Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Dice La Biblia Referente A La Cremación?

Que Dice La Biblia Referente A La Cremación
Para decidir qué hacer con el cuerpo de un fallecido, tome en cuenta los siguientes factores:

Los deseos del difunto. La Biblia menciona algunos casos en los que los familiares respetaron los deseos de una persona sobre qué hacer con su cuerpo después de su muerte ( Génesis 50:4, 5; Éxodo 13:19 ). Las costumbres locales. Estas suelen determinar lo que se hace con el cuerpo de un fallecido ( Juan 19:40 ). Por ejemplo, en tiempos bíblicos lo habitual era enterrar a los muertos ( Génesis 49:31; 1 Samuel 28:3 ). En la actualidad, se pueden seguir las costumbres locales sobre qué hacer con los cuerpos de los fallecidos siempre que esas costumbres no vayan en contra de los principios bíblicos. Las leyes del país. La Biblia nos dice que debemos obedecer a las autoridades ( Romanos 13:1 ). En algunos lugares, las autoridades establecen leyes sobre qué hacer con los cadáveres. Por ejemplo, en el caso de la cremación, en algunos países existen limitaciones respecto a dónde arrojar las cenizas. Los sentimientos de otras personas. La Biblia nos anima a tener en cuenta los sentimientos de los demás ( Filipenses 2:4 ). Al decidir qué haremos con el cuerpo de un fallecido, preguntémonos: ‘¿Qué piensan otros familiares sobre la cremación y el entierro? ¿Cómo se ven estas costumbres donde vivimos?’.

¿Qué dice la Biblia acerca de la cremación?

¿Cuál Fue el Origen de la Cremación de Cadáveres? La cremación o incineración de cadáveres es una práctica milenaria que consiste en quemar los cuerpos de las personas para disponer de ellos tras su muerte. Según los historiadores, para muchas civilizaciones antiguas y contemporáneas, la cremación de sus muertos tiene implicaciones religiosas y sociales.

  1. En algunas épocas fue muy común, mientras que en otras civilizaciones fue prohibido por completo.
  2. Las primeras evidencias conocidas de cremación de cadáveres indican que esta práctica ya se realizaba durante la edad de bronce, entre el 2200 y el 750 antes de la era cristiana en la región que hoy es Grecia.

Los griegos de la antigüedad creían que al quemar el cuerpo se purificaba su alma y se desprendía de su forma terrenal para llegar más rápido a su destino. El imperio romano, que se extendió por toda Europa, adoptó estas creencias de los griegos, expandiendo por todos sus dominios la práctica de la cremación de cadáveres.

Según los registros de los romanos, esta práctica separaba a los muertos pobres de los muertos adinerados, ya que la tradición del momento indicaba que a los ricos se les incineraba durante el día, mientras que los pobres solo durante las horas de la noche.Existen evidencias de que la cremación se usó hasta el siglo IV después de Cristo, momento que coincide con la época en que el cristianismo empezó a adoptarse por toda Europa.Para los cristianos la cremación no es aceptable, porque ellos creen que todos los seguidores de su fe van a resucitar como lo hizo Jesucristo, y el hecho de destruir el cuerpo constituye de cierta forma una contradicción de sus creencias.

La cremación fue reemplazada en Europa por el entierro, y las evidencias históricas se encuentran en los sarcófagos muy elaborados y elegantes que datan de ese periodo, y que se usaron durante siglos para enterrar a los muertos. Ejemplos de estos sarcófagos se pueden encontrar a lo largo de todo el continente donde hubo influencia cristiana.

Aunque hoy en día la Iglesia Católica no se opone a las cremaciones, lo cierto es que solo hasta 1963 el Papa Pablo VI aprobó oficialmente esta práctica. La Iglesia Católica de hecho permite desde hace varias décadas las cremaciones de personas que pertenecen a su comunidad y profesan su religión, pero establece condiciones y normas a seguir.

De acuerdo con las instrucciones publicadas en el año 2016 por, las cenizas de los católicos no se pueden esparcir, dividir ni guardar en una residencia particular. Además establece que no se pueden hacer joyas usando las cenizas, y recomienda que los cuerpos sean enterrados en el cementerio.

¿Qué pasa con las personas que se incineran?

Proceso de cremación; mitos vs realidad paso a paso Tras el deceso de un ser querido, muchas personas optan por el proceso de cremación del cadáver, pero pocos saben en qué consiste y cómo se realiza este procedimiento o desde qué tiempo se viene practicando este acto tradicional.

Así como la cremación ha aumentado, los mitos y leyendas alrededor de ésta también lo han hecho, pues la mayoría de estas creencias están fundadas en el poder de la imaginación y en el desconocimiento de un proceso que cada vez se realiza con mayor rigurosidad.Por esta razón, en este artículo se le brindará toda la información que se necesita para comprender mejor este proceso de cremación, y así, usted y los suyos tengan más claro en qué consiste. Rompiendo mitos

¿Son las cenizas que nos entregan, las verdaderas del familiar que estamos despidiendo?, ¿Se mezclan la cenizas con la de otros cadáveres?, El cadáver, ¿se crema con ropa o sin ropa?, ¿Se revenden los ataúdes?, ¿El cadáver cuando está siendo cremado se sienta?, estas y otras preguntas son las que se realizan con frecuencia respecto a la cremación.

  • Para responder a estas preguntas, hay que entender en su totalidad el proceso de cremación,
  • Antes de cremar un cadáver, el cuerpo debe ser preparado para ello, se asegura de que no quede nada en el féretro.
  • Objetos de alto valor, implantes y elementos metálicos son retirados.
  • El cadáver ingresa a la cámara con la ropa y los posibles elementos que los familiares consideran que no tienen importancia.
See also:  Que Significa Oprobio En La Biblia?

También revisan que el difunto no tenga un marcapasos. Si el marcapasos es quemado junto con el cuerpo, este puede ocasionar una gigantesca explosión, En la cámara solo puede entrar un cuerpo, está prohibido quemar más de un cuerpo al mismo tiempo, Una cámara puede alcanzar temperaturas entre 750ºC y 1.000ºC y es tal la temperatura que alcanza, que si se usó el viernes por la tarde, el lunes aún estará caliente.

Otra creencia popular también indica que el cadáver se empieza a sentar al interior de la cámara cuando comienza a quemarse, debido a que el fuego afecta las terminaciones nerviosas. Este mito es falso, pues el cuerpo primero se empieza a deshidratar hasta que se seca y se prende de forma natural. Y finalmente, las cenizas que se entregan son las del ser querido sin ningún tipo de alteración.

Estas son mezcladas con cenizas de otras personas, puesto que en cada cámara solo entra un cuerpo y todo cuerpo es incinerado con la ropa que la familia haya elegido. Te puede interesar: ¿Qué experimenta el cuerpo durante la cremación? Durante el proceso de cremación, el ataúd arde primero, junto con el cuerpo, que evapora toda el agua restante.

Lo primero en arder es el pelo y piel, seguido de los músculos que se contraen para después ser carbonizados. Los tejidos blandos se convierten en polvo mientras que los huesos se carbonizan. En este punto, el cuerpo se ha reducido a huesos, los cuales han de ser rotos manualmente o con una máquina que gracias a múltiples cuchillas de alta resistencia los transforman en polvo, como el resto del cuerpo.

Todo el proceso dura unas 2 y 3 horas, dependiendo del tamaño y peso del difunto, el tipo de ataúd y la temperatura media de la cámara de cremación. Ventajas de la cremación

Las cenizas pueden permanecer en un lugar específico ya sea un panteón, iglesia o en la casa. Requiere de menor espacio, por lo que es más fácil asignar un lote para la urna, por ello el costo será más asequible. Se evita el proceso de descomposición e impide la contaminación al ambiente de su entorno. Higiene y salud, dado que esto evita la propagación de plagas y enfermedades. Si para usted es importante la religión, este método es aceptado por la mayoría de las religiones. Permite esparcir las cenizas en cualquier parte del mundo. Los gases producidos por el proceso de la cremación tienen una afectación mínima al medio ambiente.

El proceso de cremación es una gran alternativa que puede usar para despedir a ese ser querido y dando respuesta a los falsos mitos que existen alrededor de esta práctica se busca generar confianza y respaldo a este procedimiento, pues adicionalmente está regido por la ley y las funerarias que prestan dicho servicio deben cumplir con los estándares establecidos.

¿Qué opina la Iglesia de la cremación?

Las 7 reglas que el Vaticano estableció para la cremación y la conservación de las cenizas de los muertos

  • La Congregación para la Doctrina de la Fe, el órgano colegiado de la Santa Sede que custodia la doctrina católica en la Iglesia dirigido por el cardenal Gerhard Müller, presentó un nuevo documento sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de cenizas luego de la cremación.
  • El texto recuerda que en 1963 la Santa Sede aconsejó ‘vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos’, sin embargo, explicó que la cremación no es contraria a ‘ninguna verdad natural o sobrenatural’ y que esa acción no impide que aquellos que soliciten ser cremados obtengan los sacramentos.
  • La nueva instrucción emanada del Vaticano pretende ‘reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación’.

El papa Francisco reza en el cementerio nacional de Redipuglia, en Italia

  1. Este nuevo comunicado sostiene que la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver ‘no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina de resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo’.
  2. Ante la extensión de la práctica de la cremación en el mundo, el Vaticano especificó los puntos para cumplir esa práctica según la doctrina de la Iglesia Católica Apostólica Romana :
  3. – ‘Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación’.
  4. – ‘Cuando no sea contraria a la voluntad expresa del fiel difunto’.
  5. – ‘Que no haya sido elegida (la cremación) por razones contrarias a la doctrina cristiana ‘.
  6. – Con el fin de que se mantenga la oración por el difunto y no se lo olvide en la comunidad, ‘ las cenizas del difunto deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin por la autoridad eclesiástica competente’.
See also:  Que Son Las Parabolas En La Biblia?

El Vaticano estableció las normas para seguir luego de la cremación de los difuntos (IStock)

  • – ‘Queda prohibida la conservación de las cenizas en el hogar, sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, dependiendo de las condiciones culturales de carácter local, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos de las Iglesias Orientales, puede conceder ese permiso’.
  • – ‘Las cenizas no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación’.
  • – El papa Francisco también aprobó que ‘para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos’.

La Iglesia recomienda la sepultura como la práctica ‘más adecuada’ (IStock) El documento religioso alienta a sus fieles a continuar con la sepultura de sus fallecidos, ya que ‘enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia’, dice el documento para explicar que la inhumación es la forma ‘más adecuada’ de proceder según el catolicismo.

¿Qué pasa si guardo las cenizas de un difunto en casa?

‘Se irradia y se almacenan efectos negativos porque se acumula la energía de la muerte y eso frena en seco la buena suerte, la prosperidad y la tranquilidad de ese hogar.

¿Qué dice el papá de la cremación?

La Iglesia católica prohíbe a sus fieles esparcir cenizas de los difuntos o tenerlas en casa – Solidaridad Intergeneracional MÒNICA BERNABÉ – ROMA El Papa Francisco sorprendió este martes con la publicación de una nueva instrucción sobre cómo conservar las cenizas de los difuntos, en la que prohíbe que se esparzan en la naturaleza o se guarden en casa, como mucha gente hace.

  • Según el pontífice, los restos incinerados deben ‘mantenerse en un lugar sagrado’.
  • En concreto, ‘en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin por la autoridad eclesiástica competente’.
  • Y no hay más vuelta de hoja.
  • Eso es lo que dice la instrucción Ad resurgendum cum Christo (para resurgir con Cristo), redactada por la Congregación de la Doctrina de la Fe, y aprobada por el Papa en marzo de este año.

El Vaticano justifica esta nueva normativa de la siguiente manera: ‘Enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia’, afirma el texto de la instrucción.

Y añade: ‘No puede permitir, por lo tanto, actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte, considerada como anulación definitiva de la persona, o como momento de fusión con la Madre naturaleza o con el universo, o como una etapa en el proceso de reencarnación, o como la liberación definitiva de la ‘prisión’ del cuerpo’.

A pesar de ello, el Vaticano acepta la incineración tras la muerte. ‘No ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo’, justifica.

  • Pero establece una serie de condiciones sobre qué hacer después con las cenizas, algo sobre lo que no se había pronunciado hasta ahora.
  • Precisamente por eso, porque no existía ninguna norma canónica, el prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Müller, justificó este martes la necesidad de establecer unas reglas ante el aumento significativo de personas que recurren a la incineración.

Y las normas a partir de ahora, según el Vaticano, son claras: ‘No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar’, dice la nueva instrucción de la Iglesia católica. Asimismo, ‘las cenizas no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación’.

  • Pero no sólo eso.
  • Las restricciones también van más allá.
  • Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no se pueden invocar razones higiénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación’, dice literalmente la instrucción vaticana.

Es decir, en la práctica significa que,a ojos de la Iglesia, no es cristiano arrojar las cenizas a ríos, mares o prados, ni tampoco guardarlas en urnas en el hogar. El Vaticano lo justifica con las siguientes razones: ‘La conservación de las cenizas en un lugar sagrado puede ayudar a reducir el riesgo de sustraer a los difuntos de la oración y el recuerdo de los familiares y de la comunidad cristiana.

See also:  Que Significa Maia En La Biblia?

Así, además, se evita la posibilidad de olvido, falta de respeto y malos tratos, que pueden sobrevenir sobre todo una vez pasada la primera generación, así como prácticas inconvenientes o supersticiosas’, argumenta. En definitiva, la única opción viable es conservar las cenizas en los cementerios. Y pagar un canon por ello, claro está.

: La Iglesia católica prohíbe a sus fieles esparcir cenizas de los difuntos o tenerlas en casa – Solidaridad Intergeneracional

¿Qué pasa si tengo las cenizas de un familiar en casa?

Que dice la Ley sobre las cenizas en casa – Es importante recalcar que legalmente hablando uno puede tener la urna de su ser querido todo el tiempo que ellos decidan. No hay ninguna ley que prohíba tener las cenizas en tu casa, Esto es importante ya que si la familia no quiere gastar de más o endeudarse pueden estar tranquilas con su decisión.

  1. Probablemente quieran esperar unos meses a recuperarse económicamente y mentalmente de la pérdida de su ser querido.
  2. Tampoco existe una norma que especifique el tiempo que una urna pueda permanecer en casa y la razón que cada persona tenga son situaciones diferentes, por lo tanto, no hay una respuesta que pueda ajustarse a esta.

Además de que la cremación les da muchas opciones de disposición como:

Esparcir las cenizas en el mar.Dividirlas entre sus familiares.Depositarlas en un nicho o cementerio,Guardarlas en la casa.Enterrarlas en un lugar bonito.Portarlas en un relicario,

¿Cómo queda un cuerpo cremado?

Incineración y recolección de cenizas – La caja que contiene el cuerpo es colocada en la retorta e incinerada a la temperatura de 760 a 1150 °C. Durante el proceso, una gran parte del cuerpo (especialmente los órganos) y otros tejidos suaves son vaporizados y oxidados debido al calor y los gases son descargados en el sistema de escape.

El proceso completo toma al menos dos horas. Todo lo que queda después de que la cremación concluye son fragmentos secos de hueso (en su mayor parte fosfatos de calcio y minerales secundarios) y las cenizas, Estos representan aproximadamente el 3,5 % del peso del cuerpo original total (2,5% en niños, aunque hay variaciones debidas a la consistencia del cuerpo).

Debido a que el tamaño de los fragmentos de hueso secos están estrechamente conectados a la masa esquelética, su tamaño varia de persona a persona. El cráneo de la persona conserva su forma y parte de su densidad. La joyería, tal como relojes de pulsera, anillos y pendientes, son ordinariamente retirados del cuerpo y devueltos a los familiares.

  1. El único artículo no natural que requiere ser retirado previamente es el marcapasos, ya que este podría estallar y dañar la retorta del horno.
  2. En el Reino Unido y seguramente en otros países es obligatorio para la funeraria el retirar el marcapasos antes de entregar el cuerpo al crematorio, y firmar una declaración que indique que cualquier marcapasos ha sido retirado.

Después de que la incineración del cadáver ha concluido, los fragmentos de hueso son retirados de la retorta, y el operador utiliza un pulverizador, llamado ‘cremulador’ en donde los procesa hasta que adquieren la consistencia de granos de arena (esto en función de la eficiencia del cremulador); en cuanto al cráneo, en algunos casos como su dimensión no le permite pasar por el orificio del cremulador, es golpeado y aplastado con un instrumento similar a un rodillo, pero de mayor tamaño, el cual se desliza sobre el cráneo carbonizado hasta pulverizarlo y convertirlo también en polvo ( cenizas ); esta operación incluso ha sido filmada y exhibida en televisión. Ceremonia funeraria en Japón, los huesos no son pulverizados, la propia familia se encarga de recolectarlos personalmente en la retorta. Esta es una de las razones por las cuales los restos incinerados son llamados ‘cenizas’. Estas son colocadas en un contenedor, que puede ser una sencilla caja de cartón o una urna extravagante.

  • Una consecuencia inevitable de la cremación es que un residuo diminuto de la persona se queda en la cámara después de la cremación y se combina con las cremaciones subsiguientes.
  • No todo lo que queda es hueso, algunas veces se extrae joyería perdida, ornatos del féretro, amalgamas dentales, e injertos quirúrgicos como prótesis de cadera en titanio, los cuales a la inspección son retirados para evitar algún daño al pulverizador.

Los pedacitos metálicos muy pequeños son retirados y enterrados en el suelo común y consagrados a un área alejada del cementerio.

¿Por qué cremar un cuerpo?

Siguientes pasos – Aunque las cremaciones son menos costosas que los entierros tradicionales, todavía hay gastos significativos. Si está considerando una cremación para usted o un ser querido, es importante pensar en cómo pagará por el procedimiento. Una solución es el seguro de vida de gastos finales, también llamado seguro de entierro o seguro funerario.

¿Cuándo incineran a una persona te dan todas las cenizas?

Cuando incineran a una persona, ¿te dan todas las cenizas? – En un proceso de incineración, se incinera solo a una persona a la vez, Cuando se termina la incineración, se recogen los restos y se limpia el horno crematorio con el fin de que no se mezclen con cenizas de otro fallecido.

¿Qué dice Santiago 1 15?

15 Y la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el a pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la b muerte.16 Amados hermanos míos, no erréis.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *