Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Es El Alma Según La Biblia?

Que Es El Alma Según La Biblia
Muchas veces nos preguntamos QUE ES EL ALMA SEGUN LA BIBLIA? ¿Que debemos hacer para salvarla? ¿Es el alma mortal? ¿Por qué es importante en la vida de un cristiano? Te invito a profundizar más su significado ya que te dará la oportunidad de comprender mejor el ser humano como criatura de Dios y entender mejor las escrituras. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y le concedió la libertad de tomar desiciones. La biblia nos enseña que el alma es el soplo de vida y que ésta, forma parte de nuestra naturaleza humana, siendo así, la primera cualidad que identifica un ser viviente.

¿Qué compone el alma según la Biblia?

Dios desea que mantengamos equilibrado y en integralidad de nuestro ser, el alma es uno de los componentes más difíciles de alinear porque el alma como tal tiene también tres componentes que necesitan cada uno equilibrarse para tener una alma sana. Los tres componentes del alma son la voluntad, mente, y las emociones, vamos a analizar hoy la voluntad y cómo influye este componente en todas las reacciones de mi alma.

  • La voluntad definida como la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, determinación, intención, ánimo o resolución de hacer algo, también se define como libre albedrio.
  • El libre albedrio: es entendido como elegir y tomar sus propias decisiones, es la libertad para hacer el bien o hacer el mal, y esto tiene sus implicaciones éticas y morales, pues el individuo que actúa según su libre albedrio es también responsable de sus acciones, tanto si cuentan como aciertos o como desaciertos,

Según la biblia, Dios le dio al hombre la facultad para obrar según desee, independientemente de si sus acciones son buenas o malas, haciendo lo correcto de acuerdo a las leyes de Dios, o lo incorrecto que significa desviarse de Dios. Encontramos en su palabra el llamado a tomar la decisión de servir a Dios, en Josué 24:15 dice: ‘ Y si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quien sirvais si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis, pero yo y mi casa serviremos a Jehová ‘ En Deuteronomio 30: 19, es claro el llamado de Dios para tomar la decisión de obedecer sus mandamientos: ‘a los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición, escoge pues, la vida para que vivas tú y tu descendencia’ Soy por lo tanto responsable de las consecuencias por tomar mis propias decisiones cuando estas van en contravía de los principios y valores enseñados por la palabra de Dios, por la familia, por la sociedad.

Para tener una vida en equilibrio debo tomar la decisión de transformar mi ser y lo hago sujetando mi voluntad a la voluntad de Dios, porque Él tiene para mí lo mejor y su anhelo de Padre es bendecirme, claramente su palabra lo dice: ‘No se conformen a este mundo, más bien transfórmense por la renovación de su entendimiento de modo que comprueben cuál sea la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.

Romanos 12:2 RVA 2015. En esa renovación del entendimiento juega un papel primordial la mente, otro de los componentes del alma, el cual, estaremos detallando en nuestro próximo blog. Por: Luz Stella Ortiz de Román Presidente Fundadora Compañía RSO s.a.

¿Qué es el espíritu y qué es el alma?

Espíritu, alma y cuerpo – El espíritu se diferencia del alma porque el espíritu es considerado universal, en contraste con el alma, que es individual. Según la teorización cristiana, el hombre se compone de tres elementos: el cuerpo, el alma y el espíritu.

En este sentido, el cuerpo es el soma o lo carnal; el alma es lo que nos imprime de personalidad individual, donde reside la imaginación, los sentimientos, la razón (mente, emoción y voluntad), y, finalmente el espíritu es la herencia divina de nuestro ser, donde reside la fe, la esperanza, la reverencia y nuestro mundo espiritual.

La introducción del Espíritu Santo representa justamente el espíritu divino y sagrado de Dios. Vea también

Alma Espíritu Santo

¿Qué produce el alma?

Concepto a través de la Historia – El término alma se puede aplicar, según las más antiguas interpretaciones, a los seres vivos en general (plantas y animales) como su principio constitutivo. Según algunas interpretaciones, como la de, el alma incorporaría el o esencia interna de cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la realidad material de sus partes.

El término también se usa en una acepción más particular si se refiere a los ; en este segundo caso, según muchas tradiciones religiosas y filosóficas, el alma sería el de los seres humanos. En el transcurso de la historia, el concepto del alma ha pasado por diversos intentos de explicación: desde el dualismo del filosófico y de la a la interpretación existencialista de un todo con dos aspectos específicos que son: lo material y lo inmaterial.

Para la, el hombre consta de tres partes que son: cuerpo (lo físico), alma (lo relacionado con lo emocional) y espíritu (lo relacionado con lo espiritual). De acuerdo con la, el alma es uno de los aspectos del ser humano que lo unifica como individuo y lo ‘lanza’ a actividades que van más allá de lo material.

¿Qué dice la Biblia sobre el alma después de la muerte?

Información adicional – La muerte es una parte esencial del plan de salvación del Padre Celestial (véase 2 Nefi 9:6). Para llegar a ser como nuestro Padre Eterno, tenemos que experimentar la muerte para después obtener un cuerpo perfecto y resucitado.

  1. Cuando el cuerpo físico muere, el espíritu sigue viviendo.
  2. En el mundo de los espíritus, los espíritus de los justos son ‘recibidos en un estado de felicidad que se llama paraíso: un estado de descanso, un estado de paz, donde descansarán de todas sus aflicciones, y de todo cuidado y pena’ (Alma 40:12).

Un lugar denominado prisión de los espíritus está reservado para ‘los que muerto en sus pecados, sin el conocimiento de la verdad, o en transgresión por haber rechazado a los profetas’ (D. y C.138:32). A los espíritus que se encuentran en la prisión se les enseña ‘la fe en Dios, el arrepentimiento del pecado, el bautismo vicario para la remisión de los pecados, el don del Espíritu Santo por la imposición de las manos y todos los demás principios del evangelio que les menester conocer’ (D.

y C.138:33–34). Si aceptan los principios del Evangelio, se arrepienten de sus pecados y aceptan las ordenanzas efectuadas a su favor en los templos, se les permitirá entrar en el paraíso. Gracias a la expiación y a la resurrección de Jesucristo, la muerte física es sólo temporal: ‘Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados’ (1 Corintios 15:22).

Todos resucitaremos, lo cual significa que los espíritus de todas las personas se reunirán con su cuerpo y serán ‘restablecido a su propia y perfecta forma’ y nunca más estarán sujetos a la muerte (Alma 40:23; véase también Alma 11:44–45). Véase también Expiación de Jesucristo; Paraíso; Plan de Salvación; Resurrección —Véase Leales a la fe, 2004, págs.122–124 Ver más

¿Que está en el alma?

Alma en las religiones – El concepto de alma varía con las ideologías y con el paso del tiempo. El concepto del alma como una dualidad es característico de las religiones orientales. Los antiguos egipcios, por ejemplo, creían en un alma dual donde, por una parte, existe el ka o respiro, que se queda cerca del cuerpo cuando este muere, y el ba, que se define como el espíritu que viaja al reino de los muertos cuando se separa del cuerpo.

El taoísmo chino también define dos tipos de almas que conviven en un cuerpo. Po, alma ying más baja y sensible que desaparece con la muerte, y hun, alma yang que sobrevive a la muerte y que constituye el principio del culto hacia los antepasados. Vea también: Dualismo y Ying Yang, El hinduismo, por otra parte, cree en un alma universal y eterna llamado atman, que significa respiro y alma; y un alma individual llamado jiva o jiva-atman, que a pesar de pertenecer a atman se encierra en un cuerpo terrenal desde su nacimiento.

Jiva pasa a otra existencia determinada por el karma cuando el cuerpo muere. El budismo, en cambio, afirma que la creencia en la existencia de un alma individual y eterna, que es parte de un self universal y persistente es una mera ilusión. Vea también: Muerte,

¿Cuáles son las tres partes del alma?

¿QUE ES EL ALMA SEGUN LA BIBLIA?

PARTES DEL ALMA RACIONAL ( nous, lógos ) APETITIVA ( epithymía )
CARÁCTER Inmortal Mortal
SITUACIÓN Cabeza Estómago
VIRTUDES Prudencia, sabiduría ( Phrónesis, sophía ) Templanza (Sophrosyne)
CLASES SOCIALES Gobernantes-filósofos Productores

¿Que se guarda en el alma?

El alma tiene memoria y se llama registros akáshicos: esto es todo lo que necesitas saber Hay una verdad innegable y es que el hombre se compone de dos partes elementales: lo físico y lo espiritual. Sin importar la religión de la que seamos devotos, asumimos que la conciencia o alma —como más nos guste decirle— verdaderamente existe,

  1. Partiendo de la base de que somos mucho más que un cuerpo físico es que se habla de los registros akáshicos,
  2. Estos son la memoria del alma, es una parte que vive en nosotros que guarda todas las experiencias, sensaciones y sentimientos que atravesamos desde que nacemos hasta que morimos.
  3. Para conocer más acerca de esta temática entrevistamos a Alicia Soto la directora de una Escuela que enseña acerca de la apertura de registros akáshicos, ella cuenta con más de 21 años de experiencia en el camino del autoconocimiento y más de 16 años de lectura de registros akáshicos.

—¿Qué son los registros akáshicos? Es toda nuestra memoria, la que está inscrita en nuestro ADN y ARN. En el ADN está todo lo que refiere a esta vida, desde la unión del espermatozoide con el óvulo, como también el alma que elige a sus padres y todo lo que tiene que ver con la herencia familiar.

Mientras que en el ARN radica todo aquello relacionado a otras vidas e incluso vidas paralelas, entre vidas, lecciones y misiones que tienes que cumplir en esta vida. Por otra parte, no es una adivinación, es un diálogo con el alma del consultante, desde el corazón del consultante hacia el corazón del lector fluyen impulsos eléctricos de pensamientos y sentimientos que el lector puede traducir a través de lo que siente, visualiza, escucha o percibe.

Durante la lectura se fusionan los conocimientos prestados y adquiridos de la experiencia del lector con los conocimientos y vivencias del consultante y de ahí surgen las respuestas, es por eso que cada lector pueda darte una lectura distinta pero que al mismo tiempo no se contradice con la anterior sino que se complementa.

  • Es decir, tocan aristas diferentes de una misma temática.
  • ¿Qué es lo que se hace en una apertura de registros? Necesitas traer contigo una serie de preguntas que quieras hacerle a tu alma, pueden estar vinculadas con temas espirituales, de salud, emocionales, vinculares así como también puedes consultar sobre la misión que has venido a cumplir en esta vida.
See also:  Que Significa Beelzebub Según La Biblia?

Las virtudes y talentos que es preciso reconocer para encontrarte con tu verdadera identidad, Lo más importante es que las preguntas tengan una intención puramente evolutiva. —¿Cómo podemos plantear las preguntas para sacar el mayor beneficio posible? Las preguntas se tienen que basar en el porqué de las cosas y en el beneficio me trae.

Es una forma de aprender y eso implica preguntarle al alma cuál es el beneficio de pasar por esta experiencia, enfocado a uno mismo. De todas maneras, las respuestas que conseguirás van a ser coherentes con lo que necesitas aprender de esta experiencia. —¿Cómo elijo a la persona indicada para que me abra los registros? Lo ideal es elegir a un lector con experiencia y confiar en que todo conspirará para que sea la persona apropiada para elaborar mis temas más importantes, la energía por empatía te llevará hacia un lector con mayor manejo de las interrogantes que sostienes.

Esto es necesario para que des un salto en tu evolución. —¿Se recomienda cambiar de lector de registros? Sí, solemos recomendarlo pues en el camino de auto descubrimiento vas necesitando diferentes lectores que estén alineados a las vivencias que te inquietan, no olvidemos que cada lector tiene diferentes experiencias de vida que son necesarias para acompañarte en tus diferentes procesos de crecimiento.

  1. ¿Cómo hay que prepararse para una apertura de registros? ¿Qué tenemos que hacer para aprovechar al 100 % la experiencia? Es necesario estar dispuestos y entregarse a la experiencia por completo.
  2. Debemos olvidar los prejuicios y el ego para dejar que el lector pueda acceder de forma óptima a tus registros y así tener las respuestas que estamos buscando.

—¿Cómo llegas a las respuestas que hacen los consultantes? A través de los maestros guardianes de los registros akáshicos, ellos son siete seres de luz, movidos por el amor y el entendimiento y son los encargados, en planos sutiles, de custodiar la memoria de todos lo que tiene vida en el universo.

Es a ellos a los que nos enfocamos a pedirle respuestas al igual que al alma del consultante. —¿Están sujetos a una religión? No, ninguna, no hay religión ni filosofía, solo sabiduría. —Pero, cuando hablamos de vidas pasadas o reencarnación vamos en contra de la Biblia ¿cómo pueden coexistir entonces? Cuando hablamos de experiencias de vidas pasadas podemos decir que estamos trayendo información sobre lo que tomamos del inconsciente colectivo, y no siempre las respuestas surgen desde esta visión, todo lo contrario pues es más frecuente que las respuestas se refieran a la herencia familiar o las experiencias de esta vida.

—¿Cuál es el beneficio de abrirse los registros akáshicos? Debemos saber, en primer lugar que venimos a la escuela de la vida a aprender, no a padecer. Sortear un desafío es difícil, para hacerlo necesitas adentrarte en el y escuchar lo que ese desafío tiene para decirte, de esta forma se transforma la experiencia.

  1. A raíz de la apertura de los registros podemos entender los motivos de nuestra existencia y los pasos a seguir para alcanzar nuestros sueños,
  2. Lo grandioso de los registros es que una vez que los abres comienzas a sanar aquellas heridas que no te dejan avanzar, además te das cuenta de quién eres realmente e ingresas en un camino de auténtico conocimiento personal que desemboca en la felicidad.

Abrirse los registros akáshicos es un grandioso inicio hacia el camino de la espiritualidad y el amor. ¿La harías? : El alma tiene memoria y se llama registros akáshicos: esto es todo lo que necesitas saber

¿Qué diferencia hay entre el alma y espíritu según la Biblia?

Así que la función de nuestro espíritu es contactar a Dios y recibir a Dios, y la función de nuestra alma es expresar a Dios.

¿Cuál es la diferencia entre el alma y el corazón?

Publicado el 10/10/2016 a las 0h00 Emmanuel Kant (filósofo alemán) hizo una diferenciación interesante entre percibir y pensar. Las personas, dice él, primero percibimos algo del mundo real y luego pensamos. Es decir, nos hacemos una idea de lo que estamos viendo.

Pero, el ser humano, no solo piensa por lo que ve, también piensa por cosas que se imagina, es decir, existe otro factor inmaterial que induce a la persona a que en su mente se produzcan pensamientos. En ese entendido, tanto el alma como el corazón, son influenciados por la menteatención por favor ella (la mente) es capaz de producir pensamientos buenos o malos; acto seguido, el corazón decidirá cuáles de esos pensamientos formarán parte de su carácter y la decisión que se tome definitivamente forjará el destino.

En otras palabras, esos pensamientos que dejamos que entren a nuestro corazón son responsables del rumbo que toma nuestra vida. Con ese enfoque comprendemos cómo hay tantas relaciones heridas y rotas: matrimonios, sociedades, familias, empresas, amistades, gobiernos y estados.

Una conducta mala siempre es antecedida por un pensamiento malo y, de igual manera, una conducta buena es antecedida por un pensamiento bueno.la mente es influenciada por factores externos buenos o malos. Reflexionando al respecto, comprendemos por qué la Biblia diferencia la mente del corazón, dándonos a entender que son dos elementos capaces de formar la conducta de una persona (‘Yo Dios, que escudriño la mente, que pruebo el corazónJer.17:10).

Y sigamos recorriendo: factor externo (bueno o malo), ingresa a la mente, desciende al corazón, entra en ejercicio nuestra voluntad y aquí es donde el alma entra en acción asumiendo un rol protagónico. El corazón es el término más profundo que tenemos para expresar lo que sentimos (te amo con el corazón ó te rechazo con el corazón) y el alma para manifestarnos (hice esto por amor o por odio), es decir, no nos quedamos en un plano discursivoen el alma está la voluntad.

  1. El riesgo radica en que cuando no se ejerce control sobre esa percepción del mundo exterior, malos sentimientos se albergan en el corazón y con el alma se toman decisiones.
  2. La neurociencia (ciencia bastante nueva), hoy por hoy, corrobora lo que ya estaba escrito hace más de 2.000 años’Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios’ (1 Tes.5:18).

Expresar gratitud produce Dopamina y ella reduce la ansiedad y mejora el ánimo. Dicho de otra manera, la ingratitud no es buena consejera. ‘Fíate de Dios de todo tu corazón y no te apoyes en tu propia prudencia’ (Prov.3:5)interesante, porque si lo hacemos seremos optimistas, eso produce Serotonina y ella ayuda en la toma de decisiones.

  • En otras palabras, el pesimismo es un mal amigo.
  • Tiempo de abrazar’ (Ecl.3:5), cuando abrazamos sentimos algo ‘rico’, nuestro organismo fabrica algo agradable, la producción de la Oxitocina produce buenos sentimientos, genera confianza en el entorno y conexión con la gente; se disfruta del apoyo social.

Parafraseandono demos cabida a la desconfianza infundada (abracemos más o dejemos que nos abracen). Y así el paralelismo puede continuar, pero mi escrito debe parar Mafalda tenía razón cuando simpáticamente decía que hay decisiones que duelen al corazón pero tranquilizan el alma y es que definitivamente hay una brecha ‘entre el corazón y el alma’ y es nuestra decisión a cuál de las dos agradar. El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé se refirió este lunes al conflicto por el censo y afirmó que los paros, cercos y tomas solo agravan la confrontación. El líder opositor de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, exigió al presidente del Estado, Luis Arce, a retirar a sus militantes que avanzan en una marcha con el. En una carta abierta, el Comité de Defensa de la Democracia (Conade) pidió este lunes al presidente Luis Arce que no trabaje para el jefe nacional del MAS, Evo.

El miércoles, el Gobierno suspendió las exportaciones de derivados de soya, carne de res, azúcar y aceite, con el argumento de garantizar el abastecido al mercado interno, debido a los conflictos. Ver más 28/10/2022 La restricción del Gobierno afecta al 20% del valor de las exportaciones El análisis señala que el complejo petroquímico de Bulo Bulo, a raíz de las constantes paralizaciones reportadas desde su inauguración, operó en cada una de estas gestiones por debajo del 50 por. Ver más 28/10/2022 Análisis: Entre 2017 y 2022 la planta de urea operó a un promedio del 26% El experto en temas mineros Héctor Córdoba afirmó que en 2021 el Estado perdió 1.200 millones de dólares, ya que los cooperativistas no pagaron impuestos y regalías. Ver más 28/10/2022 Bolivia perdió $us 1.200 MM en 2021 por ínfimo impuesto que pagan los cooperativistas En este régimen están inscritos contribuyentes con actividades agrícolas o pecuarias, cooperativas o sucesiones indivisas dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura,. Ver más 28/10/2022 Impuestos: el 31 de octubre vence el plazo para pagar el RAU

En una carta abierta, el Comité de Defensa de la Democracia (Conade) pidió este lunes al presidente Luis Arce que no trabaje para el jefe nacional del MAS, Evo. En medio de una escalada de violencia en Santa Cruz, el Gobierno continúa con su propuesta de realizar el Censo de Población y Vivienda en 2024, ahora con el.

¿Qué es el alma y dónde habita?

Los sentimientos del alma – Las sensaciones no nacen del yo ni son orientadas hacia un objeto; éstas siempre son localizables en el cuerpo biológico ( Körper ). En ellas, por tanto, no podemos encontrar al yo como lo hemos concebido (Stein, 1964: 46).

  • Max Scheler distingue los varios niveles de sentimientos a fin de ubicarlos correctamente en relación con el yo.
  • En el primer peldaño están los sentimientos sensoriales o sentimientos de sensación, según calificativos de C.
  • Stumpf.3 Observemos que el yo tiene una relación lejana con éstos: el placer sensible (el dulce en la lengua) o el dolor (herida o quemadura).

En segundo lugar aparecen los sentimientos propio corporales, como estado, y los sentimientos vitales, como función (la persona realiza actos; no así el yo y el alma, que sólo cumplen funciones). Expliquémonos: las funciones son psíquicas, implican un cuerpo y un medio; los actos son ejecutados por la persona y son independientes del cuerpo.

See also:  Que Significa El Nombre Armando En La Biblia?

La euforia es uno de estos sentimientos como estado; la pasión, como función. Si, a nivel de meras sensaciones, la voluntad puede intervenir y afectarlas, olvidarlas, por ejemplo, en los sentimientos vitales o propio corporales (es decir, en los dos casos acto o función), la acción del hombre es reducida.

Gracias a esta distinción y descripción que hace el autor, nos acercamos a una relación más profunda con el yo. En efecto, cuanto más cerca del yo se encuentre la sensación, el hombre en su totalidad podrá tener menor influencia sobre ella. Faltaría la distancia sin la cual, a causa de la imbricación resultante de la cercanía, el ‘control’ de las sensaciones no es posible.

  • Domina, así, la unidad de la que nos percatamos al reconocer la esencia del alma.
  • Identificamos, luego, los sentimientos del alma llamados también sentimientos puros del yo.
  • El gozo es uno de ellos.
  • Es preciso hacer aquí una crítica al autor.
  • Parecería ésta una contradicción con lo que analizábamos antes, ya que aparentemente el yo no tiene sentimientos propios, pues los unifica todos.

Tal vez la falta de sistematización, bien conocida en Scheler, sea la causa de tal defecto. Sin embargo, se podría afirmar que los sentimientos del alma son los más próximos al yo y, en esta forma, salvar el escollo. La acción de la voluntad es menor que en el caso anterior.

  • Finalmente encontramos —más allá del ‘alma’ scheleriana— el espíritu, que tiene sus manifestaciones propias.
  • La distinción entre ambos permite conocer mejor el alma y atribuir al espíritu todas las facultades que le son propias: la inmortalidad, por ejemplo, ya que el alma sí es mortal en este sistema de pensamiento.

La voluntad no tiene ninguna acción sobre los sentimientos personales o espirituales, es decir, los sentimientos de la personalidad (la beatitud o la desesperanza pertenecen a esta categoría). La relación de éstos con el yo es secundaria, ya que este último es sólo un sustrato que permite a la persona tener acción y manifestarse.

  • En este sentido, si el yo es afectado por dichos sentimientos, por corresponder éstos a un nivel superior, debemos partir de un centro de mayor importancia en el hombre: la ‘persona’, que manda finalmente sobre el todo humano.
  • Tocamos aquí un punto medular de la antropología scheleriana y su vocación hacia la ‘persona’.

Si ésta había sido considerada anteriormente desde Tomás de Aquino, en Scheler vuelve a ocupar el centro de nuestras inquietudes y a ser la resolución de muchas dificultades filosóficas en consideraciones menos sintéticas y de menor altura. De esta forma, nos adentramos también al nivel ontológico, desde el cual se percibe y conoce al ser humano.

Por estas razones puede considerarse a Scheler el fundador del personalismo moderno, tratado por Maritain 4 en su forma esencial y por Mounier 5 en su forma existencial. Atendamos ahora la tercera especie de sentimientos, que es lo más cercana al ‘alma’. Son nombrados también sentimientos anímicos (la alegría o la tristeza son ejemplo de éstos).

Son sentimientos puros del yo, pero su ‘unión’ con el yo no debe considerarse uniforme. Scheler indica que puede haber mayor o menor cercanía con el yo. Por otra parte, es esencial notarlo, los sentimientos vitales pueden influir sobre ellos, pero no dependen de ellos.

Hablamos de motivación pero no de causalidad, lo que corresponde con la forma cómo se desarrolla la ciencia. Las ciencias sociales buscan la motivación, es decir, el futuro: ¿a dónde vamos? Las ciencias de la naturaleza, que tratan el determinismo, buscan las causas. Existe la posibilidad real de que, efectivamente, un sentimiento del alma pueda modificarse, desaparecer o dejar lugar a otro por influencia de un sentimiento vital.

Un dolor lancinante desplaza, a la larga, la alegría de un éxito obtenido. Estas anotaciones y descubrimientos deben integrarse en la visión ética del hombre. Scheler, en efecto, es eticista, impulsado por una antropología definida por los planteamientos y preguntas de la ética.

  • La distancia psíquica del yo puede medirse de acuerdo con la calidad de dichos sentimientos.
  • La presencia inevitable de los sentimientos vitales afecta a los sentimientos del alma: si la relación es muy íntima se podría hablar de menos pureza en los sentimientos del alma y, por consiguiente, de alejamiento del yo; por el contrario, cuando el sentimiento del alma está desligado totalmente de los sentimientos vitales (felicidad a pesar del dolor físico) se logra mayor pureza y, por consiguiente, más cercanía al yo (psíquico).

Al llegar a estos estados, los sentimientos del alma se unen con los contenidos de conciencia del individuo; es decir que los fenómenos son ‘residuo’ de la reducción fenomenológica. Por eso, por esta imbricación, la acción de la voluntad es muy reducida y estos sentimientos difícilmente pueden ser orientados para felicidad nuestra; más aún, si aplico en ellos mi voluntad mediante la atención, los desarticulo, los destruyo.

Por ejemplo, el alejarse voluntariamente de un sentimiento sensorial (quemadura), atendiendo otros asuntos, produce el olvido y ‘desaparece’ el dolor; sin embargo, a un sentimiento del alma positivo (gozo), que si no le pongo atención crece, lo aniquilo al aplicarle mi voluntad cuando los sentimientos del alma son negativos (tristeza), si aplico lo mencionado, contrario al caso anterior, la acción reduce los efectos negativos.

Es posible ir más lejos en este análisis y proyectarse hacia modos de actuar que podrían llamarse perversos. Scheler insiste en ello diciendo que los sentimientos sensoriales son creables por la voluntad: puedo producir en mí sensaciones con la sola voluntad; ahora bien, propiciarlas mediante el descuido de mi salud física representa dificultades psíquicas sin solución real o aparente.

  1. Este modo de tratarse a sí mismo es lo más degradante que puede darse, ya que las energías superiores están orientadas y son puestas al servicio de lo más superficial del hombre.
  2. Voluntad, inteligencia, razón ancillae del placer o del dolor (psicopatía), esclavas del hedonismo pedestre.
  3. Los sentimientos del alma son, pues, estado o función del yo (la función aquí es el lazo entre perspectiva interior y exterior, entre alma y cuerpo, Leib ).

En síntesis, para el cuerpo se dan las funciones vitales, para el yo las funciones psíquicas, para la persona los actos espirituales. El yo, así como el alma-propio-corporal es la emanación de la percepción interna del cuerpo propio. Su acción es independiente de la del cuerpo-propio-corporal.

  • La tristeza no necesita de un cuerpo físico ( Körper ) para darse, no es extensiva.
  • El alma se distingue del cuerpo en que los fenómenos captados por ella son inextensos, en oposición a los del cuerpo que sí tienen extensión y, por consiguiente, ubicación física en alguna parte.
  • Lo inextenso de las sensaciones del alma le procura una manera muy peculiar de relacionarse con el yo.

Pero la extensión no, únicamente, está determinada por tres dimensiones, como enseñan la geometría y la física, existe también el tiempo. Los fenómenos del alma son extensivos también en el tiempo; en efecto, en ellos se da cierta durabilidad que permite hablar de una extensión temporal.

La tristeza está presente muy cerca del yo, es propia del yo. Hablar de cercanía en este caso es inadecuado, pero las palabras son insuficientes para expresar este fenómeno psíquico. Se abre ante nuestros ojos una perspectiva que nos ubica, de mejor modo, ante un sentimiento muy común entre seres humanos: la simpatía.

Efectivamente, puedo crear en mí (imaginar y hacer real) un sentimiento que yo no he vivido del alma de otro. Puedo co-sentir, es decir, sentir con él, experimentar la misma pena (Scheler: 342). La etimología de simpatía ya lo indica: sentir con o sufrir con.

  1. La fenomenología indica con mayor profundidad en qué forma es posible hacer de este ‘con’ una realidad.
  2. Para entender los valores propios del alma del otro, recurro a los fenómenos de expresión.
  3. Si no he vivido nunca los sentimientos del otro, si no los he captado nunca en mi interior, me resulta imposible establecer contacto con ellos.

Sin embargo, la demostración exterior de tales sentimientos me ubica en una actitud receptiva para compartir los contenidos del alma del otro. Confirmamos, así, la relación del yo con un tú que, en este caso, se expresa de un modo claro. La relación con el tú no es simplemente exterior, ya que existe una interrelación mediante la vivencia —si es propiciada— de los sentimientos propios del yo del otro.

Esta relación no se limita solamente al conocimiento del tú, pues también se comparten íntimamente los sentimientos del alma, que son casi el nivel más alto de sentir en el hombre. Hago míos tus sentimientos. Se nota, así, que la simpatía no es una relación sencilla: exige de parte de los interesados un movimiento del alma que recree los sentimientos del otro.

No es un fenómeno pasajero, no intencional o espontáneo. Existe un primer contacto visual que es sólo una introducción a la simpatía. No se debe confundir este primer acercamiento, aún superficial, con el sentimiento que sigue si le damos vida: la simpatía.

La cercanía entre dos personas que viven la simpatía es profunda, lo cual produce gozos generosos y tristeza verídica. Existe una tradición filosófica que consiste en oponer la percepción interna a la percepción externa. Descartes 6 manifestó que la interna no puede engañar. Husserl vuelve a esta misma posición, origen de su método fenomenológico, cuando la externa no es confiable; de ahí las reducciones, es decir, el trabajo de ‘limpieza’ del objeto por conocer, envuelto en razones sociológicas, históricas o religiosas.

Scheler, por el contrario, considera las dos opciones igualmente válidas: dos formas eficaces de conocer; sin embargo, admite que pueden darse errores o ilusiones que no radican en el camino de la búsqueda sino en la debilidad del hombre, manifiesta tanto en una como en otra manera de enfrentar la realidad.

  • El origen de estos dos modos de estar en el mundo para el ser humano (del alma-propio-corporal y del cuerpo-propio-corporal) es uno.
  • El cuerpo propio ( Leib ) es, en efecto, anterior a las dos maneras de percibir.
  • La existencia de estos dos puntos de vista que permiten al hombre relacionarse con el mundo, de las dos perspectivas de encuentro, está fundada, por consiguiente, en la preexistencia del cuerpo propio.

El alma no es una sustancia localizable en un cuerpo: no se puede decir que existe algún lugar donde ésta tenga sede (ni siquiera existe un centro único de los procesos nerviosos). Sin embargo, lo psíquico, que podría ser característico de lo que produce el alma, coincide con la vida.

Tocamos, así, la otra dualidad propia de Scheler: vida-impulso y espíritu. No nos detenemos en esta nueva dualidad, que enriquece enormemente nuestro conocimiento del ser humano, porque abre una ventana hacia un mundo muy amplio que debe ser tratado de manera independiente. Nos limitamos a considerar estos dos aspectos como parte de un mismo proceso vital.

El primero es el Leibkörper (cuerpo propiamente corporal), este cuerpo tal como lo percibimos desde fuera (me descubro a mí mismo olfato) y me ubico en el espacio y en relación con los otros objetos que me rodean gracias a mis sentidos de la vista o el olfato.

  1. El segundo es el alma, captación desde dentro.
  2. A pesar de sus diferencias esenciales, existe una característica común entre cuerpo y alma: la unidad que mantienen en torno a un centro de referencia.
  3. Para el alma o para las sensaciones orgánicas, el yo congrega las vivencias o relaciones sensoriales, a fin de edificar, así, una unidad específica.
See also:  Que Es Adorar A Dios Según La Biblia?

Para el cuerpo, la unidad se da por el sentir orgánico conjunto. Aunque las sensaciones orgánicas son localizables en el cuerpo en torno a los órganos respectivos, el conjunto de todas ellas nos da el conocimiento de la totalidad y de la unidad de este cuerpo.

  1. Si veo un paisaje, si piso una piedra y si oigo el sonido del aire al mismo tiempo o en momentos sucesivos, sé que es un solo cuerpo el que capta de modo diverso el mundo exterior.
  2. Estas dos percepciones mencionadas son las que nos permiten conocer el cuerpo propio.
  3. Entonces, el cuerpo es la animación para el hombre y el alma es la coordinación de los hechos del alma (los relaciona y ordena).

Aclaremos que no se puede confundir alma con conciencia. Aquí hablaremos de saber conjunto, de asir en forma coordinada los hechos anímicos. Importante es comprender cómo el alma es la fuerza que permite la conjunción de las sensaciones y le proporciona su carácter de percepción global.

  1. De ahí, el descubrimiento que esta doble percepción está fundada en el encuentro total e inmediato, es decir, sin intermediario, del hombre consigo mismo.
  2. Este hecho fundamental logrado mediante el contacto entre dos perspectivas distintas se conoce como el ‘cuerpo propio’.
  3. Dicho reconocimiento es esencial para la creación de la ‘persona’, la cual surge del encuentro del ser consigo mismo en forma directa, la que aquí se muestra.

Ahora bien, este encuentro se da a través de los contactos exteriores: tú, ustedes, cosmos y Dios, dice Martín Buber, 7 para todo ello se requiere esta captación concentrada, sintética; de tal suerte que sigamos como unidad característica primera del individuo.

Esta unidad es óntica, como diría Scheler; es decir que el factor de unidad es la vida, que alimenta tanto el cuerpo como el alma. La vida es una realidad superior a esta oposición, y en ella se resuelve la dificultad encontrada al separar, por motivos de estudios, el cuerpo y el alma. Está es el elemento central e indispensable que faltaba para que el hombre se descubriera uno en forma indiscutible.

Asimismo, es la diferencia con otras especies en las que la unidad no se presenta (aun cuando biológicamente las relaciones vitales estén orientadas en un mismo sentido, jamás se genera el conocimiento de tal unidad). Teilhard lo apunta, varias ocasiones, en su búsqueda de los orígenes; cuando habla de la hominización afirma que lo nuevo es el conocer del conocer.

  1. El hombre, a diferencia del animal, sabe que conoce.
  2. Ahí reside la unidad.
  3. Nos adentramos a un nivel superior.
  4. La unidad vital tiene, para el ser humano, otro nombre y otra sustancia.
  5. El hombre puede afirmar su yo, pues es el único que puede decir ‘yo’.
  6. Scheler indica, así, que existe otra realidad de orden superior en el hombre, causa de esta riqueza: ‘Ninguna unión entre los procesos ‘del alma’ y los procesos corporales es posible ni comprensible sino porque se realiza por la intervención de la acción eficaz, unitaria e indivisible, de la persona’ (Scheler: 484).

Precisemos ahora las características que diferencian alma y cuerpo. Ya hemos notado la orientación de las dos perspectivas, agreguemos ahora un nuevo dato. Lo psíquico es conocido doblemente: en forma objetiva, hacia fuera como ser vivo, y subjetiva, hacia dentro como ‘alma’ (Dupuy, 1959: 393).

  • Yo me conozco como ser vivo al observarme desde fuera.
  • Tengo la capacidad de proyectar mi aptitud de conocerme en un objeto exterior a mí mismo, y por ello este conocimiento se torna objetivo en el sentido de que mi propio ser se transforma en objeto para mí.
  • La vida del alma, por consiguiente, es vida natural, si se opone a la vida espiritual ya anunciada supra, que es de otro orden.

Ahora bien, la unión de la vida del alma al factor vital no es siempre de la misma especie, puede ser más o menos directa, y la influencia del espíritu sobre los procesos vitales puede hacer dudar de esta dimensión. Eso quiere decir que en algunas manifestaciones mentales no es fácil distinguir el espacio que ocupa el espíritu, la presencia eficaz del espíritu, ya que lo psíquico, en algunas de sus demostraciones, puede estar muy cerca de lo espiritual y confundirnos.

¿Qué pasa cuando el alma sale del cuerpo?

De un susto el alma podría escapar Actualmente, prevalece la creencia de la cultura nahua de que el alma brinda energía al cuerpo, tiene la capacidad de desprenderse y llegar a lugares lejanos, pero si escapara la persona podría caer enferma y morir, explicó Frida Jacobo Herrera, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

  • Este concepto surgió desde la antigüedad con pensadores como Platón, Aristóteles y algunos otros, quienes planteaban que las plantas y los animales también poseían una, pero sólo los seres humanos tenían una más racional, expuso Zuraya Monroy Nasr, profesora de la Facultad de Psicología.
  • En la cultura nahua
  • Los nahuas miden la salud y la enfermedad por su consumo del maíz, el alimento brindador de la energía para trabajar, si les falta fuerza entonces creen que su tonallí escapó, dijo Jacobo Herrera.

Se trata de una entidad que vive en el cuerpo, pero que también se desprende. De hecho, puede ausentarse por diferentes circunstancias, ya sea por recibir un fuerte susto, tener la ‘enfermedad de un mal aire’, e incluso, hasta cuando la persona duerme, añadió la antropóloga.

  1. La ‘enfermedad del susto’ se da cuando el afectado se lleva una impresión muy fuerte y siente diversos malestares o síntomas como tener sueño, cansancio, dolores de cabeza, incluso vómitos y otro tipo de circunstancias que impiden su desarrollo de la vida cotidiana.
  2. Otra forma de ausentarse, añadió la académica universitaria, es cuando les da el ‘mal del aire’ que causa un enfriamiento y también se asocia con la pérdida de la energía vital.
  3. Otra situación de escape del tonallí podría ser durante el sueño, no necesariamente tienes que estar enfermo o que haya pasado algo, suelen decir los curanderos que cuando una persona está descansando su alma viaja.

¿Pero a dónde se va el tonallí cuando se ausenta? De acuerdo a su cosmovisión, existe el mundo de los seres humanos y otra dimensión de entidades anímicas que habitan todo lo que nos rodea, apuntó. En esta otra dimensión hay una reproducción del mundo que vivimos, y el alma normalmente va hacia allá.

  • Se trata de un sitio reproducido en una cueva, pero sin las cualidades necesarias que necesita nuestro organismo para sobrevivir.
  • Es muy frío y el cuerpo necesita calor.
  • No obstante, es peligroso que el alma viaje hacia allá porque si se ausenta de más, podría no regresar al cuerpo y la persona se enferma.

Para resolver estas situaciones, los nahuas tienen a sus curanderos, quienes son los encargados de regresar el tonallí a su sitio original. Para ello, existen diferentes rituales, algunos podrían ser un tipo de limpia, donde recorren el cuerpo con algunas hierbas o con un huevo.

  • En la historia
  • A partir del siglo XVII, y especialmente con la concepción de René Descartes, se da una transformación del alma antigua, medieval, aquella que era bautizada pasa a ser una mente principalmente con un papel del conocimiento de la naturaleza, del mundo físico, planteó Monroy Nasr.
  • Con el tiempo, este concepto se transforma con algunas de las posiciones sobre todo de filósofos empiristas durante los siglos XVIII y XIX, donde la mente tiene un papel importante en relación al conocimiento y se comienza a hablar de percepción, como la memoria, a veces referidos al cerebro, otras a la mente, según el autor.

No obstante, el alma tradicional se queda como un concepto religioso. Se trata más de una creencia probablemente no fundada, como suelen ser las creencias asumidas por cuestiones de sentido común, de tradiciones religiosas o culturales. De hecho, la ciencia no habla del alma, sino de otro tipo de procesos cognoscitivos, y si existe el alma, es cuestión de fe y no de ciencia, enfatizó la psicóloga.

¿Cuáles son los tipos de almas?

Según tal teoría el cuerpo humano estaría habitado por tres clases de almas : el alma concupiscible, el alma irascible y el alma racional, ubicadas respectivamente en el vientre y bajo vientre, en el pecho y en la cabeza.

¿Qué es la pérdida del alma?

Amnesia postraumática contusional – Al principio se puede presentar una amnesia retrograda que puede durar desde unos pocos minutos a varios años previos al trauma, pero después sólo permanece en el tiempo lo ocurrido unos minutos o segundos inmediatamente antes del trauma.

La amnesia anterograda tiene una duración variable. Amnesia psicógena. Véase amnesia disociativa. Amnesia remota. Véase amnesia retrograda. Amnesia retrograda. Sinónimo: amnesia de conservación, amnesia remota. Se refiere a la pérdida de memoria para hechos que ocurrieron antes del evento o condición (toxina, trauma, deficiencia vitamínica, etc.) que se presupone es la causa del trastorno de la memoria.

Se explora preguntando al paciente cuestiones sobre sus experiencias personales, sucesos históricos pasados, etc.

¿Cómo se expresa el alma?

Gestos, figura, forma, color, todo alude a ella. Es algo así iomo el lenguaje del alma. Desde este punto de vista, la relación entre lo corporal y lo anímico podría ser señalada como la relación que existe entre un sentido y su apariencia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *