando.
- Hace algunos días mi mamá murió.
- Ya tenía un tiempo enferma.
- Desde hace un año le diagnosticaron que el riñón que le quedaba ya había dejado de funcionar y necesitaba comenzar un tratamiento de diálisis.
A partir de eso todo empeoró hasta su fallecimiento el viernes 2 de octubre. Efectivamente ese día ya no lo vamos a olvidar. Y yo y toda mi familia lloramos. Y recordé ese versículo y pude entender aunque sea un poco, ya que Jesús fue humano y la Biblia dice que vivió todas las cosas que nosotros también soportamos, del dolor que está más allá de todas las palabras.
- Un dolor que no queda nada más que llorar.
- En la Biblia se presume de un Dios de milagros y de poder.
- Pero también también creo es un Dios de detalles, como lo expresa en 1 Reyes 19:11–13.
- Ese mismo viernes la fui a visitar y ver como seguía.
- Al salir y tener que ir a manejar un poco, volví a hablar a las 9 PM para saber como estaba y les dije que me la pasaran.
Al ponerla en el auricular lo único que hablamos fue esto:
Te quiero mucho, bastante.Yo también — me dijo con una voz casi imperceptible por su debilidad.Te veo mañana, sin falta, no te preocupes. Besos.
Me conmovió demasiado ya que me dijeron que quería verme y tuve ganas de ir para allá, pero me contestaron que no, ya que era tarde y los de los permisos ya no me iban a dejar pasar, que mañana volviera. Una hora y cuarto después me hablan para decirme que había muerto.
Y a pesar de que no hubo un milagro como se que Él pudo haberlo hecho, estoy agradecido por ese detalle que las últimas palabras que me escuchó era que la quería y que ella también a mi. Porque es verdad. Porque a pesar de mi carácter reservado y huraño, y que tengo una necesidad enorme de independencia y espacio, la quería demasiado y era importante para mi que lo supiera, que lo recordara y que se quedara con eso.
La historia bíblica tiene un final feliz. Lázaro resucita y se pone de manifiesto el poder de Dios. Yo quiero creer que habrá un final feliz. Deseo creer que este mundo no es todo lo que hay. Necesito creer que hay algo más allá que nos espera y que podemos llegar.
¿Cuál es el salmo más bonito?
4 salmos que todo el mundo debería saber de memoria Created with Sketch. – publicado el 26/09/17 Uno de los libros más apreciados y usados para rezar de toda la Biblia es el Salterio (el Libro de los Salmos), tradicionalmente entendido como las oraciones personales del Rey David.
Se admite generalmente que David muy probablemente escribió muchos (pero probablamente no todos) los salmos, y estas oraciones poéticas revelan una vida interior llena de dolor, dudas, esperanzas, tristezas y alegría, con tal riqueza que, miles de años después, siguen siendo un perfecto reflejo de la condición humana.
No importa qué es lo que necesites expresar con la oración: hay un salmo adecuado para ello. Los salmos son la base de la Liturgia de las Horas (u Oficio Divino), que la Iglesia anima a todos los cristianos a rezar todo lo que sea posible, para enriquecer la relación personal con Dios.
Durante siglos, monjes y monjas acostumbraban a memorizar los salmos, pues los rollos y libros no eran fáciles de utilizar. En particular, los salmos nocturnos, que se rezaban en Maitines y Completas, tenían que aprenderse para evitar el uso de cirios y fuego. La Iglesia aún recomienda memorizar algunos salmos para rezar con ellos, especialmente en tiempos de dificultad o alegría.
Estas oraciones son medios particularmente poderosos para expresar lo profundo del corazón y los deseos y emociones mucho más allá de las palabras. Aquí cuatro salmos especialmente recomendados: Empezamos con el salmo más breve, el 117 ( Laudate Dominum ) ¡Aleluya! ¡Alaben al Señor, todas las naciones, glorifíquenlo, todos los pueblos! Porque es inquebrantable su amor por nosotros, y su fidelidad permanece para siempre.
¡Aleluya! Salmo 130 ( De Profundis ) Desde lo más profundo te invoco, Señor. ¡Señor, oye mi voz! Estén tus oídos atentos al clamor de mi plegaria. Si tienes en cuenta las culpas, Señor, ¿quién podrá subsistir? Pero en ti se encuentra el perdón, para que seas temido. Mi alma espera en el Señor, y yo confío en su palabra.
Mi alma espera al Señor, más que el centinela la aurora. Como el centinela espera la aurora, espere Israel al Señor, porque en él se encuentra la misericordia y la redención en abundancia: él redimirá a Israel de todos sus pecados Salmo 51 ( Miserere ) ¡Ten piedad de mí, Señor, por tu bondad, por tu gran compasión, borra mis faltas! ¡Lávame totalmente de mi culpa y purifícame de mi pecado! Porque yo reconozco mis faltas y mi pecado está siempre ante mí.
Contra ti, contra ti solo pequé e hice lo que es malo a tus ojos. Por eso, será justa tu sentencia y tu juicio será irreprochable; yo soy culpable desde que nací; pecador me concibió mi madre. Tú amas la sinceridad del corazón y me enseñas la sabiduría en mi interior. Purifícame con el hisopo y quedaré limpio; lávame, y quedaré más blanco que la nieve.
Anúnciame el gozo y la alegría: que se alegren los huesos quebrantados. Aparta tu vista de mis pecados y borra todas mis culpas. Crea en mí, Dios mío, un corazón puro, y renueva la firmeza de mi espíritu. No me arrojes lejos de tu presencia ni retires de mí tu santo espíritu.
- Devuélveme la alegría de tu salvación, que tu espíritu generoso me sostenga: yo enseñaré tu camino a los impíos y los pecadores volverán a ti.
- ¡Líbrame de la muerte, Dios, salvador mío, y mi lengua anunciará tu justicia! Abre mis labios, Señor, y mi boca proclamará tu alabanza.
- Los sacrificios no te satisfacen; si ofrezco un holocausto, no lo aceptas: mi sacrificio es un espíritu contrito, tú no desprecias el corazón contrito y humillado.
Salmo 23 Dominus regit me El Señor es mi pastor, nada me puede faltar. Él me hace descansar en verdes praderas, me conduce a las aguas tranquilas y repara mis fuerzas; me guía por el recto sendero, por amor de su Nombre. Aunque cruce por oscuras quebradas, no temeré ningún mal, porque tú estás conmigo: tu vara y tu bastón me infunden confianza.
Tú preparas ante mí una mesa, frente a mis enemigos; unges con óleo mi cabeza y mi copa rebosa. Tu bondad y tu gracia me acompañan a lo largo de mi vida; y habitaré en la Casa del Señor, por muy largo tiempo. No te pierdas la oportunidad de que muchos recen por tus seres queridos fallecidos. Llevaremos tus intenciones al altar, de forma gratuita.
¡Envíanos tu intención! Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día. Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas. Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter. Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos. Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos).
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto. : 4 salmos que todo el mundo debería saber de memoria
¿Cuál es el salmo corto?
El capítulo más corto de la Biblia es salmos 117 | Salmo 117, Versículo de la biblia, Salmos.
¿Cuál es el mejor versículo de la Biblia?
Isaías 43.1-2 el que te creó, Jacob, el que te formó, Israel: «No temas, que yo te he redimido; te he llamado por tu nombre; tú eres mío.
¿Cuáles son los versículos más cortos?
El versículo más corto de la Biblia Católica – En distintas ocasiones queremos tener una frase perfecta para decir o recordar en cada situación y puede que no nos demos cuenta, que en nuestra querida y preciada Biblia está llena de pequeños versículos que aguardan un poder enorme.
Todos ellos son muy fáciles de memorizar y son ideales para compartir con nuestros seres queridos para desearles algo bueno o animarles en momentos difíciles. ¿Sabes cuál es el versículo más corto de la Biblia Católica? Pues seguramente te sorprenderá, pero se trata del versículo Éxodo 20:13 que corresponde al conocido mandamiento ‘No matarás’,
Si el versículo más corto es tan importante para nuestra religión, imagínate otros que contengan algunas palabras más. Para que te hagas una idea, el segundo versículo más corto es Juan 11:35, un versículo que te remueve por dentro y con el que no podrás parar de pensar: ‘Jesús lloró’.
- Después de ver estos dos ejemplos de versículos cortos tan imponentes, te invitamos a continuar leyendo y descubrir los versículos cortos más poderosos de la Biblia Católica en este artículo de Tu Biblia Online.
- Hemos clasificado los versículos según si el mensaje se dirige a los jóvenes o al público general.
También te hemos preparado comentarios sobre algunos de ellos, para que puedas entenderlos mejor y enviarlos a quien tú quieras y transmitir así el poder de estos breves versículos al resto del mundo. Hecha esta introducción, vamos a ver los versículos cortos que se esconden entre las sagradas páginas de la Biblia y que de ningún modo te dejarán indiferente.
¿Cuál es el versículo más poderoso de la Biblia?
2. Juan 3:16 – Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. (Juan 3:16) Puede que este sea el versículo más impactante y más conocido de la Biblia. En él encontramos el resumen del plan de Dios para salvar al mundo de sus pecados,
- La base de su plan fue su inmenso amor por cada uno de los seres humanos.
- Dios estuvo dispuesto a enviar a Jesús, su Hijo, no solo a vivir entre nosotros sino a morir por todos nosotros.
- Jesús entregó su vida en la cruz para llevar el castigo por nuestros pecados en nuestro lugar.
- En este versículo vemos que Dios tomó la iniciativa.
Él amó al mundo, él envió a su Hijo al mundo y diseñó cómo podemos recibir la vida eterna. Queda en nuestras manos la decisión de recibir y de disfrutar los beneficios eternos de ese regalo tan maravilloso. ¿Cómo? Creyendo en Jesús como nuestro Señor y Salvador.
¿Cuál es la palabra que más se repite en la Biblia?
El lenguaje y las palabras utilizadas nos demuestran que la Biblia da una visión positiva de la vida del hombre – Pocos han reparado que la Biblia da una visión positiva de la vida del hombre en la Tierra y de su relación con Dios, un Dios que perdona, que da la gracia, que enseña la verdad frente a la mentira, la alegría frente a la tristeza.
¿Cómo se puede saber esto de forma objetiva? Mirando y analizando las palabras que aparecen repetidas en los libros sagrados. Está claro que el Biblia utiliza un lenguaje a veces figurado y palabras distintas para el mismo significado. La palabra ‘Dios’ es la más repetida lógicamente, puesto que todo se refiere a Él.
Sin embargo, Dios tiene distintas palabras en la Biblia, como por ejemplo Mesías, Creador, Salvador, Señor, Jehová Cristo, Jesús, Todopoderoso, Espíritu Santo, Ser Supremo, Jesucristo, Redentor, Hijo del Hombre, Hijo Unigénito, y muchas a veces ‘Padre’.
- Por lo tanto, medir las veces que aparece Dios hay que llegar a una aproximación, y se puede decir que Dios, en sus distintas acepciones, aparece en la Biblia más de 12.000 veces.
- En concreto, la palabra ‘Dios’ aparece 4.717 veces.
- Lo mismo podríamos decir de otras palabras, pues no solo hay que considerar la palabra en sí, sino sus distintas formas y usos.
Así ocurre con la palabra ‘Diablo ‘. Cuando la Biblia se refiere al ‘diablo’, lo cita también como demonio, Belcebú, Lucifer, Satán, Satanás, Anticristo, Leviatán, Luzbel y Ángel Caído, entre otras. Algunos han dicho que el ‘diablo’ no existe, o que no existe el infierno, que la Biblia no habla de ello.
- Eso solo lo pueden decir aquellos que no se la han leído, porque en los textos sagrados es citado en unas 120 veces, de las cuales 82 como ‘diablo’ o ‘demonio’.
- Y lo mismo comentan del ‘infierno’.
- Entonces, ¿por qué la Biblia menciona 54 veces el ‘infierno’? También se dice de los ángeles : ¿Puede negarse la existencia de los ángeles en la Biblia? ¡Aparecen en 24 Libros! Hemos dicho que los libros de la Biblia buscan lo bueno y positivo, frente a los malo y negativo,
Y así es. Como muestra basta citar las veces que los Libros Sagrados mencionan algunas palabras y sus opuestas: -Las palabras ‘ Gracia’ y ‘ Misericordia’ aparecen 692 veces, frente a la palabra ‘ Pecado’ que aparece 386. – La palabra ‘Perdón ‘ está citada en 150 ocasiones, y ‘ Condena ‘ en 79.
- Cielo ‘ aparece en 738 ocasiones, mientras que ‘ Infierno ‘ en 54.
- ¨ Ángel ‘ está en 376 ocasiones, mientras que ‘ Demonio o Diablo ‘ está en 82 ocasiones.
- Verdad ‘ está en 432 citas, y ‘ Mentira ‘ en 96.
- Vida’ 110 veces y ‘Muerte’ 18.
- Amor’ 253, ‘Temor’ 21.
- Libertad’ 19, ‘Esclavitud’ 14 – ‘Paz’ 481, ‘Justicia’ 406, ‘Fe’ 247, ‘Esperanza’ 27, ‘Confianza’ 51, ‘Fortaleza’ 36, ‘Castigo’ 15 Podríamos así ir desgranando palabras y estados de ánimo positivos frente a los negativos, virtudes frente a pecados, porque la Biblia orienta a los hombres al Sumo Bien que es Dios, aunque advierte que existe el mal consecuencia del pecado original.
El camino hacia la virtud, hacia la justicia, hacia Dios, según la Biblia, es positivo, si bien no todos los hombres siguen ese camino.
¿Cuál es el proverbio más bonito de la Biblia?
1 El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es la tristeza de su madre.2 Los a tesoros de la maldad no serán de provecho, mas la justicia libra de la muerte.3 Jehová no dejará padecer hambre al alma del justo, mas rechazará la codicia de los malvados.4 La mano a negligente empobrece, pero la mano de los b diligentes enriquece.5 El que recoge en verano es hijo prudente; el que duerme en el tiempo de la siega es hijo que avergüenza.6 Hay bendiciones sobre la cabeza del justo, pero la boca de los malvados oculta violencia.7 La memoria del justo será bendecida, pero el nombre de los malvados se a pudrirá,8 El sabio de corazón recibirá los mandamientos, pero el necio de labios caerá.9 El que camina en integridad anda seguro, pero el que pervierte sus caminos será descubierto.10 El que guiña el ojo acarrea tristeza, pero el necio de labios caerá.11 a Manantial de vida es la boca del b justo, pero la boca de los malvados oculta violencia.12 El odio despierta a rencillas, pero el amor cubrirá todas las transgresiones.13 En los labios del entendido se halla sabiduría, pero la vara es para las espaldas del falto de a entendimiento,14 Los sabios atesoran conocimiento, pero la boca del necio es ruina cercana.15 Las riquezas del rico son su ciudad fortificada; y la ruina de los pobres es su pobreza.16 El a salario del justo es para vida; la ganancia del malvado es para pecado.17 El que guarda la instrucción está en el camino a la vida, pero el que desecha la reprensión, yerra.18 El que encubre el odio es de labios mentirosos, y el que difama es insensato.19 En las muchas palabras no falta pecado, pero el que refrena sus labios es prudente.20 Plata escogida es la lengua del justo; pero el corazón de los malvados es de poco valor.21 Los labios del justo apacientan a muchos, pero los necios mueren por falta de entendimiento.22 La bendición de Jehová es la que enriquece, y no añade tristeza con ella.23 El hacer maldad es como una diversión para el insensato, pero el hombre entendido tiene sabiduría.24 Lo que el malvado teme, eso le vendrá, pero a los justos les será concedido lo que desean.25 Así como pasa el torbellino, así el malo no permanece, mas el justo permanece para siempre.26 Como el vinagre para los dientes y como el humo para los ojos, así es el perezoso para los que lo envían.27 El temor de Jehová aumentará los días, pero los años de los malvados serán acortados.28 La a esperanza de los justos es alegría, pero la esperanza de los malvados perecerá.29 El camino de Jehová es fortaleza para el íntegro, pero destrucción para los que cometen maldad.30 El justo jamás será removido, pero los malvados no habitarán la tierra.31 La boca del justo produce sabiduría, pero la lengua perversa será cortada.32 Los labios del justo saben decir lo que agrada, pero la boca de los malvados habla perversidades.
¿Cuál fue el primer nombre de mujer en la Biblia?
La huella de Lilith La huella de Lilith Mujer íntegra y como tal quería gozar, al igual que Adán, de la vida y de todo lo que ésta implicaba, incluidos la sexualidad y el erotismo Por SANDRA LORENZANO/ Reforma Cd de México, México.- (27/Mayo/2001) Para Mariana y Leonora ‘Mi nombre es Esther pero eso no importa.
Soy zapatista pero eso tampoco importa en este momento. Soy indígena y soy mujer y eso es lo único que importa ahora’. Comandante Esther, en la Cámara de Diputados, el 28 de marzo de 2001. Cuentan que cometió dos transgresiones tan terribles que le valieron su expulsión no sólo del Paraíso, sino de la ‘historia oficial’; vaga desde entonces por los márgenes, por las fronteras del exilio, con largos cabellos y alas, algunas veces, con rostro de mujer y cuerpo de serpiente, o quizás, con la mirada lúbrica de los vampiros, otras.
Érase que se era el comienzo de los tiempos, los primeros momentos de la Creación. Dios creó a Adán y supo que no era bueno que estuviera solo; con barro creó entonces a la mujer, para que lo acompañara, y le puso por nombre Lilith, ‘aliento’. *** ‘Escribir a pesar de todo, pese a la desesperación.
No: con la desesperación.(.) La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida’. Marguerite Duras, Escribir. *** Lilith no obedeció la orden de sumisión que le impusieron; pensaba que era igual a su marido, que tenía los mismo derechos que él porque habían sido creados con el mismo barro, no se sentía inferior, ni débil, ni dependiente.
Era una mujer íntegra y como tal quería gozar, al igual que Adán, de la vida y de todo lo que ésta implicaba, incluidos la sexualidad y el erotismo. *** Alrededor de 140 millones de mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital, según cifras del año 2000.
Se calcula que serán 150 millones para el año 2005 (1). *** Le propuso, entonces, ciertos cambios para que también ella pudiera sentir placer. Él, por supuesto, se negó: ella debía aceptar la imposición de amarlo mirándolo siempre desde abajo. Sin embargo, Lilith se resistía a reconocer como superior al hombre, aunque él tuviera en el cuerpo la marca de la divinidad (2).
Evidentemente, no había lugar allí para dos iguales, por lo que decidió abandonar el Paraíso, antes que someterse y renunciar a sí misma. *** ‘No, no es la solución / tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi / ni apurar el arsénico de Madame Bovary / ni aguardar en los páramos de Ávila la visita / del ángel como venablo / antes de liarse el manto a la cabeza / y comenzar a actuar.
- / Ni concluir las leyes geométricas, contando / las vigas de la celda de castigo / como lo hizo Sor Juana.
- No es la solución / escribir, mientras llegan las visitas, / en la sala de estar de la familia Austen / ni encerrarse en el ático / de alguna residencia de la Nueva Inglaterra / y soñar, con la Biblia de los Dickinson, / debajo de una almohada de soltera.
/ Debe haber otro modo que no se llame Safo / ni Messalina ni María Egipciaca / ni Magdalena ni Clemencia Isaura. / Otro modo de ser humano y libre. / Otro modo de ser’, Rosario Castellanos, Meditación en el umbral. *** Pero antes de partir, cometió la segunda transgresión imperdonable: pronunció el nombre inefable de Dios.
- La Ley establece la prohibición; Yaveh es el Dios que no se menciona.
- Si en el nombre de la divinidad se concentra toda la fuerza vital de una comunidad, el pronunciarlo convierte a quien lo haga en un demiurgo capaz de inventar el Universo.
- La capacidad de los seres humanos de crear a través del lenguaje los acerca en algo a la divinidad, pero en el rostro impenetrable de Dios, en el silencio de su verdadero nombre está el límite.
Lilith osó pensar que tenía derecho sobre su voz, derecho a la palabra, derecho a nombrar, derecho al logos. *** ‘.Los privados y particulares estudios, ¿quién los ha prohibido a las mujeres? ¿No tienen alma racional como los hombres? Pues ¿por qué no gozará el privilegio de la ilustración de las letras con ellos? ¿No es capaz de tanta gracia y gloria de Dios como la suya? Pues ¿por qué no será capaz de tantas noticias y ciencias, que es menos? ¿Qué revelación divina, qué determinación de la Iglesia, qué dictamen de la razón hizo para nosotras tan severa ley?’.
Sor Juana Inés de la Cruz, Carta escrita al reverendo Padre Maestro Antonio Núñez. *** Lilith osó pensar que podía decidir sobre su propio cuerpo, sobre su placer, sobre su sexualidad. Lilith osó pensar que tenía los mismos derechos que Adán, los mismos derechos que los hombres. *** Por tratarse de una práctica clandestina, no hay datos precisos acerca del número de abortos que se practican en México; las cifras van desde los 200 mil abortos anuales, según la CONAPO, hasta más de 500 mil de acuerdo con los registros del Instituto Alan Guttmacher.
Lo que sí está claro es que es la tercera causa de muerte materna (3). ‘Mexicanas y mexicanos’. ‘Ciudadanas y ciudadanos’. Evidentemente los cambios en el discurso político no reflejan cambios en la realidad. *** Lilith osó disponer de su cuerpo; osó disponer de las palabras.
- Se arrogó el derecho a nombrar, a pronunciar lo impronunciable.
- De este modo, liberó al mundo de los límites de la imaginación y del conocimiento, poniendo en escena el lado oscuro de la Creación (4).
- Tengo miedo de escribir.
- Es tan peligroso.
- Quien lo ha intentado lo sabe.(.) escribir es una piedra lanzada a lo hondo del pozo’.
Clarice Lispector, Un soplo de vida. *** El castigo divino fue la casi completa desaparición de Lilith de la historia. Dios quiso borrar a Lilith. *** De acuerdo con la UNESCO, cerca de dos tercios de los 876 millones de analfabetos en el mundo son mujeres (5).
- En México, en 1990, el promedio de escolaridad de las mujeres indígenas mayores de 15 años era de 2.6.
- 6) *** Así, la primera mujer es, al mismo tiempo, la primera ‘desaparecida’ de la historia: su nombre fue borrado de la Biblia (se le menciona sólo una vez -Isaías 34:14-, aunque esta mención no resulta clara en todas las traducciones al español); su cuerpo fue borrado del relato.
*** ‘Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir’.
Alejandra Pizarnik, El deseo de la palabra. *** Lilith prefirió su libertad, aunque fuera en una caverna, antes que la vida en un paraíso que la obligaba a renunciar a su propio deseo. Desde entonces, las diversas tradiciones la han asociado con la ‘cara oculta’ del ser (¿el inconsciente?), aquel que nos vincula al sexo, a la sangre, a la oscuridad, a la muerte.
Lilith, copulando con el Ángel caído; Lilith con forma de serpiente tentando a Eva con el fruto prohibido (porque cuando Dios vio que haber hecho a la mujer con el mismo barro que al hombre había causado tantos problemas, decidió realizar un nuevo intento, pero, esta vez, borró cualquier pretensión de independencia, creando a la segunda esposa de una costilla de Adán); Lilith como vampiro, como súcubo, provocando sueños eróticos en todos aquellos que duermen solos, Lilith ‘madre de demonios’, Lilith inculcando deseos de autonomía.
Lilith que quisieran silenciada; Lilith que quisieran desaparecida. Lilith dueña de su cuerpo y de su lengua, del placer y la palabra. *** ‘Soy la advenediza/ La que llegó al banquete/ Cuando los invitados comían/ Los postres/ Se preguntaron/ Quién osaba interrumpirlos/ De dónde era/ Cómo me atrevía a emplear su lengua/ Si era hombre o mujer/ Qué atributos poseía/ Se preguntaron/ Por mi estirpe/ ‘Vengo de un pasado ignoto -dije-/ de un futuro lejano todavía/ Pero en mis profecías hay verdad/ Elocuencia en mis palabras/ ¿Iba a ser la elocuencia/ atributo de los hombres?/ Hablo la lengua de los conquistadores,/ Es verdad,/ Aunque digo lo opuesto de lo que ellos dicen’./ Soy la advenediza/ La perturbadora/ La desordenadora de los sexos/ La transgresora.’.
Cristina Peri Rossi, Condición de mujer. Sandra Lorenzano, crítica literaria y ensayista. es doctora en letras, especialista en literatura latinoamericana. Se desempeña como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana. Lilith, la historia que no nos contaron Lilith fue la primera mujer que reclamó un lugar de igualdad con el hombre en la obra de Dios Mercedes Buetto G énesis 1 27. ‘Y Dios creó al hombre a su imagen yu semejanza; lo creó a la imagen de Dios, los creó varón y mujer.28. Y los bendijo, ().’ El varón se llamó Adán y la mujer Lilith (según consta en la literatura hebrea). Lilith, la primera esposa de Adán estaba hecha con ‘arcilla del suelo’, igual que él.
- Era hermosa, vital, inquieta, inquisitiva libre y no disimulaba su risa cuando Adán, todavía un novato en esto de estar en el Paraíso, se equivocaba.
- La mirada divertida y burlona de Lilith lo desconcertaba.
- ¿Cómo se podía reir de él, que estaba hecho a imagen y semejanza de Dios y Dios era perfecto y todo lo hacía bien? Los primeros tiempos, Adán estaba entusiasmado con esta mujer, que representaba todo un desafío.
Pero después se cansó de tener que reflexionar con ella, negociar y llegar a acuerdos en los que en ocasiones, según él, ‘salía perdiendo’ además ella no quería estar siempre ‘abajo’, sabía lo que quería y pedía lo que tenía ganas. Era muy demandante.
- Fue por esa época que él se tomó muy en serio lo de ‘dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se mueven en la tierra’, y comenzó a dar órdenes que Lilith prolijamente no cumplía.
- Desalentado visitaba a Dios y le contaba sus tribulaciones.
- El Creador, cansado de tantos lamentos, habló con Lilith: ‘Adán es un buen muchacho, mirá que paciencia que te tiene, ¿dónde vas a encontrar otro? Mejor hacele caso.’ ¿Hacerle caso? ¿Subordinarse a ese ‘buen muchacho’ incapaz de entender que eran diferentes, pero que eso no significaba ser mejor o peor, reacio a aceptar una convivencia sin jerarquías, en un plano de igualdad? No, decididamente NO.
Habían sido creados el mismo día y de la misma manera, por lo tanto tenían los mismos derechos, argumentó y se fue a nadar despreocupada en la cascada, exhalando a su paso un aroma a hierbas y musgo que hizo suspirar al creador. Indudablemente la ‘rebeldía’ tenía su encanto.
- Un día, cansada de los lloriqueos de Adán y de las presiones de Dios, decidió que el Paraíso no tenía nada de maravilloso y se fue.
- Así de simple, sin sentir una pizca de remordimiento o de culpa.
- El pecado todavía no existía.
- Cuentan que le dejó todo a Adán, no se llevó ni una hoja de parra.
- Su desnudez la hacía sentir hermosa y fuerte.
Dios respiró aliviado creyendo que habían acabado todos los problemas, pero no. Adán estaba insoportable: a pesar de toda su cacareada autosuficiencia, la soledad le pesaba. Ya nadie aplaudía lo que hacía, ni le daba las gracias, ni Ni las sumisas ovejas, ni las juguetonas cabras podían compararse con Lilith.
¡Realmente cómo se habían divertido! La tristeza de Adán conmovió al Creador además, quería sacarselo de encima; había que reconocer que, sin una mujer, se ponía muy fastidioso. Entonces, decidió darle una compañera menos ‘independiente’. Génesis 1 18. Después dijo el Señor Dios: ‘No conviene que el hombre esté solo.
Voy a hacerle una ayuda adecuada’. (), con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre.23. El hombre exclamó: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamará Mujer, porque ha sido sacada del hombre’.
¿Cuándo Jesús se enoja?
LECTURA: Juan 2:13-22 ENSEÑANZA En esta historia, Jesús visita el templo en Jerusalén durante una festividad judía llamada Pascua. El templo era un lugar donde los judíos se reunían para adorar a Dios. Durante una fiesta como la Pascua, los judíos y los creyentes no judíos (gentiles) viajaban desde muy lejos para adorar en el templo.
Una de las formas en que adoraban en las fiestas era con los sacrificios de animales. Al llegar, estos viajeros cambiarían su moneda extranjera por moneda local con los cambistas para comprar animales de los comerciantes del templo; ¡Esto fue mucho más fácil que llevar un buey, una oveja o una paloma en un viaje largo! Entonces, ¿por qué Jesús se enojó con los cambistas y comerciantes? ¿No estaban siendo útiles? Jesús estaba enojado porque la casa de su Padre estaba destinada a ser un lugar para que todas las naciones vinieran a adorar.
Los cambistas estaban intercambiando el dinero a una tasa deshonesta y los comerciantes estaban cobrando un precio injusto por los animales. También habían llenado el área exterior del templo (conocida como la corte de los gentiles) con sus negocios; no había suficiente espacio para que los gentiles se reunieran.
- Entonces, los cambistas y comerciantes se estaban haciendo ricos aprovechando el deseo de estos visitantes de adorar a Dios mientras les dificultaba hacerlo.
- Cuando Jesús vio esto, supo que tenía la responsabilidad de decir y hacer algo.
- Jesús se enojó porque estaba consumido por la ‘pasión por la casa de Dios’.
Eso significa que amaba y se preocupaba por las cosas que su Padre amaba y se preocupaba. Jesús no estaba enojado por razones egoístas. Estaba enojado por las razones correctas. Preguntas para Meditar NIÑOS PEQUEÑOS/PRE-K: • ¿Qué hicieron las personas en el templo? • ¿Qué hizo Jesús cuando se enojó? • ¿Estaba Jesús bien o mal por enojarse? NIÑOS: • ¿Por qué la gente viajaba al templo durante la Pascua? • ¿Qué necesitaban para adorar y cómo lo consiguieron? • ¿Por qué estaba enojado Jesús? ¿Qué nos muestra esto acerca de Jesús y su Padre? ORACIÓN Dios, gracias porque te preocupas por toda clase de personas.
Gracias porque quieres que todos puedan conocerte, amarte y adorarte. Ayúdame a nunca ser un obstáculo para que alguien conozca tu amor y tu verdad. Dame fuerzas para defender las cosas correctas y la sabiduría para saber cuándo y cómo hacerlo. Gracias porque Jesús se enojó por las cosas correctas, pero nunca se enojó por las cosas incorrectas.
EL VERSICULO MAS CORTO DE LA BIBLIA (EL VERDADERO)) #versículo #corto
Gracias porque lo hizo como un ejemplo, pero también como mi sustituto. En el nombre de Jesús, amén.
¿Por qué llora Jesús?
¿Sabes por qué llora realmente Jesús?
Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. (Fil 2, 6-7)
Tenemos una multitud de mártires que han ido cantando al martirio, alabando a Dios por permitirles ser testigos, hasta entregar sus vidas por el nombre de Jesucristo. Glorificaban así al Padre, en Cristo, con la fuerza del Espíritu Santo; y tan grave momento era para ellos un motivo de misterioso y desconcertante júbilo, sintiéndose orgullosos de derramar su sangre por la Verdad, sabedores de que ‘no está el discípulo por encima de su maestro, ni el siervo por encima de su amo’ (Mt 10, 24) A gradecían incluso a sus verdugos el darles la oportunidad de prestar sus vidas en la empresa de la Redención.
- Gozosos, caminaban con paso decidido a la muerte física, seguros de que Dios les otorgaría, siguiendo el rastro del que es Camino, la verdadera Vida que no se acaba en el trágico desenlace corpóreo.
- Digámoslo de otra manera, se sentían felices, por muy contradictorio que pueda parecerle al mundo, de morir por Dios.
Habían escuchado resonar en los latidos del corazón aquellas palabras del Maestro : ‘Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará’ (Mc 8,35) Sabían pues, que no perdían la vida, sino que la ganaban, y para siempre.
Surge inmediatamente en nosotros la gran pregunta: ¿Cómo es posible que el Señor Jesús, en la ‘hora’ de su entrega física, se sumiera en tal angustia que ‘su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra’ (Lc 22, 44)? ¿Cómo explicar semejante miedo? No es posible ver a Dios huyendo de su propio plan de Salvación.
No es creíble que el Hijo de Dios suplicara a su Padre que lo librara de aquel ‘cáliz’. Entonces, ¿Qué razón hizo caer rostro en tierra al Verbo eterno del Padre? ¿Qué es lo que verdaderamente temía Cristo? No podía ser miedo ante el dolor físico de su propia carne, ni tampoco vergüenza ante lo que, presumiblemente, se preveía como una retahíla de burlas a su persona.
No. En muchas ocasiones Jesús se había saltado los preceptos judíos, y en tantas otras se presentó incluso en clara pugna contra las tradiciones carentes de espíritu religioso. Todo el capítulo 23 del Evangelio de Mateo es una denuncia de la hipocresía religiosa y una advertencia de las consecuencias de utilizar el nombre de Dios como piedra para lapidar a su pueblo.
Cristo fue implacable con la mentira y expulsó del recinto sagrado a aquellos que hicieron de la fe un negocio (cf. Jn 2,13-16) No le importaron los sonrojos ni las murmuraciones, los dedos justicieros ni las bofetadas injustificadas (cf. Jn, 18, 23). Con toda seguridad, el Nazareno conocía la Ley, las normas y las costumbres; pero quiso saltarse las barreras que obstaculizaban su Mensaje,
- Aprovechó lo antiguo y le dio plenitud desde lo nuevo, cargó de sentido todo lo que de forma velada se había dicho y escrito en la Vieja Alianza,
- San Pablo, en su carta a la comunidad de Galacia presenta un punto de no retorno para los discípulos de la Nueva Alianza: ‘Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva.
La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo ; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios’ (Gal 4, 4-7) Con meridiana claridad expresa Pablo la nueva realidad ‘por Cristo, con Él y en Él’: que un grandísimo tesoro de Gracia se nos ha dado; el Padre nos ha abrazado como hijos en el Hijo, para que también nosotros podamos llamar a Dios ‘Abba’,
- Al pronunciar esa palabra aramea que la Iglesia ha querido mantener, necesariamente nos tenemos que ir a la noche en el huerto de Getsemaní y contemplar a Cristo en Oración ‘cara a cara’ con su Padre,
- No es arriesgado suponer que, en medio del diálogo desgarrado, Cristo derramara también amargas lágrimas.
¿Qué sabía Jesús para llorar? Hemos dicho antes que no podía ser ‘miedo humano’, o al menos sólo ‘miedo humano’, algo más grave que el legítimo sentimiento ante lo trágico de la Pasión movió al Verbo de Dios a suplicar: ‘¡Abbá, Padre! Todo es posible para ti; aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya’ (Mc 14, 36) Es que la voluntad del Padre había sido crear al hombre en libertad, el mayor don confiado posible, aún a riesgo de que esa libertad supusiera la posible traición de la creatura a la confianza del Creador,
Ese ‘cáliz’ fatal no suponía, pues, ningún pavor ante el dolor físico, sino la amargura del Hijo ante la cerrazón del hombre a dejarse salvar, el llanto desconsolado del que lo daba todo para liberar al ser humano del engaño del antiguo Enemigo, pues para esto había venido al mundo, para ser testigo de la verdad: ‘ yo para esto he nacido () para dar testimonio de la verdad’ (Jn 18, 37) Cristo era esa Verdad que el hombre se negaba -y se niega- a reconocer,
Se entregaba ‘entero’, sin guardarse nada, derramaba gustoso hasta la última gota de su sangre para rescatar al esclavo, para hacer hijo de nuevo al que perdió su dignidad de hijo, y aún así, el hombre dijo -y dice- no. Por eso no hay nada más triste que ver llorar al Hijo de Dios,
¿Cuáles son los capítulos más largos de la Biblia?
El más largo: Salmos 119. – El capítulo más corto y el más largo de la Biblia están separados solo por un salmo. El salmo 119 es un imponente y hermoso poema dedicado a las excelencias de la Palabra de Dios. Está compuesto de 22 secciones de ocho líneas cada una.
- Fue escrito en forma de acróstico.
- Cada una de las ocho líneas de la primera sección comienza con la primera letra del alfabeto hebreo; cada una de las ocho líneas de la segunda sección comienza con la segunda letra de ese alfabeto.
- Así sucesivamente hasta utilizar las 22 letras del alfabeto en orden.
Mientras que el salmo 117 celebra la misericordia y fidelidad de Dios, el salmo 119 explora las profundas maravillas de la ley de Dios. La identidad del autor se desconoce, aunque pudiera tratarse de David, Daniel, o Esdras. A lo largo de los 176 versículos, las Escrituras se designan como ley, testimonios, mandamientos, estatutos, dichos, juicios, juicios, palabra, y ordenación.
Estas son solo algunas de las piedras preciosas que encontramos en el salmo 119. Te invito a profundizar en él por ti mismo; ¡su riqueza es incalculable! ‘Con rectitud de corazón Te daré gracias, Al aprender Tus justos juicios’ (v.7). Para alabar a Dios rectamente, debemos conocer a Dios íntimamente. Su Palabra es un reflejo de su carácter; al aprender de ella podremos agradecerle genuinamente.
‘Bueno es para mí ser afligido, Para que aprenda Tus estatutos’ (v.71). Si estamos en Cristo, incluso nuestra aflicción es un instrumento de Dios para guiarnos en la verdad de su Palabra. Nuestros ojos se desvían fácilmente, y cuando reconocemos que solo en Dios hay plenitud, agradeceremos las pruebas que Él usa para traernos a casa.
¿Cuál es el Evangelio más largo y cuántos capítulos tiene?
Evangelio de Lucas | ||
---|---|---|
de Lucas el Evangelista | ||
Género | Evangelio | |
Nuevo Testamento | ||
Evangelio de Marcos | Evangelio de Lucas | Evangelio de Juan |
El Evangelio de Lucas, o Evangelio según san Lucas (en griego Κατά Λουκᾶν εὐαγγέλιον ) es el tercero y más extenso de los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento bíblico, Relata la vida de Jesús de Nazaret, centrándose especialmente en su nacimiento, ministerio público, muerte, resurrección y termina con el relato de su ascensión,
¿Cuál es el Evangelio más largo de la Biblia?
¿Cuáles son algunas de las características distintivas del libro? – Lucas es el más largo de los cuatro evangelios, y es el libro más largo del Nuevo testamento. Algunas de las historias más conocidas de la cristiandad solamente se encuentran en el evangelio de Lucas: las circunstancias que tenían que ver con el nacimiento de Juan el Bautista (véase Lucas 1:5–25, 57–80 ); la narración tradicional de Navidad (véase Lucas 2:1–20 ); el relato de Jesús como un niño de doce años en el templo (véase Lucas 2:41–52 ); parábolas como la del buen samaritano (véase Lucas 10:30–37 ), el hijo pródigo (véase Lucas 15:11–32 ), y el hombre rico y Lázaro (véase Lucas 16:19–31 ); el relato de los diez leprosos ( véase Lucas 17:11–19 ); y el relato del Señor resucitado caminando junto a Sus discípulos en el camino a Emaús (véase Lucas 24:13–32 ).
Otras características únicas son la inclusión que hizo Lucas de las enseñanzas de Juan el Bautista que no se encuentran en los otros evangelios (véase Lucas 3:10–14 ); su énfasis en cuanto a cómo oraba Jesucristo (véase Lucas 3:21 ; 5:16 ; 9:18, 28–29 ; 11:1 ); y su inclusión del llamamiento, la capacitación y las labores misionales de los Setenta (véase Lucas 10:1–22 ).
Además, Lucas es el único autor de un evangelio que registra que el Salvador derramó sangre en Getsemaní y que un ángel le ministró (véase Lucas 22:43–44 ). Debido a que el evangelio de Lucas comienza y termina en el templo, también señala la importancia del templo como el lugar principal donde Dios trata con la humanidad (véase Lucas 1:9 ; 24:53 ).
¿Cuál es el libro de la Biblia que tiene un solo capítulo?
¿ Que libros de la Biblia tienen un solo capítulo? Kapeh.