Cuantos Años Vivio Moises Segun La Biblia?

Cuantos Años Vivio Moises Segun La Biblia
¿Qué significa el número cuarenta en la Biblia? – finanzas.com, del latín tardío «quadragesima», significa 40 días, un número que no fue escogido al azar para este periodo de reflexión que se abre con el miércoles de ceniza y se prolonga hasta la Semana Santa.

  1. Cuarenta fueron los días que pasó Jesús en el desierto antes de iniciar su vida pública, pero ¿por qué precisamente 40? «La referencia básica en la Biblia al número cuarenta son los cuarenta años pasados en el desierto por el pueblo de Israel (no solo por Moisés).
  2. También se habla de los cuarenta días que estuvo Elías en el monte Horeb.

Las tentaciones de Jesús aluden a los cuarenta días de éxodo», explica Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento en la Facultad de teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.

  • El número 40 aparece en más de cien ocasiones en la Biblia:
  • -Cuando Dios envió el diluvio, «cuarenta días y cuarenta noches estuvo lloviendo sobre la tierra» ()
  • -«Isaac tenía 40 años cuando se casó con Rebeca» (Génesis 25,20). También Esaú cuando contrajo matrimonio con Judit (Gén 26, 34)

-Moisés guió al pueblo de Israel durante 40 años por el desierto hasta la Tierra Prometida y pasó 40 días de oración en el monte Sinaí antes de recibir las Tablas de la Ley (Deuteronomio 9, 9-11). De Moisés reza la Biblia que vivió 120 años (Dt 34,7), una vida que San Esteban dividió en tres etapas (Hch 7, 20-40): 40 años en Egipto, otros 40 como pastor en la tierra de Madián y 40 años de travesía por el desierto. Miércoles de ceniza – EFE

  1. -Los que cometían un exceso y eran castigados no debían recibir «en ningún caso» más de cuarenta azotes «para evitar que aquel compatriota sufra un castigo demasiado duro y se sienta humillado», según el Antiguo Testamento. ()
  2. -Goliat desafió a los israelitas por espacio de 40 días () hasta que fue vencido por David
  3. -David reinó 40 años (1Re 2,11), el mismo tiempo que su antecesor Saúl (Hch 13, 21) y que su hijo Salomón (1Rey 11, 42)
  4. -El profeta Elías pasó 40 días en ayunas en el desierto hasta encontrarse con Dios en el monte Horeb (1Re 19,8)
  5. -Jonás anunció que Nínive sería destruida a los 40 días s(Jon 3,4)
  6. -Jesús fue presentado en el Templo a los 40 días de su nacimiento (Lc 2, 22) tal como mandaba la Ley (Lv 12)

,Cuarenta días pasó Jesús en el desierto () y tras su crucifixión, el tiempo en el que se apareció a sus discípulos fue precisamente de 40 días () antes de la Transfiguración. «Es por tanto un hecho evidente el tener en cuenta el sentido del número 40 que se halla en la base del Antiguo y del Nuevo Testamento.

  • No se trata de un simbolismo secundario, sino constitutivo», afirmaba el salesiano José Aldazabal Larrañaga en su obra «Celebrar la Cuaresma».
  • «El sentido bíblico más antiguo es probablemente un tiempo en que Dios ejerce su fuerza amenazadora con vistas a la conversión,
  • Este sería el sentido principal de los 40 días del diluvio», según Aldazábal, quien señala que «es también el tiempo en que Dios pone a prueba a su pueblo cuando le dice: «Y tienes que acordarte de todo el camino que Jehová tu Dios te hizo andar estos cuarenta años en el desierto, a fin de humillarte, de ponerte a prueba para saber lo que estaba en tu corazón, en cuanto a si guardarías sus mandamientos o no».

«En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades », se explica en, Para la Iglesia el número de 40 días siempre ha sido un tiempo de penitencia, marcado por el ayuno.

  • «La duración de la Cuaresma tiene, sin duda, también su origen en los acontecimientos del éxodo», subraya Guijarro antes de relatar cómo «inicialmente reproducía el proceso de los catecúmenos hasta llegar al bautismo, un proceso en el que se reproducía la experiencia de encuentro con Dios vivida por el pueblo en aquellos momentos fundantes».

: ¿Qué significa el número cuarenta en la Biblia? – finanzas.com

¿Cuántos años tenía Moisés al morir?

Capítulo 34 Moisés ve la tierra prometida y entonces es llevado por Jehová — Josué dirige a Israel — Moisés fue el profeta más grande de Israel.1 Y subió Moisés de los campos de Moab al monte Nebo, a la cumbre del Pisga, que está enfrente de Jericó; y le mostró Jehová toda la tierra de Galaad hasta Dan, 2 y todo Neftalí, y la tierra de Efraín y de Manasés, toda la tierra de Judá hasta el a mar occidental, 3 y la parte a meridional, y la llanura y el valle de b Jericó, ciudad de las palmeras, hasta Zoar.4 Y le dijo Jehová: Esta es la tierra de la cual a juré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré.

Te he permitido verla con tus ojos, mas no pasarás allá.5 Y a murió allí b Moisés, siervo de Jehová, en la tierra de Moab, conforme a la palabra de Jehová.6 Y él lo a sepultó en el valle, en la tierra de Moab, enfrente de Bet-peor; y ninguno conoce el lugar de b su sepulcro hasta hoy.7 Y era Moisés de edad de ciento veinte años cuando murió; sus ojos nunca se oscurecieron, ni perdió su vigor.8 Y lloraron los hijos de Israel a Moisés en los campos de Moab treinta días.

Y así se cumplieron los días de llanto y de luto por Moisés.9 Y a Josué hijo de Nun estaba lleno del espíritu de sabiduría, porque Moisés había b puesto sus manos sobre él; y los hijos de Israel c le obedecieron e hicieron como Jehová mandó a Moisés.10 Y nunca más se levantó a profeta en Israel como Moisés, a quien Jehová conoció b cara a cara, 11 por todas las señales y prodigios que le envió Jehová a hacer en la tierra de Egipto contra Faraón y todos sus siervos, y contra toda su tierra, 12 y por toda aquella a mano poderosa y por todos los hechos grandiosos y terribles que realizó Moisés ante los ojos de todo Israel.

¿Quién vivio 120 años en la Biblia?

El Génesis cuenta que el abuelo de Noé fue el más longevo de los patriarcas del Antiguo Testamento. De ahí el dicho «Ser más viejo que Matusalén» – Matusalén, el viejo de los 969 años 15/09/2014 Actualizado 11/11/2014 a las 09:07h. Cuenta el libro del Génesis que Matusalén vivió nada menos que 969 años antes de morir, superando en 604 días la edad de su padre Enoc, todo un récord con el que se ha ganado merecidamente su lugar en el dicho de «más viejo que Matusalén».

  • El abuelo de Noé fue el octavo patriarca antediluviano, es decir anterior al Diluvio universal, según el pasaje 5:21-27 del Génesis : «Vivió Enoc sesenta y cinco años, y engendró a Matusalén.
  • Y caminó Enoc con Dios, después que engendró a Matusalén, trescientos años, y engendró hijos e hijas.
  • Y fueron todos los días de Enoc trescientos sesenta y cinco años.
See also:  En Que Año Murio Moises De La Biblia?

Caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque le llevó Dios. Vivió Matusalén ciento ochenta y siete años, y engendró a Lamec. Y vivió Matusalén, después que engendró a Lamec, setecientos ochenta y dos años, y engendró hijos e hijas. Fueron, pues, todos los días de Matusalén novecientos sesenta y nueve años; y murió».

Matusalén fue el más longevo de los patriarcas del Antiguo Testamento, aunque Noé llegó a vivir 950 años, según el mismo capítulo del Génesis y Adán hasta 930. Antes del Diluvio universal, las edades superaban los centenares de años, según el texto bíblico. Del fin de esta longevidad, algunos encuentran explicación en la cólera de Dios que se materializó en el Diluvio y que alcanzó la edad de los hombres: «Que sus días sean ciento veinte años».

Hay quien ha atribuido el recuento bíblico de los años a una confusión entre los ciclos lunares con los solares, por lo que la edad real del patriarca bíblico sería de unos 72 años, admirable en todo caso en unos tiempos con una esperanza de vida mucho menor.

¿Cuántos años de diferencia hay entre Moisés y Jesús?

(10-9) Exodo 12:40. ¿Cuánto tiempo estuvieron en cautiverio los israelitas? – La Biblia contiene dos versiones del lapso que Israel estuvo en Egipto. De acuerdo con Exodo 12:40-41, el período fue de 430 años exactos. Pablo, sin embargo, en Gálatas 3:17, parece sugerir que pasaron 430 años desde que Abraham recibió el convenio hasta el Exodo, aunque posiblemente Pablo haya querido decir otra cosa.

  1. El texto samaritano, uno de los manuscritos más antiguos del Antiguo Testamento, dice: ‘ Y la permanencia de los hijos de Israel y de sus padres, la cual pasaron en la tierra de Canaán y en la tierra de Egipto, fue de 430 años ‘.
  2. Citado en Clarke, Bible Commentary, 1:358.) Otros textos igualmente significativos, sin embargo, no respaldan este comentario.

‘Hace algunos años estaba de moda hacer remontar el Exodo al siglo décimoquinto a.C. En I Reyes 6:1 dice que transcurrieron 480 años desde el Exodo hasta el cuarto reinado de Salomón, o sea, hasta el siglo XV. Además, fueron descubiertas las Cartas de Amarna, del siglo XIV, cartas de príncipes tributarios en Canaán a Amenofis IV (el famoso Ahkenaton), que hablan de confusión en la tierra.

El disturbio fue ocasionado por la poca severidad y la mala administración del gobierno egipcio y por bandas merodeadoras de bandoleros llamados ‘hapirus’. Los hapirus eran asociados, en la mente de algunos eruditos, con los hebreos invasores. Además, el profesor John Garstang, encargado de las excavaciones en Jericó, dijo que la ciudad había sido destruida a fines de la época de bronce, lo que coincidiría con el resto de la evidencia.

La Biblia dice que esta ciudad fue la primera en ser tomada por los hebreos en Canaán al marchar alrededor de sus murallas haciendo sonar sus trompetas hasta que las murallas cayeron. De manera que cierto número de factores convergieron para respaldar lo que parecía ser la fijación de una fecha bíblica definitiva para el Exodo y se pensaba que el faraón del Exodo era Tutmes III (aprox.1490-1435 a.C.) o Amenofis III (aprox.1406-1370 a.C.).

‘Hoy día el concepto ha cambiado enteramente. Uno por uno, los factores que señalaban hacia una fecha anterior para el Exodo han pasado a la etapa de la duda o se ha demostrado que nada tienen que ver con el asunto. Al mismo tiempo, ha aparecido nueva evidencia que indica una fecha posterior: el siglo XIII, quizás en la primera parte del reinado de Ramsés II (1290-1224).

Exodo 1:11 nos dice que la esclavitud hebrea coincidió con la reconstrucción de las ciudades de los tesoros reales, Pitón y Ramsés (Tanis). La naturaleza de este cautiverio, tal como es descripto en Exodo 1:14, sugiere con firmeza que, siendo nómadas que estaban cerca de los lugares a edificar, estos grupos fueron obligados a formar cuadrillas de trabajo y forzados a trabajar los campos que alimentarían a la población de las ciudades, así como a hacer ladrillos con los cuales serían construidos los espléndidos bastiones reales.

La historia de estas ciudades, recuperada gracias a descubrimientos arqueológicos, indica que entraron en decadencia cuando los hyksos fueron expulsados del país, pero que fueron reconstruidas por Ramsés II o tal vez por su padre, Seti I (1309-1290 a.C.) También leemos en los capítulos 20 y 21 de Números, que cuando los hebreos intentaron cruzar Edom y Moab fueron repelidos y tuvieron que abrirse camino a lo largo de la frontera entre esas tierras.

Nuevamente la investigación arqueológica nos dice algo en cuanto a la historia de esta zona de Transjordania, la cual no tuvo una población establecida sino a partir del siglo XIII. Antes de esa época no existía Edom ni Moab que rehusara dejar pasar a los hebreos.

  1. También ha salido a luz otra fuente escrita que nos puede ayudar a dar a conocer la fecha del Exodo.
  2. Se trata de una inscripción egipcia celebrando las victorias del faraón Merneptá en Canaán alrededor del año 1220 a.C.
  3. Esta habla de ‘Israel’ y es ciertamente la mención de Israel más antigua que se conoce.

Naturalmente, esto solamente muestra la última fecha en la que se puede señalar la presencia de Israel en Canaán. Pero la fecha de la inscripción —1220 a.C. — es considerada por algunos como significativa, ya que respalda otra evidencia. Parte de esa evidencia, además de lo que ha sido mencionado, es la violenta destrucción de cierto número de ciudades cananitas en el siglo XIII.

¿Qué significan los 40 años en el desierto?

Cuaresma: tiempo de desierto – Universidad Católica de la Santísima Concepción Cuarenta años anduvo Israel por el desierto, cuarenta días estuvo Jesús en el desierto, cuarenta días debemos como Iglesia vivir en el desierto. De lo que se trata, entonces, es de una experiencia de desierto, bastante conocida en la tradición monástica y en la tradición mística.

Pero no es una experiencia exclusiva de monjes y místicos, sino que está al alcance de todos nosotros. Quisiera destacar algunas características de esta experiencia que nos ayuden a cosechar muchos frutos del desierto (¡vaya paradoja!) al que estamos llamados en este tiempo cuaresmal. Ir al desierto significa despojo o, dicho de otra forma, concentrarse sólo en lo esencial.

No se trata aquí del desierto que recorre el Dakar. Entonces ¿qué elementos secundarios en nuestras vidas los consideramos equivocadamente como esenciales? El desierto es un lugar de paso: no se construye una casa en medio de él. Sería una estupidez confundir el desierto con la Tierra Prometida.

Somos peregrinos, y debemos llevar como posesión sólo aquellos bienes que no pueden ser ni robados por ladrones ni carcomidos por polillas. ¿Y en qué hemos puesto nuestro corazón? Pista: uno tiene puesto su corazón en eso que gasta tiempo y dinero. El desierto nos muestra con crudeza nuestra fragilidad, indigencia, inconsistencia radical, transitoriedad, lo que nos debe llevar a reconocer nuestra dependencia en una doble dirección: en relación a los demás y en relación a Dios.

See also:  En Que Parte Dela Biblia Esta La Parabola De La Oveja Perdida?

¿Y dejamos que Dios sea Dios o lo acomodamos a nuestros intereses y expectativas? Por último, considerar la ambigüedad del desierto, que puede ser ocasión de salvación o de perdición, porque en él podemos encontrar a Dios, pero también a los demonios.

Dr. Arturo Bravo Retamal Académico Instituto de Teología Universidad Católica de la Santísima Concepción

: Cuaresma: tiempo de desierto – Universidad Católica de la Santísima Concepción

¿Cómo fue la vida de Moisés de la Biblia?

De Moisés reza la Biblia que vivió 120 años (Dt 34,7), una vida que San Esteban dividió en tres etapas (Hch 7, 20-40): 40 años en Egipto, otros 40 como pastor en la tierra de Madián y 40 años de travesía por el desierto. ¿Dónde nació Moisés de la Biblia? ¿Cómo fue la vida de Moisés?

¿Cuál es la fuente más antigua de la Biblia sobre Moisés?

Moisés מֹשֶׁה
Moisés, por Miguel Ángel, 1513-1515. San Pietro in Vincoli, Roma.
Información personal
Nombre en hebreo מֹשֶׁה
Nacimiento Siglo XIV a.C. ​ Gosén, ​ Antiguo Egipto
Fallecimiento Siglo XIII a.C. ​ Monte Nebo
Residencia Egipto, Península del Sinaí y Madián
Religión Judaísmo
Familia
Padres
  • Amram y Jocabed (biológicos)
  • Thermutis (madre adoptiva)
  • Cónyuge Séfora
    Familiares
  • Aarón (hermano)
  • Míriam (hermana)
  • Educación
    Educado en valor desconocido
    Información profesional
    Ocupación Líder militar, líder religioso, legislador, taumaturgo, pastor y gobernante
    Área Filosofía moral
    Cargos ocupados
    • Juez bíblico
    • Profeta de Judaísmo
    Información religiosa
    Canonización Culto inmemorial
    Festividad 4 de septiembre (rito romano) ​
    Venerado en judaísmo, cristianismo, islam y bahaísmo
    Alumnos Josué, Eleazar y Phinehas
    Obras notables El Éxodo
    Títulos y reconocimientos

    Moisés (en hebreo, מֹשֶׁה ‎, pron. estándar: Moshé, pron. tiberiana : Mōšeh ; en griego antiguo, Mωϋσῆς, Mōüsēs ; en latín, Moyses ; en árabe, موسىٰ‎ ‎, Mūsa ), llamado en la tradición judía Moshe Rabbenu (מֹשֶׁה רַבֵּנוּ, Moisés nuestro maestro), ​ es el profeta más importante para el judaísmo, liberador del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto y encargado por Dios de entregar la Ley escrita y, según los rabinos, la Ley oral, codificada más tarde en la Mishná,

    1. ​ El cristianismo heredó esta imagen de Moisés, a quien venera como redentor y legislador y, por ello, anticipo de Cristo,
    2. En ambas tradiciones, Moisés es el autor del Pentateuco, en hebreo Torá, los cinco primeros libros de la Biblia, que contienen la Ley, llamada por ello Ley de Moisés,
    3. En el Islam, Moisés es uno de los profetas que más veces (ciento treinta y seis) se nombra en el Corán,

    En dichas referencias se dice que Moisés es el mensajero enviado al pueblo de Israel y el único en haber escuchado directamente a Dios, por lo cual se lo llama kalîm Allah, Los relatos del Corán retoman y a veces reelaboran las narraciones sobre Moisés contenidas en la Biblia y en la Hagadá, para remarcar el paralelismo entre Moisés y Mahoma, a quien el primero habría anunciado.

    En todas las religiones abrahámicas, Moisés es una figura central como profeta y legislador. El Éxodo constituye la fuente primaria y la más antigua sobre Moisés, el libro sagrado relata la vida y obra del profeta, así como sus parientes y legado. Su nacimiento se da en Egipto, hijo de Amram y de Jocabed, ambos de la tribu de Leví,

    En aquel tiempo, el Faraón (se desconoce el nombre) para controlar la población hebrea, emite que todo hijo varón sea echado al Nilo, la madre de Moisés lo coloca en una cesta al río de donde es recogido por la hija del Faraón (el midrash la llama Bitia ), quien lo cría como propio.

    En su juventud, mata a un egipcio que maltrataba a un hebreo y huye al país de Madián en el desierto. Allí se casa y tiene una revelación divina en el Monte Sinaí, ​ Regresa a Egipto por orden divina y junto a su hermano Aarón demandan al Faraón (se desconoce el nombre) la libertad de los hebreos; ante la negativa del soberano invocan sobre Egipto las diez plagas bíblicas,

    A causa de ellas, los hebreos son liberados y Moisés los conduce hacia el Sinaí. Allí, recibe la Ley, la entrega al pueblo de Israel y organiza sus instituciones y culto. Finalmente, después de pasar cuarenta años en el desierto, lleva al pueblo hasta la Tierra Prometida, pero muere en el monte Nebo ( Transjordania ) antes de poder ingresar en ella.

    1. La Biblia no menciona donde sepultaron a Moisés.
    2. El judaísmo rabínico considera que la vida de Moisés se extiende desde el año 1391 a.C.
    3. Hasta 1271 a.C.
    4. ​ ​, mientras que Jerónimo lo ubica en 1592 a.C.
    5. ​ y James Ussher en 1571 a.C.
    6. ​ A partir del siglo XVII, la atribución del Pentateuco a Moisés fue puesta en duda, entre otros, por Baruch Spinoza,

    En el siglo XVIII, Jean Astruc reforzó esta noción con argumentos de crítica textual ; en ambos casos no se negó la existencia de Moisés. A partir del siglo XIX se intentó ubicar a Moisés en el Imperio Nuevo de Egipto, relacionándolo con figuras como Akenatón o Ramsés II,

    ¿Cuál es la interpretación de la Biblia sobre la existencia de Moisés?

    Evidencia histórica – El consenso académico indica que Moisés y el Éxodo tal y como los describe la Biblia son míticos, ​si bien una mayoría simple de eruditos acepta la existencia de un núcleo histórico en la narrativa. ​ En esta línea, varios eruditos han propuesto un relativamente pequeño grupo de personas de origen egipcio que se habrían unido a los antiguos israelitas, haciendo que la memoria histórica de su ‘éxodo’ se extendiese a todo Israel en su conjunto, ​y a quienes William G.

    • Dever identifica cautamente con la Casa de José, ​ ​mientras que Richard E.
    • Friedman los identifica con la Tribu de Leví,
    • ​ Las referencias extrabíblicas sobre Moisés datan de muchos siglos después de la época en la que supuestamente vivió.
    • Se desconoce si se basan únicamente en la tradición judía o si también han tomado aspectos de otras fuentes.

    Algunos autores judíos como Flavio Josefo y Filón de Alejandría o griegos como Diodoro Sículo señalan que es nombrado por autores como Hecateo de Abdera, Alejandro Polyhistor, Manetón, Apión y Queremón de Alejandría ; sin embargo, las obras de estos escritores se han perdido y solo sobreviven en citas.

    1. De ellos, el más notable es Manetón, un cronista y sacerdote egipcio helenizado del siglo iii a.C.
    2. Quien nombra a Moisés en su obra sobre la historia de Egipto ( Aigyptiaca ), la cual solo se conserva en citas de autores judíos y cristianos.
    3. Manetón dice, según las citas, que Moisés no era judío, sino un sacerdote egipcio de nombre Osarsef,

    ​Este sacerdote era un rebelde que condujo un ejército de leprosos contra el faraón Amenofis (no se indica cuál de ellos) en complicidad con los hicsos, Victoriosos al principio, fueron derrotados por Amenofis, quien los expulsó de Egipto; después de ello Osarsef cambió su nombre a Moisés y los leprosos fundaron la ciudad de Jerusalén.

    • ​ El relato de Manetón fue parcialmente aceptado en el siglo XIX y principios del XX por algunos autores como Schuré o Freud, quienes veían en él un recuerdo deformado del personaje histórico.
    • ​ Actualmente se acepta que es en parte un libelo antijudío y en parte un cuento popular sobre la época de los hicsos y el período de Amarna,
    See also:  Que Es El Yugo En La Biblia?

    ​ A la luz de lo descubierto sobre la historia y cultura egipcias, numerosos investigadores del siglo XX, como Kitchen, Noth y Albright, entre otros, han sugerido un trasfondo auténtico en el personaje. ​ ​ ​ El principal argumento es que Moisés, al contrario de lo que dice la Biblia, es un nombre de origen egipcio que significa «hijo» (aparece como mosis, moses o més en las transcripciones; por ejemplo Tutmosis, hijo de Toth, o Ramsés, hijo de Ra).

    • Además, algunas leyes y costumbres rituales contenidas en la obra atribuida a Moisés, como el Arca de la Alianza, podrían rastrearse a mitos y ritos egipcios.
    • Por otra parte, otros elementos, en especial el relato de su abandono en una cesta colocada en el río, se vinculaban con la leyenda mesopotámica de Sargón de Acad, ​ que sería su fuente, y se comparaban con relatos similares en otros mitos sobre el origen del héroe, en especial el de Edipo,

    Esta interpretación, corriente a mediados del siglo XX, fue sustituida por otra que, a la luz de los avances en arqueología, crítica bíblica e historia, ponía en entredicho la propia existencia de Moisés o lo reducía a un nombre del pasado de Israel, acerca del cual poco podía decirse.

    ​ En la actualidad, quienes sostienen la existencia de un núcleo histórico en la narrativa apelan como evidencia a favor los documentados movimientos de pequeños grupos de antiguos semíticos hacia y desde Egipto durante las Dinastías XVIII y XIX, algunos elementos del folclore y la cultura egipcia en la narrativa del Éxodo, ​ y los nombres de Moisés, Aarón, Fineas y otros, que parecen tener un origen egipcio.

    ​ Por otra parte, la corriente del minimalismo bíblico, sobre todo las obras de Philip R. Davies, Niels Peter Lemche y el arqueólogo Israel Finkelstein, considera que todos los libros de la Biblia, especialmente la historia del Éxodo, la Conquista y los reinados de Saúl, David y Salomón, fueron compuestos en un período tardío (entre la conquista asiria y el dominio persa ) sobre la base de viejas leyendas alteradas para legitimar las reformas religiosas de la época.

    ​ ​ Si bien ciertos documentales, como El Éxodo descodificado, de Simcha Jacobovici y James Cameron, insisten en darle credibilidad literal al relato del Éxodo, e incluso pretenden descubrir que Amosis I corresponde al faraón aludido en la Biblia, ​ tales afirmaciones son consideradas enteramente infundadas y construidas sobre la base de falacias por la comunidad científica.

    ​ ​ ​

    ¿Quién es el padre de Moisés?

    Moisés מֹשֶׁה
    Moisés, por Miguel Ángel, 1513-1515. San Pietro in Vincoli, Roma.
    Información personal
    Nombre en hebreo מֹשֶׁה
    Nacimiento Siglo XIV a.C. ​ Gosén, ​ Antiguo Egipto
    Fallecimiento Siglo XIII a.C. ​ Monte Nebo
    Residencia Egipto, Península del Sinaí y Madián
    Religión Judaísmo
    Familia
    Padres
  • Amram y Jocabed (biológicos)
  • Thermutis (madre adoptiva)
  • Cónyuge Séfora
    Familiares
  • Aarón (hermano)
  • Míriam (hermana)
  • Educación
    Educado en valor desconocido
    Información profesional
    Ocupación Líder militar, líder religioso, legislador, taumaturgo, pastor y gobernante
    Área Filosofía moral
    Cargos ocupados
    • Juez bíblico
    • Profeta de Judaísmo
    Información religiosa
    Canonización Culto inmemorial
    Festividad 4 de septiembre (rito romano) ​
    Venerado en judaísmo, cristianismo, islam y bahaísmo
    Alumnos Josué, Eleazar y Phinehas
    Obras notables El Éxodo
    Títulos y reconocimientos

    Moisés (en hebreo, מֹשֶׁה ‎, pron. estándar: Moshé, pron. tiberiana : Mōšeh ; en griego antiguo, Mωϋσῆς, Mōüsēs ; en latín, Moyses ; en árabe, موسىٰ‎ ‎, Mūsa ), llamado en la tradición judía Moshe Rabbenu (מֹשֶׁה רַבֵּנוּ, Moisés nuestro maestro), ​ es el profeta más importante para el judaísmo, liberador del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto y encargado por Dios de entregar la Ley escrita y, según los rabinos, la Ley oral, codificada más tarde en la Mishná,

    • ​ El cristianismo heredó esta imagen de Moisés, a quien venera como redentor y legislador y, por ello, anticipo de Cristo,
    • En ambas tradiciones, Moisés es el autor del Pentateuco, en hebreo Torá, los cinco primeros libros de la Biblia, que contienen la Ley, llamada por ello Ley de Moisés,
    • En el Islam, Moisés es uno de los profetas que más veces (ciento treinta y seis) se nombra en el Corán,

    En dichas referencias se dice que Moisés es el mensajero enviado al pueblo de Israel y el único en haber escuchado directamente a Dios, por lo cual se lo llama kalîm Allah, Los relatos del Corán retoman y a veces reelaboran las narraciones sobre Moisés contenidas en la Biblia y en la Hagadá, para remarcar el paralelismo entre Moisés y Mahoma, a quien el primero habría anunciado.

    • En todas las religiones abrahámicas, Moisés es una figura central como profeta y legislador.
    • El Éxodo constituye la fuente primaria y la más antigua sobre Moisés, el libro sagrado relata la vida y obra del profeta, así como sus parientes y legado.
    • Su nacimiento se da en Egipto, hijo de Amram y de Jocabed, ambos de la tribu de Leví,

    En aquel tiempo, el Faraón (se desconoce el nombre) para controlar la población hebrea, emite que todo hijo varón sea echado al Nilo, la madre de Moisés lo coloca en una cesta al río de donde es recogido por la hija del Faraón (el midrash la llama Bitia ), quien lo cría como propio.

    1. En su juventud, mata a un egipcio que maltrataba a un hebreo y huye al país de Madián en el desierto.
    2. Allí se casa y tiene una revelación divina en el Monte Sinaí,
    3. ​ Regresa a Egipto por orden divina y junto a su hermano Aarón demandan al Faraón (se desconoce el nombre) la libertad de los hebreos; ante la negativa del soberano invocan sobre Egipto las diez plagas bíblicas,

    A causa de ellas, los hebreos son liberados y Moisés los conduce hacia el Sinaí. Allí, recibe la Ley, la entrega al pueblo de Israel y organiza sus instituciones y culto. Finalmente, después de pasar cuarenta años en el desierto, lleva al pueblo hasta la Tierra Prometida, pero muere en el monte Nebo ( Transjordania ) antes de poder ingresar en ella.

    • La Biblia no menciona donde sepultaron a Moisés.
    • El judaísmo rabínico considera que la vida de Moisés se extiende desde el año 1391 a.C.
    • Hasta 1271 a.C.
    • ​ ​, mientras que Jerónimo lo ubica en 1592 a.C.
    • ​ y James Ussher en 1571 a.C.
    • ​ A partir del siglo XVII, la atribución del Pentateuco a Moisés fue puesta en duda, entre otros, por Baruch Spinoza,

    En el siglo XVIII, Jean Astruc reforzó esta noción con argumentos de crítica textual ; en ambos casos no se negó la existencia de Moisés. A partir del siglo XIX se intentó ubicar a Moisés en el Imperio Nuevo de Egipto, relacionándolo con figuras como Akenatón o Ramsés II,

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *