El nacimiento de Jesús en la Biblia – La palabra Navidad viene del latín ‘nativitas’ que quiere decir nacimiento y durante los días navideños recordamos que Dios vino a este mundo y nació como un bebé. La historia bíblica está en Mateo 1:18-25 y en Lucas 2. Ahí vemos que Jesús no era un bebé común y corriente, él era Dios encarnado y venía con una misión específica: salvarnos de nuestros pecados. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. (Mateo 1:21) El nacimiento de Jesús había sido profetizado de forma detallada. Por ejemplo, en Mateo 1 se hace referencia a una profecía de Isaías (Isaías 7:14) que anunciaba la concepción de la virgen y cuál sería la misión de Jesús: acercarnos a Dios.
¿Qué significado tiene la Navidad en la Biblia?
La Navidad es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo, Se celebra el 25 de diciembre de cada año. De hecho, la palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas, nativātis que significa ‘nacimiento’. Actualmente, la Navidad se celebra en muchos lugares y de formas muy distintas. En general, una de las características actuales de la Navidad es el aumento del consumo, en especial de objetos utilizados como regalos y alimentos. Desde el punto de vista cristiano, no obstante, se considera que este no es el significado auténtico de la Navidad.
- El significado de la Navidad, muy por el contrario, responde a manifestación de ciertos valores humanos que durante el año se mantienen más o menos en el olvido.
- Valores como la solidaridad, la unión, el amor, la paz y la esperanza son más propios de la época de Navidad, y se encuentran representados en las creencias religiosas del cristianismo.
Vea también Nochebuena,
¿Que hay detrás de la Navidad?
El origen pagano de la Navidad – Además de los religiosos, la Navidad también tiene orígenes paganos y seculares, Los más significativos son los relacionados con el solsticio de invierno, el día más corto del año que los celtas celebraban -erróneamente- el 25 de diciembre. Es una fiesta muy importante en todos aquellos cultos en los que la adoración al Sol, llamada heliolatría, ocupaba un puesto de absoluta preeminencia, y a la que el cristianismociertamente se ha vuelto a conectar, ya que el sol puede verse como un emblema de la figura de Cristo.
Los romanos, en cambio, en los días previos a la Navidad, solían celebrar las Saturnales, dedicadas al asentamiento en el templo de Saturno, dios de la agricultura: para desear un período de paz y prosperidad, era costumbre intercambiar regalos.
Por este motivo, aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús, en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.
Precisamente, por esta dudad entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990, en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la separación entre Iglesia y Estado.
Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se opusieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo. A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad.
El origen de la Navidad, no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, tanto antes como después del nacimiento del niño Jesús, existía una celebración a final de año, en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.
Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno (entre el 20 y 23 de diciembre) donde se honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas.
De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustituir la celebración de Saturno, rey del Sol, en inglés «sun», por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es «son». Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos. También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia,
¿Cuál es el significado del beso bajo el muérdago en Navidad?
¿Qué se celebra en Navidad para los cristianos?
25 de diciembre ¿Pascua o Navidad? – Universidad Católica de la Santísima Concepción Estamos en diciembre, mes en que finalizamos el año y que, claramente, está marcado por la fiesta de Navidad. A esta celebración, no sólo se asocian regalos, árbol de Navidad, consumismo y aguinaldos, sino también un número considerable de la población mundial recuerda y conmemora el nacimiento de nuestro salvador, Jesucristo.
- A primeras, queda claro que la fiesta de Navidad, más allá de las cosas a las que la asociemos, es fundamentalmente una fiesta cristiana.
- Escuchar (hasta el día de hoy) expresiones como ¡Feliz Pascua! y ¡Pascua feliz para todos! es común para nosotros.
- Sin embargo, pocas personas se detienen a analizar que, en estricto rigor, la Pascua corresponde a otra celebración cristiana, diferente a Navidad, aunque, indistintamente, se usen en esta fecha para conmemorar un único acontecimiento cristiano que es el nacimiento de Cristo: ¿significan o son lo mismo? Navidad es un término latino que significa ‘nacimiento’ y que, en una forma más arcaica, se expresaba conforme a su etimología como natividad.
En el mundo cristiano es la fecha en que se conmemora el nacimiento de nuestro señor Jesucristo y que está marcada, con fuerza, por los regalos que reciben los niños, en recuerdo a los dones que recibió Jesús por parte de los reyes magos (cf. Mt 2,11).
Es una fiesta universalmente conocida y celebrada por cristianos y no cristianos. Pascua es un término hebreo que significa ‘danzar, saltar’ y es el nombre por el que conocemos a una fiesta religiosa judía de origen pecuario que consistía en el sacrificio de un animal y donde el rito de la sangre era fundamental.
Primero, para obtener fecundidad – prosperidad en el ganado; segundo, para untar las moradas de los creyentes y alejarlos así del poder e influencia del mal. Con posterioridad, la tradición judía comenzó a recordarla, asociarla e incluso a reinterpretarla a la luz de la salida desde Egipto (Ex 12; cf.13,17-22).
La religión cristiana se ha valido de esta celebración judía para llenarla de un sentido nuevo asociado a Cristo, por eso llamamos Pascua a los acontecimientos de pasión, muerte y resurrección de Jesús. Habiendo aclarado la significación particular de cada palabra, es necesario afirmar que hoy no existen antecedentes claros respecto a la confusión u homologación de estos términos.
Sí contamos con algunos atisbos que podrían orientarnos en el uso y utilización de estos: un antecedente – interpretación apuntaría a que con el nacimiento de Jesús se da una especie de ‘salto’, propio del origen de la palabra Pascua, y que sería el paso del ser (que es el mismo Dios) al existir, un existir como hombre que se materializa en la perfecta unión de naturalezas de Jesús, que es verdadero Dios y verdadero hombre.
- Limitándonos ahora al lenguaje mismo, debemos destacar que la Real Academia Española reconoce a los términos Navidad y Pascua como sinónimos.
- En la cuarta acepción de la palabra, la RAE define a Pascua como ‘tiempo desde la natividad de nuestro señor Jesucristo hasta el día de reyes inclusive’, es decir, hasta el 6 de enero, lo que nos hace entender que en Navidad también tenemos una Pascua.
Con esta aclaración cobra algo de sentido el primer antecedente sobre el origen y uso del concepto de Pascua como también las expresiones Pascua de Resurrección y Pascua de Navidad. Más allá de desear feliz Pascua o Navidad a nuestros seres queridos, debemos entender que con el nacimiento de Jesús se vive un acontecimiento único en la historia de salvación: Dios ha venido a habitar entre nosotros para comunicarnos de manera más cercana, como un hombre, la Buena Nueva que es fundamentalmente un mensaje de paz (Hch 10,36).
Hoy debemos ser lo suficientemente susceptibles para reconocer que este niño nacido en Belén nos trajo un importante anuncio que nos posibilita participar de la vida de Dios y de la esperanza de la resurrección, compartiendo así el mismo destino de nuestro salvador que venció a la muerte de manera definitiva (cf.
Rm 6,5-8). : 25 de diciembre ¿Pascua o Navidad? – Universidad Católica de la Santísima Concepción
¿Donde dice en la Biblia que Jesús nació en diciembre?
Jesús no nació el 25 de diciembre No hay referencias bíblicas ni documentales que sugieran que Jesús nació en la madrugada del 25 de diciembre. La vida de Jesús no fue documentada por las autoridades romanas ni por los historiadores de la época: los recuerdos que quedaron en los testimonios orales del siglo I son alegóricos, simbólicos, ejemplificantes y no históricos.
- Así lo sostiene el profesor de Historia Antigua de la Universidad de los Andes, Jaime Borja.
- Para acercarse a la vida de Jesús, hay que diferenciar entre el Jesús simbólico y el histórico, según le afirmó a Semana Educación el profesor.
- Jesús histórico pudo nacer el 25 de diciembre o en cualquier otra fecha, pero no es posible saberlo con precisión y no hay ninguna pista que lo sugiera dentro de la Biblia.
Lo que existe, por el otro lado, son indicios que permiten pensar que no nació en diciembre. Por ejemplo, en el Evangelio de Lucas hay una referencia sobre su nacimiento. Antes de nacer el mesías, los pastores velaban mientras sus rebaños pastaban. El problema geográfico, evidente para quien conozca el clima en Palestina, es que los pastores no hacían vigilias en invierno por las bajas temperaturas.
- Las ovejas y los bueyes eran resguardados durante diciembre y enero.
- Otro argumento para afirmar que Jesús no nació el 25 de diciembre es que los censos romanos, como el ordenado por Augusto que obligó a José y a María a viajar, no ocurrían en invierno.
- Un censo era una medida impopular: estaba relacionada con el pago de impuestos y el reclutamiento.
Le recordaba a una región inestable como Palestina el poder de los romanos. Entonces, es muy poco probable que se tomara la medida en pleno invierno, cuando el mal clima dificulta desplazarse a las ciudades de nacimiento. La conmemoración litúrgica del 25 de diciembre no está relacionada con el Jesús histórico, ni con el bíblico, sino con las religiones politeístas del Mediterráneo.
- Según el historiador de las religiones Mircea Eliade, el 25 de diciembre se conmemoraba el nacimiento de todas las divinidades solares orientales.
- De la misma forma, Jaime Borja afirma que ese día es el solsticio de invierno y se conmemoraban las fiestas saturnales en Roma, que representaban el triunfo del sol sobre las tinieblas.
Lo que ocurrió fue que Jesús reemplazó al dios solar, que derrotaba cada año a las tinieblas. *** En Roma convivían cientos de tradiciones religiosas del Mediterráneo. Isis, Set, Baal y Hera eran dioses populares: los veneraban desde las capas sociales más bajas hasta los emperadores.
- Por ejemplo, Cómodo (185-192) se había iniciado en los Misterios de Isis y de Mitra.
- Sin embargo, de todos los dioses el sol había sido uno de los más venerados por griegos, romanos, persas y egipcios.
- Constantino (272-337), antes de convertirse al cristianismo, seguía al Sol Invictus y lo consideraba el fundamento del imperio.
La arqueología es rica en pruebas: las inscripciones dedicadas al sol son recurrentes en las monedas y los monumentos. La conversión del mayor seguidor del Sol Invictus al cristianismo determinó la mezcla de elementos solares en la iconografía y en la liturgia cristiana.
- Lactancio, un escritor cristiano del siglo IV, sostiene que Constantino fue advertido en sus sueños: debía grabar en los escudos el signo de la cruz antes de entrar en batalla de Milvio.
- Eusebio, obispo de Cesarea, lo describe de otra forma, en medio de la batalla, Constantino vio el signo de la cruz en el horizonte y oyó una voz que le decía, ‘Por ella vencerás’.
Por la noche Cristo se apareció y lo invitó a convertirse. Desde entonces, el cristianismo pasó a ser la religión imperial. Los cristianos ya no serían perseguidos, acusados de ateísmo, antropofagia, infanticio y de practicar orgías en las iglesias. Tampoco serían obligados a sacrificar animales en honor a los dioses romanos.
- Sin embargo, el mayor peligro al que se sometían los cristianos era más sutil y venía de adentro: el surgimiento de las herejías.
- Dentro de la iglesia no había canon, los apóstoles ya estaban muertos y circulaban una serie de textos diversos y contradictorios, como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de la Verdad, el Evangelio del Pseudo Mateo, los Hechos de Pedro, los Hechos de Juan.
Dentro de las diferentes interpretaciones había unas más radicales que otras.70 años después de Cristo, por ejemplo, Simón el Mago fue denunciado como el primer hereje por los cristianos. Simón consideraba a su pareja, Helena, una prostituta de un burdel en Tiro, la encarnación del pensamiento de Dios y una reencarnación de Helena de Troya.
- Simón rechazaba los contenidos del Antiguo Testamento y reducía el canon al Evangelio de Lucas y a las epístolas paulinas.
- Desde luego, había otras interpretaciones menos excéntricas.
- Arrio, sacerdote de Alejandría, discutió el concepto de la Trinidad con profundas reflexiones filosóficas e inició una herejía muy popular, el arrianismo.
Según el famoso teólogo alemán Walter Bauer, ‘el cristianismo primitivo era muy complejo y admitía expresiones múltiples y variadas, inclusive, las primeras formas que adoptó el cristianismo se aproximaban a las que pasado algún tiempo se considerarían heréticas’.
Durante los primeros años, hubo muchas incorporaciones paganas, los cristianos influidos por las ideas gnósticas y platónicas dividieron al hombre en dos, uno psíquico inferior y otro espiritual que era superior. De ahí, la idea cristiana de despojarse del hombre carnal para hacerse puramente espiritual.
Se tomaron muchos elementos prestados de otras religiones, por ejemplo, la ascensión del alma a un mundo celeste aparecen entre los mandeos, egipcios y persas. El triunfo del cristianismo en Roma implicó que se fijaran cánones y las otras interpretaciones se volvieron heréticas, pero también implicó la incorporación de tradiciones religiosas del Mediterráneo, que se escogieron con mayor orden que durante los primeros años.
- Con el triunfo se le puso coherencia a corrientes religiosas contradictorias.
- Según Mercede Eliade, el Cristianismo de Roma surgió como una concepción religiosa organizada desde la razón, marcada por el pensamiento sistemático de la filosofía griega y mezclada con elementos jurídicos del orden romano, cargada de rasgos religiosos paganos con orígenes antiguos, como la Navidad.
: Jesús no nació el 25 de diciembre