En Que Parte Dela Biblia Esta El Hijo Prodigo?

En Que Parte Dela Biblia Esta El Hijo Prodigo
Texto bíblico. El texto de la parábola, según aparece en la Biblia cristiana, en el Evangelio de Lucas Lucas 15 : 1 – 3, 11 – 32 es el siguiente: En aquel tiempo, se acercaban a Jesús todos los publicanos y los pecadores para oírle.

¿Cuál es el mensaje de Lucas 15 11 32?

2. Jesús enseña que nuestro Padre Celestial halla gozo en perdonar al que se arrepiente. – Lean y analicen Lucas 15:11–32. Muestre la lámina del hijo pródigo. • En la parábola del hijo pródigo, ¿qué hizo el hermano menor con su herencia? (Véase Lucas 15:13.

Nótese que la palabra pródigo significa que gasta sin prudencia.) ¿Cuáles son algunas formas en que las personas en la actualidad cometen errores similares a los del hijo pródigo? • ¿Qué le sucedió al hijo pródigo después que malgastó toda su herencia? (Véase Lucas 15:14–16.) ¿Cómo se aplica esto a nuestros días? • Cuando el hijo pródigo tenía necesidad, ¿quién cuidó de él en la provincia apartada? (Véase Lucas 15:16.) ¿Qué podemos aprender de esto? • ¿En quién pensó el hijo cuando vio que nadie cuidaba de él en la provincia apartada? (Véase Lucas 15:17.) ¿Qué podemos aprender acerca del arrepentimiento al considerar la actitud del hijo? (Véase Lucas 15:18–19.) • ¿Qué hizo el padre cuando vio que su hijo regresaba? (Véase Lucas 15:20.) ¿Cómo respondió el padre ante la confesión del hijo? (Véase Lucas 15:21–24.) ¿En qué se parecen la respuesta del padre y la del Señor cuando nosotros nos arrepentimos? (Véase Lucas 15:7; Mosíah 26:30; D.

y C.58:42.) • ¿En qué aspectos nos parecemos al hijo pródigo? (Véase la cita que se halla a continuación.) ¿Qué esperanza nos ofrece la parábola del hijo pródigo? Refiriéndose a la parábola del hijo pródigo, el presidente Gordon B. Hinckley dijo: ‘Les ruego que lean esta historia.

¿Qué dice Lucas 15 11?

11 También dijo: Un hombre tenía dos hijos, 12 y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes.13 Y no muchos días después, juntándolo todo, el hijo menor se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes a viviendo perdidamente.

¿Qué significa la palabra prodigo en la Biblia?

PRDIGO – El adjetivo prdigo que designa a quien derrocha bienes, hacienda o cualquier cosa estimable intilmente o es en exceso dadivoso, o bien a aquellas cosas que proporcionan bienes en una abundancia por encima de lo comn, viene del latn prodĭgus, que ya tena en latn todos esos significados.

Pero adems en latn, en lenguaje jurdico, prodĭgus era una calificacin cuasidelictiva, pues el que haba derrochado en vicios o excesos una herencia o hacienda recibida daando a su familia, y era declarado prodĭgus por un juez, era sometido a una especie de tutela jurdica mediante un curator, que le poda impedir disponer de manera libre o autnoma futuros bienes y legados, y acceder a cargos que conllevaran cualquier manejo o disposicin de fondos.

Prodĭgus se relaciona con el verbo prodigare (empujar o mover hacia delante, gastar con profusin o consumir enteramente), de donde tambin prodigar. Estas palabras se componen de un prefijo prod-/pro- (hacia adelante), y el verbo agĕre (mover, impulsar, empujar, actuar).

En cuanto a las palabras prodigio y prodigioso parece que presentaran la misma formacin, procedentes del latn prodigium, pero en latn prodigium que acaba significando hecho maravilloso o portentoso o incluso monstruosidad, parece que podra proceder, no de agĕre, sino de prod- y aio (afirmar, decir, afirmar solemnemente), verbo procedente de *ag-yo, y cuya raz tendramos en adagium (adagio, aforismo) y prodigium, que propiamente significa en origen signo proftico, aquello que afirma algo hacia adelante o para el futuro, que predice.

Lo que sucede es que los romanos desde poca arcaica interpretaban como signos profticos cualquier hecho extrao o portentoso (llueven ranas, nace un pollo con dos cabezas o un cordero con 6 patas, etc.), y as prodigium, de su valor de anuncio proftico, pasa a significar milagro o hecho portentoso.

Pero aun as la formacin de prodigium es discutida (ver prodigio ). El verbo agĕre, cuyo supino es actum, forma en latn multitud de derivados, prefijados y compuestos. En los prefijados suelen mostrar la raz con apofona -ig-, en lugar de -ag-. De agĕre y todos ellos nos llega una infinidad de palabras, como acto, accin, agente, activo, gil, agitar, ambiguo, castigo, cogulo, cuidar, ensayo, exacto, exiguo, transigir, litigar, navegar, etc.

El verbo se vincula a una raz indoeuropea * ag – (conducir). – Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla ‘Entrar’, ‘↲’ o ‘⚲’ dependiendo de tu teclado.

¿Cuál es el mensaje de la parábola del hijo pródigo?

‘La familia Reyna’, una nueva lectura del hijo pródigo – ‘ La familia Reyna ‘ parte de la historia que narra la parábola del hijo pródigo pero con una propuesta realmente interesante y original: a quí la figura central no es el padre, sino la madre,

A lo largo de la película vivimos una historia familiar muy humana y cotidiana, con un guión y diálogos muy cuidados, que consigue crear una conexión directa con las emociones sin resultar excesivamente intensa gracias a los toques de humor que aparecen en los momentos más adecuados y que mejoran aún más el desarrollo del drama.

El film sigue sumando puntos positivos gracias gran factura técnica y trabajo de fotografía que se agradece, dada la espectacularidad del entorno donde se rueda, el Valle Constanza (República Dominicana) y que cierra un círculo virtuoso gracias a las grandes interpretaciones de los actores, en la que destaca la transformación física del ‘hermano pródigo’ encarnado por David Maler, aunque es justo reseñar las grandes críticas que la protagonista encarnada por Adalgiza Pantaleón, catalogada de una interpretación brillante.

¿Cuál fue la actitud del hijo mayor en la parábola del hijo pródigo?

Encuentra aquí información de Parábola del hijo pródigo para tu escuela ¡Entra ya!

  • Presentación
  • Colegio del Apostolado
  • 1999-2000
  • Tema
  • ‘La parábola del hijo pródigo’
  • Materia
  • Religión
  • Profesora
  • Rosa Ballus
  • Calificación
  • 95
  • La parábola del hijo pródigo
  • Lee varias veces Lc.15,11-24 y contesta:
  • El proceso del hermano menor es todauna descripción de apartamiento real de Dios por parte del hombre pecador. Analiza y describe cada paso. ¿Qué actitudes descubres?
  • El hijo pródigo no reconoció la bondad de su padre, no cobró conciencia de su gran amor y por eso se separóde él. Emprende su vuelo dejando atrás mucha tristeza y dolor. Disfruta, malvarata, peca, pero también conoce la realidad de la vida cuando se le acaba el dinero y no tiene como sobrevivir al hambre y al abandono. Entonces se da cuenta de que había dejado algo atrás y que podía recuperarlo. Se dirige a su casa donde sobraba amor y comprensión para él. Y efectivamente, así lo esperaba su padre, con amor, alegría y comprensión. Entonces, reconociendo su error, pide perdón dispuesto a humillarse como un simple trabajador, más, además de ser perdonarlo, recibe de nuevo su puesto de hijo.

    See also:  Quien Era Eneas En La Biblia?
  • Profundiza la reacción del hermano mayor ¿cómo ha reaccionado? ¿Qué actitudes podemos descubrir? ¿Podríamos recriminarle algun fallo? ¿Cuál?
  • La figura del hermano mayor, reúne las condiciones humanas, no se conforma con lo que tiene y no sabe apreciar lo que está a su alcance. Es el caso de muchas de muchos de nosotros, no apreciamos las gracias y bendiciones que Dios nos da todos días y vivimos quejandonos de insatisfacción, tanto material como espiritual. No fue comprensivo ante la situación de su hermano menor, que había estado confundido y luego admitió que se había equivocado. Además, no fue humilde, pues le sacó en cara a su padre todo lo bueno que había sido junto a él.

  • ¿En qué aspecto del relato evangélico aparece el amor del padre a los hijos? Analiza detenidamente la actitud del padre hacia el hijo menor (gestos, palabras, símbolos). Analiza determinadamente la actitud del padre ante el hijo mayor. ¿Qué actitudes o valores del padre, de su amor, destacarías?
  • El padre, no cuestiona a su hijo menor al verlo venir, solo lo abraza y lo acoge como ese hijo que estaba perdido y que ha vuelto a casa. Solo lo ama y lo perdona.

    1. El padre aconseja al hijo mayor y lo hace ver que el no necesita ser perdonado ni recibido, pues no ha faltado ni abandonado a su padre ni a sus obligaciones como hijo.
    2. ACTITUD DEL PADRE HACIA EL HIJO MENOR:
    3. ‘cuando todavía estaba lejos, su padre lo vió y sintió compasión, corrió a echarse a su cuello y lo abrazó’.

    ‘Pero el padre dijo a sus servidores: rápido ponganle la mejor ropa y póngansela, coloquenle un anillo al dedo y zapatos en los pies. Traigan el ternero más gordo y mátenlo, comámos y alegrémonos, porque este hijo mío había nmuerto y a vuelto a la vida, estaba perdido y lo he encontrado’. ACTITUD DEL PADRE HACIA EL HIJO MAYOR: ‘El padre le respondió: hijo, tu estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero había que hacer fiesta y alegrarse puesto que tu hermano que estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado’.

  • ¿Qué significa el banquete que el padre manda a celebrar?
  • Es una forma de demostrar la alegría y el gozo del padre por el regreso de su hijo. Además, mediante el banquete, le demuestra a su hijo que lo ha perdonado y lo recibe de nuevo como parte de la familia.

  • Aplica esta parábola al sacramento de la reconciliación.
  • El joven se hace conciente de su falta y se convierte interiormente, preparándose para expresar a su padre que estaba arrepentido y pedirle su perdón, Su padre lo perdona y lo acoge nuevamente sin rencores y dejando el pasado atrás.

  • ¿Por qué hemos de confesar nuestros pecados a un sacerdote?
  • Porque es el único que puede absolver nuestros pecados, ya que fue elegido por Dios como vía (teléfono) entre Él y nosotros.

  • Comenta esta frase: ‘No se confiesa el que hace cosas malas, sino el que es conciente del amor de Dios en su vida’.
  • Las personas que se van a confesar no solo deben hacerlo por limpiar su alma del pecado, también lo deben hacer por el amor que Dios deposita en ellas cada día y por el amor que ellas deben sentir por Él.

  • Inventa 3 nombres que podrían encabezar esta parábola.
  • La reconciliación
  • El amor de un padre
  • Nunca es tarde para cambiar
  • ¿Cómo describirías el amor de Cristo hacia el hombre?
  • Grande como ninguno, único entre todos, ya que siempre nos perdona sin importar como y cuando hallamos pecado y el tiempo que duremos para arrepentirnos de ello. Es especial, pues Cristo es especial, ya que es perfecto en cuanto a sentimientos del corazón y del alma se trata.

  • Resume en pocas palabras lo que han aprendido de este tema. ¿Te sirve en la vida?
  • Hemos aprendido, que así como queremos ser perdonados también debemos perdonar a nuestros hermanos. Que a la hora de confesarnos lo haremos con mayor conciencia y pensando en el amor de Dios y en reconciliarnos con la o las personas con quien hayamos pecado. Siempre nos alejamos de Dios y de la verdadera felicidad. Haremos un verdadero propósito de retornar a Él que siempre nos espera con los brazos abiertos dispuesto a perdonarnos. Padre Celestial, sé que tu misericordia es infinita y que no merezco ser tu hijo, pero quiero pedirte que me perdones por las veces que me he alejado de tí. AMEN : Encuentra aquí información de Parábola del hijo pródigo para tu escuela ¡Entra ya!

    ¿Qué quiere decir Lucas 15 1 7?

    La oveja ¿perdida? (Lucas 15:1-7) Todos los recaudadores de impuestos y los pecadores se acercaban a Jesús para oírle; y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este recibe a los pecadores y come con ellos. Entonces Él les refirió esta parábola, diciendo: ¿Qué hombre de vosotros, si tiene cien ovejas y una de ellas se pierde, no deja las noventa y nueve en el campo y va tras la que está perdida hasta que la halla? Al encontrarla, la pone sobre sus hombros, gozoso; y cuando llega a su casa, reúne a los amigos y a los vecinos, diciéndoles: «Alegraos conmigo, porque he hallado mi oveja que se había perdido».

    1. Os digo que de la misma manera, habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento.
    2. Lucas 15:1-7 Los fariseos decían amar a Dios obedeciendo sus mandamientos, pero en realidad su mayor fuente de orgullo era su propia ‘santidad’ y ‘justicia’.

    Tanto amaban su pureza que ni siquiera se juntaban con aquellos a los que consideraban pecadores. Esto incluía no solo a los pecadores reales, sino también a todo aquel que no tuviera los mismos estándares que ellos. Un fariseo se creía superior, más puro, y creía que el trato con los pecadores lo contaminaba.

    Y acá viene este Jesús que se sienta a la mesa de los pecadores, come con ellos, los escucha, y les comparte la Palabra que da vida. ¡Qué escándalo! A ellos dedica Jesús esta parábola de la oveja perdida, en la que Él mismo es el pastor que ha venido a buscar a los perdidos, a sanar a los enfermos, a dar vida a los muertos.

    Pero la parábola confronta a estos hombres santos con la realidad de su actitud. Si cualquiera estaría dispuesto a salir a buscar a una oveja que se ha perdido, ¿cómo no ha de tener valor la vida de un hombre creado a imagen de Dios? ¿Dónde está la obediencia de ellos cuando no muestran la misericordia y el amor que la Ley de Dios enseña? Esa es la cuestión, los fariseos tenían un concepto de sí mismos demasiado elevado, por eso no podían reconocer su necesidad y hasta quieren encontrar pecado en Jesús, el justo.

    1. No mostramos nuestro amor a Dios alejándonos del que no le conoce, sino por el contrario, alcanzándolo con el mensaje del Evangelio (en gestos, en actitudes y en la proclamación y enseñanza del Evangelio).
    2. No mostramos nuestro amor a Dios alejándonos del que no le conoce, sino por el contrario, alcanzándolo con el mensaje del Evangelio ¿De qué debemos alejarnos? Del pecado, obviamente.
    See also:  Cuál Es Considerado El Libro Más Antiguo De La Biblia?

    Jesús nunca participó del pecado de aquellos con quienes pasaba tiempo, sino que una y otra vez los llamó a arrepentirse y les manifestó su gracia La misma gracia que nosotros recibimos. El Evangelio nos ayuda a entender que todos somos esa oveja perdida, que el Pastor salió a buscarnos con tal decisión que fue a la cruz por nosotros.

    ¿Qué significa ser el hijo pródigo?

    En Que Parte Dela Biblia Esta El Hijo Prodigo Numerosas son las ocasiones en las que se utiliza la expresión ‘el regreso del hijo pródigo’ para referirse a alguien que ha estado ausente durante un tiempo y ha vuelto a su hogar. Pero el sentido que se le da en la locución al término ‘ pródigo ‘ como referencia a un retorno es incorrecto.

    El origen de la expresión ‘ hijo pródigo ‘ lo encontramos en la parábola del Evangelio de Lucas (15.1-3 / 11-32) en el que se relata como Jesús explicaba a sus discípulos (y a todo aquel que se le acercaba para escucharle) la historia de un hombre que tenía dos hijos y al que el menor le pidió que le diera su parte de la herencia.

    Así lo hizo el hombre y el joven se marchó, gastando y despilfarrando todo el capital recibido. Tiempo después, tras verse en la indigencia decidió volver junto a su padre y hermano. El progenitor lo recibió con los brazos abiertos, organizando un festejo para tal ocasión, algo que provocó que el primogénito se enfadase, ya que a él (que había permanecido todo ese tiempo junto al padre) nunca le organizó celebración alguna.

    La parábola acaba con la siguiente contestación por parte del padre: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado Esta historia conocida como la ‘parábola del hijo pródigo’ es la que dio a conocer la mencionada expresión, pero tal y como indico al inicio del post, muchos son los que la utilizan para hacer referencia al acto del hijo que vuelve junto a su padre, pero en realidad el término ‘pródigo’ lo que significa es el que desperdicia (derrocha) y consume su hacienda (pertenencias, dinero) en gastos inútiles, sin medida ni razón, tal y como podemos encontrar en el Diccionario de la RAE,

    Pero, este mismo diccionario, inexplicablemente se contradice al indicar en el significado que le da a la expresión ‘hijo pródigo’ que se trata del hijo que regresa al hogar paterno, después de haberlo abandonado durante un tiempo, tratando de independizarse, contradiciendo así a su propia acepción del término ‘pródigo’. En Que Parte Dela Biblia Esta El Hijo Prodigo Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: ‘ Ya está el listo que todo lo sabe ‘, ‘ Vuelve el listo que todo lo sabe ‘ y ‘ Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO ‘ que pueden convertirse en un regalo ideal.

    Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT Fuente de la imagen: Wikimedia commons Tags: ¡Jesús!, ¿Sabías que suele usarse incorrectamente la expresión ‘hijo pródigo’?, Biblia, dadivoso, derrochador, despilfarrador, desprendido, el regreso del hijo pródigo, evangelio, Evangelio de Lucas, hijo, hijo pródigo, parábola, parábola del hijo pródigo, pródigo | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, Curiosos Personajes, El origen de.

    , Preguntas con respuesta

    ¿Cuáles son los personajes de la parábola del hijo pródigo?

    El hijo pródigo : Era el hijo menor que recibió la parte de su herencia y se fue a un país lejano donde derrochó toda su herencia. Padre: Fue quién repartió la herencia a sus dos hijos y a pesar de que su hijo menor se marchó, lo recibió con las manos abiertas.

    ¿Qué quiere decir el buen hijo vuelve a casa?

    Eso dice el refrán y parece ser cierto. Todo el que se va, si es buen hijo, buena gente, buena persona, vuelve al lugar de donde partió. A veces regresa pronto, a veces después de mucho tiempo, pero vuelve. Eso dice el refrán y parece ser cierto. Todo el que se va, si es buen hijo, buena gente, buena persona, vuelve al lugar de donde partió.

    A veces regresa pronto, a veces después de mucho tiempo, pero vuelve. El ejemplo más claro nos lo da la Biblia en el episodio del Hijo pródigo, aquel que un día, cansado de la rutina de su casa, le pidió la herencia al papá y se largó a otros mundos en busca de aventuras, creyendo que en todas partes el asunto era mogollo.

    Y resulta que una cosa es el ‘hotel mama’, y otra muy distinta es por fuera de las enaguas de la madre. Pues bien, el tal fulano se tiró la herencia con los amigotes y amiguitas, la vida se le volvió una sola rumba y la bolsa se le fue mermando a pasos agigantados.

    • Cuando los denarios se acabaron, también se acabaron los amigos, las amiguitas desaparecieron y al hombre le tocó pasar las verdes y las maduras, comiendo bellotas (la Biblia usa imágenes para no usar palabrotas) y vistiendo harapos.
    • Hasta que le tocó regresar.
    • Arrepentido, lloroso, flacuchento y llevado del que sabemos, llegó a donde el padre que, no sólo lo perdonó, sino que lo recibió con los brazos abiertos.

    Hubo alegría en la casa, y la fiesta duró varios días. Michín, el gato bandido de Rafael Pombo, se fue de la casa, armado con daga y pistola, dispuesto a hacer toda clase de maldades como cualquier bandolero, pero las cosas no le salieron bien y tuvo que regresar, dolorido y hambriento: ‘Oh, mamita, dame palo, pero dame de comer’.

    Recuerdo a una muchacha de mi pueblo que, a sus diecisiete años, era de las más bonitas de la comarca. Una noche sin luna y sin estrellas se ‘voló’ con un vendedor de escobas y traperos, y raptada y raptador desaparecieron como por encanto. Nadie supo de ella hasta que un día, después de varios años y muerto el padre, la chica regresó por su parte de herencia.

    See also:  Que Significa Annette En La Biblia?

    Llegó, cargada de necesidades y de hijos. Afortunadamente no todos los que regresan lo hacen porque les fue mal en la aventura o porque los caudales se les agotaron o porque les fue como a los perros en misa. Hay quienes regresan, llenos de vida y salud, con la chequera abultada y la mente enriquecida de nuevos conocimientos.

    Vienen a compartir lo que traen, sonrientes, amigables y con el corazón henchido de alegría. Un mal día de un mes que no recuerdo se me perdió un amigo sacerdote. Lo llamaba al teléfono fijo y el aparato me respondía con un pi pi pi pi. Lo llamaba al celular y una coqueta voz femenina me enviaba al buzón de mensajes.

    Les preguntaba a otros amigos comunes y todos decían estar en las mismas. Se lo tragó la tierra –pensaba yo-, o se lo cargó el Mandingas, pero el Mandingas no se lleva a los sacerdotes buenos. ¿Entonces? Hace poco recibí una llamada. Esa voz la conozco, me dije.

    Era, en efecto, la voz del cura desaparecido. El corazón me latió apresurado y las palabras se abalanzaron en tropel y la alegría me inundó. Regresó el perdido. No sé de dónde, ni cómo, ni cuándo. Pero llegó con el mismo vicio de siempre y la pasión que nunca lo abandona: El vicio de los libros y la pasión del saber.

    Medio me saludó, para volver a meterse en sus investigaciones. Así son los amigos.

    ¿Qué significa Lucas 15 11 24?

    Regresaré a casa de mi padre, y le diré: Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo; trátame como a uno de tus trabajadores.’ Así que se puso en camino y regresó a la casa de su padre. »Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión de él.

    ¿Qué quiere decir Lucas 15 22?

    Page 6 –

    1. Entonces, volviendo en sí, dijo: “¡Cuántos de los trabajadores de mi padre tienen pan de sobra, pero yo aquí perezco de hambre!
    2. Enlaces

    15:17-24 Después de haber visto al hijo pródigo en su abyecto estado de miseria, estamos al lado de considerar su recuperación de la misma. Esto comienza con su llegada al mismo. Ese es un punto de inflexión en la conversión de los pecadores. El Señor abre los ojos, y le convence de pecado; luego se ve a sí mismo y cada objeto, en una luz diferente de lo que hizo antes. Así el pecador convencido percibe que el siervo más humilde de Dios es más feliz que él. Para ver a Dios como un Padre, y Padre nuestro, será de gran utilidad en nuestro arrepentimiento y regresar a él. El hijo pródigo se levantó, ni se detuvo hasta que llegó a su casa. Así, el pecador arrepentido deja resueltamente la esclavitud de Satanás y sus concupiscencias, y vuelve a Dios por la oración, a pesar de los temores y desalientos. El Señor le reúne con tokens inesperados de su amor que perdona. Una vez más; la recepción del pecador humilde es como la del hijo pródigo. Estaba vestido con el manto de la justicia del Redentor, hecho partícipe del Espíritu de adopción, preparado por la paz de la conciencia y el evangelio de gracia para caminar en los caminos de la santidad, y un festín con consuelos divinos. Principios de la gracia y de la santidad son hechas en él, para hacerlo, así como a la voluntad. • • • • • • • • Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif,, Usadas con permiso.

    ¿Qué quiere decir Lucas 15 1 7?

    La oveja ¿perdida? (Lucas 15:1-7) Todos los recaudadores de impuestos y los pecadores se acercaban a Jesús para oírle; y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este recibe a los pecadores y come con ellos. Entonces Él les refirió esta parábola, diciendo: ¿Qué hombre de vosotros, si tiene cien ovejas y una de ellas se pierde, no deja las noventa y nueve en el campo y va tras la que está perdida hasta que la halla? Al encontrarla, la pone sobre sus hombros, gozoso; y cuando llega a su casa, reúne a los amigos y a los vecinos, diciéndoles: «Alegraos conmigo, porque he hallado mi oveja que se había perdido».

    Os digo que de la misma manera, habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento. Lucas 15:1-7 Los fariseos decían amar a Dios obedeciendo sus mandamientos, pero en realidad su mayor fuente de orgullo era su propia ‘santidad’ y ‘justicia’.

    Tanto amaban su pureza que ni siquiera se juntaban con aquellos a los que consideraban pecadores. Esto incluía no solo a los pecadores reales, sino también a todo aquel que no tuviera los mismos estándares que ellos. Un fariseo se creía superior, más puro, y creía que el trato con los pecadores lo contaminaba.

    Y acá viene este Jesús que se sienta a la mesa de los pecadores, come con ellos, los escucha, y les comparte la Palabra que da vida. ¡Qué escándalo! A ellos dedica Jesús esta parábola de la oveja perdida, en la que Él mismo es el pastor que ha venido a buscar a los perdidos, a sanar a los enfermos, a dar vida a los muertos.

    Pero la parábola confronta a estos hombres santos con la realidad de su actitud. Si cualquiera estaría dispuesto a salir a buscar a una oveja que se ha perdido, ¿cómo no ha de tener valor la vida de un hombre creado a imagen de Dios? ¿Dónde está la obediencia de ellos cuando no muestran la misericordia y el amor que la Ley de Dios enseña? Esa es la cuestión, los fariseos tenían un concepto de sí mismos demasiado elevado, por eso no podían reconocer su necesidad y hasta quieren encontrar pecado en Jesús, el justo.

    No mostramos nuestro amor a Dios alejándonos del que no le conoce, sino por el contrario, alcanzándolo con el mensaje del Evangelio (en gestos, en actitudes y en la proclamación y enseñanza del Evangelio). No mostramos nuestro amor a Dios alejándonos del que no le conoce, sino por el contrario, alcanzándolo con el mensaje del Evangelio ¿De qué debemos alejarnos? Del pecado, obviamente.

    Jesús nunca participó del pecado de aquellos con quienes pasaba tiempo, sino que una y otra vez los llamó a arrepentirse y les manifestó su gracia La misma gracia que nosotros recibimos. El Evangelio nos ayuda a entender que todos somos esa oveja perdida, que el Pastor salió a buscarnos con tal decisión que fue a la cruz por nosotros.

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *