Como Es El Infierno Segun La Biblia?(Resolver) El infierno es cónico El punto céntrico de la superficie del cono es Jerusalén. El río Aqueronte recorre el infierno y lo separa del mundo exterior. Fuera de allí, pero aún dentro del paisaje, están las personas que nunca hicieron nada bueno ni malo en su vida.
¿Qué es el infierno y dónde se encuentra?
La palabra infierno viene del latín inférnum o ínferus (por debajo de, lugar inferior, subterráneo), y está en relación con las palabra Seol (hebreo) y hades (del griego). Según muchas religiones, es el lugar donde después de la muerte son torturadas eternamente las almas de los pecadores,
Es equivalente al Gehena del judaísmo, al Tártaro de la mitología griega, al Helheim según la mitología nórdica y al Inframundo de otras religiones. En la teología católica, el infierno es una de las cuatro postrimerías del hombre. El Catecismo de la Iglesia católica afirma su existencia y su eternidad como lugar adonde «las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden inmediatamente después de la muerte» para sufrir las penas o ‘fuego eterno’.
Recientemente, el papa Francisco y algunos teólogos no lo consideran un lugar sino un estado de sufrimiento, En contraste con el infierno, otros lugares de existencia después de la muerte pueden ser neutros (por ejemplo, el Sheol judío), o felices (por ejemplo, el Cielo cristiano). Ángeles caídos en el infierno, obra de John Martin (1841).
¿Dónde está ubicado el infierno en la tierra?
1. El infierno es cónico – Según las descripciones de Dante, el infierno está compuesto por nueve círculos concéntricos, que se van achicando y enterrando más profundamente en dirección al centro de la Tierra. La condena en cada uno de ellos dependenderá de los pecados que se hayan cometido, con círculos dedicados a los glotones, los herejes, los estafadores.
¿Cómo está dividido el infierno según la Biblia?
Ante las puertas del infierno – Aquí se encuentran, entre lamentos de dolor y de ira, las ‘gentes que vivieron sin gloria ni infamia’, mezcladas con los ángeles que no se rebelaron contra Dios, pero no por lealtad, sino para evitar las consecuencias de tomar partido en la lucha entre el bien y el mal.
- El cielo los rechaza porque no hicieron nada bueno y el infierno también, porque no hicieron nada malo.
- Su tormento es que nadie se acuerda de ellos, no tienen esperanza de morir y no tienen nada que hacer en su pobre vida, desdeñados tanto de la justicia como de la compasión.
- Dante está condenando aquí, en particular, a sus compatriotas que, al contrario que él, evitaron tomar partido en los conflictos políticos de su tiempo anteponiendo su bienestar al bien de su ciudad.
También están allí los pusilánimes, desnudos, acosados por avispas, moscones y gusanos. Entre ellos estaba ‘quien hizo por cobardía aquella gran renuncia’, sin duda el Papa Celestino V. El Infierno es un enorme valle cónico y está dividido en nueve niveles o círculos, cada cual más profundo y estrecho que el anterior.
¿Qué es el infierno según la Biblia Reina Valera 1960?
Donde está el infierno según la Biblia Reina Valera – Según los pasajes que podemos encontrar en la Biblia Reina Valera, encontramos un hilo conductor donde muchas personas citan que el infierno se encuentra debajo tierra, en el centro de la Tierra. ‘Y tú, Capernaum, que hasta los cielos eres levantada, hasta el Hades serás abatida’ Lucas 10-15 ‘Y eso de que subió, ¿qué es, sino que también había descendido primero a las partes más bajas de la tierra?’ Efesios 4:9 ‘Aunque cavasen hasta el Seol, de allá los tomará mi mano; y aunque subieren hasta el cielo, de allá los haré descender.’ Amós 9:2
¿Qué otro nombre se le da al infierno?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
infierno | infiernos |
1 Religión. Lugar ultramundano al que algunas doctrinas consideran que las almas de los muertos infortunados son llevadas tras su defunción,
Sinónimos: averno, báratro, hades, orco, tártaro, Antónimos: elíseo,
2 En particular, para el cristianismo, el Islam y otras religiones, lugar ultramundano al que los pecadores irredentos son enviados tras la muerte para su eterno castigo,
Sinónimos: averno, báratro, gehena, hades, orco, tártaro, Antónimos: cielo, edén, paraíso,
3 Por extensión, tormento al que estos son sometidos.
Sinónimos: condenación, Antónimos: gloria, visión beatífica,
4 Lugar de mucho alboroto y discordia,
Uso: figurado.
5 Lugar muy caluroso y agobiante,
Uso: figurado.
6 Situación de gran padecimiento y angustia,
Uso: figurado.
7 Lugar donde se pasan muchas calamidades y situaciones aciagas y adversas.
Uso: coloquial, figurado.
¿Qué forma tiene el infierno?
¿Sabes cómo es el infierno según Dante? El poeta italiano,, que vivió entre los siglos XIII y XIV, marcó con su obra la ‘‘ un hito en la historia de la humanidad. Su trabajo es uno de los escritos fundamentales que se dieron durante el paso del pensamiento medieval al renacentista.
La Divina comedia es sobre Dante, quien realiza una visita -guiado por Virgilio- al Infierno, al Purgatorio y, finalmente, al Paraíso. Pero la descripción más vívida, que ha dejado un paradigma en la concepción cristiana del más allá, es la del infierno. Durante la visita -que duró un día- Dante se encuentra con diferentes personalidades famosas -de la época y la historia- que ya habían fallecido.
Estos encuentros se dieron, tanto en el infierno, como en el purgatorio y en el paraíso, dependiendo de la vida de la persona. Según él mismo, Dante realizó su visita al infierno a los 35 años ; y se dice que fue en el Viernes Santo del año 1300. Dante describe el lugar como un cono invertido, que consta de nueve círculos o niveles decrecientes. Mapa de la distribución del infierno según lo descrito por Dante en la ‘Divina comedia’.- En La Divina Comedia, Dante describe los círculos del infierno de la siguiente manera:
¿Cuáles son los pecados que llevan al infierno?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 28 de julio de 2009. |
De acuerdo al catolicismo, un pecado serio, grave o mortal es la violación con pleno conocimiento y deliberado consentimiento de los mandamientos de Dios en una materia grave. Un pecado mortal puede conducir a la condenación eterna si una persona no se arrepiente del pecado antes de la muerte.
- Se considera que un pecado es ‘mortal’ cuando su calidad es tal que conduce a una separación de esa persona de la gracia salvadora de Dios.
- Tres condiciones deben cumplirse juntas para que un pecado sea mortal: ‘El pecado mortal es el pecado cuyo objeto es una materia grave y que también se comete con pleno conocimiento y consentimiento deliberado’.
Se podrían considerar como tales (si se cumplen las condiciones señaladas): el secuestro, el asesinato, el incesto, el robo, el adulterio, la violación, el aborto, el suicidio, entre otros.
¿Qué es el infierno para los católicos?
‘Fuego eterno’ – El Catecismo de la Iglesia católica dice que ‘esta afirma la existencia del infierno y su eternidad’. ‘Morir en pecado mortal sin arrepentirse y sin aceptar el amor misericordioso de Dios significa permanecer separado de él para siempre por nuestra libre elección.
Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios se llama ‘infierno”, explica el libro. ‘El principal castigo del infierno es la separación eterna de Dios’, precisa. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El infierno es fundamental para la iconografía cristiana, así como se ve en este grabado del siglo XVI.
El libro también dice que Jesús solía hablar del ‘fuego inextinguible’ o ‘eterno’ para aquellos que al final de sus vidas se niegan a creer y a convertirse. Además, el Nuevo Testamento (parte de la Biblia que recoge la vida y las enseñanzas de Jesús) presenta al averno como ‘un horno ardiente, donde ‘será el llanto y el rechinar de dientes”.
¿Qué es el fuego del infierno?
EL ‘FUEGO DEL INFIERNO’ O ‘FUEGO DE SAN ANTÓN’ UNA PESTE MEDIEVAL REFLEJADA EN EL ARTE ROMÁNICO Entre los siglos IX y XI se desarrollaron unos extensos episodios de ‘peste’ medieval más temida incluso que la propia lepra. Fue la llamada ‘Fuego del Infierno’ o ‘Fuego de San Antón’ consistente en la aparición de gangrena seca en las extremidades, y también en otros territorios del organismo, desembocando frecuentemente en la muerte o en la pérdida de las extremidades afectadas, que tras sufrir un doloroso proceso de gangrena y momificación, podías desprenderse sin sangrar. Cuando uno visita el bello templo de en Huesca además de disfrutar de su magnífico arte jaqués, queda asombrado por uno de los canecillos que hay bajo su alero. Es el primero del lado sur y representa una escena, que tras leer lo apuntado no hay duda de que alude con claridad a ese tremendo tormento del dolor por isquemia producida por la mencionada peste.
- Un demonio está devorando el pie de una extremidad delicadamente labrada en la piedra.
- El mal se desarrolló fundamentalmente en Francia, Rusia o Alemania en las zonas situadas al este.
- El número de afectados debió de ser lo suficientemente elevado como para que en 1095 se fundase la orden de los canónigos agustinianos Hospitalarios de San Antón sembrando el Camino de Santiago de hospitales para acoger a estos enfermos.
Se hacían distinguir por portar la cruz de San Antón, en forma de ‘T’ o ‘cruz Tau’ de color azul sobre la zona pectoral de su hábito negro. Y es que una de las ‘terapéuticas’ para este mal fue la peregrinación a Santiago de Compostela. Peregrinación que mientras duraba y el enfermo dejaba de comer pan de centeno contaminado con hongos tóxicos, mejoraba o sanaba si el cuadro no era muy intenso. Hoy sabemos que la enfermedad está producida por la ingestión de un hongo, el ‘Claviceps Purpúrea’ parásito del centeno y de otros cereales especialmente en años de primaveras muy húmedas consecutivas a inviernos fríos. El hongo, como se advierte en la imagen inferior, adopta una forma de ‘espolón’ sobresaliente en la espiga y de ahí viene el nombre de ‘ergotismo’ ya que en francés ergot es el espolón del gallo. La afectación de las extremidades comenzando por quemazón doloroso y luego dolor intenso acompañado de cambios de color y posterior gangrena y pérdida del miembro debió de causar un impacto y un espanto en el hombre medieval fácilmente comprensible. No hay remedio. Debe de ser el castigo a los pecados de la persona. La Iglesia ayuda y encauza el miedo hacia sus fines. No es pues extraño que esta peste haya dejado huella también en el arte románico. La magnífica talla del canecillo de Javierrelatre lo viene a confirmar. Es sin duda una referencia explícita a la enfermedad y a la vez, un referente que puede ser de importancia a la hora de datar el templo así como las fuentes artísticas de influencia transpirenaica. Sobre estas líneas dos imágenes: una de un canecillo de Iguacel (Huesca) en donde se muestra una extremidad inferior, pie y pierna, a modo de exvoto. A la vista de lo referido su simbolismo es claro, máxime por la relación artística entre ambos templos con Jaca como referente.
La otra es de Javierrelatre: es un canecillo de un perro con un pan en la boca. Es habitual hablar de la simbología del ‘compañero constructor’ al modo de Santo Domingo de la Calzada. El perro es el obrero que porta una piedra para edificar el templo. Pero quizá aquí, dado que porta un pan con dibujo en forma de cruz, haya que pensar de otro modo y esté en relación con el consumo del pan bueno.
el bien contra el mal una vez más. Queda el segundo aspecto de la enfermedad: el ergotismo nervioso. Provoca alucinaciones, visiones de luz y color, sonidos. En 1938 el químico Albert Hofmann sintetizó la dietilamida del ácido lisérgico. Accidentalmente experimentó sus propiedades alucinógenas en 1943 al absorber por vía cutánea una pequeña dosis y tener alucinaciones: «imágenes fantásticas, formas extraordinarias con patrones de colores intensos, caleidoscópicos»,
¿Qué otro nombre se le da al infierno?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
infierno | infiernos |
1 Religión. Lugar ultramundano al que algunas doctrinas consideran que las almas de los muertos infortunados son llevadas tras su defunción,
Sinónimos: averno, báratro, hades, orco, tártaro, Antónimos: elíseo,
2 En particular, para el cristianismo, el Islam y otras religiones, lugar ultramundano al que los pecadores irredentos son enviados tras la muerte para su eterno castigo,
Sinónimos: averno, báratro, gehena, hades, orco, tártaro, Antónimos: cielo, edén, paraíso,
3 Por extensión, tormento al que estos son sometidos.
Sinónimos: condenación, Antónimos: gloria, visión beatífica,
4 Lugar de mucho alboroto y discordia,
Uso: figurado.
5 Lugar muy caluroso y agobiante,
Uso: figurado.
6 Situación de gran padecimiento y angustia,
Uso: figurado.
7 Lugar donde se pasan muchas calamidades y situaciones aciagas y adversas.
Uso: coloquial, figurado.
¿Qué es el infierno para los católicos?
‘Fuego eterno’ – El Catecismo de la Iglesia católica dice que ‘esta afirma la existencia del infierno y su eternidad’. ‘Morir en pecado mortal sin arrepentirse y sin aceptar el amor misericordioso de Dios significa permanecer separado de él para siempre por nuestra libre elección.
Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios se llama ‘infierno”, explica el libro. ‘El principal castigo del infierno es la separación eterna de Dios’, precisa. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El infierno es fundamental para la iconografía cristiana, así como se ve en este grabado del siglo XVI.
El libro también dice que Jesús solía hablar del ‘fuego inextinguible’ o ‘eterno’ para aquellos que al final de sus vidas se niegan a creer y a convertirse. Además, el Nuevo Testamento (parte de la Biblia que recoge la vida y las enseñanzas de Jesús) presenta al averno como ‘un horno ardiente, donde ‘será el llanto y el rechinar de dientes”.