Que Es El Canon De La Biblia?

La palabra “canon” viene de la lengua griega y corresponde a la expresión “una caña recta que sirve para sostener derecha alguna cosa”. Para nosotros, es como una regla de fe para determinar si una cosa es verdadera o falsa; es el criterio de la verdad de una afirmación, es la medida, la norma o regla de algo.

Por: P. Antonio Rivero, L.C. | Fuente: Seminario Maria Mater Ecclesiae INTRODUCCIÓN La palabra ‘canon’ viene de la lengua griega y corresponde a la expresión ‘una caña recta que sirve para sostener derecha alguna cosa’. Para nosotros, es como una regla de fe para determinar si una cosa es verdadera o falsa; es el criterio de la verdad de una afirmación, es la medida, la norma o regla de algo.

Hay cuatro cánones o listas oficiales de libros de la Biblia:

  • El canon de los judíos : ellos sólo aceptan 39 libros del Antiguo Testamento. No aceptan ningún libro del Nuevo Testamento.
  • El canon de los protestantes : ellos aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo. Total: 66 libros.
  • El canon de los católicos : aceptamos los 46 libros del Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento. En total: 73.
  • El canon de los ortodoxos (o sea los 200 millones de cristianos del Oriente Medio): aceptan, como los católicos, todos los 73 libros de la Biblia.

Cabe preguntarnos: ¿por qué las iglesias cristianas evangélicas no aceptan todos los libros que están en la Biblia católica? La fijación del canon bíblico constituyó una necesidad para la Iglesia. Era necesario hacerlo por la universalidad de la única Iglesia.

Para mantener una misma regla de fe en todas las iglesias esparcidas por la tierra era indispensable disponer de un mismo canon. Frente a los herejes que recurrían con frecuencia a libros ‘secretos’ (apócrifos) era de todo punto necesario delimitar claramente los libros normativos de la fe, distinguiéndolos de cualquier otro, fuera apócrifo o no.

OBJETIVO DOCTRINAL : Comprender el significado de Canonicidad. OBJETIVO VIVENCIAL : Valorar el magisterio autorizado de la Iglesia. TESIS : El Canon de la Biblia es el catálogo o lista de los libros que la Iglesia considera inspirados por Dios, llamados, por lo mismo, libros canónicos.

Son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. El canon se aplica a toda la Sagrada Escritura, no sólo a unas partes. Es competencia de la Iglesia determinar cuáles son los libros inspirados y cuáles no, porque tiene la autoridad recibida de Cristo con la asistencia del Espíritu Santo.

Además determina cuáles son, porque es ella quien los ha escrito a lo largo de los años. La Iglesia no lleva a cabo esta operación de modo arbitrario, sino mediante la aplicación de unos criterios tanto internos como externos, a través de los cuales le es permitido discernir y descubrir la regla de la fe y de la verdad en un determinado libro, como en un espejo.

  1. EXPLICACIÓN DE LA TESIS : 1.
  2. La Iglesia y el Canon Es interesante saber que los 73 libros de la Biblia que tenemos entre manos son fruto de un discernimiento, inspirado por Dios, que hizo la Iglesia, declarando cuáles libros son canónicos y cuáles apócrifos (secretos, no inspirados).
  3. La pregunta que salta a la vista es saber quién tiene la autoridad o la capacidad para decidir si un libro pertenece o no a la Biblia.

La Iglesia lo único que hace es atestiguar que ese libro existente ha sido inspirado por Dios; no es la Iglesia quien inventa los libros. ¿Por qué corresponde a la Iglesia discernir que ese libro es inspirado por Dios? Por dos motivos:

  1. Porque la Biblia, Palabra de Dios escrita, es fruto de la predicación de la Iglesia misma : fue la primera comunidad cristiana quien empezó a poner por escrito su predicación sobre la vida y doctrina de Jesús. Entonces sólo a ella pertenece la justa interpretación de lo que escribió; como pertenece sólo al autor de un libro interpretar rectamente lo que escribió en su libro.
  2. Porque Jesús entregó a Pedro ‘las llaves’ de su Reino, es decir de su Iglesia, y sólo él, unido a los apóstoles, por mandato de Jesús, tiene el poder del Espíritu Santo de discernir la verdad, También los obispos (siempre en comunión con el Papa) son sujetos de magisterio auténtico y son asistidos por el Espíritu de Cristo para explicar y aplicar la Escritura (LG 25). Todo cristiano tiene, sin duda, este Espíritu de Dios al recibir el bautismo; pero el cristiano, como individuo y particular, no tiene la función el interpretar la Biblia. Nos dice el concilio Vaticano II: ‘El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo. Pero el Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído’ (Dei Verbum, 10).

De aquí concluimos lo siguiente: la Biblia tiene que considerarse una expresión de la fe de la Iglesia apostólica. San Agustín afirmaba: ‘No creería en el Evangelio, si no fuera por la autoridad de la Iglesia católica que me lo ordena.’, Y los primeros obispos de la Iglesia llamaban a la Biblia: ‘El libro de la Iglesia’.

Otra conclusión: todo libro inspirado es canónico y no al revés, es decir, la canonicidad es efecto de la inspiración. La Iglesia no causa la inspiración, sino que la reconoce al hacerlo canónico. Es necesario fijar el Canon para que la fe en toda la Iglesia universal sea ‘una’ y tenga un único criterio.

De lo contrario, en vez de Pentecostés, tendríamos una torre de Babel (como pasa entre algunos protestantes). Una cita del concilio Vaticano II aclara el papel de la Iglesia: ‘La Iglesia, guiada por el Espíritu Santo y por el magisterio de sus Pastores, es la depositaria y guardiana del tesoro de la revelación y la única intérprete de la Biblia.

  1. El Papa y los demás obispos son maestros auténticos del Evangelio’ (LG 25); es decir, lo explican, lo interpretan y lo aplican a la vida de los hombres con la autoridad de Cristo Cabeza.2.
  2. ¿Cuándo fue establecido el Canon de la Biblia? Desde los primeros tiempos del cristianismo la Iglesia católica consideraba algunos escritos como ‘canónicos’ (o inspirados) y otros los rechazó.

A éstos últimos los llamó apócrifos. La palabra canónico se utilizó por primera vez en el concilio de Laodicea de Frigia (360). En el canon 59 se establece que ‘en la asamblea no se deben recitar salmos privados o libros no canónicos, sino solamente los libros canónicos del Nuevo y del Antiguo Testamento’.

  1. La Biblia de los Sesenta (LXX), Es innegable que, al abrirse el cristianismo a la gentilidad y a la cultura helenística, la Escritura judía utilizada por los primeros cristianos fue el texto de los LXX. Pues bien, en la Biblia de los LXX están incluidos tanto los libros protocanónicos y los deutero-canónicos del Antiguo Testamento.
  2. Uso en el culto : Parece ser que en la liturgia sinagogal se leían cíclicamente, cada tres años, los libros de la Torah y de los Profetas. Con el tiempo la lectura se extendió también a los Escritos. El uso cúltico de un libro significa un reconocimiento al menos implícito de su carácter sagrado. Por otra parte la iglesia primitiva utilizó la Biblia judía en el propio culto dominical. Aun colocándonos en un terreno hipotético, es de suponer que los judíos en diáspora usarían para su culto todos los libros incluidos como sagrados en la Biblia de los LXX.
  3. Uso en los escritos del Nuevo Testamento, Es verdad que no todos los libros del Antiguo Testamento se encuentran citados en el Nuevo, aunque del hecho de no estar expresamente citados no se deduce que no hayan sido usados y tenidos en cuenta en la redacción neotestamentaria

Segundo, para el Nuevo Testamento, tenemos estos criterios:

  1. El origen apostólico, es decir, que un libro tenga como autor seguro a un apóstol o alguno de sus discípulos. Los apóstoles, considerados depositarios de la revelación histórica de Jesús, eran el canon vivo, intérpretes autorizados del mensaje y del acontecimiento salvífico de Jesús. Durante la segunda mitad del primer siglo, las iglesias destinatarias de algún escrito apostólico lo conservaron celosamente y lo fueron difundiendo e intercambiando con escritos apostólicos de otras iglesias. Poco a poco el canon vivo se convirtió en canon escrito.
  2. El uso litúrgico que hizo la Iglesia primitiva de ciertos libros ; es decir, los libros que fueron usados por los apóstoles y las primeras comunidades cristianas, seguramente son Canónicos.
  3. La coherencia, es decir, que la enseñanza de un libro sea coherente con el resto de la Escritura.
  4. La ortodoxia : Ningún libro podía ser auténtico se contenía una interpretación del misterio de Jesús contraria a la ortodoxa, que se había formados con la tradición viva de los apóstoles
  5. Listas antiguas del canon : La formación de una lista implica la aceptación de los libros enlistados como libros de carácter peculiar. En la carta escrita por Atanasio para la pascua del 367 ya se enumeran sin vacilación todos los libros del Nuevo Testamento. Este catálogo, dieciocho años más tarde, el año 385, será aceptado por san Jerónimo y divulgado por él en occidente a través de su traducción oficial latina, llamada Vulgata.

Una vez presentados los criterios, está claro que ninguno aisladamente ha bastado a la Iglesia para determinar la canonicidad o no de un escrito. Ha sido la conjunción de algunos de ellos o de todos la que ha dado a la Iglesia la certeza, bajo la asistencia y guía del Espíritu Santo, de estar ante un libro sagrado y por lo tanto de deber reconocerlo como tal.4.

  1. Protocanónicos : son aquellos libros que fueron y son considerados inspirados, sea por la religión judía, sea por la católica, como también por las Iglesias protestantes. Es decir, que su inspiración no ha sido puesta en duda por ninguna Iglesia.
  2. Deuterocanónicos : son aquellos libros de la Biblia de cuya inspiración se dudó algún tiempo o por alguna Iglesia en particular.

Son siete libros deuterocanónicos del Antiguo Testamento,: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 Macabeos; y algunos fragmentos de Daniel y Esther. Los protestantes no aceptan estos libros, También son siete deuterocanónicos del Nuevo Testamento,: Carta a los Hebreos, carta de Santiago, 2 de Pedro, 2 y 3 de Juan; Apocalipsis; más algunos versículos de los evangelios: Mc 16, 9-20; Lc 22, 43; Jn 8, 1-11.5.

  1. Los apóstoles, después de la ascensión de Jesús, cumplieron su mandato de ‘Id a todo el mundo’ (Mc 16, 19). Entonces no había nada escrito de la vida y doctrina de Jesús. Todo era predicación oral, según el recuerdo de los apóstoles.
  2. Los primeros escritos sobre la doctrina de Jesús son algunas cartas de san Pablo. Estamos en los años 40.
  3. Luego se hizo necesario poner por escrito la predicación de los apóstoles, para conservar el tesoro de la buena nueva de Jesús. Nacieron así, poco a poco, todos los escritos del Nuevo Testamento. Se escribieron también otros escritos piadosos sobre Jesús, poniendo falsas firmas. La Iglesia entonces definió el Canon: como hemos dicho el primer canon del Nuevo Testamento fue aprobado en el Concilio de Hipona (393) y fue definido en el Concilio de Trento (1546).

6. ¿Qué son los libros apócrifos? Se llaman apócrifos ciertos libros religiosos, que la Iglesia no ha aceptado como inspirados, a pesar de que su contenido sea a veces semejante al de la Biblia. La palabra apócrifo es griega y quiere decir ‘oculto, escondido’.

  • Tradicionalmente se les ha negado la inspiración y la canonicidad, porque la mayor parte de las iglesias no aceptaron su origen apostólico, porque contenían hechos exagerados e imaginarios, y porque en algunos puntos no concordaban con la regla de la fe.
  • Fueron escritos entre finales del siglo II y el IV, aunque algunos de tales escritos tuvieron muchísima difusión durante la Edad Media.

¿Cuáles son estos libros apócrifos? Del Antiguo Testamento tenemos: Libros de Enoc, libro de los Jubileos o ‘Pequeño génesis’, 3 y 4 de los Macabeos, oración de Manasés o salmo penitencial, 3 y 4 libro de Esdras, Salmos de Salomón. Del Nuevo Testamento tenemos: Evangelio de Tomás, Evangelio de los Hebreos, Evangelio de Pedro, Protoevangelio de Santiago, La Asunción de María, Carta de Nuestro Señor a Abgar, cartas apostólicas, 3 carta de san Pablo a los Corintios.7.

  1. Por el número de libros : Si el Antiguo Testamento consta de al menos 46 libros y están incluidos los deuterocanónicos (Tobías, Judit, 1 y 2 de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc), esa Biblia es casi seguro católica. Digo ‘casi’ ya que algunas Biblias protestantes incluyen estos libros al final del Antiguo Testamento.
  2. La aprobación eclesiástica, Sólo en la Biblia de edición católica se encuentra en las primeras páginas la autorización de la Iglesia, a través de un obispo, que permite la impresión y garantiza la buena traducción de la edición. El ‘No hay dificultad’ (Nihil Obstat) y la autorización de un obispo para imprimirla (Imprimatur).

CONCLUSIÓN, Compete a la Iglesia, como asistida que está por el mismo Espíritu Santo, el cual inspiró a los autores sagrados, el distinguir aquellos libros en que está consignada canónicamente la revelación traída por los profetas y los apóstoles. ORACIÓN : Señor, dame fe para aceptar tu Palabra y jamás poner en duda ningún libro de tu Sagrada Palabra.

  • Cada libro lo quisiste tú para nuestra salvación.
  • Aceptar tu palabra es aceptar la salvación que nos ofreces. Amén.
  • ¿Por qué? En el tiempo de la Iglesia primitiva existían entre los hebreos dos cánones, o listas de libros inspirados: un canon palestinense, que constaba sólo de los libros protocanónicos: 39 libros.

Y un canon alejandrino, que contenía todos los 46 libros. Un protestante, Sunderg, probó que la distinción entre canon alejandrino y canon palestino no existía en tiempos de Cristo: la Biblia se usaba entonces indistintamente en hebreo y griego. Enoc es padre de Matusalén.

  • Y de la frase ‘Enoc caminó con Dios y luego desapareció’ (Gn 5, 24) se pasó a varios cuentos y mitos sobre él.
  • Donde se cuenta más ampliamente la historia del Génesis, dándole colorido y enseñanza.
  • Contiene leyendas de los tiempos anteriores a los Macabeos y argumentos filosóficos sobre la razón.
  • Escritos de la época cristiana, con interpretaciones bíblicas y exhortaciones apocalípticas.

Es quizás uno de los escritos más conocidos y fascinantes sobre la infancia de Jesús y de los apóstoles. Ejerció gran influencia en la piedad popular. Síguenos en nuestras redes sociales y comparte con nosotros tu opinión: Facebook Twitter * Para mayor información, visita nuestra Comunidad de Catequistas y Evangelizadores,

¿Qué quiere decir canon en la Biblia?

Teología para principiantes (3). Canon o Canonicidad. Antiguo Testamento Teología para principiantes (III) Unquiles El término canon, del griego Kanwvn, tiene literalmente el significado de regla, medida, metro, caña, junco (cf. hebrero hnq ). De este significado más bien material se desprende el sentido de regla de fe o norma de comportamiento, si bien en un momento concreto de la Iglesia dicha palabra comienza a adquirir el significado de lista o elenco normativo o, lo que es lo mismo, los libros inspirados que forman la Biblia cristiana.

  1. En este sentido, el Concilio de Laodicea de Frigia, hacía el año 360, señala: ‘En la asamblea no deben recitarse salmos privados o libros no canónicos, sino solamente los libros canónicos tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento ‘.
  2. ¿Por qué la Iglesia reconoce unos libros y otros no? Algo que a los ojos del lector actual podría parecer caprichoso y no exento de subjetividad.

Pues bien, el canon se fue formando o puliendo a lo largo de los siglos y aunque en el siglo XVI, durante la celebración del Concilio de Trento, en polémica con los protestantes, se cierra definitivamente la lista de los libros canónicos, ello no significa que el canon no existiera antes de este Concilio, pues desde los comienzos del cristianismo se utilizaban textos sin que se plantease ningún tipo de controversia.

En 1569, Sixto de Siena acuñó los términos protocanónicos y deuterocanónicos, distinguiendo así, en el primer caso, los libros que habían entrado a formar parte del canon y, en segundo lugar, los que lo habían hecho posteriormente no sin problemas.Para que un texto fuese considerado canónico debía tenerse en cuenta la regla de fe, el origen apostólico, la fecha de la composición, la aceptación general y lectura pública, de ahí que los apócrifos no entraran a formar parte del canon, debido al carácter privado o secreto de los mismos.Respecto al canon del Antiguo Testamento, hay que distinguir: Judíos, versión griega denominada de los Setenta (LXX), cristianos y protestantes.Entre los Padres de la Iglesia se utilizó el canon amplio -versión griega- y el canon restringido, este último usado posteriormente por los protestantes, dando lugar a no pocas polémicas

See also:  Como En Un Espejo Biblia?

Los primeros no reconocían nada más que aquellos libros escritos en la lengua santa, hebreo o arameo, por tanto no admitían la versión griega. El canon de la Biblia hebrea era la Ley o Pentateuco, Torah : la Palabra de Dios, comunicación de Dios, revelación de Dios.

Se supone que Moisés la escribió y dio la orden a los levitas para que fuese depositada junto al Arca de la Alianza de Yahveh, Fue el primer libro. Algunos de los textos se dice que provienen del siglo XI o XII ac, aunque en el siglo IV ac es cuando se fija o redacta totalmente el Pentateuco, Se distinguen tres categorías de libros que se denominan Tanak, son libros reconocidos por los judíos y usados como lectura sagrada: Torah (el Pentateuco o Ley ), Nebiim (los profetas) y Ketubim (otros libros, como por ejemplo los sapienciales).

Durante mucho tiempo se intentó explicar la diferencia del canon judío y del cristiano respecto del Antiguo Testamento, aduciendo que en el judaísmo existía el canon reducido o estricto de Palestina y que los cristianos empleaban la traducción griega, versión de los LXX, más amplia.

  • Esta afirmación no es cierta al cien por cien, pero sí en gran medida es la causa de que los cristianos introdujesen mayor número de libros en el seno de la Iglesia, aquellos que los judíos no reconocían.
  • A partir del año 70 dc y destruida la ciudad de Jerusalén por Tito, los judíos discuten sobre si los libros anteriormente mencionados son sagrados o no.

De ahí que aún el canon judío en esa época estuviese abierto. De hecho, una de las razones que conducen a cerrarlo fue la aparición o presencia de los cristianos y el uso que éstos hacían de ciertos libros. El historiador Flavio Josefo a finales del siglo I dc escribe Contra Apión, indicando que los libros divinos inspirados por Dios y sagrados son 22 (letras del alfabeto): los cinco de Moisés, los 13 de los profetas y, por último, cuatro libros que contienen himnos en honor a Dios y preceptos útiles, estos son los salmos y sapienciales.

  • Aunque Flavio Josefo solo los enumera, dichos libros configuran el canon judío.
  • En cuanto al canon del Antiguo Testamento en el cristianismo, hay que indicar que todo lo que vivió e hizo Cristo se lee desde el cumplimiento del Antiguo Testamento, pues el propio Jesús y sus seguidores, utilizaban los libros sagrados del judaísmo.

Desde el origen del cristianismo no se plantean problemas con los libros. Incluso los primeros Padres Apostólicos citan apócrifos ( Henoc, la Asunción de Moisés, Salmos de Salomón, Cuarto Macabeos ) que finalmente no fueron reconocidos en el canon.

Ahora bien, hay que señalar que en Oriente se hablaba griego y por tanto, fue utilizada la versión de los LXX, mientras que en Occidente se empleaba el latín, por lo que se usaba la Vetus Latina, posteriormente llamada Vulgata (traducción realizada por San Jerónimo a petición del papa San Dámaso, para lo cual se trasladó a Belén y aprendió hebreo).

Entre los Padres de la Iglesia se utilizó el canon amplio -versión griega- y el canon restringido, este último usado posteriormente por los protestantes, dando lugar a no pocas polémicas e incluso enfrentamientos personales, como es el caso de San Jerónimo y San Agustín,

  1. En el siglo IV los Concilios de Laodicea en Oriente y el Romano en Occidente elencan los libros del Antiguo Testamento, fijándose ambos cánones, el restringido y el amplio.
  2. Posteriores Concilios ( Hipona, Cartago, Florencia ) se decantan por el amplio.
  3. Es en el Concilio de Trento en 1546, como reacción contra la crisis abierta por los reformadores protestantes, donde se fija solemne y definitivamente la lista de libros (un total de 73, 46 AT y 27 NT), si bien su aceptación procedía de siglos anteriores.

Los Concilios de los últimos siglos, Vaticano I y II, revalidan lo que se definió en Trento. Resumiendo, los judíos aceptan únicamente los libros protocanónicos del Antiguo Testamento (escritos en la lengua original hebrea o aramea). Los protestantes, en lo que concierne a dicho Testamento, optaron por el canon hebreo, llamando apócrifos a los libros que los católicos denominan deuterocanónicos.

De ahí que la terminología pueda resultar un poco confusa, pues además para los católicos los apócrifos no entraron a formar parte del canon católico. En cuanto a la formación del canon del Nuevo Testamento (utilizado por los cristianos), tuvo lugar durante el siglo I dc y se cerró posteriormente. Podrá ser objeto de análisis en un próximo artículo de esta revista.

: Teología para principiantes (3). Canon o Canonicidad. Antiguo Testamento

¿Qué es ser canónico?

Adj. Conforme a los sagrados cánones y demás disposiciones eclesiásticas.

¿Quién dividió los libros de la Biblia en versículos?

¿Quién puso capítulos a la Biblia? Por: Ariel Álvarez Valdés | Fuente: Revista San Pablo Un detalle no previsto Dentro de las cientos de páginas que contiene la Biblia, es muy fácil encontrar exactamente una palabra o frase cualquiera en muy poco tiempo gracias al sistema de capítulos y versículos que tiene, y que se emplea para citarlas,

Pero cuando los autores sagrados compusieron individualmente los libros que luego formarían parte de la Biblia, no los dividieron así, En efecto, nunca imaginaron, mientras escribía cada uno su obra, que ésta terminaría siendo leída por millones y millones de personas, explicada a lo largo de los siglos, comentadas cada una de sus frases, analizado su estilo literario,

Ellos simplemente dejaron correr la pluma sobre el papel bajo la inspiración del Espíritu Santo, y compusieron un texto largo y continuo desde la primera página hasta la última,

Fueron los judíos quienes, al reunirse los sábados en las sinagogas comenzaron a dividir en secciones la Ley (es decir, los cinco primeros libros bíblicos, o Pentateuco), y también los libros de los Profetas, a fin de poder organizar la lectura continuada, Nació así la primera división de la Biblia, en este caso del Antiguo Testamento, que sería de tipo ‘litúrgica’ puesto que era empleada en las celebraciones cultuales, El ensayo judío

Como los judíos procuraban leer toda la Ley en el transcurso de un año, la dividieron en 54 secciones (tantas, cuantas semanas tiene el año) llamadas ‘perashiyyot’ (= divisiones), Estas separaciones estaban señaladas en el margen de los manuscritos, con la letra ‘p’,

Los Profetas no fueron divididos enteros en ‘perashiyyot’, como la Ley, sino que se seleccionaron de ellos 54 trozos, llamados ‘haftarot’ (= despedidas), porque con su lectura se cerraba en las funciones litúrgicas la lectura de la Biblia, El evangelio de san Lucas (4, 16-19) cuenta que en cierta oportunidad Jesús fue de visita a su pueblo natal, Nazaret, en donde se había criado, y cuando llegó el sábado concurrió puntualmente a la sinagoga a participar del oficio como todo buen judío,

Y estando allí lo invitaron a hacer la lectura de los Profetas, Entonces él pasó al frente, tomó el rollo y leyó la ‘haftarah’ que tocaba aquel día, es decir, la sección de los Profetas correspondiente a ese sábado, Lucas nos informa que pertenecía al profeta Isaías, y que era el párrafo que actualmente ha quedado formando parte del capítulo 61 según nuestro moderno sistema de división,

  • El ensayo cristiano | Los primeros cristianos tomaron de los judíos esta costumbre de reunirse semanalmente para leer los libros sagrados,
  • Pero ellos agregaron a la Ley y los Profetas también los libros correspondientes al Nuevo Testamento,
  • Es por eso que resolvieron dividir también estos rollos en secciones o capítulos para que pudieran ser cómodamente leídos en la celebración de la eucaristía,

Nos han llegado hasta nosotros algunos manuscritos antiguos, del siglo V, en donde aparecen estas primeras tentativas de divisiones bíblicas, Y por ellos sabemos, por ejemplo, que en aquella antigua clasificación Mateo tenía 68 capítulos, Mc 48, Lc 83 y Jn 18,

Con este fraccionamiento de los textos de la Biblia se había logrado no sólo una mejor organización en la liturgia, y una celebración de la palabra más sistemática, sino que también servía para un estudio mejor de la Sagrada Escritura, ya que facilitaba enormemente el encontrar ciertas secciones, perícopas o frases que normalmente hubieran llevado mucho tiempo hallarlas en el intrincado volumen,

Lo hizo un arzobispo Pero con el correr de los siglos se acrecentó el interés por la palabra de Dios, por leerla, estudiarla, y conocerla con mayor precisión, Ya no bastaban estas divisiones litúrgicas, sino que hacía falta otra más precisa, basada en criterios más académicos, donde se pudiera seguir un esquema o descubrir alguna estructura en cada libro,

  1. Además se imponía una división de todos los libros de la Biblia, y no sólo los que eran leídos en las reuniones cultuales,
  2. El mérito de haber emprendido esta división de toda la Biblia en capítulos tal cual la tenemos actualmente correspondió a Esteban Langton, futuro arzobispo de Canterbury (Inglaterra),

En 1220, antes de que fuera consagrado como tal, mientras se desempeñaba como profesor de la Sorbona, en París, decidió crear una división en capítulos, más o menos iguales, Su éxito fue tan resonante que la adoptaron todos los doctores de la Universidad de París, con lo que quedó consagrado su valor ante la Iglesia,

Se conserva el manuscrito Langton había hecho su división sobre un nuevo texto latino de la Biblia, es decir, de la Vulgata, que acababa de ser corregido y purificado de viejos errores de transcripción, Esta división fue luego copiada sobre el texto hebreo, y más tarde transcripta en la versión griega llamada de los Setenta,

Cuando en 1228 murió Esteban Langton, los libreros de París ya habían divulgado su creación en una nueva versión latina que acababan de editar, llamada ‘Biblia parisiense’, la primera Biblia con capítulos de la historia, Fue tan grande la aceptación que tuvo la minuciosa obra del futuro arzobispo, que la admitieron inclusive los mismos judíos para su Biblia hebrea,

En efecto, en 1525 Jacob ben Jayim publicó una Biblia rabínica en Venecia, que contenía los capítulos de Langton, Desde entonces el texto hebreo ha heredado esta misma clasificación, Hasta el día de hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de París, con el número 14417, la Biblia latina que empleara el arzobispo de Canterbury para su singular trabajo y que, sin saberlo él, estaba destinado a extenderse por el mundo,

Más cortas, son mejores Pero a medida que el estudio de la Biblia ganaba en precisión y minuciosidad, estas grandes secciones de cada libro, llamadas capítulos, se mostraron ineficaces, Era necesario todavía subdividirlos en partes más pequeñas con numeraciones propias, a fin de ubicar con mayor rapidez y exactitud las frases y palabras deseadas,

Uno de los primeros intentos fue el del dominico italiano Santos Pagnino, el cual en 1528 publicó en Lyon una Biblia toda entera subdividida en frases más cortas, que tenían un sentido más o menos completo: los actuales versículos, Sin embargo no le correspondería a él la gloria de ser el autor de nuestro actual sistema de clasificación de versículos, sino a Roberto Stefano, un editor protestante,

Éste aceptó, para los libros del Antiguo Testamento, la división hecha por Santos Pagnino, y resolvió adoptarla con pequeños retoques, Pero curiosamente el dominico no había puesto versículos a los 7 libros deuterocanónicos (es decir, a los libros de Tobías, Judit, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc), por lo cual Stefano tuvo que completar esta labor,

  • El trabajo definitivo En cambio la división del Nuevo Testamento no fue de su agrado, y decidió sustituirla por otra, hecha por él mismo,
  • Su hijo nos cuenta que se entregó a esta tarea durante un viaje a caballo de París a Lyon,
  • Stefano publicó primero el Nuevo Testamento en 1551, y luego la Biblia completa en 1555,

Y fue él el organizador y divulgador del uso de versículos en toda la Biblia, sistema éste que con el tiempo se impondría en el mundo entero, Esta división, al igual que la anterior en capítulos, también fue hecha sobre un texto latino de la Biblia,

  1. Sólo en 1572 se publicó la primera Biblia hebrea con los versículos,
  2. Finalmente el papa Clemente VIII hizo publicar una nueva versión de la Biblia en Latín para uso oficial de la Iglesia, pues el texto anterior de tanto ser copiado a mano había sido deformado,
  3. La obra vio la luz el 9 de noviembre de 1592, y fue la primera edición de la Iglesia Católica que apareció con la ya definitiva división de capítulos y versículos,

No salió del todo bien De esta manera quedó constituida la fachada actual que exhiben todas nuestras Biblias, Pero lejos de ser afortunadas, estas divisiones muestran muchas deficiencias, que revelan la manera arbitraria en que han sido colocadas, y que los estudiosos actuales pueden detectar pero que quienes las hicieron entonces no estaban en condiciones de saberlo,

Por ejemplo, Esteban Langton en el libro de la Sabiduría interrumpe un discurso sobre los pecadores para colocar el capítulo 2, cuando lo más natural hubiera sido colocarlo un versículo más arriba, donde naturalmente comienza, Otro ejemplo más grave es el capítulo 6 del libro de Daniel, que comienza en el medio de una frase inconclusa, cuando debería haberlo puesto pocas palabras más adelante,

También los versículos exhiben esta inexactitud, Uno de los casos más curiosos es el de Génesis 2, en el que el versículo 4 abarca dos frases, Pero la primera pertenece a un relato del siglo VI y la segunda a otro. ¡cuatrocientos años anterior! Y ambos forman parte de un mismo versículo.

  • También en Isaías 22 tenemos que la primera parte del versículo 8 pertenece a un oráculo del profeta, mientras que la segunda, de otro estilo y tenor, fue escrita doscientos años más tarde,
  • La minuciosidad sabida La disposición en capítulos y versículos de la Biblia ha sido el comienzo de un cada vez más profundo estudio de este libro,

Hoy de la Biblia conocemos hasta sus más pequeños detalles, Sabemos que sus capítulos son 1,328. Que posee 40.030 versículos. Que las palabras en el texto original suman 773,692. Que tiene 3.566.480 letras, Que la palabra Yahvé, el nombre sagrado de Dios, aparece 6,855 veces,

  • Que el salmo 117 se encuentra justo en la mitad de la Biblia,
  • Que si uno toma la primera letra ‘t’ hebrea en la primera línea del Génesis, y luego anota las siguientes letras número 49 (49 es el cuadrado de 7) aparece la palabra hebrea ‘Torá’ (= Ley) perfectamente escrita,
  • El libro ha sido puesto en la computadora, minuciosamente analizado, cuidadosamente enumerado en todos los sentidos, al derecho y al revés, y descubierto las combinaciones y las cábalas más curiosas imaginables,

Se ha encontrado la frecuencia constante de determinadas palabras a lo largo de los distintos libros, hecho misterioso ya que quienes los escribían no sabían que iban a terminar formando parte de un volumen más grueso, Ha sido sometida a cuantos estudios puedan hacerse,

¿Cuántos canon hay?

Para el canon bíblico judío, véase Mikra, Se denomina canon bíblico a la lista de libros que son aceptados por la Iglesia como texto sagrado de inspiración divina. Actualmente la Iglesia católica reconoce 73 libros como parte de la Sagrada Escritura: comprende 46 escritos para el Antiguo Testamento, y 27 para el Nuevo Testamento,

¿Cuál es el verdadero origen de la Biblia?

Historia – La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj y la Septuaginta ( Antiguo Testamento para los cristianos ) y luego el Nuevo Testamento,

Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí, los textos que componen la Biblia fueron escritos a lo largo de aproximadamente 1000 años (entre el 900 a.C. y el 100 d.C.). Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces («Canto de Débora ») y en las denominadas fuentes ( tradición elohísta ) y ( tradición yahvista ) de la Torá (llamada Pentateuco por los cristianos), que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a siglo VIII a.C.).

See also:  Como Se Llaman Los Escritores De La Biblia?

El libro completo más antiguo, el de Oseas, es también de la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj, para el que carece de sentido y no es aceptada la denominación como Antiguo Testamento al no aceptar la validez del Nuevo Testamento,

El canon católico de la Biblia que se conoce hoy fue creado por la Iglesia primitiva que, en las Cartas de Ignacio de Antioquia a la Iglesia de Esmirna se menciona como Católica (Universal), bajo el pontificado del papa Dámaso I, en el Sínodo de Roma del año 382, y esta versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín.

Dicho canon consta de 73 libros: 46 constitutivos del llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente deuterocanónicos ( Tobit, Judit, Primer libro de los Macabeos, Segundo libro de los Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico (Sirácida), y Baruc ) y 27 del Nuevo Testamento,

  • Fue confirmado en el Concilio de Hipona en el año 393, y ratificado en el Concilio III de Cartago (en el año 397), y el IV Concilio de Cartago, en el año 419.
  • A raíz de la reforma protestante, el concilio de Trento (1546 d.C.) reafirmó el canon bíblico que ya había sido afirmado en concilios previos, por medio de una declaración dogmática en la cuarta sesión del Concilio de Trento, del 8 de abril de 1546.

Las definiciones doctrinales del Concilio de Trento no fueron reconocidas ni asumidas por muchos protestantes, surgidos a partir del siglo XVI, ni por distintas denominaciones vinculadas al protestantismo surgidas a partir del siglo XIX, El canon de las biblias cristianas ortodoxas es aún más amplio que el canon bíblico católico, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Tercer libro de Esdras y el Tercer libro de los Macabeos,

En adición a estos, el Cuarto libro de Esdras y el Cuarto libro de los Macabeos figuran, asimismo, como apéndices en muchas importantes versiones y ediciones de la Biblia cristiana ortodoxa. El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.

El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koiné, En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría (Egipto) en el siglo III a.C. Para los creyentes, la Biblia es la palabra de Dios, de inspiración divina, aunque su redacción se realizó a través de hombres elegidos que usaron de sus facultades como verdaderos autores.

Se trata de una obra eminentemente espiritual que los creyentes interpretan como la forma que tuvo Dios de revelarse a sí mismo y manifestar su voluntad de salvación de la Humanidad, además de su carácter y atributos. Para los creyentes cristianos, la Biblia es la principal fuente de fe y doctrina en Cristo,

En el siglo XVI los diferentes movimientos de la Reforma protestante comenzaron a experimentar un alto desgaste en discusiones filosóficas y a separarse unos de otros; para menguar este problema se definió el principio llamado «sola escritura», que significa que solamente la Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana,

  1. Para la Iglesia católica, además de la Biblia, también son fuente doctrinal la Tradición, las enseñanzas de los Padres de la Iglesia (discípulos de los apóstoles ), y las decisiones emanadas de los Concilios.
  2. Esta divergencia entre cristianos se intensificó después de 1870, cuando el papa Pío IX promulgó la constitución Pastor Aeternus, del Concilio Vaticano I, que reafirma el Primado papal y proclama la infalibilidad del sumo pontífice en asuntos de fe, moral y doctrina cristiana ( dogma de la infalibilidad papal ) cuando habla ex cathedra (18 de julio de 1870) en cuanto único «sucesor de Pedro » y, consecuentemente, «custodio y depositario de las llaves del Reino de los Cielos».

Mientras que los cristianos protestantes rechazan esta aseveración y consideran como cabeza única de la iglesia a Jesucristo, Para ambas partes esta gran diferencia ya no es considerada tan solo en términos filosóficos o religiosos, sino como designios divinos plasmados y asentados en la Biblia misma.

¿Qué es un final canon?

Resumen – Canon es un término utilizado para designar las obras generalmente aceptadas como las genuinas que se aplican al verso de ficción. Salvo posibles excepciones, en las páginas de personajes sólo aparece material canónico, y el material no canónico se ignora.

La definición generalmente aceptada es que la obra del autor y creador original del entorno ficticio es canónica, a menos que el autor o el titular de los derechos de autor declare lo contrario. También son posibles algunas otras excepciones, que deben señalarse en la página del verso. El canon primario es el material fuente publicado por primera vez (con pocas excepciones posibles), siendo las demás obras de autor el canon secundario.

Cuando diferentes materiales fuente dan diferentes versiones de la misma hazaña, y por ello se contradicen entre sí en la representación de la hazaña, el canon primario tiene prioridad sobre el canon secundario. Si la hazaña está correctamente representada en varios cánones, cualquiera de ellos puede utilizarse para juzgar la hazaña.

  1. Si se obtienen resultados diferentes al juzgar la hazaña a través de múltiples cánones, el resultado del canon primario tendrá prioridad.
  2. Por lo tanto, para la mayoría de las series de manga, eso significa que el manga original es canónico, mientras que el anime no lo es (ya que el anime es simplemente una adaptación del manga hecha por otros).

Los libros de datos se consideran canon secundario, ya que los escaneos tienden a contradecirlos. Hay que tener en cuenta que esto se suele evaluar caso por caso. Además, se permitirá un canon terciario. El canon terciario consiste en adaptaciones oficiales no supervisadas por el autor, que no modifican ni contradicen el material fuente.

  1. Cuando otros materiales fuente dan diferentes versiones de la misma hazaña, y por eso contradicen el canon terciario en la representación de la hazaña, los otros tienen prioridad.
  2. Y aquí también, si la hazaña está correctamente representada en múltiples cánones, cualquiera de ellos puede ser utilizado para juzgar la hazaña.

Si al juzgar la hazaña a través del canon primario o secundario se llega a un resultado diferente al del canon terciario, el resultado del canon primario o secundario tendrá prioridad.

Las hazañas completamente nuevas del canon terciario, como por ejemplo las nuevas habilidades, no deben tenerse en cuenta. Los detalles añadidos a las escenas de lucha existentes, como los daños causados al entorno, pueden aceptarse para los medios basados en texto, como los libros. Cualquier cambio basado en el canon terciario sólo se aceptará si no se contradice con ninguna instancia de otro canon, tanto en lo que respecta a la escala de poder de los personajes como a las incoherencias lógicas (y agujeros en la trama). Todas las reglas que están escritas en la página de Tiempo Cinematográfico siguen aplicándose cuando se trata de la evaluación de tales hazañas de canon terciario.

¿Qué es canónico sinonimo?

1 preceptivo, normativo, clásico. Ejemplo: La lista canónica de libros que hay que leer la diseñaron los franceses. Vida de los canónigos: 2 clerical, conventual, monacal.

¿Cuál es el contexto canónico?

El contexto canónico. Se comienza con la lectura del pasaje que se desea estudiar dentro de su contexto canónico. Se determina su contexto mayor. Se buscan sus límites naturales y la relación que tiene con lo que precede y sigue.

¿Cuál fue el primer canon bíblico?

Canon del Antiguo Testamento – El primer canon desarrollado de lo que se conoce como Antiguo Testamento(AT) es el Canon Alejandrino, comúnmente llamado Septuaginta o ‘Biblia de los Setenta’ (Μετάφραση των Εβδομήκοντα), y generalmente abreviada simplemente LXX, que fue traducida de textos hebreos y arameos más antiguos que las posteriores series de ediciones que siglos más tarde fueron asentadas en la forma actual del texto hebreo-arameo del Tanaj o comúnmente llamada ‘Biblia hebrea’.

  1. Para su formación, la mayoría de los escritos sagrados judíos debieron ser vertidos de sus originales hebreos y arameos al griego.
  2. Su traducción inició en el siglo III a.C.
  3. C.280 a.C.), y concluyó hacia finales del siglo II a.C.
  4. La Septuaginta fue el texto utilizado por las comunidades judías de todo el mundo antiguo más allá de Judea, y luego por la iglesia cristiana primitiva, de habla y cultura griega.

​ Junto con el Tanaj, constituye la base y la fuente del Antiguo Testamento de la gran mayoría de las Biblias cristianas. De hecho, la partición, la clasificación, el orden y los nombres de los libros del Antiguo Testamento de las Biblias cristianas no viene del Tanaj, sino que proviene de los códices judíos y cristianos de la Septuaginta.

Existe una hipótesis que sostiene que hacia el año 70 d.C., un grupo de fariseos que habían escapado del asedio de Jerusalén, se reunieron en Yamnia, y fundaron una escuela; hacia 95, llegaron a un consenso sobre la lista (o canon ) de los libros hebreos que habrían de ser parte del Tanaj judío, quedando establecido así el llamado Canon Palestinense para la mayoría de los judíos de habla y cultura hebrea, a principios del II,

Sin embargo, tal hipótesis ha sido rechazada casi totalmente por la comunidad de historiadores debido a falta de pruebas. El Canon Palestinense significó el rechazo de una serie de textos que grupos de maestros judíos de habla griega habían incluido en el Canon Alejandrino en los Siglos siglo y siglo I a.C.

  1. El Canon Alejandrino sigue siendo utilizado por la escuela rabínica de Alejandría.
  2. Por una tradición histórica que data del siglo, se llama protocanónicos a todos los escritos comúnmente admitidos en el Tanaj hebreo, así como en la Biblia griega de los LXX, y deuterocanónicos a todos los escritos presentes en la Biblia griega de los LXX, pero no en el Tanaj.

La voz ‘deuterocanónico’ significa ‘del segundo canon’, en contraposición a la voz ‘protocanónico’, que significa ‘del primer canon’. Cuando en el año 382 se forma el Canon que más tarde sería conocido como ‘la Biblia’ por obra del Papa Dámaso I, para la formación del Antiguo Testamento se usa casi la totalidad de la Septuaginta, pero excluyendo algunos libros por consejo de San Jerónimo, entre los cuales están los Libros III y IV de los Macabeos, el Libro III y IV de Esdras, el Libro de Enoc, el Libro de los Jubileos y el Libro II, III y IV de Baruc.

  1. ​ Este es el canon que rige hasta hoy en día en la Iglesia católica.
  2. En el año 457 ocurre el llamado ‘Cisma Alejandrino’ que da origen a la Iglesia Copta,
  3. Con el ánimo de diferenciarse de la Iglesia católica, se forma el Canon Copto que si bien acepta el Nuevo Testamento definido por los católicos, adopta el Canon Alejandrino como Antiguo Testamento, incorporando los libros objetados por San Jerónimo.

Esto fundamentado en la primigenia tradición cristiana que utilizaba la Septuaginta como el conjunto de los escritos inspirados por Dios para el pueblo de Israel. El Canon del Antiguo Testamento protestante fue estipulado por Martín Lutero en el siglo XVI,

Aunque en un primer momento Lutero pensó en excluir también algunos libros del Nuevo Testamento, finalmente optó solo por aplicar el Canon Palestiniense a la traducción latina de la biblia, excluyendo así un total de 7 libros del Antiguo testamento. Así el Antiguo Testamento protestante quedó en gran parte, idéntico al de la Biblia hebrea o Tanaj,

Las diferencias entre la Biblia hebrea y el Antiguo Testamento protestante son pequeñas, y tienen que ver tan solo con la disposición y el número de libros. Por ejemplo, mientras la Biblia hebrea considera el libro de Reyes como un texto único, el Antiguo Testamento protestante lo divide en dos libros.

De forma similar, Esdras y Nehemías se consideran un solo libro en la Biblia hebrea. Las diferencias entre la Biblia hebrea y otras versiones del Antiguo Testamento como el Pentateuco Samaritano, los cánones sírio o griego son mayores. La mayoría de estos cánones incluyen libros e incluso secciones de libros que los otros no poseen.

Tabla de diferencias:

Canon del Antiguo Testamento

Tradición Occidental Tradición Ortodoxa Tradición Oriental Judaísmo
Libros Protestante Católica Ortodoxa Griega Ortodoxa Georgiana Apostólica Armenia Ortodoxa Copta Ortodoxa Etíope Biblia Rabínica
Pentateuco Torá
Génesis Sí Bereshit
Éxodo Sí Shemot
Levitico Sí Vayikra
Números Sí Vayikra
Deuteronomio Sí Devarim
Historia Nevi’im
Josué Sí Yehoshua
Jueces Sí Shofetim
Rut Sí Rut (parte del Ketuvim)
1 y 2 Samuel Sí Shemuel
1 y 2 Reyes Sí Melakhim
1 y 2 Crónicas Sí Divrei Hayamim (parte del Ketuvim)
Oración de Manasés No No (Parte de Odes) (Parte de Odes) Sí (?) No
Ezra (1 Ezra) Sí 1 Esdras Sí Esdras B’ Sí 1 Ezra Sí 1 Ezra Sí Ezra–Nehemías (parte del Ketuvim)
Nehemías (2 Ezra) Sí 2 Esdras Sí Esdras Γ’ o Nehemías Sí Nehemías
1 Esdras (3 Ezra) No No 3 Esdras Sí Esdras A’ Sí 2 Ezra Sí 2 Ezra No Sí Ezra Kali No
2 Esdras 3–14 (4 Ezra o Apocalipsis de Esdras ) No No 4 Esdras No Sí 3 Ezra Sí 3 Ezra No Sí Ezra Sutu’el No
2 Esdras 1–2; 15–16 (5 y 6 Ezra o Apocalipsis de Esdras ) No No (parte de 4 Esdras) No (Manuscritos) No No No No No
Ester Sí Ester (parte del Ketuvim)
Adiciones a Ester No No
Tobit No No
Judit No No
1 Macabeos No No No
2 Macabeos No No No
3 Macabeos No No No No No
4 Macabeos No No No (apéndice) No (Tradición Temprana) No No No
Jubileos No No No No No No No
Enoc No No No No No No No
1 Macabeos Etíopes No No No No No No No
2 y 3 Macabeos Etíopes No No No No No No No
Pseudo-Josephus (Zëna Ayhud) No No No No No No Sí (Canon amplio) No
Josephus Guerra Judía VI No No No No No No No No
Testamentos de los Doce Patriarcas No No No (Manuscritos) No No (Manuscritos) No No No
José y Asenat No No No No No (Manuscritos) No No (Tradición Temprana) No
Sabiduría Ketuvim
Libro de Job Sí Iyov
Salmos 1–150 Sí Tehillim
Salmo 151 No No (Manuscritos) No
Salmos 152–155 No No No No No No No No
Salmos de Solomon No No No No No No No No
Proverbios Sí (En 2 libros) Sí Mishlei
Eclesiastés Sí Qohelet
Cantar de los Cantares Sí Aisma Aismaton Sí Aisma Aismaton Sí Shir Hashirim
Sabiduría de Salomón No No
Sirá (1–51) No No
Oración de Solomon (Sirá 52) No No No No No No No No
Profetas mayores Nevi’im
Isaías Sí Yeshayahu
Asensión de Isaías No No No No No No No (Tradición Temprana) No
Jeremías Sí Yirmeyahu
Lamentaciones (1–5) Sí (parte de Säqoqawä Eremyas) Sí Eikhah (parte de Ketuvim)
Lamentaciones (6; 7:1–11,63) No No No No No No Sí (parte de Säqoqawä Eremyas) No
Baruc No No
Carta de Jeremías No Sí (capítulo 6 de Baruc) Sí (parte de Säqoqawä Eremyas) No
Apocalipsis de Baruch (2 Baruc 1–77) No No No No No No No No
Carta de Baruc (2 Baruc 78–87) No No No No No No No No
Apocalipsis de Baruc (3 Baruc) No No No (Manuscritos) No No No No No
4 Baruc No No No No No No Sí (parte de Säqoqawä Eremyas) No
Ezequiel Sí Yekhezqel
Daniel Sí Daniyyel (parte de Ketuvim)
Adiciones a Daniel No No
Profetas Menores Trei Asar
Oseas
Joel
Amós
Abadías
Jonás
Miqueas
Nahúm
Habacuc
Sofonías
Ageo
Zacarías
Malaquías
See also:  Que Significa El 14 En La Biblia?

¿Cuántos canones existen dentro de la Biblia?

La palabra “canon” viene de la lengua griega y corresponde a la expresión “una caña recta que sirve para sostener derecha alguna cosa”. Para nosotros, es como una regla de fe para determinar si una cosa es verdadera o falsa; es el criterio de la verdad de una afirmación, es la medida, la norma o regla de algo.

Por: P. Antonio Rivero, L.C. | Fuente: Seminario Maria Mater Ecclesiae INTRODUCCIÓN La palabra ‘canon’ viene de la lengua griega y corresponde a la expresión ‘una caña recta que sirve para sostener derecha alguna cosa’. Para nosotros, es como una regla de fe para determinar si una cosa es verdadera o falsa; es el criterio de la verdad de una afirmación, es la medida, la norma o regla de algo.

Hay cuatro cánones o listas oficiales de libros de la Biblia:

  • El canon de los judíos : ellos sólo aceptan 39 libros del Antiguo Testamento. No aceptan ningún libro del Nuevo Testamento.
  • El canon de los protestantes : ellos aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo. Total: 66 libros.
  • El canon de los católicos : aceptamos los 46 libros del Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento. En total: 73.
  • El canon de los ortodoxos (o sea los 200 millones de cristianos del Oriente Medio): aceptan, como los católicos, todos los 73 libros de la Biblia.

Cabe preguntarnos: ¿por qué las iglesias cristianas evangélicas no aceptan todos los libros que están en la Biblia católica? La fijación del canon bíblico constituyó una necesidad para la Iglesia. Era necesario hacerlo por la universalidad de la única Iglesia.

Para mantener una misma regla de fe en todas las iglesias esparcidas por la tierra era indispensable disponer de un mismo canon. Frente a los herejes que recurrían con frecuencia a libros ‘secretos’ (apócrifos) era de todo punto necesario delimitar claramente los libros normativos de la fe, distinguiéndolos de cualquier otro, fuera apócrifo o no.

OBJETIVO DOCTRINAL : Comprender el significado de Canonicidad. OBJETIVO VIVENCIAL : Valorar el magisterio autorizado de la Iglesia. TESIS : El Canon de la Biblia es el catálogo o lista de los libros que la Iglesia considera inspirados por Dios, llamados, por lo mismo, libros canónicos.

Son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. El canon se aplica a toda la Sagrada Escritura, no sólo a unas partes. Es competencia de la Iglesia determinar cuáles son los libros inspirados y cuáles no, porque tiene la autoridad recibida de Cristo con la asistencia del Espíritu Santo.

Además determina cuáles son, porque es ella quien los ha escrito a lo largo de los años. La Iglesia no lleva a cabo esta operación de modo arbitrario, sino mediante la aplicación de unos criterios tanto internos como externos, a través de los cuales le es permitido discernir y descubrir la regla de la fe y de la verdad en un determinado libro, como en un espejo.

EXPLICACIÓN DE LA TESIS : 1. La Iglesia y el Canon Es interesante saber que los 73 libros de la Biblia que tenemos entre manos son fruto de un discernimiento, inspirado por Dios, que hizo la Iglesia, declarando cuáles libros son canónicos y cuáles apócrifos (secretos, no inspirados). La pregunta que salta a la vista es saber quién tiene la autoridad o la capacidad para decidir si un libro pertenece o no a la Biblia.

La Iglesia lo único que hace es atestiguar que ese libro existente ha sido inspirado por Dios; no es la Iglesia quien inventa los libros. ¿Por qué corresponde a la Iglesia discernir que ese libro es inspirado por Dios? Por dos motivos:

  1. Porque la Biblia, Palabra de Dios escrita, es fruto de la predicación de la Iglesia misma : fue la primera comunidad cristiana quien empezó a poner por escrito su predicación sobre la vida y doctrina de Jesús. Entonces sólo a ella pertenece la justa interpretación de lo que escribió; como pertenece sólo al autor de un libro interpretar rectamente lo que escribió en su libro.
  2. Porque Jesús entregó a Pedro ‘las llaves’ de su Reino, es decir de su Iglesia, y sólo él, unido a los apóstoles, por mandato de Jesús, tiene el poder del Espíritu Santo de discernir la verdad, También los obispos (siempre en comunión con el Papa) son sujetos de magisterio auténtico y son asistidos por el Espíritu de Cristo para explicar y aplicar la Escritura (LG 25). Todo cristiano tiene, sin duda, este Espíritu de Dios al recibir el bautismo; pero el cristiano, como individuo y particular, no tiene la función el interpretar la Biblia. Nos dice el concilio Vaticano II: ‘El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo. Pero el Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído’ (Dei Verbum, 10).

De aquí concluimos lo siguiente: la Biblia tiene que considerarse una expresión de la fe de la Iglesia apostólica. San Agustín afirmaba: ‘No creería en el Evangelio, si no fuera por la autoridad de la Iglesia católica que me lo ordena.’, Y los primeros obispos de la Iglesia llamaban a la Biblia: ‘El libro de la Iglesia’.

Otra conclusión: todo libro inspirado es canónico y no al revés, es decir, la canonicidad es efecto de la inspiración. La Iglesia no causa la inspiración, sino que la reconoce al hacerlo canónico. Es necesario fijar el Canon para que la fe en toda la Iglesia universal sea ‘una’ y tenga un único criterio.

De lo contrario, en vez de Pentecostés, tendríamos una torre de Babel (como pasa entre algunos protestantes). Una cita del concilio Vaticano II aclara el papel de la Iglesia: ‘La Iglesia, guiada por el Espíritu Santo y por el magisterio de sus Pastores, es la depositaria y guardiana del tesoro de la revelación y la única intérprete de la Biblia.

El Papa y los demás obispos son maestros auténticos del Evangelio’ (LG 25); es decir, lo explican, lo interpretan y lo aplican a la vida de los hombres con la autoridad de Cristo Cabeza.2. ¿Cuándo fue establecido el Canon de la Biblia? Desde los primeros tiempos del cristianismo la Iglesia católica consideraba algunos escritos como ‘canónicos’ (o inspirados) y otros los rechazó.

A éstos últimos los llamó apócrifos. La palabra canónico se utilizó por primera vez en el concilio de Laodicea de Frigia (360). En el canon 59 se establece que ‘en la asamblea no se deben recitar salmos privados o libros no canónicos, sino solamente los libros canónicos del Nuevo y del Antiguo Testamento’.

  1. La Biblia de los Sesenta (LXX), Es innegable que, al abrirse el cristianismo a la gentilidad y a la cultura helenística, la Escritura judía utilizada por los primeros cristianos fue el texto de los LXX. Pues bien, en la Biblia de los LXX están incluidos tanto los libros protocanónicos y los deutero-canónicos del Antiguo Testamento.
  2. Uso en el culto : Parece ser que en la liturgia sinagogal se leían cíclicamente, cada tres años, los libros de la Torah y de los Profetas. Con el tiempo la lectura se extendió también a los Escritos. El uso cúltico de un libro significa un reconocimiento al menos implícito de su carácter sagrado. Por otra parte la iglesia primitiva utilizó la Biblia judía en el propio culto dominical. Aun colocándonos en un terreno hipotético, es de suponer que los judíos en diáspora usarían para su culto todos los libros incluidos como sagrados en la Biblia de los LXX.
  3. Uso en los escritos del Nuevo Testamento, Es verdad que no todos los libros del Antiguo Testamento se encuentran citados en el Nuevo, aunque del hecho de no estar expresamente citados no se deduce que no hayan sido usados y tenidos en cuenta en la redacción neotestamentaria

Segundo, para el Nuevo Testamento, tenemos estos criterios:

  1. El origen apostólico, es decir, que un libro tenga como autor seguro a un apóstol o alguno de sus discípulos. Los apóstoles, considerados depositarios de la revelación histórica de Jesús, eran el canon vivo, intérpretes autorizados del mensaje y del acontecimiento salvífico de Jesús. Durante la segunda mitad del primer siglo, las iglesias destinatarias de algún escrito apostólico lo conservaron celosamente y lo fueron difundiendo e intercambiando con escritos apostólicos de otras iglesias. Poco a poco el canon vivo se convirtió en canon escrito.
  2. El uso litúrgico que hizo la Iglesia primitiva de ciertos libros ; es decir, los libros que fueron usados por los apóstoles y las primeras comunidades cristianas, seguramente son Canónicos.
  3. La coherencia, es decir, que la enseñanza de un libro sea coherente con el resto de la Escritura.
  4. La ortodoxia : Ningún libro podía ser auténtico se contenía una interpretación del misterio de Jesús contraria a la ortodoxa, que se había formados con la tradición viva de los apóstoles
  5. Listas antiguas del canon : La formación de una lista implica la aceptación de los libros enlistados como libros de carácter peculiar. En la carta escrita por Atanasio para la pascua del 367 ya se enumeran sin vacilación todos los libros del Nuevo Testamento. Este catálogo, dieciocho años más tarde, el año 385, será aceptado por san Jerónimo y divulgado por él en occidente a través de su traducción oficial latina, llamada Vulgata.

Una vez presentados los criterios, está claro que ninguno aisladamente ha bastado a la Iglesia para determinar la canonicidad o no de un escrito. Ha sido la conjunción de algunos de ellos o de todos la que ha dado a la Iglesia la certeza, bajo la asistencia y guía del Espíritu Santo, de estar ante un libro sagrado y por lo tanto de deber reconocerlo como tal.4.

  1. Protocanónicos : son aquellos libros que fueron y son considerados inspirados, sea por la religión judía, sea por la católica, como también por las Iglesias protestantes. Es decir, que su inspiración no ha sido puesta en duda por ninguna Iglesia.
  2. Deuterocanónicos : son aquellos libros de la Biblia de cuya inspiración se dudó algún tiempo o por alguna Iglesia en particular.

Son siete libros deuterocanónicos del Antiguo Testamento,: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 Macabeos; y algunos fragmentos de Daniel y Esther. Los protestantes no aceptan estos libros, También son siete deuterocanónicos del Nuevo Testamento,: Carta a los Hebreos, carta de Santiago, 2 de Pedro, 2 y 3 de Juan; Apocalipsis; más algunos versículos de los evangelios: Mc 16, 9-20; Lc 22, 43; Jn 8, 1-11.5.

  1. Los apóstoles, después de la ascensión de Jesús, cumplieron su mandato de ‘Id a todo el mundo’ (Mc 16, 19). Entonces no había nada escrito de la vida y doctrina de Jesús. Todo era predicación oral, según el recuerdo de los apóstoles.
  2. Los primeros escritos sobre la doctrina de Jesús son algunas cartas de san Pablo. Estamos en los años 40.
  3. Luego se hizo necesario poner por escrito la predicación de los apóstoles, para conservar el tesoro de la buena nueva de Jesús. Nacieron así, poco a poco, todos los escritos del Nuevo Testamento. Se escribieron también otros escritos piadosos sobre Jesús, poniendo falsas firmas. La Iglesia entonces definió el Canon: como hemos dicho el primer canon del Nuevo Testamento fue aprobado en el Concilio de Hipona (393) y fue definido en el Concilio de Trento (1546).

6. ¿Qué son los libros apócrifos? Se llaman apócrifos ciertos libros religiosos, que la Iglesia no ha aceptado como inspirados, a pesar de que su contenido sea a veces semejante al de la Biblia. La palabra apócrifo es griega y quiere decir ‘oculto, escondido’.

Tradicionalmente se les ha negado la inspiración y la canonicidad, porque la mayor parte de las iglesias no aceptaron su origen apostólico, porque contenían hechos exagerados e imaginarios, y porque en algunos puntos no concordaban con la regla de la fe. Fueron escritos entre finales del siglo II y el IV, aunque algunos de tales escritos tuvieron muchísima difusión durante la Edad Media.

¿Cuáles son estos libros apócrifos? Del Antiguo Testamento tenemos: Libros de Enoc, libro de los Jubileos o ‘Pequeño génesis’, 3 y 4 de los Macabeos, oración de Manasés o salmo penitencial, 3 y 4 libro de Esdras, Salmos de Salomón. Del Nuevo Testamento tenemos: Evangelio de Tomás, Evangelio de los Hebreos, Evangelio de Pedro, Protoevangelio de Santiago, La Asunción de María, Carta de Nuestro Señor a Abgar, cartas apostólicas, 3 carta de san Pablo a los Corintios.7.

  1. Por el número de libros : Si el Antiguo Testamento consta de al menos 46 libros y están incluidos los deuterocanónicos (Tobías, Judit, 1 y 2 de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc), esa Biblia es casi seguro católica. Digo ‘casi’ ya que algunas Biblias protestantes incluyen estos libros al final del Antiguo Testamento.
  2. La aprobación eclesiástica, Sólo en la Biblia de edición católica se encuentra en las primeras páginas la autorización de la Iglesia, a través de un obispo, que permite la impresión y garantiza la buena traducción de la edición. El ‘No hay dificultad’ (Nihil Obstat) y la autorización de un obispo para imprimirla (Imprimatur).

CONCLUSIÓN, Compete a la Iglesia, como asistida que está por el mismo Espíritu Santo, el cual inspiró a los autores sagrados, el distinguir aquellos libros en que está consignada canónicamente la revelación traída por los profetas y los apóstoles. ORACIÓN : Señor, dame fe para aceptar tu Palabra y jamás poner en duda ningún libro de tu Sagrada Palabra.

Cada libro lo quisiste tú para nuestra salvación. Aceptar tu palabra es aceptar la salvación que nos ofreces. Amén. ¿Por qué? En el tiempo de la Iglesia primitiva existían entre los hebreos dos cánones, o listas de libros inspirados: un canon palestinense, que constaba sólo de los libros protocanónicos: 39 libros.

Y un canon alejandrino, que contenía todos los 46 libros. Un protestante, Sunderg, probó que la distinción entre canon alejandrino y canon palestino no existía en tiempos de Cristo: la Biblia se usaba entonces indistintamente en hebreo y griego. Enoc es padre de Matusalén.

  • Y de la frase ‘Enoc caminó con Dios y luego desapareció’ (Gn 5, 24) se pasó a varios cuentos y mitos sobre él.
  • Donde se cuenta más ampliamente la historia del Génesis, dándole colorido y enseñanza.
  • Contiene leyendas de los tiempos anteriores a los Macabeos y argumentos filosóficos sobre la razón.
  • Escritos de la época cristiana, con interpretaciones bíblicas y exhortaciones apocalípticas.

Es quizás uno de los escritos más conocidos y fascinantes sobre la infancia de Jesús y de los apóstoles. Ejerció gran influencia en la piedad popular. Síguenos en nuestras redes sociales y comparte con nosotros tu opinión: Facebook Twitter * Para mayor información, visita nuestra Comunidad de Catequistas y Evangelizadores,

¿Cuáles son las virtudes de un libro canónico?

En contra de la Escuela del Resentimiento, Bloom sostiene que debe ser la ‘fuerza estética’ el motivo único que permita la entrada al canon; entonces enumera las virtudes que debe tener una obra literaria para ser canónica, que serían las siguientes: ‘dominio del lenguaje metafórico, originalidad, poder cognitivo,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *