El noviazgo: una perspectiva bíblica La Palabra de Dios consistentemente ofrece dirección a todas las etapas de la vida humana Una de las etapas más estratégicas es la juventud y con la juventud, viene el noviazgo. La Biblia nos proporciona suficiente información acerca de esta estrategia que Dios usa para preparar al joven para el matrimonio, a fin de que tanto el proceso de preparación como el futuro matrimonio glorifiquen a Dios.
- Es interesante notar que la revelación de Dios, cuando habla de este período de la vida, se refiere a los novios como aquellas personas que están listas para contraer matrimonio, o que ya están en la plena celebración de sus bodas.
- Isaías 49:18 y 61:10, por ejemplo, utiliza la figura de las vestiduras de los novios para ilustrar el gozo y lo extraordinariamente significativo de la restauración de la relación del pueblo con Dios.
Es decir, el noviazgo habla de un tiempo muy importante de preparación para entrar a otra etapa que debe ser definitiva. Otra vez aquí, la Biblia presenta los novios como aquellos que se van a casar, y nunca como alguien que está tanteándose y probando la situación un tanto indeciso para ver si se anima y le entra al matrimonio.
Todo lo contrario, el noviazgo es una condición de seguridad y certeza sobre lo que sigue, que es precisamente el matrimonio.1. Fundamento y Propósito del Noviazgo Cristiano · El noviazgo cristiano se levanta sobre el fundamento de la nueva identidad de hijos de Dios que tenemos ahora en Cristo. Esta nueva identidad nos lleva a querer y desear vivir para Dios (2Cor.5:14-15).
Al comenzar a vivir para Cristo, empezamos a expresar por medio de lo que somos y de lo que hacemos, y del lugar donde estamos todo lo que Dios es (Ef.1:5,12). Sobre el fundamento de lo que somos por medio de Cristo, y de lo que es nuestra misión suprema de representar a Dios donde quiera que estemos, es que debemos entender, explicar y practicar el noviazgo.
· Los propósitos del noviazgo son muy importantes porque dan contenido, sentido y rumbo a esta etapa de la vida. El propósito global del noviazgo es preparar a los novios para el matrimonio. Por lo cual: 1) Es un tiempo para establecer y cultivar una relación de amistad especial. Ay de aquellos muchachos que se precipitan al matrimonio sin haberse dado primero la oportunidad de ser grandes amigos.
Por eso, a este nivel los muchachos deben enfocar su relación a conocerse mental, emocional y espiritualmente. El aspecto físico está exclusivamente reservado para el matrimonio. Esta es la oportunidad de llegar a ser verdaderos amigos.2) Es un tiempo para aprender a hablar.
Es triste y lastimoso conocer y observar parejas de casados que nunca aprendieron ni cultivaron el gozo de la comunicación; y allí los vemos en los lugares públicos, sentados uno junto al otro como troncos sin tener nada de qué hablar. El noviazgo es el tiempo para aprender a comunicarse mutuamente las ideas, los planes, los sueños y las metas.3) Es un tiempo para orar juntos buscando la voluntad específica de Dios para sus vidas.4) Es un tiempo estratégico para observarse mutuamente responder ante los desafíos y ante las crisis de la vida a esta edad.
Es la oportunidad que Dios da para evaluar las fortalezas y las debilidades, y contestarse la pregunta, ¿me gusta lo que veo? ¿Es algo con lo que me gustaría y puedo vivir el resto de mi vida? ¡Ahora es el momento de abrir los ojos panorámicamente! Después de la boda, ciérralos y no los vuelvas a abrir.
En lo que tiene que ver con defectos y debilidades, por supuesto.2. La Edad Perfecta Para Iniciar el Noviazgo Pocos asuntos causan tanto conflicto en la familia como lo es el determinar la edad correcta para que los hijos comiencen a participar en amistades de noviazgo. Los muchachos generalmente piensan que nacieron listos.
Algunos padres creen que los quince años es la línea. Sin embargo, la mayoría de los expertos estudiosos de este aspecto de la vida concuerdan en que no es la edad cronológica el factor que determina si el adolescente está listo o no. Es más bien su grado de madurez emocional, física y espiritual, y su conocimiento al respecto lo que debe dictar si el joven está listo para manejar las presiones, los peligros, las decisiones y las responsabilidades que vienen con el noviazgo.
Primero la madurez, Al respecto, McDowell, en su Manual de Consejería Juvenil nos proporciona una lista de preguntas que los padres del adolescente deben contestar para determinar el grado de madurez del muchacho:· ¿Generalmente resiste la presión de grupo y decide por sí mismo?· ¿Le atraen más los jóvenes de su propia edad?· ¿Busca el noviazgo por amistad en vez de romance?· ¿Ha hecho un pacto de pureza sexual y está determinado (a) a cumplirlo?· ¿Cuenta con el permiso de sus padres?· ¿Depende su auto estima del hecho de ser capaz de tener novio(a)?· ¿Generalmente es capaz de resistir la gratificación o placer inmediato y pasajero de las cosas a favor de lo que es futuro y duradero en las diferentes áreas de la vida?La respuesta negativa a las preguntas anteriores debe ser un alerta al joven y a sus padres a poner mayor atención a esas áreas, y a facilitar que la madurez se dé allí antes de empezar relaciones de |noviazgo.
Luego, el conocimiento. Además de un cierto grado de madurez emocional y espiritual, el adolescente debe conocer un diseño cristiano, una idea clara o modelo de lo que un noviazgo cristiano debe ser, antes de empezar una relación de noviazgo. Otra vez, en la opinión de los maestros y pastores de jóvenes, un diseño cristiano de noviazgo debe estar compuesto, a lo menos, por los siguientes tres elementos: El propósito del noviazgo,
Muy pocos jóvenes y adolescentes saben cuál es el propósito del noviazgo. Es triste, pero un alto porcentaje de jóvenes creen que el noviazgo es el medio para jugar el juego sexual sin quemarse. Ningún adolescente o joven está preparado para el noviazgo, hasta que el propósito del mismo está claro en su mente y en su corazón.
El código espiritual, Todo joven maduro para el noviazgo debe haberse establecido su propio código espiritual, sus propias reglas y convicciones emanadas de su relación personal con Dios por medio de Jesucristo, y del conocimiento que tiene de la Palabra.
Los padres, los maestros y los pastores de jóvenes deben asistir al adolescente a formular su propio código. Este código debe estar compuesto de una definición clara de las siguientes áreas: · El tipo de lugares que se frecuentarán, La determinación de salir juntos, a lugares siempre públicos, y nunca estar en lugares privados evita peligros y tentaciones innecesarias.
· El tipo de interacción física que es aceptable en la relación de noviazgo. Los muchachos deben saber, antes de comenzar a salir, que la interacción física en el noviazgo, si queremos agradar a Dios y disfrutar de un noviazgo sano, debe someterse al principio del respeto absoluto a la otra en lo que tiene que ver con sus emociones y su cuerpo.
- Ni el cuerpo ni las emociones de la otra persona nos pertenecen antes del matrimonio.
- Las caricia íntimas fueron diseñadas para preparar a la pareja para el acto sexual.
- A nivel de noviazgo, la pareja debe abstenerse de las caricias íntimas, toda vez que éstas despiertan emociones y deseos que no deben y que no pueden ser satisfechos a este nivel de la relación.
Los novios que se involucran en la práctica de las caricias íntimas, viven en constante frustración, o terminan cediendo a la tentación. Los límites deben ser el tomarse de la mano y el beso casual. Ir más allá es siempre buscar problemas que terminan destruyendo vidas que no han tenido la oportunidad, ni siquiera de empezar.
- · El plan definido para cada cita.
- El paso final para armar el diseño sano y espiritual del noviazgo cristiano es la planeación.
- Los muchachos cristianos que quieren agradar a Dios en su noviazgo necesitan planear cada salida, en lo que tiene que ver con lugares que van a visitar y actividades que realizarán.
Toda cita debe empezar y terminar con oración. Si oran juntos antes de salir, difícilmente la cita podrá terminar fuera del plan de Dios. Conclusión El propósito del noviazgo cristiano es preparar al joven para el matrimonio. Ese propósito debe gobernar toda la experiencia.
¿Qué nos dice la Biblia sobre el noviazgo?
3. Antes de un noviazgo – Tal vez lo primero que necesitas tomar en cuenta antes de iniciar un noviazgo es poder descifrarte a ti mismo. No porque tengas ganas de tener novio o novia o porque te sientas enamorado debes iniciarlo realmente. Aquí algunas preguntas que te puedes hacer: ¿Estoy listo para una relación? ¿Cómo está tu madurez espiritual? ¿Tu relación con el Señor? ¿Tu dominio propio? ¿Qué tan anclada en Cristo está tu identidad? También lleva preguntas prácticas: ¿Qué tan avanzado en mis estudios estoy? ¿De cuánto tiempo dispongo para invertir en un noviazgo y próximo matrimonio? ¿Estoy ganando dinero como para poder pagar las salidas y cenas para dos? ¿Quiere Dios que yo inicie una relación? Tal vez lo pienses cliché, pero me sorprende cuántos cristianos viven su día a día sin consultar con el Señor, como ateos prácticos.
- En vez de seguir dando pasos hacia una relación, ve delante del Señor y pregúntale: Señor, ¿Estoy listo? ¿Es esta la persona adecuada? ¿Es este el momento adecuado? ¿Es esta la forma adecuada? Que Dios nos libre de tomar decisiones sin consultarle.
- ¿Quieren mis padres que yo inicie una relación? En América Latina, la mayoría de los solteros viven sin haber hecho ese ‘dejará a su padre y a su madres, y se unirá a su mujer’.
Por tanto, es importante conocer su opinión sobre esto, especialmente si nuestros padres son creyentes. Ellos han invertido su vida, tiempo, dinero, y amor en ti, y te conocen y aman posiblemente más que cualquier otra persona en el mundo. Por tanto, ve donde ellos antes de continuar adelante.
¿Cuánto tiempo tomaría esta relación para llegar al matrimonio? Esta es una pregunta clave. Como ya mencionamos, la Biblia no presenta un tiempo específico que deba durar el noviazgo. Pero la Biblia sí está llena de advertencias en contra de la fornicación, y a mayor tiempo la relación de noviazgo, más posibilidades de tentación hay.
El propósito del noviazgo puede cumplirse perfectamente en un año: definitivamente no necesita 5. Es por eso que recomiendo encarecidamente no iniciar una relación antes de la universidad o recién entrando en la universidad. De hecho, tengo varios amigos pastores que tuvieron relaciones de noviazgos largas: ninguno la recomienda.
Randy Alcorn lo dice bien: ‘En nuestra cultura, la combinación sin precedentes de tiempo libre en los jóvenes, dinero, transporte, la licencia para estar solos por largas horas a altas horas de la noche —además del largo tiempo entre la pubertad y el matrimonio— han demostrado ser tentaciones abrumadoras para muchos, incluidos los cristianos’.
Un par de cosas más que son importantes tomar en cuenta antes de iniciar un noviazgo: Rodéate de hermanos en la fe Esto provee de intimidad real con aquellos que son íntimos con el Señor, lo que te ayuda a que la decisión de buscar una pareja no sea por desesperación.
Además, te provee de una multitud de consejeros a la hora de evaluar las parejas; y, por qué no, también te provee de un mejor grupo de candidatos a la hora de iniciar una relación. Si estás comprometido con Jesús, busca alguien comprometido con Jesús Es evidente que un cristiano no debe buscar un noviazgo con un no cristiano, por lo que nos dice el apóstol Pablo en 2 Corintios 6:14-16 ‘No estén unidos en yugo desigual con los incrédulos, pues ¿qué asociación tienen la justicia y la iniquidad? ¿O qué comunión la luz con las tinieblas? ¿O qué armonía tiene Cristo con Belial? ¿O qué tiene en común un creyente con un incrédulo?’.
Un noviazgo no es un matrimonio, pero tiene como propósito llegar a esa unión. Por tanto, no debemos estar preparándonos para casarnos con alguien que no ama al Señor. Hay muchos contextos en los que podemos evangelizar; el noviazgo no es uno de ellos.
¿Cuál es la edad adecuada para tener novio?
A partir de los 17-18 años ya se tiene una madurez suficiente para iniciar una relación – ¿A qué edad empezar a tener novio o novia? 06/01/2014 Actualizado a las 01:36h. Salir con alguien que te atrae, de quien te enamoras, tiene el objetivo de conoceros mutuamente, de ver con paciencia si podéis construir un proyecto de vida juntos. La relación sexual, la entrega total de tu persona, será más segura cuando puedas asumir el compromiso total ante un proyecto de vida ( www.educarhoy.org ).
Entregar la sexualidad a la persona amada es una de las entregas más personales y bellas que puede realizar un ser humano. Seguramente quieres acertar en tu decisión de a quién te entregas y que esa persona sea quien ha decidido seriamente compartir su vida contigo, con todo lo que ello implica. Por esta razón muchas personas deciden esperar al matrimonio, momento en que un hombre y una mujer se comprometen públicamente, y ante la Iglesia si son creyentes, antes de tener relaciones sexuales.
A pesar de que el ambiente no lo pone fácil, esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales es una gran oportunidad para crecer como persona y como pareja. Noviazgos largos Una de las situaciones que no facilita esperar al matrimonio antes de tener relaciones sexuales es que lo jóvenes actuales pasan muchos años juntos –demasiados–, antes de concretar su decisión de casarse.
Esto puede ocurrir si empiezas demasiado pronto a salir con alguien como pareja. Evidentemente es complicado recomendar una edad concreta para empezar a salir en pareja. Algunas personas han empezado muy pronto a salir y, tras muchos años de noviazgo, se han casado sin haber tenido relaciones sexuales antes.
Sin embargo, la recomendación general es que esperes hasta cumplir 17-18 años porque estarás mejor preparado/a para elegir bien y para llevar una relación madura de amistad y de amor con esa persona. Cometerás menos errores derivados de la inmadurez y la falta de experiencia propia de la adolescencia.
¿Qué pasa cuando el noviazgo comienza a temprana edad?
Con motivo del Día de San Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó indicadores sobre la unión en adolescentes con menos de 20 años de edad En el marco del día de San Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que entre 1990 y 2015 el porcentaje de adolescentes en unión libre aumentó de 2.5% a 5%, mientras que el de casados disminuyó de 4 a 1.6%.
- En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, más de la mitad de las mujeres alguna vez unidas de 15 a 49 años (51.4%) se unieron por primera vez antes de cumplir los 20 años,
- Esto constituye un problema que es de gran preocupación para los organismos internacionales e instituciones públicas del país ya que según la UNICEF, el matrimonio infantil y las uniones tempranas constituyen una violación a los derechos humanos y son prácticas nocivas que afectan gravemente su vida, su salud, su educación y su integridad, principalmente de las mujeres.
‘El matrimonio u otro tipo de unión a edades muy tempranas y con grandes diferencias de edades respecto de la pareja, aumentan la vulnerabilidad de estas adolescentes; al propiciar el desequilibrio de poder al interior de la pareja y las pone en un riesgo continuo de abuso basado en la construcción social de un enfoque de género no equitativo ni de igualdad’ (Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes). Enfocándose únicamente en la población unida (casada y en unión libre) de 12 a 19 años, se observa que hay más mujeres (846,004) que hombres (315,582) que se encuentran en esta situación. De esta población, el 90.3% no asiste a la escuela y 73.5% declara que tienen algún grado aprobado en la primaria o secundaria, mientras que el 25% solo tienen algún grado aprobado en el nivel medio superior o superior.
- De igual manera resulta preocupante que cada año siga siendo mayor el número de mujeres que se casan sin alcanzar legalmente la mayoría de edad, así como que el 93.6% de los hombres que contraen matrimonio con ellas sean personas mayores,
- El matrimonio a temprana edad es un tema que como sociedad debe preocuparnos, ya que son diversas las consecuencias que derivan de éste.
Los padres y madres de familia, incluso algunas veces las y los propios jóvenes tienen la idea de que casarse significa una mejor estabilidad económica, un mejor futuro o incluso que debido al amor que se tienen deben permanecer juntos; sin embargo, debemos tomar en cuenta las responsabilidades y consecuencias que esto implica.
Finalmente y citando a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, el matrimonio u otro tipo de unión a edades muy tempranas aumentan la vulnerabilidad de las adolescentes al propiciar el desequilibrio de poder al interior de la pareja, creando riesgo de posible violencia intrafamiliar o hacia las mujeres, así como la desigualdad de roles dentro del hogar, la cual está basada en un enfoque de género no equitativo ni de igualdad.
A continuación te presentamos algunas de las consecuencias que conllevan las uniones a temprana edad:
Provoca vacíos emocionales y conflictos existenciales difíciles de superar Se truncan proyectos de vida, así como el desarrollo estudiantil Los problemas con la pareja son más usuales Dificultad para encontrar trabajo Riesgos en el embarazo y la salud de la mujer
Para saber más acerca de este tema te invitamos a leer el siguiente artículo: El matrimonio infantil afecta gravemente los derechos de niñas, niños y adolescentes,
¿Como debe ser un noviazgo adolescente?
¿Cómo fomentar noviazgos sanos? – De acuerdo con la experta, en la etapa de la adolescencia, las parejas pasan a ocupar un lugar primordial, pero, previo a este proceso, es necesario que los padres y madres de familia hayan trabajado en la autoestima y la toma de decisiones responsables de los pequeños, para que cuando lleguen al momento de tener amigos y novio/novia no sean influenciables y puedan resistirse a presiones perjudiciales.
- En general los jóvenes le dan mucha importancia a la amistad y a las opiniones de sus amigos; recordemos que el noviazgo adolescente no debe de confundirse con las relaciones de adultos comprometidos que piensan en casarse.
- El noviazgo adolescente tiene que ver con una amistad especial.
- De hecho muchos jóvenes confunden el llevarse y sentirse bien con el estar enamorados.
Es una época llena de ilusiones, cosquillas en el estómago, corazón que late y manos que sudan’, explicó Porras. Dentro de las características que puede tener un ‘noviazgo adolescente sano’ se encuentran que la pareja sea similar en edad y en valores, que se demuestren confianza, alegría, que mantengan una buena comunicación y que exista respecto mutuo. No obstante, debido a que los muchachos están formándose en esta etapa y viviendo muchas ‘primeras experiencias’, es posible que no sean capaces de identificar un noviazgo que no cumple estas características.
Es por eso que, para la psicopedagoga, lo más importante es que los padres estén atentos. ‘Los padres deben ayudar a sus hijos a saber escoger y estar vigilantes para evitar los noviazgos conflictivos. La autoestima alta los ayudará a no buscar parejas conflictivas, pero además, los padres deben de aconsejarlos y ayudarlos a aprender a encontrar soluciones y los jóvenes deben de desarrollar destrezas de comportamiento y reacción para saber alejarse y evitar las relaciones destructivas.
Empoderarlos es clave para que sepan decir NO de manera firme cuando simplemente no quieren algo para su vida y cuando eso atente contra los valores propios o de la familia’, afirmó Porras. Entre las principales señales de alerta que pueden manifestarse cuando nuestros hijos se involucran en relaciones de pareja poco sanas, destacan: señales de maltrato físico o emocional en los hijos, cambios en la forma habitual de ser, por ejemplo, si se retrae del mundo o se aleja de sus amigos y la familia, complace en todo al otro, cambia su forma de comportarse o de vestir, baja calificaciones, lo controlan, manipulan o lo celan, se aísla, se ve triste o llora fácilmente.
Los padres y encargados deben de ser una guía que le brinde acompañamiento al adolescente, para saber elegir entornos y relaciones sanas, fomentando desde siempre la confianza, los valores, la comunicación, la autoestima y el valor por la vida.Es muy importante que los padres o encargados establezcan reglas claras y las hagan respetar. La disciplina debe servir para guiarlo y marcarle los límites, cambiando el concepto de castigo por consecuencia.Resulta fundamental que lo elogie y fomente su autoestima, hágalo reconocer y pensar en sus cualidades y áreas fuertes. Mantenga una muy buena comunicación y sea empático, pero firme.De ninguna manera se debe permitir que anden con una pareja peligrosa o mayor, ya que se exponen a ser manipulados o a que hagan cosas que no sean acordes o sanas para su edad, valores y creencias.Ante señales de problemas conductuales, físicos, emocionales, académicos o de cualquier otra índole se debe buscar ayuda y asesoría profesional. Los criterios no se deben generalizar, ya que cada caso es particular.
¿Qué dice 2 de Corintios 6 14?
1 Y así nosotros, como a colaboradores juntamente con él, os exhortamos también a que no recibáis en vano la b gracia de Dios 2 (porque dice: En a tiempo aceptable te he oído, y en el b día de salvación te he socorrido; he aquí ahora es el tiempo aceptable; he aquí ahora es el día de c salvación ).3 No damos a nadie ningún motivo de a tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado.4 Antes bien, nos recomendamos en todas las cosas como a ministros de Dios, en mucha paciencia, en b tribulaciones, en necesidades, en angustias, 5 en azotes, en cárceles, en alborotos, en trabajos, en desvelos, en ayunos; 6 en a pureza, en conocimiento, en b longanimidad, en bondad, en el Espíritu Santo, en c amor d no fingido; 7 en palabra de verdad, en poder de Dios, con a armas de justicia a diestra y a siniestra; 8 por honra y por deshonra, por mala fama y por buena fama; como engañadores, pero veraces; 9 como desconocidos, pero bien conocidos; como moribundos, pero he aquí, vivimos; como castigados, pero no muertos; 10 como entristecidos, pero siempre gozosos; como a pobres, pero b enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, pero poseyéndolo todo.11 Nuestra boca se ha abierto a vosotros, oh corintios; nuestro corazón se ha ensanchado.12 No estáis limitados por nosotros, sino que estáis limitados por vuestro propio a corazón,13 Pues, para corresponder del mismo modo (como a hijos os hablo), ensanchad también vuestro corazón.14 No os a unáis en yugo desigual con los incrédulos, porque, ¿qué tiene en común la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión tiene la b luz con las tinieblas? 15 ¿Y qué concordia tiene Cristo con a Belial ? ¿O qué parte tiene el creyente con el incrédulo? 16 ¿Y qué a acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el b templo del Dios viviente, como Dios dijo: c Habitaré y d andaré entre ellos; y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo.17 Por lo cual, a Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis b lo inmundo; y yo os recibiré, 18 y yo seré para vosotros Padre, y vosotros me seréis a hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso.
¿Cuánto dura el amor adolescente?
Las características del enamoramiento en la adolescencia – No hay duda de que el amor es uno de los sentimientos más universales del ser humano, Está presente en todas las razas, las culturas, los países y, como no, todas las edades. Sentimos amor a los pocos segundos después de nacer, momento en el que nuestra madre y el resto de nuestra familia nos brindan su amor incondicional, manifestados en forma de cariño y protección que nos dan aquellas personas que más nos van a querer durante nuestros primeros años de vida.
- A medida que va pasando el tiempo y crecemos esto puede cambiar.
- No es que nuestros padres, hermanos y demás familiares nos dejen de querer, de hecho seguirán queriéndonos casi tanto o más de lo que ya lo hacían cuando nacimos.
- Sin embargo, cuando se alcanza la adolescencia se puede introducir en la fórmula la presencia de otra persona, un chico o una chica por quien sentimos otro tipo de amor o, mejor dicho, atracción romántica.
El primer amor suele coincidir con la adolescencia. Se trata de un amor hacia una persona externa a nuestro núcleo familiar, con potencial interés sexual y que puede sentirse hacia un compañero de clase, una amistad o una persona a la que vemos a menudo.
Este sentimiento, en caso de darse durante nuestra pubertad, se vive de forma intensa y con el claro interés de que la persona por quien nos sentimos atraídos se convierta en nuestra pareja. No es extraño que el enamoramiento en la adolescencia sea tan intenso, puesto que esa época es un momento turbulento para la vida de todas las personas,
Las hormonas toman el control de nuestro cuerpo que, para más inri, viene acompañado de un conflicto interno por saber quiénes somos, buscando nuestra identidad en un mar de dudas, incertidumbre y mucha, mucha inestabilidad emocional. Vivimos el rechazo de forma especialmente dolorosa y el amor correspondido como un auténtico subidón.
- Pero no debemos confundir el enamoramiento en la adolescencia con el amor.
- El enamoramiento es en realidad la etapa que precede al amor, pudiéndose vivir de forma muy intensa y pasional.
- Este período es tan intenso que quien lo vive piensa que nunca va a acabar.
- Pero siempre acaba, tanto para bien como para mal.
Hay dos posibles desenlaces para el enamoramiento. Uno es el amor, el final feliz que se desea tener con aquella persona con quien se empieza a salir, mientras que el otro es el desamor, la ruptura de la relación o directamente descubrir que nunca hubo ningún tipo de correspondencia.
Quizás te interese: ‘Los 4 tipos de amor: ¿qué clases distintas de amor existen?’
¿Qué hacer si mi hija de 15 años tiene novio?
El respeto en la pareja: es muy importante que tu hijo aprenda a respetarse a sí mismo dentro de la pareja y a respetar al otro. Las situaciones de acoso y violencia se dan a menudo entre parejas de adolescentes por lo que debes enseñar a tu hijo a respetar al otro y a exigir respeto.
¿Qué hago si mi hija de 13 años tiene novio?
Tu hija debe sentir la libertad en medio de las reglas, evitando que se sienta presa dentro de su propia casa. Es importante que entienda que solo la confianza y el respeto facilitará que la relación sea armónica para el entorno en general.
¿Qué pasa si tengo 20 y mi novia 14?
En el artículo 208, modificado por el artículo 4° de la Ley 1236 dice lo siguiente: ‘Acceso carnal abusivo con menor de catorce años. El que acceda carnalmente a persona menor de catorce ( 14 ) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte ( 20 ) años’.
¿Qué riesgos tiene un noviazgo?
Métodos para prevenir la violencia de pareja – En los últimos años varias revisiones internacionales han recabado los datos existentes sobre métodos efectivos o prometedores para prevenir la violencia contra la mujer, incluida la de pareja, y responder a ella. La OMS ha compilado esos datos y ha llegado a la conclusión de que es necesaria una colaboración integral, multisectorial y de largo plazo entre los gobiernos y la sociedad civil en todos los niveles del marco ecológico.
- reforma de los marcos jurídicos en lo civil y lo penal
- campañas de difusión y sensibilización para hacer conocer mejor la legislación vigente
- fortalecimiento de los derechos civiles de las mujeres en relación con el divorcio, la propiedad y la manutención y custodia de los hijos
- formación de coaliciones entre el gobierno e instituciones de la sociedad civil
- establecimiento de la base de evidencia para la sensibilización y la concientización
- aprovechamiento de la comunicación encaminada al cambio comportamental para conseguir cambios sociales
- transformación de instituciones enteras en cada sector utilizando la perspectiva de género; en particular, integrar la atención a la violencia contra la mujer en los servicios de salud sexual y reproductiva
- promoción del empoderamiento social y económico de mujeres y muchachas
- generación de respuestas integrales de los servicios a las supervivientes de violencia de pareja en las comunidades
- creación de programas sobre aptitudes para la vida y programas escolares
- fomento de la participación de hombres y muchachos para promover la no violencia y la igualdad entre los géneros
- ofrecimiento de servicios de intervención precoz a las familias en riesgo.
La violencia ocurre en alrededor de entre el 3% y el 10% de las relaciones íntimas de los jóvenes. La violencia psicológica, física y sexual en las relaciones de pareja tiene un impacto significativo en la salud mental y física de los jóvenes. Asimismo, esta puede generar consecuencias a largo plazo, como depresión, trastornos alimenticios y abuso de sustancias, además de afectar el rendimiento escolar.
Por ello, se ha planteado analizar la efectividad de ciertos programas escolares que buscan reducir o prevenir la violencia de pareja en los jóvenes. Una revisión sistemática de 23 estudios realizados en Estados Unidos y Canadá, concluyó que los programas de prevención mejoran el conocimiento de los jóvenes con respecto a la violencia de pareja y su actitud hacia la misma.
Sin embargo, estos estudios sugieren que dichos programas tienen poco impacto sobre el comportamiento. Por esto, los programas vigentes necesitan ser diseñados para apoyar de mejor manera los cambios de comportamiento, posiblemente a través de los componentes de formación de habilidades entre los estudiantes.
¿Cómo afectan las relaciones a los adolescentes?
¿Qué provoca estos comportamientos celotípicos en los Jóvenes? – Las primeras relaciones de pareja crean una gran dependencia emocional hacia la otra persona. Los adolescentes, aún inmaduros en muchas áreas de su desarrollo, se dejan llevar por sus impulsos, provocando una relación muy «pasional», pero a la vez muy peligrosa si no se sabe manejar con cautela.
¿Cómo hablar con tu hijo adolescente de su novia?
Claves para hablar con los hijos adolescentes sobre el enamoramiento Se habla mucho de la rebeldía de los adolescentes, de las dificultades que los padres tendrán asociadas a esta etapa de la vida, pero más que nada asociadas a la dificultad que aparentemente tendrán para el seguimiento de las normas y límites dentro del hogar.
- No obstante, se habla menos de la primera ilusión, del primer amor, del enamoramiento, del noviazgo, como si hablar sobre este tema generara una repercusión negativa en el hogar y en la vida de los jóvenes.
- Una de las hipótesis asociadas a esta situación es que para los padres puede resultar duro darse cuenta que su pequeño ya no es tan pequeño, que sus únicos amores ya no son sus padres, sino que ¡Oh sorpresa! Mi hijo o hija está enamorado y eso implica que hay otro joven del cual el o ella está interesado, además también del temor que implican las consecuencias que puede acarrear ‘el enamoramiento’, al menos desde la mente del adulto (Y desde la realidad, porque no es ajeno que el embarazo adolescente es un tema que debe ser abordado) y el hecho de que nuestros hijos crezcan nos hacen ver que nosotros también y que mientras ellos se convierten en jóvenes y luego en adultos jóvenes, nosotros ya hemos dejado esa etapa y comenzamos a ver en el espejo el paso del tiempo,
Estas son cosas a las que todos nos enfrentamos y un hijo adolescente nos lo pone en frente, cual espejo. Ahora bien, así como tu viviste tus etapas para llegar a lo que eres hoy, tu hijo también lo hará y hoy te dejaré algunas claves puntuales, que no buscan ser exhaustivas (y tampoco las únicas formas de manejarlo), pero si una guía para comenzar a abordar este tema tan importante con tus hijos, ya que tenemos que recordar que el adolescente estará explorando el mundo de los adultos, tal como un niño pequeño exploraba el mundo y quería conocer todos los rincones de la casa, solo que en esta oportunidad, ese mundo de los adultos implica serias consecuencias de las cuales, por ser adolescentes no se estará del todo preparado para asumirlas.
Está presente, interesado y pendiente, pero sin sobreproteger y controlar – Trata de no pasar la delgada línea entre uno y otro Enseña a tus hijos a manejar el fracaso y la desilusión, Recuerda dar el ejemplo de valor y confianza hacia el futuro. Sé coherente. Insisto, recuerda dar el ejemplo, Puedes decirle que hay que conocer a una persona, conocer sus gustos, etc, pero en el hogar, eso no es lo que quizás haya visto. Revisa tu propio concepto sobre el amor, Evita dejarte llevar por prejuicios y no descuides la objetividad. Decirle ‘Todos los hombres son malos, o unos infieles’ o ‘Ellas te harán llorar y yo nunca lo haré’, es distorsionar su imagen, desde tus miedos y tu experiencia ¡Mosca! Pon límites y habla desde la realidad – No porque hables sobre este tema quiere decir que aceptarás que tu hija o hijo tengan novios a los 11 años. Una cosa es poder conversar sobre lo que siente y otra también el hablar sobre postergar situaciones que puedan ponerlos en riesgo ante las pocas habilidades que se tienen para poder manejarlas, además de conversar sobre lo que implica el noviazgo y el concepto que tu hijo o hija puedan tener al respecto. Para algunos implica por ejemplo la posibilidad de poder besarse y acariciarse, para otros, es el compartir con alguien especial, esto debe conocerse y definirse, pero también, desde el límite, incorporar en el hogar en qué momento será más idóneo el que tu hijo se enfrente a las responsabilidades que implica esta situación. Infórmate al respecto. Revisa tus conceptos y verifica si eres capaz de responder preguntas sobre este tema, sino, puedes acudir donde un profesional que oriente al grupo familiar Busca tener acceso a la información que les llega por internet, medios audioviduales, entre otros. Las investigaciones en nuestra población indican que 51% de los adolescentes buscan en internet, 33% en redes sociales y apenas un 22% de los jóvenes piensan que pueden buscar ayuda y hablar sobre el tema con sus familiares A lo largo de la crianza hay que hablarles de la importancia de cuidar su cuerpo, su salud y del valor de decir NO (Esto pasa por nosotros, por aceptar también que nuestros hijos nos digan NO). Recuérdales el valor y el respeto que merecen los seres humanos, Trabaja desde pequeños la empatía y el ponerse en los zapatos de los demás Analiza y habla con tus hijos sobre la presión grupal – Esta es una variable importante durante esta etapa y no debe dejarse pasar. Hazles preguntas sobre el tema. Interésate en saber qué piensan, qué saben, esto te dará la oportunidad de conocer sus pensamientos y poder actuar para generar confianza Háblales en un lenguaje que conozcan, Evita ponerte tan abstracto, habla de sentimientos, pensamientos, sensaciones. Conoce las formas en la que los jóvenes se hablan, esto no es ser permisivo, sino encontrar la forma de llegar y poder hablar sobre el tema. Por ejemplo, en consulta he aprendido que hay diversas formas que describen los jóvenes de interacción entre ellos, por ejemplo ‘el cuadre’. Al saberlo, puedo actuar y conocer qué piensa el adolescente sobre ello. Evita llevar el tema a algo meramente físico, es decir, esto no implica nada más la madurez biológica, sino también emocional, temas como el proyecto de vida y la responsabilidad y roles de ser padres y pareja que a los 12 años tu hijo o hija ya debe conocer. No olvides, conversar también sobre otros temas que muchas veces ante la ilusión y los cuentos de hadas dejamos a un lado, por ejemplo las posibles señales de maltrato en el noviazgo : celos, control y frases que hacen mella en la psique y autoconcepto del joven. En la misma línea del punto anterior, está pendiente de las redes sociales y el uso del teléfono, Habla sobre este tema con tus hijos y sobre la exposición de su cuerpo y conversaciones sobre temas ante los cuales probablemente estará poco preparado.
Como ves, no es algo de una sola vez, es algo que desde pequeños se puede ir desarrollando y trabajando, pero no olvides ¡Nunca es tarde! ¡Puedes comenzar hoy! Melissa Rosales – Psicóloga Infantil, especialista en Psicología Clínica Ante cualquier duda o interés en consultas online o presenciales escribe a : Claves para hablar con los hijos adolescentes sobre el enamoramiento
¿Cómo deben ser las relaciones de noviazgo?
Las relaciones sanas se construyen sobre la base de una comunicación sana, el respeto mutuo y la confianza. En una relación saludable ambos miembros de la pareja se sienten valorados y respetados, y se respetan sus límites. Los límites pueden ser físicos, emocionales y sexuales.
¿Como debe ser una pareja de novios?
Las canciones de amor y las películas románticas nos muestran un concepto erróneo de lo que es una relación sentimental. Darlo todo por el otro, dejar en un segundo plano nuestras metas para poner a nuestra pareja por delante e, incluso, llegar a pensar que nuestra vida sin el otro no sería nada.
El cariño y la admiración que los miembros de la pareja se profesan.Los miembros de la pareja no dejan su felicidad en manos del otro, La confianza que tiene el uno en el otro. Se conocen bien.Se muestran respeto siempre, Dialogan sobre los problemas y buscan soluciones que tengan en cuenta a ambos miembros.Tienen su propio espacio, sus metas y sueños.Cada uno tiene su propia forma de ser y de pensar y se respetan.Gozan de una buena comunicación, Se apoyan cuando lo necesitan.
Una relación de pareja sana se construye sobre estos pilares:
¿Por qué es tan importante el noviazgo?
Se dice que un hombre y una mujer son novios cuando mantienen una relación amorosa con vistas al matrimonio, pero sobre este compromiso moral-afectivo debe prevalecer el amor puro, capaz de desnudar el alma frente al ser amado mediante la confianza, para participar su mundo, aceptando sus virtudes y defectos, como un ser único y especial.
- 11 de agosto de 2006 – 08:08 EL ENAMORAMIENTO El enamoramiento es un sentimiento que nace espontáneamente y con gran intensidad; es una extraña sensación que se mantiene durante un tiempo y luego disminuye.
- Durante el enamoramiento, todos los pensamientos e ideas que se tienen del otro son positivos, irracionales e idealizados.
Con el paso del tiempo, en unos casos desaparece y en otros se transforma en amor. Las personas se enamoran por la atracción física, porque se complementen intelectualmente, porque hay cierto grado de intimidad emocional entre ambos, por el deseo de estar juntos, entre otras.
A veces, se dan casos en que uno no reconoce por qué se enamora. Durante el enamoramiento, la pareja asume un arquetipo de la persona que al otro le debe gustar y se muestra no necesariamente como uno es en realidad, sino que trata de parecerse a ese arquetipo. Si después de un tiempo ambos deciden mostrarse tal cual y como son, comienzan los conflictos.
En el enamoramiento, ambos miembros de la pareja se muestran tolerantes en extremo con el otro. Cualquier inconveniente que surge, por muy grave que este sea, no adquiere la importancia debida, pues los ciega el deseo de estar enamorado y querer al otro.
- Se experimenta una especie de sentido de protección, basado en la profunda convicción de creer saber qué es lo mejor para el otro.
- Otra característica del período de enamoramiento es que la pareja se plantea ideales que con el tiempo son casi imposibles de lograr: ‘Seremos el uno para el otro’, ‘no importa, él/ella cambiará gracias a mi amor’, ‘los dos seremos uno solo’, y una gran cantidad de pensamientos pasan por la mente de cada persona, que a veces no pueden llevarse a cabo en la realidad.
Aunque el enamoramiento procura tener una relación romántica perfecta, lo que demuestra es que existen aspectos de la personalidad del otro que no satisfacen, pero que tampoco uno quiere expresar o discutir con la pareja por temor a romper el encantamiento.
La consecuencia más directa es la insatisfacción por los defectos o cualidades negativas de la persona amada. Siempre está latente el deseo interior de que con el tiempo y el amor se modifiquen las conductas de la otra persona que en la actualidad no es aceptada. El enamoramiento puede favorecer y facilitar la formación de la pareja o producir un falso panorama del futuro sentimental.
Para evitar esto último, hay que evitar la relación de enamoramiento enfermizo, que conduce a la separación pronta de la persona que amamos y también a desconocer lo importante de una relación menos intensa pero más profunda y estable basada en el amor.
LA IMPORTANCIA DEL NOVIAZGO LOS CONFLICTOS EN EL NOVIAZGO ACTIVIDADES b) Los conflictos en el noviazgo:
El noviazgo es el tiempo necesario para que la pareja se conozca mejor, para saber si lo que sienten es un amor verdadero o un simple enamoramiento fugaz. El noviazgo da una oportunidad para enfrentar asuntos clave, como la confianza, la honestidad y la habilidad de resolver conflictos en pareja.
Su objetivo es llegar finalmente a una relación permanente y satisfactoria: el matrimonio. En este período de prueba los novios miden cuán compatibles o no son, cuáles son las diferencias o las semejanzas que unen a ambas personas; inclusive se miden los grados de complementariedad de las familias de ambos, pues uno al casarse con el otro, lo hacen también con su familia.
En este tiempo, los novios manifiestan intereses comunes, se hacen expectativas para el futuro y mantienen un elevado nivel de comunicación. Los novios no deben perder de vista que entre los principales objetivos de esta etapa está el de prepararse, confirmar y formalizar su decisión de casarse.
Para esto es imprescindible que los novios prevengan problemas estableciendo objetivos a corto y largo alcance. Elegir a una persona y hacer una vida en común es una de las decisiones más trascendentes en la vida de todos. El amor se gana y se demuestra día a día en los pequeños detalles. Pero, además del enamoramiento, la pareja debe racionalizar si se ajusta a lo que quiere y a lo que se ha planteado acerca de cómo debe ser la persona que lo acompañe en la ardua tarea de consolidar una familia.
Las dificultades y los malos entendidos en el noviazgo no son necesariamente malos. Los miembros de cualquier pareja que interactúan sinceramente experimentan conflictos. Cuando la relación deja de ser casual y se convierte en una relación más seria, ocurren diversos cambios, y uno de ellos es precisamente el conflicto.
- Los conflictos pueden utilizarse para producir efectos positivos, ya que son los medios por los que la pareja procura resolver las diferencias con el aumento de intimidad y al conocer más de cerca las necesidades mutuas.
- Pero si esos conflictos son más numerosos y duran más que los momentos de felicidad, cuando quedan sin resolver y se tornan cada vez más dolorosos, entonces tal vez a llegado el momento de preguntarse: ¿vale la pena continuar con el noviazgo? En esos casos, los conflictos indican las necesidades de un mayor desarrollo de ciertos aspectos de la personalidad y que tal vez ninguno de los integrantes de la pareja está listo para una relación formal.
I- Define el noviazgo: II- Establece las diferencias entre: a) Noviazgo: b) Enamoramiento: III- Extrae tres características del enamoramiento: IV- Explica los siguientes temas: a) La importancia del noviazgo: : El noviazgo – Articulos – ABC Color