¿Por qué los católicos no comen carne en Semana Santa? – En la biblia católica, como tal, no existe algún versículo que de la indicación explícita de no comer carne en estos días. La abstinencia de carne tiene más relación con el canon católico que establece algunos días de penitencia, así como la interpretación de algunas frases.
Seguramente habrás observado que la abstinencia de carne es más marcada los días viernes y es que es justamente un viernes cuando su literatura indica que Jesucristo fallece crucificado, algo que se conoce como ‘Viernes Santo’. Por otro lado, la costumbre de no comer carne, inicia en los tiempos en que la iglesia romana coexistía junto a prácticas que denominaban como ‘paganas’ y en las que se realizaban sacrificios de cerdos, cabras y ovejas, de ahí, que muchos practicantes de esta religión decidieran no comer la carne que provenía de dichos ritos.
Como sabes, la religión católica llegó a México con la colonización y después de haber sido impuesta en un inicio a la población originaria fue heredada de generación en generación hasta que la población hoy día predominantemente mestiza la hizo propia y asumió sus valores y prácticas.
¿Donde dice la biblia q no se puede comer carne en Semana Santa?
Aunque en ninguna parte de la Biblia dice que no se pueda comer carne, los cristianos la evitan este día.
¿Qué dice la Biblia sobre el consumo de carne?
Leemos en el Levítico 11, 3-20 : ‘De entre los animales, comeréis todo el que tiene pezuña hendida y que rumia. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo.
¿Qué dijo el Papa sobre no comer carne en Semana Santa?
¿Es cierto que el Papa Francisco cambió el ayuno por actos de caridad? Ya parece ser una tradición de cada año. Anda circulando en las redes sociales un ‘bonito’ fake news (noticia falsa). Se trata de una cadena, difundida principalmente por WhatsApp, en la que se asegura que, en lugar del ayuno de carne en Cuaresma, el Papa Francisco propone 15 sencillos actos de caridad.
- Luego el texto procede a enlistar acciones como saludar, dar las gracias, ayunar de egoísmo y de falta de perdón, etc.
- ‘Si todos intentamos este ayuno, lo cotidiano se llenará de:
- PAZ, CONFIANZA, ALEGRÍA,
- Y VIDA
Gran sabiduría del Papa Francisco en esta propuesta de Cuaresma, por ello lo comparto con gusto’, concluye la cadenita, de modo que motiva al remitente a seguirla difundiendo. A mí me ha llegado por varios lados, y la gente me comenta: ‘¡Qué bonito y moderno lo del Papa Francisco!, ¿no lo cree, padre?’.
¿Qué dice el Nuevo Testamento de los animales impuros?
Animales puros e impuros –
Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto, Puedes colaborar editándolas como se indica en esta página, También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando lo siguiente: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 14 de octubre de 2022. |
La relación de estos animales la da, y la repite más brevemente Dt 14, 3-20, De los tres grupos señalados, los terrestres, para ser puros, han de ser rumiantes y tener además la pezuña hendida. Se consideran impuros el camello, el conejo, la liebre y el cerdo, y todos aquellos con almohadillas en manos y pies, tales como la mayoría de los carnívoros,
- Como se ve, las condiciones son también, según la apariencia vulgar.
- Dentro de los terrestres, los reptiles son todos impuros.
- De los acuáticos son puros los que tienen aletas y escamas, y no se especifican los impuros; de los volátiles se da una lista de las aves impuras, que comprende en general las aves rapaces y además el murciélago, etc.; entre los menores que vuelan, son impuros todos los que andan a cuatro patas, excepto los que tienen las dos de atrás más largas para saltar, concretamente la langosta en sus diversas formas.
La impureza de estos animales afectaba a no poder ofrecerlos en sacrificio ( Gen 8, 20 ), ni comer su carne, ni tocar su cadáver. También era impuro, a efectos de contacto, el cadáver de un animal puro muerto naturalmente ( Lev 11, 39-40 ). Esta clasificación de animales puros e impuros es preciso interpretarla dentro de su contexto histórico, la vida entera del israelita era como un culto ofrecido a Dios, por eso supuestamente el pueblo de Dios ( Lev 11, 44 ) debía distinguirse, hasta en esos pormenores, de todos los demás pueblos.
¿Qué dice el papá de comer carne en Cuaresma?
El verdadero significado de no comer carne – La Iglesia Católica señala que la abstinencia puede ser de carne o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal. En la actualizad, se puede practicar la abstinencia con comidas que nos gusten mucho, como los dulces, postres, frituras, fast food, entre otros.
- La razón por la que no se come carne en vigilia se debe a que los católicos honran la penitencia de Jesús, que pasó 40 días en el desierto en ayuno.
- Durante la Cuaresma, los católicos realizan ayuno y abstinencia de comer carne; también se invita a la oración, la mortificación y la caridad.
- Por mortificación se entiende realizar sacrificios, aunque sea pequeños, para Dios, como un gesto de humildad.
Un ejemplo de mortificación sería abstenerse de usar celulares o tablets durante un par de horas. El Papa Francisco no ha señalado que el ‘ayuno de carne’ en Cuaresma se haya terminado. De hecho, es una fake news que circula por estas fechas. Entonces, ante la pregunta de si es pecado comer carne en Cuaresma, la respuesta es no.
¿Qué pasa si comes carne el Viernes Santo?
¿Qué pasa si como carne en viernes santo? – Los católicos no suelen comer carne en esta fecha ya que el Viernes Santo es el sexto día de la Semana Santa, momento cúlmine en el que Jesús de Nazaret a sus 33 años es crucificado en la cruz por los romanos.
- Es por esto que es un día de gran tristeza y emotividad para los cristianos.
- Así es como en honor a su muerte, los fieles deben comportarse con austeridad y privarse de ciertos placeres de la vida, como es comer carne, cumpliendo así una ‘penitencia’,
- En el caso de no cumplir esta penitencia, el creyente no estaría viviendo la Semana Santa como corresponde y sería considerado una falta de respeto.
Aunque, actualmente, este tipo de creencias ya no son tan estrictas como antes y existe más permisividad por parte de la Iglesia.
¿Qué dice el Papa Francisco sobre comer carne?
Actualizado Martes, 12 julio 2022 – 17:13 ‘Es urgente reducir el consumo no slo de combustibles fsiles, sino tambin de muchas cosas superfluas’ El Papa Francisco, en el Vaticano. VATICAN MEDIA HANDOUT EFE El Papa Francisco ha recomendado a los jvenes ‘consumir menos carne’ para contribuir a ‘salvar el medio ambiente’. As lo plantea en un mensaje dirigido a los participantes de la Conferencia Europea de la Juventud, que se celebra desde este lunes hasta el mircoles en Praga.
‘Es urgente reducir el consumo no slo de combustibles fsiles, sino tambin de muchas cosas superfluas; e igualmente, en ciertas zonas del mundo, sera conveniente consumir menos carne, esto tambin puede ayudar a salvar el medio ambiente’, subraya el Pontfice en su mensaje, recogido por Europa Press. Bergoglio dice que le alegra comprobar que, ‘mientras las generaciones anteriores hablaban mucho y concluan poco’ los jvenes de hoy son ‘capaces de tomar iniciativas concretas’.
Por ello, les anima a luchar contra la ‘tendencia autodestructiva’ y a aspirar a una vida ‘digna y sobria, sin lujos ni derroches, para que todos puedan habitar el mundo con dignidad’. El Papa ha mostrado su esperanza en los jvenes de hoy en da, ‘atentos, menos ideologizados, acostumbrados a estudiar en otros pases europeos, abiertos a las experiencias de voluntariado, sensibles a las cuestiones medioambientales’.
Vosotros, jvenes europeos, tenis una misin importante, Si en el pasado vuestros ancestros viajaron a otros continentes, no siempre por intereses nobles, ahora os toca a vosotros presentar al mundo una nueva cara de Europa’, declara Francisco. En este sentido, Bergoglio ha pedido a la juventud que tenga ‘una mirada amplia y abierta ‘.
Tambin les invita a ‘alzar su voz’ y aade que, ‘viendo cmo va este mundo dirigido por los adultos y los mayores’, parece que ‘tal vez’ deberan ser los jvenes los que educaran ‘a los adultos en la fraternidad y la convivencia pacfica’. Igualmente, les reclama que no se dejen ‘arrastrar por ideologas miopes que quieren mostrar al otro, al que es diferente, como un enemigo’ y les anima a ser ‘solidarios’ con todos, incluir a las personas migrantes y ‘no discriminar a nadie’ por su nacionalidad o condicin social.
¿Qué carnes prohíbe la Biblia?
Deuteronomio 14:8-29 Tampoco deben comer carne de cerdo, pues aunque tiene partidas las pezuñas, no es rumiante. ¡Ni se les ocurra tocar un cerdo muerto! »Pueden comer cualquier pescado que tenga escamas y aletas, pero Di | Traducción en Lenguaje Actual (TLA) | Descargue La Biblia App ahora Tampoco deben comer carne de cerdo, pues aunque tiene partidas las pezuñas, no es rumiante.
- ¡Ni se les ocurra tocar un cerdo muerto! »Pueden comer cualquier pescado que tenga escamas y aletas, pero Dios les prohíbe comer de cualquier animal que viva en el agua y no tenga aletas ni escamas, pues son animales impuros.
- »Pueden comer cualquier tipo de ave que no sea impura.
- Las aves que Dios ha prohibido comer, son las siguientes: el águila, el quebrantahuesos, el águila marina, el milano, el avestruz, la lechuza, la gaviota, el búho, el ibis, el cisne, el pelícano, el buitre, la cigüeña, la garza, la abubilla, el murciélago, toda clase de halcones, todo tipo de cuervos, toda clase de gavilanes.
»No podrán comer insectos que tengan alas y vivan en enjambres, pues para Dios son impuros. En cambio, podrán comer toda clase de grillos y saltamontes, pues son considerados puros. »Si un animal se muere, no coman de su carne, pues ustedes son un pueblo que pertenece a Dios y él así lo ha ordenado.
Sin embargo, pueden darle la carne a cualquier extranjero que viva entre ustedes, o venderla a un extranjero que esté de visita en el pueblo. »Tampoco les está permitido cocinar un cabrito hirviéndolo en la leche de su madre. »Cada año deberán entregarle a Dios la décima parte de todo lo que ustedes cosechen y produzcan.
¡No fallen ni una sola vez! Entregarán la décima parte del grano que cosechen, y la décima parte del vino y el aceite que preparen. También le darán a Dios todas las primeras crías que hayan tenido sus vacas y ovejas. »Luego, en una ceremonia especial, ustedes comerán de esos productos.
- Por medio de esa ceremonia todos aprenderán a respetar y amar a Dios en todo momento.
- Celebrarán la ceremonia en el lugar que Dios elija para poner su santuario.
- »Pero si el santuario les queda muy lejos, y no pueden llevar la décima parte de todo lo que Dios les ha dado, harán lo siguiente: venderán esa parte y llevarán el dinero al santuario.
Cuando ustedes y sus familias lleguen allá, comprarán con ese dinero toda la comida que necesiten: vacas, ovejas, vino, cerveza, y cualquier otra cosa. Entonces celebrarán una gran fiesta en honor de nuestro Dios. »No se olviden de compartir sus productos con los de la tribu de Leví que viven en su ciudad, pues a ellos no se les dieron tierras para cultivar y a ustedes sí.
- »Cada tres años apartarán la décima parte de todo lo que cosechen durante el año, y la guardarán en la ciudad.
- Así, los de la tribu de Leví tendrán el alimento que necesiten.
- No solo ellos podrán tomar alimentos de allí, sino también los huérfanos, las viudas y los refugiados que vivan en la ciudad.
- Si obedecen estas instrucciones, Dios los bendecirá y todo les saldrá bien».
TLA: Traducción en Lenguaje Actual Compartir : Deuteronomio 14:8-29 Tampoco deben comer carne de cerdo, pues aunque tiene partidas las pezuñas, no es rumiante. ¡Ni se les ocurra tocar un cerdo muerto! »Pueden comer cualquier pescado que tenga escamas y aletas, pero Di | Traducción en Lenguaje Actual (TLA) | Descargue La Biblia App ahora
¿Qué dijo Jesús sobre comer animales?
Levítico 11
- 1 Y habló Jehová a Moisés y a Aarón y les dijo:
- 2 Hablad a los hijos de Israel y decidles: Estos son los animales que de entre todos los animales que hay sobre la tierra.
- 3 De entre los animales, todo el de pezuña, y que tiene la pezuña hendida y que rumia, este comeréis.
- 4 Pero de los que rumian y de los que tienen pezuña, estos no comeréis: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo;
- 5 también el conejo, porque rumia pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo;
- 6 asimismo la liebre, porque rumia pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda;
- 7 también el cerdo, porque tiene pezuñas y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo.
- 8 De la carne de ellos no comeréis ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos.
- 9 Esto comeréis de todo lo que está en las aguas: todos los que tienen aletas y escamas, ya sea en las aguas del mar o en la de los ríos, estos podréis comer;
- 10 pero todos los que no tienen aletas ni escamas, tanto en el mar como en los ríos, así todo reptil de agua como de todo lo viviente que está en las aguas, los tendréis en abominación.
- 11 Os serán, pues, abominación; de su carne no comeréis y abominaréis sus cuerpos muertos.
- 12 Todo lo que no tuviere aletas y escamas en las aguas lo tendréis en abominación.
- 13 Y de las aves, estas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el,
- 14 el milano y el halcón según su especie;
- 15 todo cuervo según su especie;
- 16 el avestruz, y la lechuza, y la gaviota y el gavilán según su especie;
- 17 y el búho, y el somormujo, y el ibis,
- 18 y el calamón, y el pelícano, y el buitre,
- 19 y la cigüeña, y la garza según su especie, y la abubilla y el murciélago.
- 20 Todo insecto alado que ande en cuatro patas lo tendréis en abominación.
- 21 Pero de todo insecto alado que ande en cuatro patas podéis comer los que, además de sus patas, tengan zancas para saltar sobre la tierra;
- 22 estos comeréis de ellos: la según su especie, y el langostín según su especie, y el grillo según su especie, y el saltamonte según su especie.
- 23 Todo otro insecto alado que tenga cuatro patas lo tendréis en abominación.
- 24 Y por estas cosas seréis inmundos: Cualquiera que toque sus cuerpos muertos quedará hasta el atardecer;
- 25 y cualquiera que lleve algo de sus cuerpos muertos lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer.
- 26 Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña hendida, ni rumia, lo tendréis por inmundo; cualquiera que los toque quedará impuro.
- 27 Y de todos los animales que andan en cuatro patas, tendréis por inmundo cualquiera que ande sobre sus garras; cualquiera que toque sus cuerpos muertos quedará impuro hasta el atardecer.
- 28 Y el que lleve sus cuerpos muertos lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer; los tendréis por impuros.
- 29 Y tendréis por inmundos a estos animales que se arrastran sobre la tierra: la comadreja, y el ratón, y el lagarto según su especie,
- 30 la salamandra, y el cocodrilo, y la lagartija, y el estinco y el camaleón.
- 31 Tendréis estos por inmundos entre todos los que se arrastran; cualquiera que los toque cuando estén muertos quedará impuro hasta el atardecer.
- 32 Y todo aquello sobre lo que caiga algo de ellos después de muertos quedará inmundo; ya sea objeto de madera, o vestido, o piel, o saco o cualquier instrumento con el que se trabaja, será metido en agua y quedará inmundo hasta el atardecer; entonces quedará limpio.
- 33 Y toda vasija de barro dentro de la cual caiga alguno de ellos, todo lo que esté en ella será inmundo, y quebraréis la vasija.
- 34 Toda vianda que se come que toque el agua de tales vasijas será inmunda, y toda bebida que se beba en todas esas vasijas será inmunda.
- 35 Y todo aquello sobre lo que caiga algo del cuerpo muerto de ellos será inmundo; el u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis.
- 36 Con todo, la fuente y la cisterna donde se recoge agua serán limpias, pero lo que haya tocado los cuerpos muertos será inmundo.
- 37 Y si cae algo de los cuerpos muertos sobre alguna semilla que se haya de sembrar, será limpia.
- 38 Pero si se ha puesto agua en la semilla y cae algo de los cuerpos muertos sobre ella, la tendréis por inmunda.
- 39 Y si algún animal de los que tenéis para comer muere, el que toque su cuerpo muerto quedará impuro hasta el atardecer.
- 40 Y el que coma del cuerpo muerto lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer; asimismo, el que saque el cuerpo muerto lavará sus vestidos y quedará impuro hasta el atardecer.
- 41 Y todo animal que se arrastra sobre la tierra es abominación; no se comerá.
- 42 Todo lo que anda sobre el vientre y todo lo que anda sobre cuatro o más patas, de todo animal que se arrastra sobre la tierra, no los comeréis, porque es abominación.
- 43 No os hagáis abominables con ningún animal que se arrastra ni os contaminéis con ellos para que no seáis impuros por ellos.
44 Porque yo soy Jehová, vuestro Dios; vosotros, por tanto, os y seréis, porque yo soy santo. Así que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastra sobre la tierra.
- 45 Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios; seréis, pues, santos, porque yo soy santo.
- 46 Esta es la ley acerca de los animales, y de las aves, y de todo ser viviente que se mueve en las aguas y de todo ser que se arrastra sobre la tierra,
- 47 para hacer distinción entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer.
¿Cuáles son los 7 platos de Semana Santa?
Conoce las 7 cazuelas; platillos tradicionales de la Cuaresma }, }, }, }, }]},’4-2′: }, }, }, }, }]},’4-3′: }, }, }, }, }]},’4-4′: }, }, }, }, }]}} Conoce las 7 cazuelas ; platillos tradicionales de la Cuaresma Algunos platillos de las 7 cazuelas son : las habas cocidas, lentejas guisadas, el pipián con nopales, tortas de camarón, filete,caldo de pescado y la capirotada Lentejas, garbanzos, nopales, habas, tortitas de camarón con pipián, papa de tierra, en ocasiones pescado y capirotada, son los alimentos que conforman las tradicionales 7 cazuelas; una tradición gastronómica de Cuaresma. Las siete cazuelas, representan los 7 días de la Semana Santa, un platillo por cada día y va de la mano a los días que Jesús pasó en el desierto y aunque ya no todos acostumbran preparar estos platillos es una tradición importante en la religión católica, explicó el chef Óscar Galván. El alimento de las 7 cazuelas que se debe comer al final es la capirotada, ya que es el postre y además de eso, cada uno de sus ingredientes tiene un significado especial: el pan es el cuerpo de Cristo, el piloncillo lo dulce de su sangre, el queso es la sábana con la que se envolvió a Cristo después de la crucifixión, la canela es la madera de la cruz y la alegría representa la felicidad de que pudo resucitar al tercer día.
El chef Óscar Galván explicó que preparar las 7 cazuelas es económico y además son productos fáciles de conseguir. ‘Son productos que son muy nutritivos, económicos y que rinden mucho, promedio hacer las siete cazuelas para una familia de 10 personas yo creo que son como 700 pesos hacer las 7 cazuelas’,Invitó a las familias guanajuatenses a conserven estas tradiciones y saborear la gastronomía mexicana.
: Conoce las 7 cazuelas; platillos tradicionales de la Cuaresma
¿Que se puede y que no se puede comer en Semana Santa?
Este tipo de ayuno se hace como una acción de austeridad y respeto por la muerte de Jesucristo. El pescado, en cambio, se presenta como una de las alternativas para los fieles católicos. Tradicionalmente, durante la Semana Santa se destinan dos días para no consumir carne roja y, en reemplazo, comer pescado,
- Ese día es el Viernes Santo y el Sábado Santo, fechas en las que se conmemora la muerte de Jesús,
- Sin embargo, cabe resaltar que la Semana Mayor hace parte de la Cuaresma, una celebración religiosa que comienza con el Miércoles de Ceniza (seis semanas antes del Viernes Santo) día en el que los católicos también consumen pescado en lugar de carne roja.
Por lo tanto, además de estos tres días, también se sumarían los otros cinco viernes del periodo de Cuaresma en los que las personas de esta religión no podrían consumir carne roja, según el medio español ‘ABC de Sevilla’. (Siga leyendo: ¿Se puede o no comer carne y pollo en Semana Santa? ). A pesar de la postura de la iglesia católica, algunos de los anteriores pontífices han tratado de implementar otras formas de ayuno o penitencias. (Lea también: Dónde ver los actos de Semana Santa en YouTube ). Según un artículo escrito en este medio, El Concilio Vaticano II mencionó: ‘ ha de tenerse como sagrado el ayuno pascual; ha de celebrarse en todas partes el Viernes de la Pasión y Muerte del Señor y aún extenderse, según las circunstancias, al Sábado Santo, para que de este modo se llegue al gozo el Domingo de Resurrección, con elevación y apertura de espíritu ‘.
- Este ayuno de carne roja se da porque, de acuerdo al artículo citado, estos días son de luto y las personas deberían mostrar respeto a través de una acción de austeridad en la que no coman este tipo de alimento.
- Sobre este tema, en febrero de 2018, el papa Francisco realizó la siguiente declaración mientras celebraba la misa matutina en la capilla de la Domus Sanctae: ‘El ayuno no es comer los platos de la Cuaresma,
¡Esos platos hacen un banquete! Ayunar no es cambiar los platos o hacer el pescado más sabroso, eso sería continuar el carnaval. Nuestro ayuno tiene que ser verdadero. Y si no puedo hacer un ayuno total (no consumir ningún alimento), ese que nos hace sentir hambre hasta los huesos, al menos hay que hacer un ayuno humilde, pero verdadero’.
A pesar de esto, según el medio argentino ‘El Clarín’, en 1966 y luego de las reformas al Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI resaltó en la constitución apostólica ‘Paenitemini’ que había otras formas de practicar la penitencia y, por ende, la abstinencia de carne podía ser sustituida por la oración u otras obras de caridad.
Este lineamiento fue ratificado en 1983 con el Código Canónico promulgado por el Papa Juan Pablo II. (Le puede interesar: ¿Qué simboliza el Lavatorio de pies en el catolicismo? ). (Le recomendamos: Esto es lo que debe tener en cuenta al comprar pescado ), DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Qué alimentos cogió Jesús en Semana Santa?
el 5 abril 2009 • Texto: Maribel González. Magazine. El Mundo. Nº 4957,05.04.09 Se celebró hace unos 1979 años y ha pasado a la Historia como la cena más famosa de la Humanidad, a pesar de que el menú que en ella se degustó siga siendo hoy en día un misterio. Si nos ceñimos a la literalidad de lo escrito en los evangelios, Jesús y sus 12 apóstoles debieron de despacharse aquella noche con un refrigerio donde el pan y el vino fueron los indiscutibles protagonistas.
Sin embargo, es de suponer que en la mesa de aquel grupo de amigos –que compartían mantel por última vez – tenía que haber otros alimentos a los que los evangelistas no dieron importancia. Y durante mucho tiempo, se creyó que esos alimentos eran cordero y hierbas amargas. Claro que la parquedad de detalles culinarios de las Escrituras no es de extrañar.
No en vano, y según su relato, aquella noche tuvieron lugar dos de los acontecimientos más relevantes del cristianismo, así que entra dentro de la lógica que el aspecto puramente gastronómico de la celebración quedara en un segundo plano. En primer lugar, y en medio del ágape, Jesucristo anunció, ni más ni menos, que uno de los comensales era un traidor: «Al atardecer, estaba a la mesa con los Doce y, mientras comían, dijo: ‘ Yo os aseguro que uno de vosotros me entregará.
- Muy entristecidos, empezaron a preguntarle uno por uno: « ¿Seré yo, Señor? ‘.
- Y él respondió: ‘El que acaba de servirse de la misma fuente que yo, ése me va a entregar’ » (Mateo 26, 20-23).
- ¿Qué alimentos había en esa fuente? La pregunta ni se les debió de pasar por la mente a los evangelistas, concentrados en relatar un asunto tan serio como la traición de Judas Iscariote, quien, a la sazón, acababa de retirar su mano de la citada fuente Para más inri, el propio Judas fue el responsable del menú de aquella Última Cena, ya que, según la tradición cristiana, era el tesorero del grupo y se encargó personalmente de adquirir las viandas que en ella se degustaron.
Y conociendo su carácter pesetero (vendió a Jesús por 30 monedas de plata) es de suponer que no sería muy espléndido. Fuera cual fuera el menú pagado por Judas, los Trece digirieron como pudieron la noticia bomba de su deslealtad y continuaron cenando hasta que Jesús tomó los dos únicos alimentos citados en los Evangelios, el pan y el vino, para realizar el acto que se considera fundacional de la Iglesia católica: la institución de la Eucaristía. Cordero pascual. Evidentemente, la transustanciación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo fue el momento cumbre de aquel convite. Y los evangelistas, lejos de dedicar un solo versículo más a relatar si los allí reunidos tomaron postre o café, pasan sin más a la descripción del resto de acontecimientos que tuvieron lugar esa noche (el apresamiento de Jesús, la negación de Pedro).
Con tan pocas alusiones explícitas a la comida, Javier Sierra, periodista y autor, entre otros libros, de La cena secreta (Ed. Plaza & Janés Editores), explica que «sólo podemos elucubrar el posible menú de aquella importante cena, basándonos en la tradición que la Iglesia católica popularizó a partir del siglo IV».
Apoyándose en esa tradición, la opinión más extendida siempre ha sido que comieron cordero asado, hierbas amargas, vino y pan ácimo, es decir, preparado sin levadura. La creencia se sustenta en que ése era precisamente el menú que, según el libro del Éxodo (Ex 12, 1-12), Dios ordenó tomar para celebrar la fiesta de la Pascua (que conmemora el día en que el pueblo judío fue liberado de la esclavitud y conducido a la Tierra Prometida).
Y como los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas –llamados sinópticos por las similitudes que hay entre ellos– sitúan cronológicamente la Última Cena en el día de la Pascua, desde tiempos inmemoriales se dio por sentado que los Trece debieron de decantarse por una elección gastronómica de lo más ortodoxa.
«Llegó el día de la fiesta de los panes sin levadura, en que debía inmolarse el cordero pascual, y Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: ‘Encargaos de prepararnos la cena de la pascua’» (Lucas 22, 7-8). Pedro Tarquis, biblista y miembro de la Alianza Evangélica Española, asume esta explicación de menú tradicional: «Nunca ha sido motivo de debate si comieron carne o pescado, y aunque es cierto que puede haber fundamentos a favor de ambos alimentos, los evangelistas nos inclinamos por la opción del cordero de un año y sin imperfecciones, acompañado de pan ácimo y vino».
Sin embargo, desde hace unos años, la versión que San Juan escribió en su evangelio sobre cómo y cuándo trascurrieron los hechos ha empezado a cobrar fuerza, sobre todo entre los católicos. Y, gastronómicamente hablando, esta teoría de San Juan no es baladí ya que echa por tierra el menú que hasta la fecha se había considerado más plausible: según este evangelio, no pudieron comer cordero porque aquella reunión se produjo un día antes de la tradicional fiesta judía: «Antes de la pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre,
Después condujeron a Jesús desde la casa de Caifás hasta el palacio del Gobernador. Era muy temprano. Los judíos no entraron en el palacio para no contraer impureza legal y poder celebrar así la cena de Pascua» (Lucas 13, 1; 18, 28). En 2007, durante la celebración de la misa de Jueves Santo en la basílica de San Juan de Letrán (Roma), el propio papa Benedicto XVI refrendó la mayor precisión histórica de Juan a la hora de situar la fecha de la Última Cena, e introdujo una sustancial variación en el sacro banquete,
«Jesús celebró la Pascua con sus discípulos probablemente con el calendario del Qumran, y por tanto un día antes de la Pascua judía y fue celebrada sin el cordero, como la comunidad Qumran, que no reconocía el templo de Herodes», proclamó el pontífice. ¿Y si Comieron pescado? Cinco siglos antes de que Benedicto XVI hiciera públicas sus dudas sobre el menú de aquella cena, Leonardo da Vinci ya sirvió en su interpretación pictórica de los hechos una comanda mucho más vegetariana y moderna de lo que cabía imaginar: anguila a la parrilla decorada con rodajas de naranja y granada.
Ahí queda eso. Desmontando el mito de que la nueva cocina y las recetas de largo y rimbombante nombre son un invento del siglo XX, el genio italiano se atrevió a pintar, en el refectorio del convento dominico de Santa María de las Gracias en Milán (Italia), La Última Cena más apócrifa de cuantas se han realizado y que, pese a todo, se ha convertido en el icono universal de aquel acontecimiento.
La obra es tan diferente a lo que se había hecho hasta entonces, y encierra tantas contradicciones doctrinales, que ha inspirado no pocos y rentables libros dedicados a desentrañar sus misterios. Y aunque quizá algunos quieran descubrir enigmas donde no los hay, lo cierto es que Leonardo no respeta ninguno de los elementos que tradicionalmente la iconografía cristiana había utilizado a la hora de representar la Última Cena : «Para empezar, no pinta el momento de la consagración, sino el del anuncio de la traición de Judas, pero no es fácil encontrar al apóstata, ya que ninguno de los apóstoles luce halo de santidad y el traidor no aparece delante de la mesa o en escorzo, como solía ser habitual.
Para colmo, el único que tiene pinta de malo es Pedro, que lleva un cuchillo en la mano y agarra por el cuello a Juan, el discípulo amado, que, a su vez, no se apoya en el pecho de Jesús, como dice el Nuevo Testamento, sino que más bien, parece alejarse de Él», relata Javier Sierra.
En su opinión, el cuadro está planteado como un acertijo y es tan aplastantemente heterodoxo porque «Leonardo era todo menos un buen cristiano». No podía ser menos, en lo que a la comida se refiere, Da Vinci también se saltó todos los cánones comúnmente aceptados hasta la época, «Pescado en lugar de carne, el alimento fundamental de la dieta hebrea; naranjas y granadas en lugar de hierbas amargas; ni rastro del cordero pascual Su menú es tan políticamente incorrecto como el resto de la obra, aunque durante años, debido al mal estado de la pintura, este tema pasó desapercibido», sentencia Sierra.
En efecto, La Última Cena sufrió numerosos daños casi desde el momento en que Leonardo dio su última pincelada, ya que el maestro utilizó una técnica experimental –pintó con óleo sobre yeso seco– que resultó muy poco duradera. Tras innumerables intentos de conservación, el estado del mural llegó a ser tan desastroso, y a parecerse tan poco al original, que en 1977 se decidió realizar una restauración definitiva que tardó en culminarse la friolera de 20 años.
Gracias a ella, el historiador John Varriano, profesor de la Universidad de Massachussets, pudo llevar a cabo una inspección exhaustiva del cuadro en la que descubrió con estupor que lo que hasta entonces se habían creído cuartos de asado eran en realidad tajadas de anguila, y que esparcidos por la mesa, además de trozos de pan, había nítidos gajos de naranja y semillas de granada.
Hoy, el novedoso menú, y otros detalles hasta ahora imperceptibles del cuadro, pueden observarse en todo su esplendor en la página web http://www.haltadefinizione.com, donde una fotografía en alta definición, que tiene una calidad de 16.000 millones de píxeles, deja al descubierto todos los secretos que, según algunos autores, Da Vinci escondió en su obra. Tradición y modernidad. Según el divertido –y apócrifo– Notas de cocina de Leonardo da Vinci (Ediciones Temas de Hoy) esos platos que sirvió el maestro en su obra cumbre no son sino el reflejo de una pasión frustrada que marcó la vida del genio humanista: el amor por la el arte de la cocina.
- «Fue un impenitente gastrónomo a la vez que un cocinero tan refinado y sensible como visionario e incomprendido.
- Fracasó como jefe de cocina de la taberna florentina Los tres caracoles y fue un desastre como maestro de festejos y banquetes de Ludovico el Moro, señor de Milán», escribe José Carlos Capel en la presentación.
Según el libro, que teóricamente está basado en notas y recetas del maestro recogidas en el Codex Romanoff, Leonardo fue una suerte de Ferran Adrià adelantado a su tiempo cuyas creaciones culinarias estaban siglos por delante de los gustos de la época.
Basten como ejemplo algunos de los platos que plasmó en los bocetos de La Última Cena: criadillas de cordero a la crema, ancas de rana con verduras, muslos de focha con flores de calabacín, puré de nabos con rodajas de anguila Hay quien dice que finalmente se decantó por la anguila porque este pescado se encontraba entre sus platos preferidos.
Otros aseguran que eligió ese menú porque Leonardo era tan vegetariano como lo eran los miembros de la herejía cátara con la que comulgaba. Sea por la razón que fuere, lo que está claro es que la receta que ideó hace 500 años compite en modernidad con los platos que 12 destacadísimos chefs han creado para Magazine, tratando de imaginar lo que cocinarían para cada uno de los apóstoles y para Jesucristo en su Última Cena.
Como el lector puede apreciar, los pescados y verduras ganan a las carnes por mayoría en las sugerencias de nuestros cocineros, quizá influidos por esa tradición que lleva a los católicos a privarse de la carne durante los viernes de Cuaresma y Semana Santa. Claro que esta tradición, como el supuesto menú de la Última Cena, también está siendo en la actualidad revisada por la Iglesia católica.
Como muestra, la carta que José Ignacio Munilla, Obispo de Palencia, ha remitido a sus fieles animándoles a realizar este año un sacrificio más adecuado para los tiempos que corren: «Me atrevo a proponer un ayuno muy saludable para todos en esta Cuaresma ().
¿Cuáles son los 12 platos de la Semana Santa?
SEMANA SANTA EN SUCRE Este es uno de los feriados religiosos más importantes de nuestra ciudad; conmemora cada año la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, hoy en día se mantienen una serie de actividades religiosas, costumbres y tradiciones. Jueves Santo en horas de la tarde se realiza en la Catedral, la misa del lavatorio de pies y la representación de la última cena más tarde, las calles se llenan de creyentes que acuden a la tradicional visita a las iglesias por lo menos deben ser siete, el viernes Santo muy temprano por la madrugada se lleva a cabo la subida al cerro SICA SICA en representación del calvario de Jesús al cargar la cruz por las 14 estaciones.
- A lo largo del día Cada parroquia planifica las actividades y las procesiones; la más importante de este día es la procesión del Santo Sepulcro que recorrerá las calles Calvo, plaza 25 Mayo, Audiencia, Grau y Padilla (Centro Histórico).
- Si de tradiciones se trata, los habitantes de Sucre destacan en cuanto a devoción y seguimiento fiel a prácticas consuetudinarias.
No solo asisten masivamente a los actos litúrgicos, sino que preparan con devoción los 12 platos típicos de estas fechas, eso sí, exentos de carne roja, en evocación de los 12 apóstoles que compartieron la Última Cena con Jesucristo. Los Doce platos que se comen en viernes santo son: Ají de arvejas, Ají de lisas, Ají de huevo, Locro De Zapallo, Sopa tapada (capas de fideo intercaladas con ahogado, huevo duro y queso al horno), Papa rellena, Achojchas rellenas, Humintas, Arroz con leche, Bacalao con leche, Gollorillas con miel y Chupe de camarones.
Finalmente, el Domingo se lleva a cabo la misa de Pascua celebrando la resurrección de Jesucristo. Nuestra ciudad está compuesta por culturas y tradiciones que la hacen única, tan cálida y siempre a la espera de visitantes que quieran compartir un poco de estas virtudes. Los esperamos.
: SEMANA SANTA EN SUCRE