Que Dice La Biblia Sobre Las Redes Sociales?
Felipe Aguirre
- 0
- 52
6. No debemos usar las redes sociales para criticar – Si bien todos tenemos libertad de expresar nuestra opinión, no debemos caer en la, Así como las palabras dichas en persona tienen consecuencias, las que escribimos en las redes sociales también. La Biblia explica que la sabiduría solo proviene de Dios, y que Él es el único quien tiene la capacidad de juzgar con justicia a todas las personas No presumas de sabio, respeta al Señor y evita el mal Proverbios 3:7 (BLPH) No hagan nada por rivalidad ni orgullo.
¿Qué dice la Biblia del uso de las redes sociales?
8. Las redes sociales no deben apartarnos de Dios – Muchos utilizan el versículo de Marcos 1:18 (RVR1960): «y dejando luego sus redes, le siguieron», para hacer énfasis en que le demos el primer lugar de nuestra vida a Dios, y no a las redes sociales. Aunque el contexto de ese pasaje es otro, es un excelente recordatorio de que debemos enfocarnos más en los asuntos de Dios que en otra cosa
¿Qué dice la Biblia sobre el uso de la tecnología?
La tecnología modificaría la creación (Génesis 1:28). La caída lo afectaría todo (Génesis 3:16-19). La tecnología iría en aumento (Génesis 4:16-21). La humanidad usaría la tecnología para ocultar su necesidad de Dios (Génesis 3:7).
¿Qué dice la Biblia sobre el uso del celular?
Los dejo con esta lectura tomada del Evangelio de San Juan, Capitulo 21, Versículo 25, que dice: ‘Otras muchas cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, me parece que los libros no cabrían en el mundo’. – Un cordial saludo a todos mi queridos lectores.
Me pregunto qué pasaría si tratáramos la Biblia como tratamos a nuestro teléfono celular. No la dejaríamos en ningún lugar, menos en el carro, iría a todo lado con nosotros. Al restaurante, a nuestro centro de trabajo, a caminar con nosotros, al deporte y a todo lado que vamos. Es cuento mi propia experiencia, yo fui a visitar a un amigo a su centro de trabajo, el era jefe y me podía atender sin problemas.
Llegue y lo salude, me contesto el saludo y pronto se dedico a leer los correos que le habían enviado sin ponerme el más mínimo de atención. Cuanto por unos segundos paro de mirar el celular le dije: Mira cuando tengas tiempo para atenderme y conversar conmigo yo vuelvo.
Me despedí y me fui. Si hiciéramos lo mismo con la Biblia, el mundo sería diferente. ¿Y si la lleváramos a todo lados que vamos, en nuestra cartera o bolsillo? Seria para leerla y encontrar respuesta a nuestras inquietudes. ¿Si la revisamos varias veces el día, como revisamos nuestro celular? No perderíamos ningún mensaje que Dios quiere enviarnos.
¿Si la usáramos para recibir mensaje de texto? Como los que nos mandan a diario. ¿Si la tratáramos como si no pudiéramos vivir sin ella? La llevaríamos a todas partes. ¿Si la ofreciéramos como un regalo? Algunas personas nos lo agradecerían. ¿Y si la usáramos mientras viajamos? Damos ejemplo.
- Usa tu Biblia como usas tu celular, no salgas a ningún lado si ella, y no permitas que nadie pero nadie, te trate como un beato, esa es la palabra de Dios y merece respeto.
- No la tengas en la mesa de centro como algo que te regalaron hace tiempo y está llena de polvo.
- Mientras más pequeña es mejor porque así la puedes meter en tu cartera o en un bolsillo.
Los dejo con esta lectura tomada del Evangelio de San Juan, Capitulo 21, Versículo 25, que dice: ‘Otras muchas cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, me parece que los libros no cabrían en el mundo’. Hasta la próxima y muchas bendiciones para todos.
¿Cómo influyen las redes sociales en los jóvenes cristianos?
Escrito por Peter Goeman, Profesor del Seminario Teológico Shepherds. Publicado originalmente bajo el título ‘ 7 Potential Social Media Snares for the Christian. ‘ – Hay muchas razones para creer que las redes sociales llegaron para quedarse, Las redes sociales brindan una oportunidad increíble para conectarse con familiares y amigos, o para estar atento a las noticias, los deportes y el clima.
Se estima que este año (2020), 3.6 billones de personas participarán en las redes sociales, Las redes sociales son inmensamente populares entre la generación más joven, ya que l os jóvenes de 16 a 24 años pasan más de tres horas al día en las redes sociales, La naturaleza masiva de las redes sociales requiere que los cristianos piensen críticamente sobre los pros y contras del uso de estas plataformas, así como las consecuencias de su uso frecuente.
Muchos de los beneficios de usar las redes sociales como cristiano son evidentes. Podemos alcanzar con el evangelio a algunas personas que de otra manera no podríamos impactar. Además, podemos compartir recursos útiles que promueven la semejanza a Cristo.
¿Cómo afectan las redes sociales a los cristianos?
La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación (misionera) redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo.
¿Qué dice la Biblia acerca de la inteligencia artificial?
La Biblia no habla de Inteligencia Artificial.
¿Cómo evangelizar a través de las redes sociales?
¿Cómo evangelizar en las redes sociales? La respuesta es similar a la que podemos encontrar cuando nos preguntamos por la misma acción en el entorno físico. Las oportunidades de evangelización siempre están más cerca de nosotros de lo que creemos, Tanto en la realidad física, como en la virtual, nuestro entorno social es donde mejor podemos actuar.
El gran problema es que esto nos lleva a evidenciar nuestra fe con las personas con las que nos rozamos todos los días. Muchos de nosotros tenemos miedo a que una actitud evangelizadora nos traiga problemas con nuestros familiares y amigos, Entonces preferimos quedarnos en segundo plano y vivir nuestra fe de forma personas y no demasiado aparente.
La cultura de la ‘tolerancia’ nos lleva a sentir que hacemos mal cuando comunicamos a los demás nuestra fe. Parece que evangelizar fuese una actividad molesta que la sociedad no asume como positiva, De hecho, la sociedad intenta reducir la fe al espacio personal e íntimo.
Compartir una foto con una frase interesante puede ser la forma más sencilla de abrir ‘fuego amigo’. Lo normal es que nadie se quiera dar por enterado y nadie llegue a dar el tan buscado, ‘me gusta’. Ahí aparece la siguiente posibilidad. Comentar la misma foto, incidiendo en una experiencia personal que genere empatía. Esta simple acción permite que otras personas se sientan invitados a decir algo. Si esto no da mucho resultado, el siguiente paso podría ser etiquetar a alguna persona que creamos que puede comentar algo interesante. Es posible que esta persona o personas, sea también remisa a evidenciar su fe, pero al menos se ha mostrado a los demás que no nos consideramos aislados en nuestra fe. Si no conseguimos que nadie entre a comentar algo, se puede preguntar personalmente (privado) por las razones que han llevado a estas personas a que no hayan participado. Un simple comentario como: ‘hay que ver que no has comentado nada de la foto en que te etiqueté’ puede dar lugar a una oportunidad evangelizadora. Si no da resultado la motivación en modo privado, se evidenciará que nuestra red social de amistades rechaza comentar nada que tenga que ver con la fe. Esto no es nada extraño, sobre todo en los países europeos, donde la fe se ve como marca social poco o nada deseable. Se puede hacer un comentario que evidencie esta realidad, A lo mejor en la siguiente foto se puede encontrar más entusiasmo. Los aparentes fracasos hay que saberlos entender como un problema de comunicación y no como un fracaso personal, Este mismo tipo dinámica evangelizadora se puede hacer de forma colaborativa. Cuando es posible que varios amigos entren en el juego evangelizador, es posible tener un mayor impacto. Las personas tienden a imitar las actitudes sociales antes que las personales. |
En todo caso, hay que tener muy claro qué actitud hay que tomar si nos encontramos un fuerte rechazo por parte de uno o varios amigos. Hay que saber gestionar la indignación de quien se siente atacado cuando se manifiesta socialmente la fe. El humor suele ser el mejor remedio, pero todo dependerá que cómo se plantee el rechazo.
¿Cómo influyen las redes sociales en la religión?
abril 21, 2014 @ 2:42 pm 2014-04-21T14:42:06-0500 2014-04-21T14:42:06-0500 ¿Cómo usa la Iglesia católica las nuevas tecnologías y las redes sociales para comunicarse con sus fieles e, incluso, evangelizar a más personas? Mira este blog y entérate. A pesar de ser un lapso vacacional, la Semana Santa genera un cierto cúmulo de información: por un lado, en el sector turístico por los miles de vacacionistas; por otro, por los frecuentes accidentes carreteros que se originan y sus consecuencias.
- En otro aspecto, por las diversas expresiones de fe que se originan en diferentes ciudades y por los mensajes que expresan los jerarcas de la Iglesia durante sus homilías.
- Como toda organización, la Iglesia también tiene que comunicar.
- Los jerarcas de esta institución saben y reconocen la necesidad de aprovechar los medios de comunicación social no sólo para llamar la atención o fijar una postura sobre situaciones específicas que le afectan a ella o a la sociedad, sino también para comunicar mensajes de esperanza e inclusive para incidir en la formación de sus fieles.
Derivado del Concilio Vaticano II, celebrado entre los años 1962 y 1965, surgieron algunos documentos de la Iglesia para la promoción de una comprensión más profunda de la comunicación social y del papel de sus instrumentos para el bien de la sociedad.
La Instrucción Pastoral’C ommunio et Progressio Sobre los Medios de Comunicación Social’ anticipaba que: ‘Lo que sí es cierto es que el progreso de la ciencia hace prever —dados los avances técnicos de los satélites artificiales— que las noticias llegarán dentro de poco y simultáneamente a todo el mundo, tanto visual como acústicamente.
Además, estos programas podrán registrarse y reproducirse, cada vez que alguien lo desee, con fines culturales o recreativos’. El tiempo nos alcanzó. Hoy vivimos en un mundo que, gracias a los modernos medios de comunicación, se antoja más pequeño y mejor conectado y comunicado.
En el caso de la Iglesia, luego del mediático pontificado de Juan Pablo II, el empleo del internet ha expandido su presencia en los medios de comunicación. Benedicto XVI inició su presencia en las redes sociales y el Papa Francisco tiene una de las cuentas más influyentes de Twitter que, según algunos estudios, alcanza una mayor notoriedad a través de esta red que cuentas de líderes de estado como la de Barack Obama.
La presencia de la Iglesia en las redes sociales llevó, a principios de este mes de abril, a la realización en España del I Congreso de Evangelización en Internet ‘Misioneros EnRedados’, inaugurado por el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Mons.
Claudio María Celli. Con tal motivo, la monja española Xiskya Valladares, conocida como la ‘Monja Tuitera’ con más de 20,000 seguidores, expresó que su inquietud es llevar el Evangelio a todas las personas que se encuentran en el vasto ‘continente digital’. Esta monja creo el portal ‘imision’ con la única finalidad de evangelizar a través del internet.
Es incuestionable que así como internet ha contribuido a cambios en diversos aspectos de la vida, también está influyendo en muchas actividades y programas de la Iglesia católica como son: la Evangelización, la catequesis, las noticias, la formación de agentes, la asesoría pastoral, etcétera.
- En México muchos sacerdotes han aprovechado las nuevas tecnologías de información en aspectos como: la preparación de sus homilías, asistencia espiritual, ‘rezos online’ y difundir el mensaje cristiano.
- De acuerdo con el estudio realizado en 2011 por New Media in Education, con apoyo de la Congregación del Clero del Vaticano, los sacerdotes mexicanos que usan la web —a los que denomina ePriests — son más propensos que sacerdotes de otros países a usar otras tecnologías de información y comunicación (TIC), como computadoras personales portátiles y fijas, teléfono celular, cámaras fotográficas digitales y reproductores MP3 para realizar su tarea pastoral.
El estudio denominado Picture (Uso de las TCI por sacerdotes en su experiencia religiosa), realizado entre 4,992 sacerdotes de todo el mundo, expone que 78.2% de los ePriests mexicanos reconocen ‘buscar material online para sus homilías al menos una vez a la semana’, lo cual supera la media mundial.
89.2% de los ePriests mexicanos poseen computadora portátil (en el resto del mundo son 82.8%)74.9% tiene una computadora de escritorio.91.2% cuenta con teléfono celular (en el resto del mundo son 90.6%)72.7% tiene cámara fotográfica digital.52.5% posee reproductor MP3
En el tópico de difusión del mensaje cristiano a través de la red:
65.5% de los ePriests mexicanos dicen que este medio es ‘útil o muy útil’, porcentaje mucho mayor que el global, que es de 52.5%.Sólo aproximadamente 10 de cada 100 sacerdotes estiman que la red no sirve para difundir el mensaje cristiano.6 de cada 10 estiman que las tecnologías digitales permiten una mejor evangelización de los jóvenes.9 de cada 10 está ‘de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que las nuevas tecnologías facilitan la inculturación de la fe en el mundo de hoy’.
Los ePriests mexicanos consultados en el análisis cuentan con 47 años de edad en promedio y una media de 17.9 años de ordenados. A escala mundial los clérigos consultados contaban con un promedio de 48 años de edad y 20 años de sacerdocio. No obstante, el uso de las redes sociales rebasa a los sacerdotes menores de 50 años.
De acuerdo con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el Obispo de Papantla, Jorge Carlos Patrón Wong, y el Arzobispo de Hermosillo, Carlos Quintero Arce, poseen cuentas en Facebook y Twitter; los arzobispos de Puebla y Chihuahua, Víctor Sánchez Espinoza y José Fernández Arteaga manejan cuentas en Facebook, mientras que el Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera Carrera y el Arzobispo de Durango, Héctor González Martínez manejan una cuenta en Twitter, aunque no todas estas cuentas están actualizadas.
Asimismo se pueden encontrar cuentas de twitter de las Arquidiócesis de Monterrey. Yucatán, Durango, Acapulco, Tlalnepantla y Tuxtla, además de las Diócesis de Torreón, Saltillo, Querétaro, Papantla, Texcoco; la Conferencia del Episcopado Mexicano y el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México.
En suma: la Iglesia católica, especialmente los sacerdotes, emplea cada vez más las nuevas herramientas de comunicación para acercarse a sus fieles y orientarlos y formarlos como agentes de pastoral. Como afirma la Conferencia del Episcopado Mexicano: ‘Los blogs, las redes sociales, los podcasts entre otros constituyen una posibilidad de llegar cada día a más fieles’.
Contacto: Correo: Twitter: @mmaraboto BLOG: http://corpmedios.blogspot.mx/ *Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
¿Qué dice Juan 21 6?
6 Y él les dijo: Echad la red a la derecha de la barca y hallaréis. Entonces la echaron, y ya no la podían sacar, por la gran cantidad de peces.7 Entonces aquel discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro: ¡Es el Señor!