Que Dice La Biblia Sobre Los Niños Especiales?

Que Dice La Biblia Sobre Los Niños Especiales
El Antiguo Testamento: miedo a lo diverso – Un posible origen de la discriminación hacia el discapacitado lo podemos encontrar en las páginas de la Biblia Hebrea, el Antiguo Testamento cristiano. Así, en Deuteronomio 15, 21 encontramos la primera evidencia de una discapacidad como defecto: «Pero, si (el macho primogénito) tiene algún defecto, cojo o ciego o cualquier otro defecto, no lo sacrificarás al Señor, tu Dios».

  1. Más adelante, en 2 Samuel 5, 8, el rey David es más radical aún: «David había dicho aquel día: –’El que quiera derrotar a los jebuseos, que se meta por el canal.
  2. En cuanto a esos inválidos y ciegos, David los detesta’.
  3. Por eso se dice: ‘Ni cojo ni ciego entrarán en el templo’».
  4. En los documentos de Qumran -que reflejan la realidad social y religiosa de Palestina del siglo III aC- se muestra cómo los que sufrían enfermedades de este tipo estaban excluidos del combate escatológico y del banquete posterior, es decir, excluidos de la salvación.

Como vemos, la realidad que vivía un/a discapacitado/a en la época del Antiguo Testamento era de doble marginación. Por un lado, la propia limitación que podía sentir frente a otros y, por otro, la limitación social causada por el rechazo y la marginación.

Ambas limitaciones se retroalimentan, causando así una profunda sensación de inferioridad, de no reconocimiento, de ser parte de los últimos. Sin embargo, como sabemos, la historia de la salvación narrada en la Biblia empieza a iluminar la vida de manera progresiva y permite a la humanidad encaminarse por aquello que lleva a cada persona a su realización plena.

La realidad de las y los discapacitados no es la excepción. Por ello, luego de la rigurosidad de la ley, aparece la voz profética, que es un paso más en la comprensión de la presencia de Dios en el devenir humano. Máxima expresión de este hecho es Isaías: «Fortalezcan las manos débiles, afirmen las rodillas vacilantes.

  1. Digan a los cobardes: Sean fuertes, no teman; ahí está su Dios, que trae el desquite, viene en persona, los desagraviará y los salvará.
  2. Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como ciervo el cojo, la lengua del mudo cantará; porque ha brotado agua en el desierto, arroyos en la estepa» (Isaías 35, 3-6).

La identificación de la Gloria de Dios es el júbilo de las personas y la sanación interior de todo lo que pueda marginar.

¿Qué dice Dios en la Biblia acerca de los niños?

Los niños son un regalo de Dios Mas Jesús, llamándolos, dijo: ‘Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios. De cierto os digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él’».

¿Qué dice la Biblia de los niños no nacidos?

¿QUÉ DICE DIOS SOBRE LA VIDA DEL NO NACIDO? La Biblia nos muestra cómo la vida humana es diferente de otros tipos de vida y es porque los seres humanos hemos sido hechos a la imagen y semejanza de Dios () desde el mismo momento de su creación. El hecho de ser persona no depende de la edad, del nivel de desarrollo, de la habilidad intelectual o del estatus social.

Para Dios la persona lo es ya desde el vientre de su madre, así lo dice a Job y también a Isaías. Job 10:8-12 (NTV): ‘Tú me formaste con tus manos; tú me hiciste, sin embargo, ahora me destruyes por completo. Recuerda que me hiciste del polvo; ¿me harás volver tan pronto al polvo? Tú guiaste mi concepción y me formaste en el vientre.

Me vestiste con piel y carne y tejiste mis huesos junto con mis tendones. Me diste vida y me mostraste tu amor inagotable, y con tu cuidado preservaste mi vida.’ Isaías 44:2 (RVR1960): ‘Así dice Jehová, Hacedor tuyo, y el que te formó desde el vientre, el cual te ayudará: No temas, siervo mío Jacob, y tú, Jesurún, a quien yo escogí.’ Dios se involucra totalmente en la creación de ese nuevo ser que está por nacer: ‘Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre.

Al profeta Jeremías también le manifiesta cuan implicado está en su creación aún antes de su nacimiento ().En el Nuevo Testamento vemos como el evangelio de Lucas nos habla de un ‘no nacido’, que es Juan el Bautista, con un propósito de vida ().La terrible práctica del sacrificio de infantes ha sido en muchos lugares del mundo y durante miles de años, entrelazado a ‘deidades’ paganas.Los antiguos aztecas, los incas y otros pueblos de América Central y del Sur lo practicaban; igualmente los druidas de Europa y en la ciudad de Cartago en el norte de África, los sacrificaban a un ‘dios’ fenicio.

Los propios hebreos fueron avisados de las prácticas abominables de los habitantes de Canaán, estos ofrecían sus hijos a Moloc. El culto a este ‘dios’ incluía rituales sexuales y sacrificio de niños. Dios lo aborrecía, y los profetas advirtieron que daría como resultado el terrible juicio de Dios sobre ellos.

Levítico 18:21 (RVR1960): ‘Y no des hijo tuyo para ofrecerlo por fuego a Moloc; no contamines así el nombre de tu Dios. Yo Jehová.’ Levítico 20:1-5 (RVR1960): ‘Habló Jehová a Moisés, diciendo: Dirás asimismo a los hijos de Israel: Cualquier varón de los hijos de Israel, o de los extranjeros que moran en Israel, que ofreciere alguno de sus hijos a Moloc, de seguro morirá; el pueblo de la tierra lo apedreará.

Y yo pondré mi rostro contra el tal varón, y lo cortaré de entre su pueblo, por cuanto dio de sus hijos a Moloc, contaminando mi santuario y profanando mi santo nombre. Si el pueblo de la tierra cerrare sus ojos respecto de aquel varón que hubiere dado de sus hijos a Moloc, para no matarle, entonces yo pondré mi rostro contra aquel varón y contra su familia, y le cortaré de entre su pueblo, con todos los que fornicaron en pos de él prostituyéndose con Moloc.’ Te animo a que tú mismo explores estos versículos, y otros muchos que están en la Biblia, y permitas que sea la Palabra de Dios el fundamento de tu propia opinión sobre el valor de la vida del no nacido.

¿Qué opina la Iglesia de la discapacidad?

Estudie la Biblia y descubra importantes verdades – La diversidad es parte de la creación. Todos hemos sido creados a imagen de Dios (Génesis 1:27–31; Salmos 139:13–16), y todos somos únicos.

A todos se nos necesita (ver la imagen de la iglesia como el cuerpo de Cristo en 1 Corintios 12, especialmente los versículos 21 a 23). La discapacidad no es el juicio de Dios por el pecado (Juan 9:1-3). Dios dispone y concede dones a quienes escoge, ya sea que tengan o no tengan una discapacidad (Éxodo 4:10-12).

¿Qué dice la Biblia sobre la inclusión?

Doctrina de la inclusión Muy bien podría haber sido un hermoso y fresco día de otoño como hoy. El Señor estaba sentado enseñando a algunos de Sus discípulos, cuando un hombre, identificado solamente como ‘un intérprete de la ley’, se levantó y le preguntó: ‘Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?’.

  1. Jesús conocía el corazón del hombre y comprendió que era un disimulado intento para hacerle decir algo que fuera contrario a la ley de Moisés.
  2. El Salvador contestó con dos preguntas propias: ‘¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?’.
  3. Como es de esperar, el intérprete de la ley pudo recitar la ley: ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo’.

‘Bien has respondido’, dijo el Salvador. ‘Haz esto, y vivirás’. Pero el intérprete de la ley no quedó satisfecho con eso. Ya que sabía que entre los judíos había creencias y reglamentos estrictos con respecto al asociarse con gente que no fuera de su religión, insistió que el Señor le diera más información, con la esperanza de enredarlo en una controversia: ‘¿Y quién es mi prójimo?’, preguntó.

Nuevamente, se presentaba un momento propicio para la enseñanza. Jesús utilizó una de Sus técnicas de enseñanza favoritas y más eficaces: una parábola, quizás una de las más queridas y más conocidas en todo el mundo cristiano. Ustedes conocen la parábola, de cómo un hombre de Jerusalén en camino de Jericó cayó en manos de ladrones y fue dejado medio muerto.

Cierto sacerdote pasó por el otro lado; ni siquiera un levita se detuvo a ayudarle. Entonces Jesús enseñó:

‘Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; ‘Y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él’. Entonces Jesús hizo otra pregunta al intérprete de la ley: ‘¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?’ Y el intérprete de la ley replicó: ‘El que usó de misericordia con él’. Entonces Jesús dio la última instrucción al intérprete de la ley, y a todo el que haya leído la parábola del Buen Samaritano: ‘Ve, y haz tú lo mismo’ (Lucas 10:25 –37).

Cada vez que leo esta parábola me impresiona su poder y simplicidad. Pero, ¿se han preguntado alguna vez por qué en ese relato el Salvador eligió hacer héroe a un samaritano? En la época de Cristo había mucha antipatía entre judíos y samaritanos. Bajo circunstancias normales, ambos grupos evitaban asociarse unos con otros.

  1. Todavía habría sido una parábola buena e instructiva si el hombre que cayó en manos de ladrones hubiera sido rescatado por un hermano judío.
  2. El uso deliberado que él hizo de judíos y samaritanos enseña claramente que todos somos prójimo y que debemos amarnos, estimarnos, respetarnos y servirnos el uno al otro a pesar de nuestras más marcadas diferencias, entre ellas las diferencias religiosas, políticas y culturales.

Esa instrucción continúa siendo hoy día parte de las enseñanzas de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días. Al enumerar las doctrinas clave de la Iglesia restaurada, José Smith dijo que aunque ‘reclamamos el derecho de adorar a Dios Todopoderoso conforme a los dictados de nuestra propia conciencia’, también ‘concedemos a todos los hombres el mismo privilegio: que adoren, cómo, dónde o lo que deseen’ (Artículo de Fe N° 11).

Felizmente, muchos de nuestros miembros entienden esta doctrina y la viven durante el curso de sus vidas. Hace poco leí una noticia sobre una muerte trágica en una comunidad de Utah. Se citaba lo dicho por una joven viuda: ‘El apoyo que recibimos fue inmenso. No somos mormones, pero el barrio local nos ha ayudado mucho con comidas, apoyo y palabras de consuelo.

Ha sido una demostración total de amor, y lo agradecemos’ (de Dick Harmon, ‘Former Ute’s Death Leaves Wife Coping, Wondering’,Daily Herald, 11 de agosto de 2001, pág. A3). Eso es sólo como debe ser. Si somos verdaderos discípulos del Señor Jesucristo, en todo momento tenderemos una mano de amor y comprensión a todo nuestro prójimo, en especial en momentos de necesidad.

  1. Un artículo reciente delChurch Newspublicó un relato de dos mujeres que son muy amigas, una ‘doctora judía de Nueva York y una ama de casa, madre de seis niños, de Utah, que residían en Dallas,, muy lejos de sus hogares.
  2. La que es miembro informa: ‘Si hubieran hecho coincidir nuestra amistad a través de un servicio de computadora, dudo que hubiéramos pasado la primera prueba ‘Supuse que una mujer ocupada en su práctica médica no tendría ningún deseo de hablar del color de las servilletas que usaríamos en las reuniones escolares de padres y maestros.

‘Eso es lo malo de las suposiciones, que pueden socavar las raíces mismas de algo que podría florecer y crecer si se le diera la oportunidad. Estaré agradecida por siempre de que no nos dejamos llevar por las suposiciones’ (Shauna Erikson, ‘Unlikely Friends Sharing a Lifetime’,Church News, 18 de agosto de 2001, pág.10).

  1. Las ideas preconcebidas y las suposiciones pueden ser muy peligrosas e injustas.
  2. Hay algunos de nuestros miembros que tal vez no tiendan una mano a su prójimo con sonrisas de amistad, cálidos apretones de mano ni servicio amoroso.
  3. De igual forma, quizás haya personas que lleguen a nuestro vecindario, que no sean de nuestra fe, y que vengan con una idea negativa preconcebida sobre la Iglesia y sus miembros.

Con toda seguridad, los buenos vecinos deben hacer todo lo posible para entenderse y ser amables unos con otros sin importar religión, nacionalidad, raza ni cultura. En ocasiones escucho acerca de miembros que ofenden a los de otras religiones al pasarlos por alto y no incluirlos en su círculo de amistades.

  • Eso puede suceder especialmente en comunidades donde nuestros miembros son la mayoría.
  • He escuchado acerca de padres de criterio limitado que dicen a sus hijos que no pueden jugar con cierto niño del vecindario porque su familia no pertenece a nuestra Iglesia.
  • Ese tipo de comportamiento no va de acuerdo con las enseñanzas del Señor Jesucristo.

No entiendo por qué un miembro de nuestra Iglesia permitiría que sucediera ese tipo de cosas. Yo he sido miembro de esta Iglesia toda mi vida; he sido misionero regular, he sido obispo dos veces, presidente de misión, Setenta y ahora Apóstol. Jamás he enseñado ni he escuchado que se enseñe una doctrina de exclusión.

  1. No he escuchado que se exhorte a los miembros de esta Iglesia a ser otra cosa que personas amorosas, bondadosas, tolerantes y benevolentes con nuestros amigos y vecinos de otras fes religiosas.
  2. El Señor espera mucho de nosotros.
  3. Padres, les ruego que enseñen a sus hijos y que ustedes mismos practiquen el principio de la inclusión y no el de la exclusión debido a diferencias religiosas, políticas o culturales.
See also:  Cual Es La Ley De Moisés En La Biblia?

Si bien es cierto que declaramos al mundo que la plenitud del Evangelio de Jesucristo ha sido restaurada en la tierra por medio del profeta José Smith y que exhortamos a nuestros miembros a compartir su fe y testimonio con los demás, nunca ha sido la norma de la Iglesia que a aquellas personas que decidan no escuchar más ni aceptar nuestro mensaje se les evite o se les pase por alto.

De hecho, es todo lo contrario. El presidente Gordon B. Hinckley nos ha recordado en repetidas ocasiones la obligación especial que tenemos como seguidores de Jesucristo; cito sólo una: ‘Cada uno de nosotros es un individuo. Cada uno es diferente. Debe haber respeto por esas diferencias ‘Debemos trabajar en forma ardua para edificar el respeto mutuo, una actitud de aceptación, con tolerancia del uno por el otro sin importar las doctrinas y filosofías que podamos abrazar.

Ustedes y yo podremos estar en desacuerdo en cuanto a ellas, pero podemos hacerlo con respeto y urbanidad’ (Teachings of Gordon B. Hinckley, 1997, págs.661, 665). Como miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días entendemos que algunas personas nos consideran diferentes,

Nuestras doctrinas y creencias son importantes para nosotros; las aceptamos y las atesoramos. En ningún momento propongo que no lo hagamos, sino que, por el contrario, nuestra peculiaridad y la singularidad del mensaje del Evangelio restaurado de Jesucristo son elementos indispensables para ofrecer a la gente del mundo una elección clara.

Tampoco estoy sugiriendo que nos involucremos en ninguna relación que nos ponga en peligro espiritual, tanto a nosotros como a nuestra familia. Debemos entender, sin embargo, que no todos van a aceptar nuestra doctrina de la restauración del Evangelio de Jesucristo.

En su mayoría, nuestros vecinos que no son de nuestra fe son gente buena y honorable, tan buenos y honorables como tratamos de serlo nosotros; cuidan de sus familias, como nosotros; desean hacer de este mundo un lugar mejor, como nosotros; son amables, amorosos, generosos y fieles, tal como nosotros esperamos serlo.

Hace cerca de 25 años, la Primera Presidencia declaró: ‘Nuestro mensaje refleja el amor que sentimos por la humanidad y el interés en su bienestar eterno, sin importarnos sus creencias religiosas, su raza o nacionalidad, sabiendo sin lugar a dudas que somos hermanos y hermanas debido a que somos hijos e hijas del mismo Padre Eterno’ (declaración de la Primera Presidencia, 15 de febrero de 1978, véaseLiahona, abril de 1988, pág.32).

Ésa es nuestra doctrina: una doctrina de inclusión. Eso es lo que creemos; eso es lo que se nos ha enseñado. Debido a esa doctrina, nosotros deberíamos ser las personas más amorosas, amables y tolerantes de toda la gente de la tierra. Permítanme sugerir tres cosas simples que podemos hacer para evitar que nuestros vecinos se sientan excluidos.

Primero, conozcan a sus vecinos; entérense acerca de sus familias, su trabajo, sus puntos de vista. Reúnanse con ellos, si ellos están dispuestos a hacerlo, y háganlo sin ser persistentes y sin tener un motivo oculto. La amistad nunca se debe ofrecer como un medio para lograr un fin, sino que puede y debe ser un fin en sí.

  1. Hace poco recibí una carta de una mujer que se acaba de mudar a Utah, de la que leeré una pequeña parte: ‘Debo decirle, élder Ballard, que cuando saludo a mis vecinos o les digo adiós con la mano, no responden a mi saludo.
  2. Si paso cerca de ellos en mis caminatas diurnas o al atardecer tampoco responden a mis saludos.

Otra gente de color también expresa recibir la misma respuesta negativa a sus saludos amistosos’. Si hay miembros de la Iglesia entre esos vecinos, con toda seguridad deben saber que eso no debe suceder. Cultivemos amistades significativas de confianza y entendimiento mutuos con la gente de origen o creencias diferentes.

  1. Segundo, creo que sería conveniente eliminar un par de frases de nuestro vocabulario: ‘No miembro’ y ‘no mormón’.
  2. Tales palabras pueden ser degradantes e incluso denigrantes.
  3. En lo personal, yo no me considero ‘no católico’ ni ‘no judío’.
  4. Soy cristiano.
  5. Soy miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días y así es como prefiero que se me identifique, por lo que soy, en vez de que se me clasifique por lo que no soy.

Extendamos esa misma cortesía hacia aquellos que viven entre nosotros. Si se tiene que hacer una descripción colectiva, la palabra ‘vecinos’ parece ajustarse en todos los casos. Y tercero, si los vecinos se molestan o se frustran por algún desacuerdo que tengan con La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días, o con alguna ley que apoyemos por razones morales, por favor no les sugieran —ni siquiera en broma— que piensen en mudarse a otro lugar.¡No puedo comprender cómo un miembro de la Iglesia podría siquiera pensar tal cosa! Nuestros antepasados pioneros fueron expulsados de un lugar a otro por vecinos malinformados e intolerantes.

Pasaron dificultades y persecución extraordinarias porque pensaban, actuaban y creían en forma diferente a los demás. Si nuestra historia no nos enseña nada más, nos debería enseñar por lo menos a respetar el derecho de toda la gente a fin de coexistir pacíficamente con los demás. Ahora deseo hablar a todos aquellos que no son de nuestra fe.

Si hay asuntos que les preocupen, hablemos de ellos. Deseamos ser de ayuda. Pero por favor entiendan que nuestras doctrinas y enseñanzas las ha establecido el Señor, de modo que a veces tendremos que estar amigablemente en desacuerdo con ustedes, pero podemos hacerlo sin ser desagradables.

En nuestras comunidades podemos y debemos trabajar juntos en un ambiente de cortesía, respeto y urbanidad. Aquí en Utah, un grupo de ciudadanos conscientes formó la ‘Alianza para la Unidad’. Ese esfuerzo ha sido respaldado por nuestra Iglesia y por otras iglesias y organizaciones. Uno de sus objetivos es ‘procurar edificar una comunidad en donde se tomen en cuenta y se valoren los diferentes puntos de vista’.

Quizás nunca haya habido una época más importante para que los vecinos de todo el mundo se unan para el beneficio común del uno con el otro. Sólo pocas horas antes de empezar el doloroso proceso físico y espiritual de la Expiación, el Salvador se reunió con Sus apóstoles para participar en la fiesta de la Pascua —Su última Cena— y dar las últimas instrucciones que les impartiría en Su vida mortal.

  • Entre esas enseñanzas está la conmovedora declaración que cambiaría vidas: ‘Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros.
  • En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros’ (Juan 13:34 –35).
  • Eso fue lo que el Señor enseñó a sus discípulos —incluso a ‘cierto intérprete de la ley’— por medio de la parábola del Buen Samaritano.

Y eso es lo que nos enseña a nosotros hoy por medio de profetas y apóstoles vivientes. ámense unos a otros; sean amables los unos con los otros a pesar de nuestras grandes diferencias; trátense unos a otros con respeto y urbanidad. Sé y testifico que Jesús es el Cristo, nuestro Salvador y Redentor, y sé que él espera que todos sigamos Su admonición de ser mejores vecinos, de lo cual testifico en el nombre de Jesucristo.

¿Qué pasa con las almas de los niños no nacidos?

Conceptos sobre el sentido del aborto – Basado en la experiencia de Françoise, el aborto provocado se corresponde exactamente con un asesinato que siembra la muerte no sólo de estos niños, sino también en el corazón de las personas que lo deciden o lo practican.

  1. Françoise es una persona que siembra la muerte y se convirtió en la primera víctima.
  2. Se convertirá a la vez en la víctima y en verdugo de otros pero también de ella misma.
  3. Ella ahora está ’embarazada’ de ascitis, un agua de la muerte.
  4. Las circunstancias atenuantes que rodean su acto inicial (abandono del padre del niño y su padre, su juventud, su ignorancia, su consternación ante esta situación inesperada) no suprimen la falla que requiere reparación.

Del mismo modo la ‘buena voluntad’ para ‘ayudar’ a otras mujeres no la exime de la responsabilidad y al contrario su elección deliberada de seguir en este camino confirma que su propio aborto consistía ya en sembrar la muerte, como luego lo hará’ en los vientres de las mujeres’.

También su gesto ‘altruista’ hacia otras mujeres que sufren está habitado por una dimensión de odio reaccionario a su sufrimiento, su odio hacia su padre y en general a todos los hombres. También decidirá no tener una relación afectiva y sexual con los hombres, y se declarará lesbiana. El odio hacia sí misma, ya que no ha sido capaz de decir ‘no’ a las órdenes letales de su padre.

Su sufrimiento no llega a ser transformado en amor, en compasión, para evitar que otras mujeres se hagan abortos, sabiendo resistir a las presiones negativas del entorno humano y social, encontrando el apoyo necesario que les falta, y no sufren como ella ha sufrido.

  • Ella optó por proyectar su odio hacia los hombres que embarazan a otras mujeres de manera irresponsable, sin atribuir al parecer, co-irresponsabilidad de estas mujeres, y de alguna manera de ajustar cuentas con su dolorosa historia a través de otras víctimas.
  • En primer lugar es su sufrimiento que ella quiere tratar, olvidando a su hijo abortado y a los que ayudará a eliminar.

La complicidad de la muerte tendrá prioridad sobre la complicidad de la vida. Podemos suponer también que el peso de la culpa por sus acciones se reduce a esta justificación de ‘altruista’ hacia sus semejantes. La culpa compartida y ‘estandarizada’ se vuelve menos pesada. La referencia a los nazis está claramente situada en el orden de genocidio, de crímenes contra la humanidad. Podríamos pensar que este concepto de genocidio se aplica en particular a Françoise por el número de abortos que asistió, pero no corresponden a un solo aborto.

  • Otra experiencia contradice esta interpretación.
  • Un hombre de unos cuarenta años que también ha seguido un proceso con Ayahuasca, se encuentra gravemente afectado durante una sesión con imágenes terribles del genocidio en Ruanda.
  • Después de haber aceptado por compasión, compartir el sufrimiento de la población de Ruanda, más adelante en su sesión trata en vano de eliminar estas imágenes y esta sensación de angustia.

No teniendo nada que ver con este trágico suceso político y frente a un sufrimiento intenso, comenzó a reclamar interiormente diciendo: ‘Yo no he hecho algo como esto, ¡yo no he matado a nadie para merecer vivir!’. La sabia voz que se manifiesta a través de la Ayahuasca replicó: ‘Como estás tan seguro?’.

Y luego recuerda el aborto de su propio hijo que cometió hace muchos años. Este único aborto se le presenta en el mismo orden de genocidio colectivo aquel en el que colaborado. El número de abortos a los que Françoise ha participado radica más bien en su ‘calidad’ de un oficial nazi, no de un simple soldado, sino un de ‘graduado’ en el ejército de la Muerte.

Más allá de la imagen del genocidio, el aborto equivale a una elección fundamental que es el culto a la Muerte. Se trata no sólo de un rechazo pasivo de la Vida a través de la no aceptación de la vida particular del ser en gestación, sino de un posicionamiento activo de culto rendido al Espíritu de la Muerte.

El aborto es presentado a Françoise como una interrupción no sólo del proceso vital en el sentido fisiológico del término (que por supuesto ella sabía), sino como el obstáculo a la plena realización del futuro espiritual de cada niño. Debido a que estos niños no tienen un cuerpo sino un alma que sobrevive a la muerte física.

La liberación plena del alma implica la muerte después de haber nacido en la luz del día. Es imperativo y necesario que estos niños nazcan para morir, es decir, pasar a la etapa de su transformación espiritual. Al no cumplirse esta ley espiritual, el alma sobrevive, pero es incapaz de completar todo el proceso que permita a su alma seguir su camino espiritual.

Por ello será necesario que el ritual incluya la presencia material de un cuerpo físico nacido de la tierra y que aparezca en la luz del día después de la gestación (modelado). La reparación se completará con el regreso a la tierra de este cuerpo nacido de la tierra. El niño por nacer, aunque posea cuerpo y alma, es ‘incompleto’ en el plano espiritual, ya que no tiene acceso al corazón y alma en este mundo.

Sería una especie de aborto del cuerpo y el alma, inseparables, por lo que el niño, cuerpo y alma, quedan ‘en espera’. Este niño se describe, de acuerdo con lo que Françoise ha oído, como en un lugar de ‘tránsito’, a la espera, sin poder avanzar en su realización.

See also:  Quién Fue Job En La Biblia?

Una vez que el ritual de la reparación se llevó a cabo, estas almas ascienden desde la tierra al cielo. La otra condición que aparece como fundamental es el reconocimiento de la singularidad de este ser por la comunidad, comenzando por supuesto con sus propios padres. Esta singularidad de cada ser humano está representada por la adjudicación de un nombre.

Esta es una señal de acogida, la bienvenida, la aceptación de lo que la vida le ofrece. Su nombre se pronuncia en voz alta como un signo de su humanidad reconocida. Como hemos dicho, la aparición del niño en el mundo no es sólo física, sino que incluye todos los aspectos de su naturaleza humana, incluyendo la social o fraternal (psico-afectivo) y la dimensión espiritual, el aspecto de la alianza con los demás y el ‘Todo – Otro’.

  • Su identidad tiene sentido en su filiación humana (su linaje y más allá de la del hijo de Adán y / o para aquellos que creen que Abraham) y su linaje espiritual (el hijo del Creador).
  • El entierro debe ser en la tierra cerca del río que pasa por Takiwasi.
  • Podemos ver la señal de una nueva corriente de vida después de la muerte.

Una anécdota ilustrativa ha sido contada por otra mujer que llevó a cabo el mismo ritual. Después del aborto que se realiza, no podía tener otro hijo. Un día, viendo la televisión, mira un documental sobre la caza de ballenas. En un momento, una ballena se iza en el puente del barco por medio de una grúa, y en pleno ascenso, el feto de una ballena cae de su vientre y se ahogar en el mar.

Ella siente una emoción muy fuerte y la asimila a la pérdida de su bebé. Luego del ritual de reparación, ella tiene un sueño muy conmovedor donde ve a una ballena nadando en el río de Takiwasi y a su lado su ballena bebé viva y feliz, partiendo juntos al mar. La reconciliación estaba firmada y la madre y el niño van juntos hacia una nueva vida destinada a unirse al océano del ‘gran Todo’.

La llegada al mundo, a este mundo no es un acto fisiológico, sino un acto destinado a seguir un destino espiritual, hacia el otro mundo, el de la unión en inmensidad de la vida. El aborto divide las historias de la madre y el niño, desvía el curso espiritual de cada uno, mutila madre e hijo de su plena realización espiritual.

  1. El aborto es, sobre todo, una transgresión espiritual importante.
  2. Esto es evidente en las experiencias que compartimos con Françoise, a su pedido de curación, lo que sin duda en su mente incluye la posibilidad de una curación física, algo le dice que ya está curada, mientras que, por supuesto, el estado físico no ha cambiado ya que murió unos meses más tarde.

Pero ella está en paz consigo misma y lo confirmará en su fax póstumo. Y esta paz es, probablemente, el hecho de que a partir de su pedido concierne el significado de su enfermedad y que en este punto, se encontró plenamente satisfecha. La curación física podría haber venido como una gracia adicional que Françoise habría aceptado de buen grado, pero no la ha puesto como condición de su búsqueda de sentido.

Al no ser un creyente, Françoise, sin embargo, plantea una cuestión del orden de lo espiritual, su búsqueda es semántica, ella se dirige al sentido profundo de su condición, siente que esta enfermedad tiene sentido y que se le escapa. De este modo, vuelve intuitivamente a su naturaleza humana que no se satisface de una explicación racional (médicos, en el sentido positivo de la palabra), sino que requiere una inteligencia que va al sentido de la vida y la muerte, es decir, una dimensión metafísica de la naturaleza humana.

La ‘vuelta’ antes de su viaje a Takiwasi desde el momento en que toma medidas para recuperar su esencia, busca las palabras que la nutran, la respuesta que satisfaga su hambre para la justificación. Su motivación es evidente e insiste para viajar a Perú a pesar de mi negativa inicial y tomar riesgos mortales de esta empresa.

¿Qué pasa con el alma de los niños que mueren?

Pues como no es un lugar físico si no más bien un estado de conciencia, el alma del bebé no ha vivido nada y no ha acumulado experiencia de vida a nivel espiritual, por lo tanto el alma de todos esos infantes que nacen y mueren a poco tiempo o antes de nacer, reencarnan de inmediato en otro cuerpo.

¿Cuál es el bebé estrella?

El bebé estrella y el duelo por la pérdida 03 de diciembre de 2018 Los ‘ bebés estrellas ‘ son reconocidos como aquellos seres que lograron vivir en el vientre materno por un corto periodo, pero que nunca llegaron a este mundo debido a complicaciones que, a menudo, nunca se logran determinar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto se define como ‘la culminación de un embarazo antes de que el feto pueda vivir de forma independiente fuera del vientre de la madre’. A través de este artículo quiero revelar el proceso y la realidad que experimentan aquellos que han vivenciado la partida de una estrella, Los ‘ bebés estrellas ‘ son reconocidos como aquellos seres que lograron vivir en el vientre materno por un corto periodo, pero que nunca llegaron a este mundo debido a complicaciones que, a menudo, nunca se logran determinar. Estos bebés fueron reconocidos en exámenes médicos, vistos a través de ecografías e ilusionaron a toda una familia.

  • Han sentido el cariño de sus padres y los han llenado de ilusión pero se fueron antes de lo previsto, como una estrella fugaz.
  • De acuerdo a las investigaciones, estos corresponden entre el 10 a 15% de todos los embarazos clínicamente reconocidos y su principal causa se asocia a anomalías cromosómicas fetales.

Éstos son los abortos espontáneos, ‘ aquellos que se producen por la pérdida del producto de la concepción, sin intervención de situaciones artificiales o inducción que afecten la evolución del producto antes de las 20 semanas de gestación o cuando el feto pesa de 500 gramos o menos’ (OMS).

  • De acuerdo a las investigaciones, estos corresponden entre el 10 a 15% de todos los embarazos clínicamente reconocidos y su principal causa se asocia a anomalías cromosómicas fetales.
  • Basta con indagar solo un poco entre las amistades o en el árbol genealógico para dar cuenta de que esta cifra es real, sin embargo, parece que se viviera en silencio, casi en la clandestinidad.

Quizá el no asignarle un nombre (pues muchas veces no se llega a saber su sexo), el no alcanzar a compartir la noticia del embarazo con los cercanos, el dolor de la pérdida y los sueños inconclusos, la culpa por lo que se hizo o no se hizo bien, el amor acumulado y forzadamente confinado, o los miedos ante un próximo embarazo, generan que la mujer se reserve este hito en su historia y prosiga ante el mundo como si nunca hubiera ocurrido.

Pero la verdad es que ocurrió. Esa mujer fue madre por 6, 7 u 8 semanas. Tuvo en su vientre un ser cuyo corazón latió y se alimentó de su sangre. Su cuerpo y su mente se estaban transformando junto a ese bebé y, al culminar este breve periodo, dio a luz a una madre en duelo. Es la lógica la que logra abrazar el abanico de emociones que despierta esta explosión de felicidad por la llegada del nuevo ser y la tragedia que acompaña la despedida imprevista.

Dependiendo del apoyo familiar y social, así como las propias herramientas, estos duelos pueden ser más o menos dolorosos. Hay quienes dicen que ‘lo contrario de dar a luz es quedarse en sobra’, por ello es importante que la mujer, así como la pareja y, en ocasiones, sus familiares, estén alerta durante este periodo, que, como todo duelo, transcurrirá en etapas, en que la negación, la culpa y el miedo, serán ineludibles,

  1. Entonces, de ser necesario, se debe pedir ayuda.
  2. Entre los signos de alerta se encuentran la alta intensidad o larga duración de cualquier síntoma psicológico generado luego de la pérdida, el evitar o no disfrutar de las actividades o situaciones que antes causaban placer y/o ver afectado significativamente su funcionamiento habitual en el ámbito familiar, laboral o social.

En general, quienes han sobrellevado de manera positiva este duelo, tienen en común una misma idea: saber que este proceso tiene una intención, Es la lógica la que logra abrazar el abanico de emociones que despierta esta explosión de felicidad por la llegada del nuevo ser y la tragedia que acompaña la despedida imprevista.

De alguna manera, engendrar bebés estrellas no es gratuito, y es tarea de la familia buscar el propósito y significado que resulta único para ellos y que les permitirá avanzar sin olvidar a aquel que sin nacer, cambió para siempre la manera de ser y sentir de la familia, pues como dice una poeta, los no nacidos tienen un lugar en el mundo de quienes los amaron, pues ‘ni se mueren en madera ni entierran en olvido’.

Daisy Contreras González Psicóloga y académica Vea la columna en : El bebé estrella y el duelo por la pérdida

¿Qué dice la Biblia acerca de las personas con discapacidad?

El Antiguo Testamento: miedo a lo diverso – Un posible origen de la discriminación hacia el discapacitado lo podemos encontrar en las páginas de la Biblia Hebrea, el Antiguo Testamento cristiano. Así, en Deuteronomio 15, 21 encontramos la primera evidencia de una discapacidad como defecto: «Pero, si (el macho primogénito) tiene algún defecto, cojo o ciego o cualquier otro defecto, no lo sacrificarás al Señor, tu Dios».

Más adelante, en 2 Samuel 5, 8, el rey David es más radical aún: «David había dicho aquel día: –’El que quiera derrotar a los jebuseos, que se meta por el canal. En cuanto a esos inválidos y ciegos, David los detesta’. Por eso se dice: ‘Ni cojo ni ciego entrarán en el templo’». En los documentos de Qumran -que reflejan la realidad social y religiosa de Palestina del siglo III aC- se muestra cómo los que sufrían enfermedades de este tipo estaban excluidos del combate escatológico y del banquete posterior, es decir, excluidos de la salvación.

Como vemos, la realidad que vivía un/a discapacitado/a en la época del Antiguo Testamento era de doble marginación. Por un lado, la propia limitación que podía sentir frente a otros y, por otro, la limitación social causada por el rechazo y la marginación.

Ambas limitaciones se retroalimentan, causando así una profunda sensación de inferioridad, de no reconocimiento, de ser parte de los últimos. Sin embargo, como sabemos, la historia de la salvación narrada en la Biblia empieza a iluminar la vida de manera progresiva y permite a la humanidad encaminarse por aquello que lleva a cada persona a su realización plena.

La realidad de las y los discapacitados no es la excepción. Por ello, luego de la rigurosidad de la ley, aparece la voz profética, que es un paso más en la comprensión de la presencia de Dios en el devenir humano. Máxima expresión de este hecho es Isaías: «Fortalezcan las manos débiles, afirmen las rodillas vacilantes.

Digan a los cobardes: Sean fuertes, no teman; ahí está su Dios, que trae el desquite, viene en persona, los desagraviará y los salvará. Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como ciervo el cojo, la lengua del mudo cantará; porque ha brotado agua en el desierto, arroyos en la estepa» (Isaías 35, 3-6).

La identificación de la Gloria de Dios es el júbilo de las personas y la sanación interior de todo lo que pueda marginar.

¿Cuál es la iglesia inclusiva?

Las iglesias cristianas inclusivas con las lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero son aquellas confesiones cristianas que no consideran como pecados a la homosexualidad ( masculina o femenina ) o la transexualidad, Entre ellas se incluyen confesiones religiosas completas, además de congregaciones e iglesias individuales.

¿Qué es la discapacidad espiritual?

La discapacidad espiritual Existen personas que por una condición médica, genética, infecciosa o traumática han presentado un trastorno en su desarrollo académico, motor, social, adaptativo o psicosocial que le impide poder realizar sus potencialidades, sus destrezas o adaptabilidad social, como otros seres humanos.

Diríamos que es comprensible, pero no es excluyente, debido a que las personas con discapacidad tienen derecho al acceso a las oportunidades, a una vida digna y decente; pero sobre todo a la felicidad y al bienestar social. Hoy siento la necesidad de hablar de una discapacidad más numerosa y menos identificada, me refiero a la discapacidad espiritual.

Aquella que se va adquiriendo y practicando desde un proceso de deshumanización y de indiferencia a la condición humana, a la dignidad y respeto por los demás, que de forma proyectiva la enrostramos en los demás. La discapacidad espiritual se va reforzando a través de una prótesis en el espíritu donde las personas dejan de vivir con pasión, con ilusión, con sentido de vida y sentido de utilidad, pero sobre todo, con ausencia de trascendencia.

  • Más bien, se trata de un ser humano pragmático, predecible, que practica la vida según giran los acontecimientos; de ahí que relativiza sus valores, se niega a defender su principio y adapta los fundamentos de que la dignidad y la palabra son razones desechables.
  • La discapacidad espiritual se acentúa en las personas sin altruismo social, en los analfabetos emocionales y en los que viven sin resaca moral.
See also:  Que Significa El Girasol En La Biblia?

Sencillamente son personas sin una identidad que defender, sin sentido de pertenencia social, donde la dificultad del otro no es su dificultad. Cuando veo y siento a estos jóvenes exigiendo democracia, institucionalidad, cero corrupción, mayor equidad en la distribución de la riqueza, mejor educación, salud, seguridad ciudadanía etc., siento que aún existen personas sin prótesis en el espíritu, sin discapacidad espiritual, debido a que existen para algo o para alguien.

Con urgencia necesitamos empoderar a ciudadanos insensibles, conservadores, apáticos e indiferentes ante las desigualdades sociales y ante la crisis moral y espiritual que se respira en el país. Solamente asumiendo el compromiso social, espiritual, se puede lograr el tan gritado proyecto de nación que lo ha impedido la patología social y la discapacidad espiritual.

Confieso que la peor discapacidad es la espiritual. Aquella de vida miserable, la de existir sin pasión y sin orgullo, sin armonía entre lo interior y lo exterior; sin fe, sin la compasión y sin el propio reconocimiento digno de hacer lo correcto. En pocas palabras vivir sin dañar.

¿Qué es inclusión y cuántos tipos hay?

Qué es Inclusión: – La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis,

  1. La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
  2. La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica o religiosa, entre otras cosas.

Para algunos autores, es el Estado, a través de sus instituciones, el organismo que debe implementar planes y políticas para corregir estas situaciones y propiciar la inclusión y el bienestar social. Vea también Bienestar social,

¿Cuál es el significado de la palabra inclusión?

¿Sabes realmente qué es inclusión? Con el transcurso de los años el término ‘inclusión’ ha sido usado con mayor frecuencia en nuestro entorno. Sin duda lo hemos escuchado o leído en la escuela, trabajo, televisión u otros medios. Sin embargo, no siempre es empleado de la manera correcta.

  • Esto nos deja con la constante interrogante sobre lo qué es inclusión verdaderamente.
  • En este Psicomiércoles despejaremos tus dudas acerca de lo qué es inclusión, y cómo juntos podemos lograrla.
  • La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades ( UNESCO, 2005 ).

La inclusión es lograr que todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos. Independientemente de sus características, habilidades, discapacidad, cultura o necesidades de atención médica.

Respetar y apreciar a todos como miembros valiosos de nuestra comunidad, brindando un trato justo y equitativo. Optimizar y respetar las infraestructuras, productos, tecnologías y servicios en nuestro centro laboral o vecindario. Eliminar estereotipos, mitos y términos incorrectos que han sido aprendidos de generación en generación. Buscar la inserción de todas las personas en el entorno educativo, social y laboral. Eliminar barreras actitudinales, reflexionando sobre nuestro comportamiento frente a la diversidad con nuestros familiares y amigos. Buscar una educación de calidad para todos, enfocado desde la diversidad e inclusión.

Para hacer realidad dichas pautas en nuestra sociedad, primero debemos entender que se trata de un proceso constante y que es una responsabilidad compartida por todos. Esta responsabilidad inicia con el compromiso de cada uno. Es necesario que interioricemos que la inclusión es la única vía que nos permitirá acabar con la exclusión, actitudes negativas, y falta de reconocimiento de la diversidad.

  • Por otro lado, es fundamental mencionar que la inclusión referente a las personas con discapacidad, no consiste simplemente en agruparlas en un solo lugar.
  • Ni dar ‘privilegios especiales’, ni mucho menos sentir mayor compasión por ellas que por las demás personas.
  • La verdadera inclusión de la discapacidad se da, por ejemplo, creando los espacios laborales para todas las capacidades.

En donde los colaboradores en general sean apreciados por sus fortalezas y competencias, teniendo las mismas oportunidades de éxito, crecimiento profesional, y compensados de manera justa. Saber realmente qué es inclusión nos ayuda a romper el ciclo de la pobreza y de exclusión.

Además, mejora nuestro nivel de educación y calidad de vida, permitiendo un bienestar emocional y social que forme mejores ciudadanos. Desde Pixed promovemos la inclusión social enfocando nuestro trabajo en desarrollar tecnologías médicas inclusivas, accesibles a todo público, junto a un programa de acompañamiento psicológico que permita reconocer y potenciar las capacidades tanto de nuestros usuarios como de sus familias por encima de la discapacidad.

Ahora que conoces qué es inclusión no olvides compartir lo aprendido, recuerda que juntos podemos lograr una sociedad más inclusiva. : ¿Sabes realmente qué es inclusión?

¿Qué piensa Dios de los niños?

La Palabra del Día: Los niños son importantes para Dios – Periódico Presencia Por: Pastor Edwin Nazario En La Biblia, Manual de Vida para el ser humano, Dios habla sobre los niños y lo importante que ellos y ellas son para Él. Veamos algunas citas bíblicas: 1.

Los niños son un regalo de Dios, como parte de Su herencia, si obedecemos su Palabra: Salmos 127:3 ‘3 Los hijos son una herencia del SEÑOR, los frutos del vientre son una recompensa.’ 2. Los niños son de bendición especial a los padres que lo traen al mundo: Deuteronomio 28:4 ‘4 »Benditos serán el fruto de tu vientre, tus cosechas, las crías de tu ganado, los terneritos de tus manadas y los corderitos de tus rebaños’ 3.

Los niños se desean para bendición: Génesis 9:7 ‘7 »En cuanto a ustedes, sean fecundos y multiplíquense; sí, multiplíquense y llenen la tierra.» 4. El niño tiene la capacidad de ser enseñado para pensar y actuar en relación a la voluntad de Dios y andar en sus caminos: Deuteronomio 6:6-7 ‘6 Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando.7 Incúlcaselas continuamente a tus hijos.

  1. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.’ 5.
  2. El niño puede entender que la obediencia permite una vida fructífera con Dios: Colosenses 3:20 ’20 Hijos, obedezcan a sus padres en todo, porque esto agrada al Señor.6.
  3. Los niños son tan valiosos para Dios que El ordena protegerlos.

Mateo 18:6 ‘6 Pero si alguien hace pecar a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgaran al cuello una gran piedra de molino y lo hundieran en lo profundo del mar.’ 7. Dios quiere tener una relación genuina con los niños: Lucas 18:16 ‘«Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos 8.

¿Qué dice la Biblia acerca de la crianza de los hijos?

La crianza y disciplina de los hijos según la Palabra de Dios Por Andreina Fersaca Hoy en día hay muchas opiniones en cuanto a la crianza de los hijos; diferentes profesionales nos aportan Tips, Técnicas, Herramientas, que pueden ayudarnos en la formación del carácter de nuestros hijos. Como padres en aras de buscar la mejor información que nos sirva de apoyo para desarrollarnos en nuestro rol, olvidamos el mejor manual la palabra de Dios.

No queremos decirle con esto que sea malo buscar herramientas o técnicas, pero estos instrumentos tienen un mejor resultado cuando los acompañamos de los principios y prevalece el fundamento de Dios. ‘ Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, andando por el camino, al acostarte, y cuando te levantes’.

Deuteronomio 6:6-7 RV. Un tema que aparece repetidamente en la Biblia es la instrucción de los hijos a través de la enseñanza y el ejemplo. El libro de Deuteronomio 6:6-7 RV dice, explícitamente, que a los hijos se les debe enseñar los caminos de Dios y hace énfasis que sea diariamente de día y de noche.

El libro de Proverbios es un compendio de la sabiduría del pueblo de Dios. La familia y la crianza de los hijos en la fe es uno de sus grandes énfasis: ‘Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él’ Proverbios 22:6 Timoteo fue instruido en las Escrituras desde su infancia, según el mandamiento de Dios y las costumbres Judías: ‘Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús’ 2 Timoteo 3:15 Pablo habla de la necesidad de continuidad en la forma en que instruimos y disciplinamos a nuestros hijos: ‘Porque me acuerdo de la fe sincera que tienes.

Primero la tuvieron tu abuela Loida y tú madre Eunice, y estoy seguro de que también tú la tienes’. (2 Timoteo 1:5) Como Padres no podemos trasladar la responsabilidad a nuestros hijos, dejando que ellos decidan si quieren ir a la iglesia, si quieren servirle a Cristo, si quieren ser imagen y semejanza de Cristo, si quieren ser salvos; porque esto nos hace ser Padres Irresponsables; no le estamos diciendo que lo obligue ya que bajo cohesión no tendrá buenos resultados y es muy probable que lo aleje de obtener el regalo de la salvación.

Por el contrario queremos invitarlos a que Instruyan siguiendo el modelo de Jesús; que deja ver claramente las siguientes cualidades: 1- Ame a sus hijos de Manera Incondicional: esto no quiere decir que aprobemos malas acciones o malos comportamientos, sino que le hagamos saber de forma clara las consecuencias de sus acciones.

Desechemos el viejo modelo que quizás aprendimos nosotros; Te Amo si sacas buenas notas o si te portas bien, Jesús entregó su vida por todos nosotros siendo pecadores no hizo excepción de personas. No condicione el amor que debe brindarle a sus hijos bajo ninguna circunstancia.2- Escuchemos a nuestros hijos: necesitamos aprender a escuchar y desarrollar una comunicación efectiva no interrogativa, vemos como normal que la comunicación con ellos sea Comiste? Estudiaste? Tienes Tarea? Como te portaste? Te Bañaste?, su hijo anhela que le pregunte Disfrutaste hoy en el Colegio, que fue lo que más te gustó? Cuando escuchamos a los hijos podemos detectar si se siente amado, aprobado y aceptado.3- Tiempo: los hijos necesitan que le dediquemos TIEMPO, para ellos la palabra Amor se deletrea T-I-E-M-P-O.

Hace poco escuchamos una reflexión que nos sorprendió si le dedicamos como Padres 1 Hora de ‘Tiempo Exclusivo’ a nuestros hijos a la semana al año serían 52 Horas, si consideramos que los hijos están en casa una edad promedio hasta los 25 años esto nos daría 1300 Horas de ‘Tiempo Exclusivo ‘ si dividimos esto entre 24 horas que tiene un día, estaríamos dedicándoles 55 días que equivale a menos de 2 meses.4- Sea el Mejor Ejemplo: ‘Justo es quien lleva una vida sin tacha; !dichosos los hijos que sigan su ejemplo! Proverbios 20:7 NVI.

Seamos congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos, una de las cosas que más hiere el corazón de un hijo es cuando le exigimos algo que nosotros como padres no estamos dispuesto hacer. ‘ El principal motivo de infelicidad en el hogar es que hemos ignorado a Dios y los principios que nos ha dado.

No hemos querido aceptar su plan para la familia. Los miembros del hogar no han querido aceptar sus responsabilidades específicas tal como la Biblia las asigna. Es bien sabido que la obediencia no es algo que surge de manera natural. Debe ser enseñada y aprendida. Los niños necesitan que se les enseñe la obediencia de la misma manera que necesitan que se les enseñe a leer y escribir.’ Billy Graham Nosotros los padres, hacemos muchos esfuerzos para darle calidad de vida a nuestros hijos, dejamos de satisfacer deseos propios para darle prioridad a los anhelos de los hijos; un juguete, un paseo, un viaje, ropa, calzado, electrónicos, también nos esforzamos arduamente para que no les falte el alimento, puedan recibir la mejor educación, está bien que nos esmeremos en darle lo mejor de lo mejor a ellos, pero le invitamos a que haga un esfuerzo apasionado e incesante por Enseñarle la palabra de Dios al acostarse y al levantarse la Biblia nos deja una promesa que si los instruimos en su camino aún cuando fuere viejo no se apartará, permítale a sus hijos conocer la eternidad ya que todo lo material que pueda darle se quedara en esta vida temporal.

: La crianza y disciplina de los hijos según la Palabra de Dios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *