Carnaval significado bíblico ¿Qué significa según la Biblia? Definición religiosa Definición. El significado bíblico de carnaval se refiere a las palabras ‘ Carne a Baal ‘ que se basan en los profetas de Baal que tomaron carne de buey como ceremonia para el holocausto. Estos profetas invocaron el nombre de Baal clamando que descendiese para traer el holocausto.
El carnaval se asocia a los pecados carnales, por ejemplo : la lujuría, los celos, la ira, la envidia, etc. El carnaval es salirse de la palabra de Dios, es tener los pecados de la carne y terrenales, muy alejados de la palabra y camino de Dios. En la ceremonia del carnaval se realizaban danzas, bailes, conjuros y todo tipo de fiestas terrenales en donde la carne se asociaba al pecado.
En la Biblia se dice que ‘Son manifiestas las obras de la carne como son : la fornicación, el adulterio, la lascividad, etc. acerca de ellas os amonesto, ya que tales comportamientos no heredarán el reino de Dios’.
¿Cuál es el significado de los carnavales?
Etimologia del Carnaval – Existen diferentes versiones de el origen de la palabra carnaval, como del latín carnevale que significa la despedida de la carne que no se comerá en los siguientes 40 días de la cuaresma cristiana antes de la pascua. O la relación con la celebración en honor a Carna, hija de Heleno, diosa de las habas y el tocino.
¿Qué tiene que ver el carnaval con la Cuaresma?
¿Qué relación existe entre los carnavales y la Cuaresma? Finalizado este fin de semana XXL por los feriados de carnaval, comienza el próximo miércoles 26 la Cuaresma, con el Miércoles de Ceniza. Te acercamos aquí una explicación sobre la relación que existe entre los carnavales y la Cuaresma. Los carnavales, celebrados días previos a la Cuaresma, tienen una fuerte relación con este tiempo de preparación. El Vicario de la parroquia Señor de la Paz en Lima (Perú), P. Marco Clavijo, nos explica el origen de estos festejos y cómo vivir bien esta alegría, acercando el corazón y el alma para el Miércoles de Ceniza.
- El sacerdote indicó que frente a la concepción errónea que algunas personas tienen sobre la Cuaresma, que ven en el ayuno, la limosna, la penitencia y el arrepentimiento algo tedioso, los carnavales son una manera de resaltar la alegría ‘con la que se tiene que entrar al tiempo de Cuaresma’.
- ‘Para que la gente no pensase mal del tiempo de Cuaresma, ‘ay qué tiempo tan feo, que tiempo tan aburrido’, los carnavales significan justamente esa alegría con la que el pueblo fiel tiene que entrar al tiempo de Cuaresma, para que no lo identifique como un tiempo en el que hay que estar tristes, un tiempo en el que tengo que pasármela llorando todo el tiempo’, indicó.
- Sin embargo, estas celebraciones han cambiado a lo largo del tiempo y actualmente se ha perdido el trasfondo católico, convirtiéndose en una fiesta que en medio de disfraces, danzas y desfiles, también ocurren muchos excesos entre los participantes, producto del alto consumo de alcohol y drogas.
Por ello, el P. Marco señaló que este tiempo, celebrado de manera correcta y enfocada en Dios, es un signo de vivir la Cuaresma con ‘la bendición, la alegría, la paz que Jesús nos quiere regalar en este tiempo de preparación, a la Semana Santa, al tiempo pascual’.
- Los carnavales coinciden con la septuagésima, un periodo del calendario litúrgico del rito romano que comienza con el noveno domingo antes de Pascua, o el tercer domingo antes de la Cuaresma.
- Como detalla la, el nombre de este tiempo nace del periodo de ayuno que algunos cristianos comenzaban en Cuaresma, donde excluían los días jueves, sábados y domingos de la observancia.
El P. Marco señaló que estas fechas recuerdan que ‘el sufrimiento, cuando lo vivimos fuera de Dios, fuera de María, es una cosa insoportable, es un infierno en vida, pero cuando nos agarramos de Jesús y de María, las distintas dificultades, incluidas también los actos de penitencia’ toman un sentido diferente.
- El sacerdote hizo referencia a la frase de Santa Faustina Kowalska, ‘en cuanto empecé a amar el sufrimiento, dejó de ser sufrimiento para mí’, y comentó que tanto ella como todos los santos entendieron muy bien este aspecto.
- ‘Las cosas que hacemos en la Iglesia no son una tortura, no son para aburrir a la gente que está muy contenta, al contrario, los carnavales resaltan la alegría con la que nosotros nos acercamos a Dios’, agregó.
- Finalmente, el sacerdote señaló que los fieles deben vivir de manera adecuada este tiempo, comenzando la Cuaresma preguntándose ‘cómo me siento realmente, con toda la sinceridad de sentimientos, si realmente estoy viviendo esa dicha con Jesús y María’.
- ACI Prensa
: ¿Qué relación existe entre los carnavales y la Cuaresma?
¿Qué tipo de fiesta es el carnaval?
¿Cúal es el origen del Carnaval? – Como celebración en occidente, el Carnaval es derivado del Cristianismo. Este tiempo de desenfreno se manifiesta previo al Miércoles de Ceniza, y permitía la satisfacción carnal. Sin embargo, con el transcurrir de los siglos su significado de libertinaje ha quedado opacado, y se conserva la alegría que celebra al ritmo de música y disfraces coloridos.
- El Carnaval en Venezuela se inició en los tiempos de la Colonia, consistía en juegos rudos cuya arma era agua, polvos y otras sustancias.
- Además se realizaban bailes callejeros en los que hombres y mujeres compartían gestos considerados amorales.
- En pleno siglo XVIII el Obispo de Caracas Diez Madroñero, convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones.
Años más tarde el Intendente José Abalos devolvió su significado original y retomó el carnaval, pero con elementos refinados. Se incluyeron comparsas, carrozas y confites para las familias que salían a las calles para presenciar el desfile. Y se procuró eliminar los violentos juegos de antaño.
¿Qué representa el Rey Momo en el carnaval?
Reyes Momo del Carnaval –
Año | Nombre | Nota |
---|---|---|
1881 | José Enrique De la Rosa | Se le describe como un popular ciudadano de la época. Fue el primer rey del que se tengan datos oficiales, conocido como El Pobre, |
1995 | Enrique Salcedo Rivaldo | Designado como el primer rey de la época moderna. Fundador del la Asociación de grupos folclóricos del Atlántico y del Carnaval del sur. |
1996 | Rafael Alfonso Figueroa Lindo | Tercer rey de la historia del carnaval. Apodado Ralphy 100 Fundador y propietario de un estadero llamado «La Cien». Este establecimiento salsero guarda «una de las discotecas más completas de este género musical». |
1997 | Enrique Guzmán | Oficialmente el cuarto rey del carnaval. Fue el director de la cumbiamba Cumbia Soledeña, En enero de 2015, la empresa Carnaval S.A. le rindió un homenaje como rey de las fiestas, junto a otros personajes. |
1998 | Luis Ramón Andrade Cortés | Rey en 1998, creador de grandes disfraces con los que obtuvo varios premios. Murió a la edad de 56 años, producto de un infarto cardíaco. |
1999 | Julio Jaramillo Jiménez | Célebre personaje barranquillero, seguidor de los boleros de distintos artistas musicales tales como Daniel Santos, Alci Acosta, entre otros. |
2000 | Robinson Albor Rodríguez | Séptimo rey y primero del siglo XX, Propietario del estadero «Rancho currambero», gran seguidor y representante de los desfiles y disfraces. |
2001 | Bernardo Guzmán Medina | Segundo rey del milenio, máximo representante de la cumbiamba «El Gallo Giro». Personaje carismático y alegre, fue escogido por parte de la Fundación Carnaval de Barranquilla. |
2002 | Pedro Ramayá Beltrán | Gran músico e intérprete de la flauta de millo. Formó parte de la agrupación «Cumbia Soledeña», conocido en el medio como El Maestro, |
2003 | Leopoldo Klee Palacio | Cuarto rey del milenio. De profesión urólogo fue el fundador del grupo «Cipote Garabato», además de haber pertenecido a la comparsa Cipote Vaina, |
2004 | Ubaldo Mendoza Reales | Mendoza Reales se ha desempeñado como sastre, líder y director de la cumbiamba «La Revoltosa». Fue designado rey por parte del Carnaval de Barranquilla. |
2005 | Alfonso Fontalvo Torres | Asumió la dirección de la Danza del Torito en 1970. Esta agrupación lleva más de 100 años participando en las festividades. Es uno de los personajes más populares del carnaval. |
2006 | Armando Enrique Zambrano Morelo | Fue taxista. Es el director de la Cumbiamba «La Arenosa». Gran fomentador del folclor en la costa ya que ha participado de las festividades desde los 12 años. |
2007 | Julio Mario Sánchez Stevenson | De oficio constructor de obras civiles. Es el máximo representante y director de la danza «Congo Reformado». Destaca por sus habilidades para tocar diversos instrumentos. |
2008 | José Ignacio Cassiani Muñoz | Apodado El Pavo, electricista, albañil y vendedor de arte en subastas. Director de la comparsa «La Rebelión de las Marimondas». |
2009 | Wilfrido Escorcia Salas | Contador de profesión. Conocido por su disfraz de «El Descabezado», es uno de los personajes más recordados en toda la historia del carnaval. |
2010 | Rafael Altamar López | Integrante de la dinastía Altamar, familia de notables representantes de las fiestas folclóricas en la región. Director de la cumbiamba «El Cañonazo». |
2011 | Jairo Cáceres Julio | Director del grupo «Nacimiento de Palenque» y «Angelitos Negros». Proviene de una familia afrodescendiente con gran tradición folclórica. |
2012 | Baltasar Sosa Noguera | De profesión Técnico en electricidad industrial, director de la danza «Los Coyongos». Nación en Pinillos (Bolívar), proviene de una familia tradicional folclórica. |
2013 | José Francisco Llanos Ojeda | Artesano, originario del municipio de Galapa, Atlántico. Es el director de la danza «Selva Africana», ha sido acreedor de la Medalla a la Maestría otorgado por Artesanías de Colombia y el Ministerio de Comercio. |
2014 | Álvaro Bustillo Solano | Rey de 2014, director del Garabato del Colegio Marco Fidel Suárez. Le fue otorgado la Medalla Camilo Torres, por sus contribuciones culturales. |
2015 | Carlos Cervantes Muñoz | Profesional en publicidad, serigrafía y vitrales. Es el director del Disfraz Colectivo El Mohicano Dorado y sus guerreros de Plata. Ha representado culturalmente al país a nivel nacional e internacional. |
2016 | Lisandro Polo Rodríguez | Músico y gran exponente del folclor. Ha representado al país en eventos internacionales y posee un gran recorrido y trayectoria como artista musical. |
2017 | Germán Álvarez Cabrera | Técnico profesional en sistemas. Director de la danza «La Gigantona», ha obtenido 13 Congos de Oro y es el encargado de realizar el Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Tradicionales. |
2018 | Ricardo Enrique Sierra Vásquez | Arquitecto y licenciado en Danzas y Teatro. Director de la danza del Garabato Universidad Libre Seccional Atlántico y director de la Danza del Garabato de Unilibre, donde personifica la muerte. |
2019 | Freddy Cervantes Álvarez | Letainero, primer Rey Momo de la oralidad |
2020 | Alcides Jose Romero Cogollo | Abogado, hacedor, de 51 años, fundador de la Cumbiamba Infantil Cumbiamberitos de Buenos Aires, con más de 30 años de participación en el Carnaval de Barranquilla y gestor del proyecto Fachadas de Carnaval, que en el 2022 celebra 22 años. |
2022 | Kevin Torres Valdes | Ingeniero de Sistemas, especialista en gestión y seguridad de base de datos, Hacedor, y promotor cultural, director de la comparsa de fantasía El Rumbón de las Nieves desde hace 20 años, y director del carnaval del Sur Oriente desde hace 8 años; primer Rey Momo representante de las comparsas de fantasía en el carnaval de barranquilla. Además, ha desarrollado durante 3 años el proyecto cátedra del Carnaval de Barranquilla en las IED públicas de la ciudad con el fin de contribuir en la salvaguarda de la fiesta. |