Que Dice La Biblia Cristiana Sobre El Carnaval?
0 22
Definición. El significado bíblico de carnaval se refiere a las palabras ‘ Carne a Baal ‘ que se basan en los profetas de Baal que tomaron carne de buey como ceremonia para el holocausto. Estos profetas invocaron el nombre de Baal clamando que descendiese para traer el holocausto.
¿Qué dice la Biblia de los carnavales?
Sabemos que el carnaval nace de alguna manera como la celebración de la fiesta romana de Saturnalia, en la que amos y esclavos intercambiaban papeles por un solo día. Este hipo de la democracia en una sociedad fuertemente clasista como la romana tenía como objetivo el mantenimiento de la paz social.
¿Qué significa la palabra carnaval para los cristianos?
Etimología – El carnaval es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media. En la foto, el clásico Carnaval de Venecia, A comienzos de la Edad Media la Iglesia católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carnem-levare, que significa ‘abandonar la carne’ (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra latina carne-vale, que significa ‘adiós a la carne’. Sin embargo, fue el historiador y erudito del siglo XIX Jacob Burckhardt quien propuso la idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión carrus navalis, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa Isis ; se realizaba, todos los años, a primeros de marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación.
Esta celebración romana, quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la Navigium Isidis (Nave de Isis) y habría quedado como resto de la Antigüedad en el carnaval moderno a pesar de las persecuciones cristianas sobre los paganos del siglo IV.
- Esta teoría es sustentada hoy en día por numerosos estudiosos e investigadores.
- A fines del siglo XX varios autores esbozaron otras teorías acerca del origen pagano del nombre.
- Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino.
- También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí ) o con la deidad hindú Kāmadeva que es el dios del amor, su nombre kāma significa ‘deseo sexual’ (según algunos monjes hindúes: ‘lujuria’, más peyorativo) y deva: ‘dios’.
De acuerdo con el Śiva Purāna (género de literatura escrita india diferente de la literatura oral de los Vedas, más antiguos), Kāmadeva es hijo (o mejor dicho creación) del dios Brahmā (creador del universo), el conocido libro Kāma Sūtra (‘aforismos de Kāma’ o ‘máximas sobre el amor’) de Vatsiaiana, está inspirado en este dios hindú; quizás traído a Europa por pueblos gitanos ya que el origen de estos proviene de la India,
¿Qué tiene que ver el carnaval con Jesús?
El carnaval marca el inicio del proceso hacia la muerte y resurrección de Jesucristo. La Cuaresma de Semana Santa, que empieza el Miércoles de Cenizas, es un tiempo de reflexión y religiosidad. Foto: redaccion Los carnavales, celebrados días antes de la Cuaresma, tienen una fuerte relación con este tiempo de preparación. El vicario de la parroquia Señor de la Paz en Lima, padre Marco Clavijo, explica a ACI Prensa cómo vivir esta alegría, acercando el corazón y el alma para el Miércoles de Ceniza.
Diferentes carnavales se celebran en el mundo, entre los últimos tres días antes de la Cuaresma. Los más conocidos tienen lugar en Venecia (Italia) y en Brasil. Este tiempo nació en los primeros siglos, cuando los católicos buscaban cambiar las fiestas paganas por otras con relación con Jesús y la Iglesia.
Frente a la concepción de algunas personas sobre la Cuaresma, que ven en el ayuno, la limosna, la penitencia y el arrepentimiento algo tedioso, los carnavales surgieron como manera de resaltar la alegría ‘con la que se debe entrar al tiempo de Cuaresma’, dice el padre Marco.
- Sin embargo, estas celebraciones han perdido el trasfondo católico, convirtiéndose en una fiesta de excesos.
- Según el padre Marco, estos días, celebrados de manera correcta y enfocada en Dios, son un signo de vivir la Cuaresma con ‘la bendición, la alegría, la paz que Jesús nos quiere regalar en esta preparación a la Semana Santa, a la Pascua’.
Los carnavales coinciden con la septuagésima, un periodo del calendario litúrgico del rito romano, que comienza el noveno domingo antes de Pascua, o el tercer domingo antes de la Cuaresma. El nombre viene de la etapa de ayuno que algunos cristianos comenzaban en Cuaresma, cuando excluían los jueves, sábados y domingos de la observancia.
Estas fechas recuerdan que ‘el sufrimiento, cuando lo vivimos fuera de Dios, fuera de María, es insoportable, es un infierno en vida; pero cuando nos agarramos de Jesús, las distintas dificultades, incluso los actos de penitencia’ toman un sentido diferente. ‘Las cosas que hacemos en la Iglesia no son tortura, no son para aburrir; al contrario, los carnavales resaltan la alegría con la que nos acercamos a Dios’, agregó.
Para que los fieles puedan vivir de manera adecuada este tiempo, el sacerdote recomienda preguntarse: ‘cómo me siento realmente, con toda la sinceridad de sentimientos, si realmente estoy viviendo esa dicha con Jesús y María’. Miércoles de ceniza
El papa Francisco presidirá el miércoles 26 de febrero la tradicional misa del Miércoles de Ceniza que se celebrará en la Basílica de Santa Sabina de Roma. Durante la misa se llevará a cabo el rito de bendición y de imposición de las cenizas.
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
¿Qué significado tiene el diablo en el carnaval?
El diablo es un pequeño muñeco (Pucllay) que simboliza al sol, quien para los locales es el encargado de fecundar a la tierra (la Pachamama). Una vez desenterrado el diablo, la celebración comienza.
¿Dónde se inventó el carnaval?
Historia del Carnaval – Alcaldía de Barranquilla Conoce el origen de la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.
- Cada año la capital del Atlántico se convierte en el escenario de encuentro de expresiones folclóricas, dancísticas y musicales que dan rienda suelta a la alegría de propios y visitantes.
- El Carnaval de Barranquilla, la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia, reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.
- Su mezcla culturas que sustentan lo que somos como nación, su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias y su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo nuestro pasado.
- Origen
Tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa. El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población.
Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos. Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.
- Declaratoria del Carnaval de Barranquilla
- La declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de Unesco en 2003 marcó un hito en la percepción de los habitantes de la ciudad en relación con las fiestas, pues antes de esta declaratoria existía una practica social de huir de la ciudad en tiempo de Carnaval debido a que la valoración que se hacía de la fiesta estaba asociada al desorden y al caos.
- Hoy, años después de esta declaratoria, el número de ciudadanos que insiste en esta práctica es muy reducido, pues la valoración que sobre las fiestas se hace después de ser declarado patrimonio de la humanidad es otra.
Este es un aspecto importante pues como reza el slogan carnavalero: ¡Quien lo vive es quien lo goza! Este mandato festivo se ha convertido en una expresión de identidad ciudadana que cada día cobra mas fuerza. Un aspecto importante de este proceso de posicionamiento social del Carnaval de Barranquilla se expresa en la estrecha relación que existe entre el fortalecimiento de las fiestas y el crecimiento de la ciudad. Es decir, que en la medida en que la ciudad crece, los eventos de Carnaval se van multiplicando y al mismo tiempo descentralizando.
- Precisamente este nuevo rasgo cultural de la ciudad se ha acentuado luego de la declaratoria de Unesco.
- En este sentido, la revalorización de nuestro patrimonio cultural nos ubica como una ciudad que al tiempo que valora su patrimonio cultural, lo convierte en un elemento de desarrollo social y de posicionamiento de la ciudad como destino turístico y como lugar ideal para la ubicación de nuevos proyectos empresariales.
Una ciudad que valora sus tradiciones y su patrimonio cultural se convierte en un espacio propicio para diversos proyectos de desarrollo Para todos los amantes de las tradiciones populares, el Carnaval de Barranquilla es una cita obligada. Las opciones para el disfrute y el goce son múltiples pues cuando la población entra en estado de Carnaval solo hay lugar para la diversión y la valoración del patrimonio cultural común.
¿Cuál es el origen y motivo de la celebración del carnaval?
Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media, la fiesta tomó el nombre de carnaval, que viene de ‘carnem levare’, lo que significa ‘quitar la carne’. Esto es así porque este evento se celebraba días antes al Miércoles de Ceniza, fecha de comienzo de la Cuaresma hasta el domingo de resurrección.
¿Qué es la carne a Baal?
Carne a Baal, sacrificios, rituales paganos y adoración al demonio que representa la codicia en los orígenes de una celebración a la que habría que manejar con cuidado. – Baal es el diablo que representa la avaricia. Quizá el lector avezado pueda encontrar otras concepciones distintas.
En la red o en bibliotecas de libros formato papel. No es extraño que en internet y en la cultura oficial de occidente la adoración a Baal se haya camuflado bajo el culto al Rey Momo. Son maniobras de manipulación que suelen usar las super estructuras que manejan el Nuevo Orden Mundial. La única pretensión es dominar la civilización.
Cuidado, hay que estar alerta. Para algunos, la traducción de Baal es ‘amo’ o ‘señor’, según el idioma hebreo. En las culturas semitas y árabes consideraban a Baal una antigua divinidad. Es por eso que fue adorado en pueblos situados en Asia Menor y alrededores.
- Rendían culto y tributo a esta divinidad maligna los babilonios, caldeos, cartagineses, fenicios, filisteos, israelitas y sidonios.
- Para ellos era el Dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad.
- Cuando empezó a dar prosperidad en las tierras de esas comunidades, inmediatamente surgió el trueque de la mercancía y por ende aparece la codicia.
Todos querían tener más para vivir mejor, aún a costa de la explotación y la ventaja que se ejercía sobre el prójimo. De ahí que Baal se convierte rápidamente en una divinidad oscura que reporta al demonio. Se transforma en el Hijo del Mal. Ocupa su lugar en las sociedades antiguas y prospera hasta el día de hoy como esta criatura abominable que representa la codicia y que es adorada en Carnaval = Carne a Baal.
- Estas líneas sólo pretenden advertir al incauto.
- No hay que dejarse engañar por elucubraciones culturales que en Wikipedia son publicadas como simples artículos de difusión y no son otra cosa que un engaño vil y canalla de quienes hoy manejan el mundo: Los iluminati.
- Baal es el diablo que representa la avaricia.
Los masones lo saben muy bien, pero no lo dicen. El Carnaval (Carne a Baal) es una tradición que en nuestros pueblos se arraigó con intensidad preocupante y forma parte de ‘nuestra supuesta cultura masiva y popular’. Es necesario advertir sobre estos despreciables ritos y tradiciones paganas que el vulgo ramplón y embrutecido practica con devoción admirable y disciplina autómata.
¿Qué es una fiesta pagana?
Las fiestas paganas eran todas aquellas celebradas por pueblos y naciones ajenas a los judíos. Respondido inicialmente: ¿ Qué significa es una fiesta sea pagana? Que está basada en las creencias de una religión pagana, ni más ni menos, como por ejemplo la fiesta de hoy. Samhain.
¿Cuál es la relacion entre el carnaval y el Miércoles de Ceniza?
‘Miércoles de Ceniza, Día de oración y ayuno por la paz en Ucrania’ – Durante este miércoles ocurre el Periodo de Arrepentimiento, Los fieles deben confesar sus pecados y después deben pedir perdón a Dios con una serie de obligaciones propias que demuestran la intención de querer cambiar.
Tanto este día como el Viernes Santo, los creyentes mayores de 18 años y menores de 60 deben realizar ayuno, En tanto, inicia la época de abstinencia de carne (blanca, roja y sus derivados) durante todos los viernes de Cuaresma para aquellos que tengan más de 14 años. El Miércoles de Ceniza también significa la finalización del Carnaval, una festividad que -desde el sentido cristiano- se relaciona con la inclinación del ser humano hacia lo carnal y el pecado,
Enfrenta a los católicos a su lado más débil, previo al proceso de reconversión, penitencia y reflexión, según La Gaceta. https://twitter.com/Pontifex_es/status/1498929852358877191
¿Por qué el carnaval es antes de la Cuaresma?
En definitiva: el carnaval se celebra cada año en una fecha distinta porque el calendario lunar no coincide con el solar; y dependemos de conocer la primera luna llena de la primavera para establecer el Domingo de Resurrección, y por tanto el Domingo de Ramos y los 40 días de la Cuaresma.
¿Qué es Baal Peor en la Biblia?
OPINION – Si el feligrés está estreñido siempre se puede ofrendar un bebé. En el catálogo de ofertas religiosas un dios llamado Baal el Peor no tiene visos de reunir demasiados seguidores. Pero en tiempos ancianos, antes de que los judíos inventaran el monoteísmo, los canaaneos, sirios, moabitas y los madianitas, tribus del Oriente Medio, adoraron a una deidad con semejante nombre, versión local (por el monte Peor ) del dios mesopotámico Baal.
- Y no sólo lo adoraron, sino que le ofrendaban sus heces, llegando a defecar en la boca de una estatua que representaba al dios,
- No sorprende, por tanto, que la Biblia se refiera a Baal como ‘el señor de las moscas’ milenios antes de que Wiliam Golding escribiera la novela.
- Según relata Paul Spinrad en su muy docto libro ‘Guía de los fluidos corporales’: Baal el Peor parece ser un ‘dios de los excrementos’, asociado a los intestinos, las flatulencias y otras funciones corporales relacionadas con el estiércol.
En tanto las religiones politeístas típicamente ofrecen sacrificios materiales a los dioses que tratan de aplacar, sus seguidores lógicamente sacrificarían sus heces para curar sus problemas intestinales o bien para ayudar a fertilizar las cosechas El Peor está relacionado con el antiguo dios egipcio Le Pet, representado como un niño con la tripa hinchada y, avanzando en el tiempo, con Crépito, dios romano de la flatulencia.
La ‘misa’, por utilizar un concepto de todos conocido transcurría en estos términos: Muchas crónicas ancestrales aseguran que el culto a Baal el Peor incluía algún tipo de sacrificio escatológico tras el altar. Según algunos, ese sacrificio equivalía a tirarse un pedo, Según otros, los seguidores desnudaban sus traseros y cagaban en la boca en forma de ano del ídolo, que estaba situado tras el altar.
Pero no sólo de cacas vive un ídolo, por falso que este sea: ‘Algunos feligreses también ofrecían al ídolo lágrimas, cera de los oídos, pus de la nariz, saliva y orina, amén de las heces ‘. Pero un dios no puede alimentarse sólo de cera, pus, saliva y caca, por mucho que hayan sido depuestos con devoción, así que a Baal el Peor también se le ofrecían sacrificios humanos, como relata el Libro de Salmos (106:28).
- Ninguna mención, por tanto, a la coprofagia Baalista.
- Una página cristiana omite la parte escatológica al culto a Baal el Peor y despacha al mismo como ‘un culto obsceno y licencioso’.
- Tampoco sorprende que Baal sea el origen del archienemigo de Jehová: Baal-Zebú,
- Para distiguirse de estos cultos ‘obscenos y licenciosos’, la religión judía se erigió sobre una base antiescatológica.
¿Radicalmente? Bueno, con alguna pequeña licencia, como la coprofagia, En Ezequiel 4:12, Jehová ordena a Ezequiel cocinar un pan con su excremento y comérselo delante de sus vecinos: Cocerás ese pan con excremento humano, y a la vista de todos lo comerás, como si fuera una torta de cebada.
¿Qué son las fiestas carnestolendas?
Los carnavales en Venezuela 15/02/2018 Por: Talento Humano La tradición del Carnaval, también conocida como las fiestas ‘Carnestolendas’, se remonta a ancestrales ritos y prácticas que según los especialistas pueden ser trazados a las antiguas civilizaciones de Grecia y del Medio Oriente, y que fueron a su vez asimiladas por el imperio romano, y diseminadas por los territorios bajo su dominio.
Hoy por hoy, el carnaval constituye una de las festividades de mayor arraigo entre los pueblos marcados por la cultura del mundo occidental, presentando una amplia diversidad según la región y gentilicio que lo celebra, pero conservando ciertos rasgos esenciales. En el mundo contemporáneo el carnaval se celebra en casi todos los países.
Los festejos populares de carnaval se organizan con disfraces, bailes, mascaradas y escenificaciones callejeras con carrozas y música. El carnaval en Venezuela constituye una de las festividades más importantes que se encuentra compuesta por una variedad de manifestaciones culturales que han ido evolucionando como parte de la historia. La tradición del Carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.
El carnaval se basa en una festividad en la que se combinan diversas manifestaciones culturales como es el caso de la música con las artes relacionadas a los disfraces y los distintos atuendos coloridos, por lo general las fiestas relacionadas al carnaval son celebraciones que se llevan a cabo de manera colectiva y en las calles donde las personas que participan se encuentran con atuendos llamativos ya que estas fiestas típicas son reconocidas por los colores vivos.
Estas fiestas eran vistas como ‘una válvula de escape o una catarsis’ de la sociedad, que antes de la llegada de la cuaresma podían desatarse para luego iniciar, según la religión católica, la purificación en los días de Semana Santa, época de la crucifixión y resurrección del hijo de Dios, Jesús. Otro de los avances que tuvo el carnaval en Venezuela, es la influencia de Antonio Guzmán Blanco, que durante su gobierno el carnaval pasó a ser un tipo de celebración más elegante de la que se conocía hasta ese momento de la historia. En ese entonces, el presidente Guzmán Blanco tuvo las intenciones de acabar con el tipo de celebración que en algunos casos se tornaba un poco agresiva por el uso de agua y otras sustancias, por lo tanto a partir de este momento la celebración del carnaval en Venezuela pasaba a ser una festividad donde uno de los elementos más importantes serían las comparsas y los disfraces, en lugar de los juegos agresivos con agua y otras sustancias como era en sus inicios, es decir que para este punto de la historia la festividad en el país adquirió un significado y una manera de llevarla a cabo distinta a la anteriormente conocida, el agua fue suplantada por juegos con confeti siendo una manera más sutil y refinada. Es importante tener en cuenta que hubo un tiempo, como parte de la historia del carnaval en Venezuela, donde la celebración tenía una relevancia aún mayor por toda la solemnidad que se encontraba presente en la elaboración de complejas carrozas, las cuales eran paseadas por las calles de las ciudades y las comunidades eran atraídas a este tipo de desfiles, estos desfiles iban acompañados de diversas manifestaciones musicales, era común que orquestas completas interpretarán canciones en vivo durante los desfiles, como parte del espectáculo los integrantes de las carrozas se disponían a lanzar caramelos al público que se encontrará en la calles.
En Venezuela los carnavales conllevan una diversidad de manifestaciones culturales las cuales tienen que ver con la celebración por medio de bailes, el uso de disfraces o máscaras y la conformación de comparsas que recorren las calles de las distintas regiones del país; es decir, muchas de las tradiciones que se llevan a cabo, algunas de manera más específicas, depende de la región o ciudad, ya que las fiestas de carnaval en Venezuela suelen ser muy variadas.
Una de las festividades relacionadas al carnaval en Venezuela que recibe el nombre de las fiestas de la carne, corresponde a Puerto Cabello, siendo una de las tradiciones más importantes que se ha llevado a cabo desde 1871. Otra de las manifestaciones del carnaval en Venezuela, es el caso de Barquisimeto dónde se lleva a cabo una celebración que ha tomado una connotación internacional debido a la evolución que ha presentado cada año, desde el año 2000, donde lo que más destaca son los diversos desfiles, las vistosas carrozas y la participación de comparsas. En Carúpano, Estado Sucre, se ha hecho punto turístico en la época de Carnaval porque ha internacionalizado estas fiestas destacadas su vistosidad. El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes atraídos por las alegres fiestas y comparsas inspiran a los residentes para que mantengan la tradición. Los carnavales de Maturín, capital del Estado Monagas, en el oriente del país, tiene el atractivo de su privilegiada ubicación geográfica. Cada año Maturín y su gente celebra de manera entusiasta las festividades del Rey Momo, con la participación de sus comunidades, instituciones educativas e industrias privadas.
Durante décadas la avenida Bolívar, congrega a más de 200 mil personas y cada año se suman más. A lo largo de la avenida se ubican los espectadores, quienes la noche anterior al desfile llevan sus asientos para asegurarse un puesto y apreciar el recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños y adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas y privadas, así como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del Carnaval.
Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin embargo, en el Oriente del país ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia africana, europea, caribeña y carioca. También es común la música afroamericana en ritmos de salsas, merengues, los calipsos y la samba.
Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare. La ciudad de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del Carnaval su internacionalmente famosa ‘Feria del Sol’ que tuvo su origen en la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas ésta fue cambiada para los meses de febrero y marzo, y en el año 1969 comenzó a festejarse con los carnavales de la localidad.
Es conocida también como el Carnaval Taurino de América. El más tradicional y famoso carnaval de Venezuela es el de El Callao, donde las comparsas llegan a formarse con 300 y más personas. Los preparativos comienzan desde enero. Cada comparsa tiene su propio conjunto musical, igual que en Brasil, y todos se identifican con una vestimenta especial para presentarse el día martes que es la fecha especial para salir a bailar calipso a las calles.
La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del Carnaval en el Estado Bolívar.
La explotación minera en el sureño estado Bolívar generó una mezcla de culturas producto de la inmigración, que enriqueció las tradiciones culturales de la región, especialmente el aporte afroantillano, que trajo a la población el calipso y la fiesta del Carnaval. También son populares las celebraciones en el Zulia, los ‘mamarrachos’ y ‘los viejitos’ realizan el tradicional desfile de disfraces. En Trujillo, la muñeca de La Calenda realiza un baile donde aparecen diversos y curiosos personajes. Independientemente donde te encuentres podrás disfrutas y acompañar la alegría del venezolano, la música y el baile serán el centro de estas fiestas.
La importancia que tiene el carnaval en Venezuela radica principalmente en tratarse de una tradición que ha formado parte de la historia de este país, ya que se han constituido como tradiciones que las distintas comunidades de las diversas regiones del país ha logrado permanecer a través de los años y por distintas generaciones convirtiendo al carnaval en una festividad donde abundan las diversas manifestaciones culturales que de cierto modo conforman la identidad del país, y sigue evolucionando conforme pasan los años como parte importante de la cultura venezolana.
Se puede considerar al carnaval como otros de los encuentros importantes que tiene el venezolano con su propia cultura y la influencia de las manifestaciones de otras culturas que han recibido. De tal manera que la celebración del carnaval propone ser la oportunidad perfecta para seguir manteniendo todas las tradiciones que han sido parte de la historia del venezolano y que además se constituye como una actividad recreacional que incluye a personas de todas las edades, de todas las clases sociales y de todas las regiones del país. : Los carnavales en Venezuela