Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Dice La Biblia Sobre Los Huevos De Pascua?

Que Dice La Biblia Sobre Los Huevos De Pascua
Que Dice La Biblia Sobre Los Huevos De Pascua?

0 38

El cristianismo ha venido adoptando el símbolo del huevo de Pascua como parte de sus celebraciones por la festividad pascual. Sin embargo, conviene apuntar que en la Biblia no hay ninguna referencia ni mención a los huevos de Pascua o a la costumbre de regalar huevos pintados en Pascua.

¿Qué significa el huevo de Pascua en la Biblia?

Qué es el Huevo de Pascua: – El huevo es un símbolo de la Pascua que representa el inicio de la vida y la fertilidad, Para los cristianos, simboliza la Resurrección de Jesús Cristo y la esperanza de una nueva vida. La tradición de regalar huevos el Domingo de Pascua es muy antigua y común en los países de Europa central, Inglaterra y Estados Unidos. Surgió como consecuencia de la abstinencia que la Iglesia católica mandaba a guardar durante la Cuaresma. En este periodo, los cristianos no podían comer carnes, huevos o lácteos.

Por eso, cuando terminaba la Cuaresma, los fieles se reunían ante las iglesias y regalaban los huevos decorados con colores y motivos festivos, ya que había renacido Jesucristo y había que levantar la abstinencia y festejar. Recordemos, además, que con la Pascua regresa también la primavera, ocurre el reverdecer de los campos y los animales comienzan a reproducirse.

No es casual, pues, que se asocie el huevo, símbolo de la nueva vida, a la esperanza de la fertilidad del suelo y las cosechas. Hoy en día se ha vuelto costumbre regalar huevos de chocolate. Algunos los esconden para que los niños los busquen. En ocasiones, puede venir acompañado de otras sorpresas, como un peluche.

¿Dónde habla la Biblia de los huevos de Pascua?

La historia y la mitología sitúan el primer huevo de Pascua de la historia en manos de María Magdalena – Huevos pintados a mano para la celebración de la Pascua en Bulgaria 04/04/2017 Actualizado 05/04/2017 a las 10:00h. El origen de la tradición de los huevos de Pascua es casi tan difuso como el del árbol de Navidad. La historia (también las leyendas y la mitología) sitúa el origen de esta costumbre en los días siguientes a la resurrección de Cristo,

  1. Al parecer, según esta misma leyenda, la portadora del primer huevo de Pascua de la historia fue María Magdalena,
  2. El emperador no se creyó la resurrección de Cristo y se burló de María Magdalena: «Un hombre puede volver de la muerte tan fácil como el huevo que tiene en su mano puede volverse rojo» Según la versión occidental, tras la muerte y resurrección de Jesús, María Magdalena fue a evangelizar al sur de Francia.

En el libro «Descodificando a María Magdalena: verdad, leyendas y mentiras» se contempla esa posibilidad y se recoge que la amiga de Cristo tuvo una cena con el emperador de Roma. En ese encuentro con Tiberio, María Magdalena, que llevaba un huevo en su regazo, le dio la noticia de que Jesús había resucitado.

  • Tiberio se rio, incrédulo, y le dijo que «un hombre puede volver de la muerte tan fácil como el huevo que tiene en su mano puede volverse rojo».
  • En ese mismo instante, el huevo se puso de color rojo.
  • Es con esta leyenda con la que se explica el origen de los huevos de Pascua en muchos lugares del mundo.

De hecho, en las iglesias ortodoxas, la costumbre de compartir huevos rojos en Pascua todavía persiste. Obviamente la tradición ha ido actualizándose y se ha mezclado con otras. Por ejemplo, para algunas culturas como la fenicia esta época del año se asocia con la fertilidad.

¿Que tienen que ver los huevos con la Pascua?

La resurrección de Cristo se sitúa en los días cercanos al inicio de la primavera. La iglesia prohibía comer huevos durante la cuaresma, entonces como los animales seguían produciendo huevos estos se guardaban y se regalaban en Pascua de Resurrección.

¿Por qué se esconden los huevos de Pascua?

Descubre por qué se regalan huevos de chocolate el Domingo de Pascua – La tradición de los huevos de Pascua es muy antigua, presente desde los principios de la humanidad. El alimento simboliza fertilidad, esperanza y renacimiento, así como los conejos.

En la Edad Media se regalaban los huevos de gallina en las celebraciones de Pascua, pero, entre los siglos IX y XVIII, la iglesia cristiana decidió prohibir el consumo de huevos durante la Cuaresma, diciendo que eran similares a la carne roja. Con eso, solo se permitía volver a comer este tipo de alimento el Domingo de Pascua.

Sin embargo, las gallinas continuaron poniendo huevos durante este período, por lo que, mientras tanto, las personas decoraban los que no se comían para dárselos a los miembros de la familia, especialmente a los más pequeños, después de la misa, como símbolo de Resurrección de Jesús.

¿Quién fue el creador de los huevos de Pascua?

Origen de la decoración del huevo de Pascua – El origen remoto del huevo de Pascua viene de la Diosa de la fertilidad mesopotámica Ishtar, ( Astarté, Asera, Astaroth, Inanna ), adorada por los babilonios, asirios, fenicios, cananeos, También es por eso que en inglés Pascuas aún se llama Easter y en alemán, Ostern, ​

¿Qué relacion tienen los huevos de Pascua con la resurrección de Jesús?

¿Por qué el conejo de pascua regala huevos? – No existe una relación precisa entre los conejos de pascua y los huevos de pascua. Muchos escritos aseguran que esta costumbre inició para engañar a los niños y los tontos. Historiadores también cuentan que el mito se difundía en los menores para enseñarles a cuestionar la historia.

La historia de que los conejos ponen huevos de pascua se contaba mayormente en las urbes. Los niños del campo la desconocían. Los huevos de pascua representan el Día de Pascua que celebra el inicio de la vida y la fertilidad, en general, y la resurrección de Jesucristo para los creyentes. Hay personas que decoran con huevos de pascua las imágenes de Jesús y María para representar la vida y el renacimiento.

¿Cuál es el ORIGEN de la PASCUA? | ¿Qué dice la BIBLIA? | ¿De dónde salió el CONEJO de CHOCOLATE?

: ¿Cuál es la relación entre el conejo, los huevos de pascua y el Domingo de Resurrección?

¿Dónde nació el huevo de Pascua?

¿Cuál es el origen de los huevos de Pascua? – National Geographic en Español Aquí te compartimos su historia. Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el ave fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio.

También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo. Los primeros cristianos consideraron al huevo como un símbolo de la resurrección de Jesús. En la Edad Media, cuando llegaba la Pascua los huevos, que eran de gallina o de pato, se pintaban de colores y se consideraban objetos muy preciados.

En esta época del año se realizaba el ?festín del huevo? porque representaba el regocijo y la vuelta a la alegría. Con el paso del tiempo, se mantuvo la costumbre de celebrar la Pascu consumiendo y regalando huevos. Al principio del siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro. Las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol.

Actualmente, en algunos países de Europa, como Italia, en el muchas familias llevan huevos a la iglesia para bendecirlos y consumirlos en el Domingo de Resurrección. Por otro lado, en las iglesias de Estados Unidos los niños realizan una búsqueda de huevos de chocolate o de plástico con golosinas dentro.

La razón principal es por el gozo de la resurrección del Señor que es dulce. Este año 2017, el Papa Francisco entregó huevos de Pascua a los niños que están en el centro de acogida de Cáritas Roma. Via: ACI Prensa : ¿Cuál es el origen de los huevos de Pascua? – National Geographic en Español

See also:  Que Significa El Nombre Elif En La Biblia?

¿Qué tiene que ver el conejo con los huevos de Pascua?

La diosa que representaba el mes de abril se llamaba Eastre, su símbolo terrenal era el Conejo y representaba la Fertilidad ( de ahí los huevos ). Este símbolo pagano se ha mantenido en ciertos países de Europa del Norte para representar la Pascua en la actualidad.

¿Qué significa el conejo de Pascua para los cristianos?

André BernardoPara BBC Brasil

1 abril 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los huevos representan la vida y el renacimiento, y la tradición de decorarlos se remonta a la Edad Media. ¿Qué es lo que explica la asociación entre los símbolos del huevo y del conejo con la celebración de la Pascua, la creencia en la resurrección de Jesús? El tema no está exento de controversia, y hay varias teorías que circulan entre los religiosos.

Una de esas versiones, diseminada a lo largo de los siglos, es la de que María Magdalena fue antes del amanecer del domingo al sepulcro de Jesús, crucificado el viernes, llevando consigo material para ungir su cuerpo. Al llegar, se encontró con la sepultura entreabierta. Un conejo, que quedó atrapado en la tumba, sería el primer ser vivo testigo de la resurrección de Jesús.

Por esa razón, se ganó el privilegio de anunciar la buena nueva a los niños del mundo en la mañana de la Pascua. Es él, por lo tanto, el portador del huevo de chocolate. El huevo, por su parte, es un símbolo de vida y renacimiento, Pueblos de la antigüedad, como los romanos, propagaban la idea de que el Universo tenía forma oval.

  • En la Edad Media se creía que el mundo había surgido dentro de la cáscara de un huevo.
  • Más tarde se estableció la costumbre de obsequiarse unos a otros huevos de gallina.
  • Algunos historiadores especulan que esa tradición habría surgido entre los persas, pero otros atribuyen su origen a los chinos.
  • Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, En Alemania, los huevos se cuelgan en las ramas de los árboles como si fuesen bolas de Navidad.

‘Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, el intercambio de huevos en el equinoccio de primavera, conmemorado el 21 de marzo en el hemisferio norte, era una costumbre que se celebraba al final del invierno’, explica el monseñor André Sampaio Oliveira, doctor en Derecho Canónico.

  • Cuando se empezó a celebrar la Pascua cristiana, el rito pagano de festejar la primavera fue integrado en la Semana Santa.
  • Los cristianos, entonces, pasaron a ver en el huevo un símbolo de la resurrección de Jesús’.
  • Huevo de US$20 mil lones Fue cuestión de tiempo que esos presentes se ornamentaran.
  • En la Edad Media, las cáscaras de los huevos de gallina eran pintados a mano,

‘En Alemania, los coloridos huevos se cuelgan en las ramas de los árboles, como si fuesen bolas de Navidad. En Rusia, se colocan en las tumbas, como homenaje a los que ya se fueron. En Italia, las mesas de la cena pascual son decoradas con huevos coloridos’, ejemplifica el escritor e investigador Evaristo Eduardo de Miranda, autor del libro ‘Guía de Curiosidades Católicas’.

Los zares rusos elevaron ese hábito a un nuevo nivel. Entre 1885 y 1916, los zares Alejandro III y Nicolás II encargaron 50 huevos a Peter Carl Fabergé, un famoso joyero ruso. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Entre 1885 y 1916, el joyero Peter Carl Fabergé recibió el encargo por parte de los zares rusos de hacer 50 huevos.

Uno de ellos, regalado por Alejandro III a su esposa, la emperatriz Marie Feodorovna, traía en su interior un reloj con diamantes y zafiros encajados. En abril de 2014, ese huevo, de 8,2 cm de altura, fue valorado en US$20 millones. Antes, en el siglo XVIII, los confiteros franceses experimentaron con una nueva técnica: vaciar los huevos y rellenarlos de chocolate.

¿Qué dice la Biblia sobre el conejo de Pascua?

Conejo de Pascua en el cristianismo – El conejo es utilizado hoy en día como símbolo de la Pascua, que es la festividad cristiana para celebrar la esperanza de la vida después de la Resurrección de Jesús Cristo en Semana Santa. Sin embargo, ni el conejo de Pascua ni los huevos de Pascua que este trae son mencionados en ninguna parte en la Biblia.

La tradición del conejo de Pascua está asociada a rituales de celebración de la fertilidad que se hacían en el norte de Europa en los tiempos precristianos. Además, la leyenda según la cual en el sepulcro donde estaba Jesús hubo un conejo que presenció su resurrección es también falsa, sin ningún tipo de apoyo en las Sagradas Escrituras.

See also:  Que Es La Mirra En La Biblia?

Vea también:

Pascua, Huevo de Pascua, Los 8 símbolos de la Semana Santa y su significado,

Cómo citar: ‘Conejo de Pascua’. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/conejo-de-pascua/ Consultado:

¿Cuál es el principal símbolo de la Pascua?

Cirio Pascual – El Cirio Pascual representa la muerte y resurrección de Jesucristo, la luz y la vida del mundo. El Cirio Pascual es una vela de gran tamaño, de color blanco que tiene grabadas las letras griegas Alfa y Omega, que significan que Dios es el principio y fin de todo. Durante la noche de Pascua se realizan los bautizos con el fin de incorporar a Jesucristo en la vida de los bautizados. El agua simboliza la vida y es un medio de purificación. El agua bautismal se emplea para renovar los valores cristianos.

¿Cuál es la verdadera historia del conejo de Pascua?

Historia – Aunque sus orígenes no están muy definidos, se supone que la elección del conejo se debe a su prolífica capacidad de procreación, de gran valor simbólico en una temporada de fiestas dedicadas a la fertilidad de la tierra tras el invierno. Su uso se remonta a pueblos antiguos del norte europeo, que veían en la liebre un símbolo: sus fuertes patas traseras le permiten moverse siempre hacia arriba con facilidad, mientras que sus débiles patas delanteras le dificultan el descenso.

Desde antes de Cristo, el conejo era un símbolo de la fertilidad e inmadurez gonadal asociado con la diosa fenicia Astarté, Ishtar o Asera a quien además estaba dedicado el mes de abril, En alusión a esa diosa, en algunos países centroeuropeos a la festividad de Pascua se la denomina ‘ Easter ‘. Ya en 1835 en Deutsche Mythologie, Jacob Grimm afirmaba la posible relación con Ostara, propuesta que fue recogida repetidamente por otros autores, incluyendo a Charles Isaac Elton ​ y Charles J.

Billson. ​ The Westminster Dictionary of the Bible ( El diccionario Westminster de la Biblia ) recoge que Easter era «originalmente la festividad de la primavera para honrar a la diosa teutónica de la luz y de la primavera, a quien se conocía en anglosajón como Easter».

  1. El conejo como símbolo de la fertilidad y la renovación en la región alemana se transformó en una tradición en torno al Osterhase,
  2. ​ Dentro de esta tradición, existía una leyenda alemana en la que una mujer pobre, incapaz de ofrecer dulces a sus hijos, escondió en el jardín huevos decorados.
  3. Los niños, al ver a un conejo, creyeron que había puesto huevos.

Desde entonces, los niños fabricaban un nido que se encontraba en el jardín a la espera de los huevos del conejito de Pascua, que se llena durante la noche. ​ Otro posible origen del conejo de Pascua sería Sajonia, donde se honraba a la diosa Eostre en primavera.

¿Qué tiene que ver el chocolate con la Pascua?

La tradición se remonta a varios siglos atrás y simboliza la vida y la fertilidad, en alución a lo que el cristianismo celebra en esta fecha: la resurrección de Jesús.

¿Cuándo se buscan los huevos de Pascua 2022?

Semana Santa | ¿Cuándo se entregan los huevos de pascua? – Este año los huevitos se entregarán el domingo 17 de abril, en Domingo de Resurrección que es el final de Semana Santa. Esta tradición católica es para los ás pequeños de los hogares y tiene su origen en el siglo XIX, en los países de Francia, Alemania e Italia, zonas en donde se repartieron los primeros huevitos de chocolate y que actualmente se realiza en varias partes del mundo.

¿Qué tiene que ver el conejo con los huevos de Pascua?

La diosa que representaba el mes de abril se llamaba Eastre, su símbolo terrenal era el Conejo y representaba la Fertilidad ( de ahí los huevos ). Este símbolo pagano se ha mantenido en ciertos países de Europa del Norte para representar la Pascua en la actualidad.

¿Qué significado tienen los huevos?

Los huevos representan la vida y el renacimiento, y la tradición de decorarlos se remonta a la Edad Media. ¿ Qué es lo que explica la asociación entre los símbolos del huevo y del conejo con la celebración de la Pascua, la creencia en la resurrección de Jesús?

¿Cuándo se creó el huevo de Pascua?

El Domingo Santo es uno de los días del año en que se consume más chocolate, en concreto huevos de chocolate, ¿De dónde viene esta tradición? El huevo de Pascua, desde los principios de la humanidad, ha sido sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. La tradición de regalar huevos de chocolate en Pascua está muy arraigada en países como Estados Unidos, Inglaterra y algunos países centroeuropeos. En los albores de la Edad Media, durante las celebraciones se regalaban huevos de gallina o de pato a los niños,

Los cristianos adoptaron esa tradición y, probablemente, la prohibición de comer huevos durante 46 días de penitencia (Cuaresma), decretada por la Iglesia en el siglo IX, fue lo que hizo tan popular su consumo tan pronto empezaba la Pascua. Los huevos eran guardados durante los días prohibidos, y cuando se terminaba esta etapa de ayuno, se regalaban de unos a otros.

Para conservar y mantener frescos los huevos, se bañaban en una fina capa de cera líquida, creando así la costumbre de colorearlos y decorarlos para regalarlos después. A principios del siglo XIX, en Europa, los alemanes, italianos y franceses ya empezaron a hacer huevos a base de chocolate, que contenían regalos en su interior.

Las duras prácticas de penitencia y ayuno se suavizaron con el tiempo, pero la tradición de celebrar la Pascua comiendo y regalando huevos todavía perdura. El conejo se asoció a esta tradición de los huevos de Pascua ya que desde tiempos ancestrales es símbolo de fertilidad y se solían realizar celebraciones a esta diosa al inicio de la primavera, fecha en la que se celebra la Pascua.

Además, según la tradición, un conejo estuvo encerrado en el sepulcro junto a Jesús y presenció su resurrección. Hoy en día los padres esconden los huevos en el jardín de la casa y los niños han de recogerlos el domingo de Pascua y los depositan en cestas. Una fiesta que los niños esperan con ansiedad y disfrutan al máximo. ¿Cómo se juega? La costumbre de esconder huevos pintados en el campo y en los jardines de las casas para hacer las delicias de los niños que los encuentran, es una vieja costumbre que se inició en el norte de Europa y que se ha exportado a muchos países.

Simboliza la persecución de Jesús por parte de Herodes y los engaños puestos por Dios para evitar ser encontrados. En la actualidad, la tradición continúa con algunas variaciones. En el viejo continente, se mantiene la costumbre medieval de adornar los huevos con colores y, por este motivo, se tiñen y se pintan.

Al otro del Atlántico, en Argentina, en Brasil y en Uruguay, se conserva la tradición de regalar huevos de Pascua, decorados artesanalmente con glasé multicolor o bien con chocolate. Puedes leer más artículos similares a El origen, la historia y la costumbre de regalar huevos de Pascua, en la categoría de Semana Santa en Guiainfantil.com.

See also:  Vengan A Mi Todos Los Que Estan Cansados Biblia Catolica?

¿Cuál es el significado de Pascua?

¿Qué significa la Pascua? – Fotos: Luis Ponciano El académico jesuita Alexander Zatyrka revisa el sentido y las implicaciones de ésta que es la máxima celebración de la fe cristiana. Noticias MONDAY, MARCH 28, 2016 La Pascua: el paso del pecado al amor Alexander Zatyrka, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO La fiesta de la Pascua (del griego paska, a su vez del hebreo pesa¿, que significa ‘paso’, ‘pasar’) es la mayor celebración del calendario litúrgico cristiano.

  1. Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana.
  2. Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el ‘paso’ del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida.
  3. Para los cristianos significa el paso de todos nosotros de una realidad de esclavitud al pecado a una vida en plenitud, es decir, basada en el amor.

Jesús, Hijo de Dios encarnado, asume sobre sí las consecuencias del pecado de toda la humanidad, redimiéndonos de ellas y liberándonos a una vida transformada. Para los cristianos el ‘pecado’ no es una situación jurídica, es decir, la condición de ser culpables de la transgresión de una ley y su consiguiente penalidad.

  • Los evangelios nos muestran a Jesús tratando el pecado más bien como una enfermedad, una ceguera, que impide al que la padece reconocer en el otro a un hermano.
  • Por eso ya en la Biblia hebrea se habla del ‘corazón de piedra’ como uno de los pecados fundamentales.
  • El que no ‘siente’ con el hermano, el que no se conmueve con su situación, está básicamente enfermo, insensible, ciego, en pecado.

De este pecado fundamental se siguen muchas transgresiones, es decir, acciones concretas que dañan a nuestro prójimo. Las realizamos porque no reconocemos en ellos a un ‘semejante’ alguien que siente, goza y sufre como nosotros. En otras palabras, estamos incapacitados de ‘ponernos en su lugar’ y compadecernos, que literalmente quiere decir ‘padecer con’ el otro.

Los cristianos consideramos que el mal surge de un uso erróneo de la libertad. El mal se insinúa como bien, engañándonos. Una vez admitido pervierte a la persona desde dentro y la aleja de Dios, de los demás y de sí misma. Inoculados por el mal (auto-centramiento, actitud depredadora) vamos desarrollando una visión auto-centrada de nuestra propia identidad.

Esta se concreta en el ego como imagen falsa del yo. El ego en la tradición cristiana está en oposición a la persona. Ego es una identidad aislada, centrada en sí misma y que percibe a los demás básicamente como enemigos o competidores. Persona es la identidad propia del ser humano (a la manera de las ‘Personas’ trinitarias) que podríamos definir como una identidad relacional, es decir, solamente en la medida en que me relaciono con los demás, dando lo mejor de mí y recibiendo lo bueno que los demás me comparten, entonces sabré quien soy, me acercaré a mi verdadera identidad.

El Señor Jesús viene en primer término a desenmascarar el engaño del pecado, es decir, del auto-centramiento e insensibilidad frente al hermano. La Revelación nos enseña que el ser humano salió de las manos de Dios bueno, pero ingenuo. No entendía completamente la diferencia entre el bien y el mal. La realidad del mal (pecado) le arrebató con engaños esa bondad (infantil, ingenua) y lo instaló en el pecado, en la enfermedad de la malicia.

El proceso de redención que opera en nosotros la gracia de Cristo nos cura de la malicia y nos capacita para crecer y alcanzar nuestra vocación: la inocencia (bondad sabia, que distingue el bien del mal, adulta). Para el creyente, el encuentro con este Cristo es la experiencia fundante de la vida cristiana.

  1. Un excelente resumen de lo que esto significa está en el final de la segunda carta del apóstol San Pablo a los corintios (2 Co 13:13): ‘La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo, sean con ustedes’.
  2. Pablo desea para la comunidad a la que se dirige (bastante conflictiva, por cierto) que puedan refrendar la vivencia de encuentro con Dios sobre la que han construido su fe.

Cada una de estas ‘personas’ está acompañada de una característica/acción que parece describir su manera de relacionarse con el ser humano y que a su vez pareciera el preámbulo para el siguiente don. La puerta de entrada a la experiencia fundante de la fe cristiana es encontrarse con Cristo como gracia, como gratuidad absoluta, donación sin condición, amor ofrecido sin prerrequisitos.

La incorporación a este círculo del amor trinitario, finalmente, la experimentamos como comunión, común-unión, relación de participación de bienes, que es la naturaleza última del amor, personificado en el Espíritu Santo, Espíritu de Cristo. Por lo tanto, para el cristiano la experiencia fundamental es el encuentro con el Señor que lo recibe sin condiciones, mostrándole la dimensión inimaginable del amor del Padre, la cual a su vez le capacita para amar correctamente a los demás.

La alegría de encontrar esta nueva vida en Cristo, es lo que celebramos en la Pascua.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *