El espíritu olímpico muestra lo mejor de la humanidad: trabajo en equipo, solidaridad y tolerancia. Los aros olímpicos, un símbolo mundial de paz y solidaridad por medio del deporte.
¿Qué es el espíritu olímpico y cómo se puede aplicar a la vida diaria?
El espíritu olímpico está ligado a la deportividad, al sacrificio personal, a una voluntad firme para conseguir los objetivos. El éxito del otro no es un motivo de envidiar o desistir, sino que será una motivación para seguir adelante e intentar ser mejor cada día. La importancia del espíritu olímpico va mucho más allá de los eventos deportivos, y no se aplica solamente a los atletas profesionales. Como veremos, se trata de promover la incorporación de valores esenciales para todos nosotros como personas y ciudadanos.
¿Qué enseñanza te deja el espíritu olímpico?
Hace referencia al respeto a uno mismo y a los demás, a las normas, al deporte y al ambiente. El respeto implica el juego limpio y la lucha contra el dopaje o contra cualquier otro comportamiento no ético.
¿Qué valores promueve el espíritu olímpico?
Mediante el espíritu del Olimpismo y de los Juegos Olímpicos el COI puede promover el deporte, la cultura, la educación y los valores positivos en el mundo moderno.
¿Cuáles son los 3 valores de los Juegos Olímpicos?
Los valores de excelencia, amistad y respeto fueron los seleccionados para describir la base sobre la que el Movimiento Olímpico une deporte, cultura y educación en beneficio de los seres humanos.
¿Cuál es el objetivo del movimiento olímpico?
OLIMPISMO
El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y permanente de todas las personas y entidades que se inspiran en los valores del Olimpismo. Éste accionar se realiza bajo la autoridad suprema del Comité Olímpico Internacional, El Movimiento Olímpico alcanza su punto culminante en los Juegos Olímpicos, la reunión de los atletas del mundo en el gran festival del deporte. El objetivo del Movimiento Olímpico es contribuir a construir un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminación de ni ningún tipo, en un espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.La pertenencia al Movimiento Olímpico exige ajustarse a la Carta Olímpica y el reconocimiento del COI.
Los tres componentes principales del Movimiento Olímpico son el Comité Olímpico Internacional, los Comités Olímpicos Nacionales y las Federaciones Deportivas Internacionales. Además de sus tres componentes principales, el Movimiento Olímpico también abarca los Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos, las asociaciones nacionales, clubes y personas pertenecientes a las FI y los CON, en particular los atletas, cuyos intereses constituyen un elemento fundamental de la acción del Movimiento Olímpico, así como los jueces, árbitros, entrenadores y otros oficiales deportivos y técnicos.
La promoción del deporte y las competiciones a través de la intermediación de las instituciones deportivas internacionales a nivel mundial y nacional. Cooperación con las organizaciones públicas y privadas para poner el deporte al servicio de la humanidad. Asistencia para el desarrollo de ‘Deporte para Todos’. Progreso de la mujer en el deporte en todos los niveles y en todas las estructuras, con el fin de lograr la igualdad entre hombres y mujeres. La oposición a toda forma de explotación comercial del deporte y de los atletas. La lucha contra el dopaje. Promover la ética deportiva y el juego limpio. Crear conciencia de los problemas ambientales. El apoyo financiero y educativo para los países en desarrollo a través de la institución de Solidaridad Olímpica del COI.
La Carta Olímpica es la codificación de los principios fundamentales, las normas y los textos de aplicación adoptados por el Movimiento Olímpico y fija las condiciones para la celebración de los Juegos Olímpicos. : OLIMPISMO
¿Qué significa el Olimpismo?
Olympisme, de Olympie ‘Olimpia’, sede de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad, e -isme ‘-ismo’.1.m. Conjunto de todo lo relativo a las olimpiadas.
¿Cuáles son los principios fundamentales del Olimpismo?
La solidaridad, la alegría del esfuerzo, la responsabilidad social, el valor educativo del buen ejemplo, la no discriminación y la igualdad, forman parte de los principios fundamentales del Olimpismo que recoge la Carta Olímpica.
¿Cuáles son las características del movimiento olímpico?
El Movimiento Olímpico moderno y su filosofía El Movimiento Olímpico, como una de las grandes tendencias asociativas de la humanidad es considerado como el conjunto de entidades, organismos, instituciones y personas, que acatan la, En ésta y en sus Principios Fundamentales se establece que: El Movimiento Olímpico agrupa bajo la autoridad suprema del COI a organizaciones, atletas y otras personas que aceptan guiarse por las disposiciones de la Carta.
- El criterio de pertenencia al Movimiento Olímpico es el reconocimiento del COI.
- La organización y la gestión del deporte deben ser controladas por los organismos deportivos independientes reconocidos como tales.
- En razón a ello: El Movimiento Olímpico tiene por objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y fair play.
En consonancia con lo expuesto, los integrantes del Movimiento Olímpico, que voluntariamente se someten a los mandatos jurídicos y morales que la Carta contiene, aceptan estar integrados de diversa forma y circunstancias o son partícipes directa o indirectamente del olimpismo.
Pero ¿qué es el olimpismo moderno? Para su fundador el olimpismo. No es un sistema sino un estado de espíritu, estado de espíritu imbuido de un doble culto, el del esfuerzo y el de la euritmia. La pasión por el exceso y la medida combinados. En 1908 Coubertin concreta de una forma más esquemática su concepción del olimpismo, cuando lo considera como.
Una doctrina de la fraternidad entre el cuerpo y el espíritu, Y en 1920 recreándose ante el triunfo de su idea y de la solidez adquirida por el olimpismo superador de tantos avatares históricos exclama: El olimpismo es una gran maquinaria silenciosa cuyas ruedas no rechinan y cuyo movimiento no cesa nunca a pesar de los puñados de arena que algunos lanzan contra ella con tanta perseverancia como falta de éxito para tratar de impedir su funcionamiento,
Hoy día la Carta Olímpica considera el olimpismo como: Una filosofía de vida que exalta y combina en su conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales,
Es por ello que el objetivo del olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. Para ello, el Movimiento Olímpico lleva a cabo solo o en cooperación con otros organismos y dentro de sus posibilidades, acciones a favor de la paz.
Ha habido sobre el término concepciones erróneas que han considerado al olimpismo como ‘deporte más cultura’, cuando el deporte si participa de la esencia específica que le es propia, ya es en si cultura e instrumento generador de cultura, como así lo concibieron entre otros Ortega y Gasset (la cultura no es hija del trabajo sino del deporte) y Johan Huizinga, cuando en 1938 afirmaban categóricamente: Las culturas nacen en forma de juego.
El juego esta presente en el origen de toda cultura. El hombre crea fundamentalmente jugando, Sintetizando las versiones que anteceden, se puede considerar el olimpismo como una filosofía de la vida, que utiliza al deporte como correa transmisora de sus principios fundamentales formativos, pacifistas, democráticos humanitarios, culturales y ecologistas,
En primer lugar, el olimpismo es una filosofía, La carga semántica del concepto equivale a ‘ amor a la sabiduría ‘, La escuela de los filósofos en el mundo griego, fue contrapuesta y ulterior a la de los sofistas, quienes pomposamente se intitulaban, como sofos = sabio o ‘ el que sabe ‘. Su predicamento e influencia social fueron grandes y Protágoras de Abdera (485-410) fue quien primero se intituló como sofista siendo también y en definitiva el creador del humanismo con su célebre frase el hombre es la medida de todas las cosas,
Pero Sócrates (470-439) y Platón (427-347) combatieron sañudamente a los sofistas, bajo la acusación de que la sabiduría no se enseñaba, sino que por el contrario se generaban paulatinamente a nivel personal. La repercusión social de tal campaña, deterioró a tal extremo la imagen del sofista, que en pleno siglo IV y a partir de entonces, la función adquiere una connotación netamente peyorativa.
Por el contrario, los filósofos como colegio o escuela comprometidos con la permanente búsqueda de la verdad y del saber, tienen su origen histórico en Pitágoras de Samos (570-497) el genial creador de la teoría de los números como esencia de todas las cosas. El fue quién por primera vez se intituló filósofo, y cuando el tirano de Fiunte, intrigado por el significado del enigmático concepto le preguntó por su esencia y cometidos, es cuando Pitágoras, a modo de parábola, le da una explicación eminentemente olímpica.
La vida de los hombres – dijo – le parecía semejante a una aglomeración de gentes como las que se reunía en la convocatoria de los mayores juegos y con la renombrada asistencia de toda Grecia. Pues allí los unos acudían, con sus cuerpos bien entrenados, para conquistar la gloria y el honor de la corona, otros se congregaban para vender y comprar con afán y ánimo de lucro, y había también otra clase de individuos, y estos eran los más ingeniosos, que no iban en pos del aplauso ni de la ganancia, sino que se presentaban allí tan solo para mirar y observar vigilantemente lo que allí se hacía y cómo.Y estos, se llamaron amantes de la sabiduría, es decir filósofos, y así como lo más noble es ir allí sin comprar nada, así en la vida la contemplación y el conocimiento, superan en mucho a todos los otros afanes,
- Como consecuencia y corolario de lo expuesto, el olimpismo es una filosofía de la vida, es decir, un entendimiento sabio de la existencia del ser humano a la que se pretende elevar y dignificar.
- El deporte, correa transmisora del olimpismo.
- Al hilo del término, conviene precisar como necesario antecedente, la confusión generalizada que sobre el extremo existe, al solerse identificar los dos elementos como uno solo, y en un peculiar periodo de la historia, en el que como nunca ha habido tantas noticias y avisos, pero cada vez los receptores de tales informaciones carecen de la necesaria base de una adecuada formación.
En este sentido, se tiende a confundir la dualidad dicha y como consecuencia de ello, cuando en algunos casos del deporte de alta competición, que como consecuencia del fabuloso sustrato económico en el que se mueve, se evidencian o emergen supuestos de corrupción o venalidad, tal degeneración, es imputada como fenómeno global al olimpismo, para enfatizar erróneamente con radicales aseveraciones, tales como la de que el olimpismo ya no existe, o es término obsoleto y desfasado, cuando los principios olímpicos fundamentales (no discriminación, paz, mejora psico-física del ser humano a través del deporte etc.) están tan vigentes en los umbrales del siglo XXI, como cuando en la antesala del pasado siglo Pierre de Coubertin, su fundador, los formuló.
- Pero donde quizá radique la causa del error, sería en determinar cual es la esencia del verdadero deporte, ya que el término de ser un concepto univoco a comienzos de siglo, ha pasado en los tiempos presentes a una acepción equívoca.
- De ahí, que cuando alguien se intitula así mismo como ‘ deportista ‘, se le podría inquirir acerca de su categoría o clase: ¿campeón olímpico, campeón nacional, de club, de barrio, trotador que se mantiene en forma, o apasionado hincha metido en kilos, mofletudo y fondón que en los fines de semana sigue devotamente los encuentros de su equipo favorito a través de la televisión, cómodamente instalado en el salón de su casa, sobrellevando absorto las incidencia jubilosas o amargas del lance retransmitido, mientras compulsivamente se atiborra de güisqui y cacahuetes? Todo ellos se intitulan ‘ deportistas ‘ pero ¿quién es el practicante y beneficiario a la vez, del ejercicio del verdadero deporte? El hilo conductor que ha de ser utilizado como certera vía para determinar la esencia de lo que ha de ser entendido por verdadero deporte, es el de precisar la actividad, actuación o manifestación que por la importancia sociológica que en su día adquirió, generó el nombre.
Y es precisamente, en el tímido nacer del deporte en la Edad Media, que ha de ser entendido por tal, la práctica desenfadada y entretenida, voluntaria e intrascendente, a la que se deslindará de toda la variada gama del quehacer humano, otorgándola el específico rótulo de deporte,
Es Ortega, el que a mediados de 1947 investiga el origen histórico del término y en el magistral prólogo que dedicó en su día al libro del Conde de Yebes ‘ Veinte años de caza mayor’, nos dice que el vocablo tiene su nacimiento en el comportamiento de los marineros provenzales, que vacan o están en holganza, cuando en puerto descansa de los arriesgados y duros trabajos del mar.
La palabra deporte – dice Ortega – ha entrado en la lengua común procedente de la lengua gremial de los marineros mediterráneos, que a la vida trabajosa en el mar oponían la de la estancia placentera en el puerto. Deporte es estar de portu o estar de puerto.
- Siguiendo la senda orteguiana, Miguel Piernavieja el que fuera Director del Centro de Documentación del INEF de Madrid, publicaría en la revista Citius Altius Fortius en 1996, su exhaustivo y documentadísimo trabajo sobre el tema: Depuerto deporte.
- Protohistoria de una palabra.
- El minucioso rastreo semántico, realizado a partir de los idiomas provenzales, antiguo castellano antiguo catalán y antiguo francés, en un alarde de erudición, revela el autor como desde el año 1140 en que el término deport a parece utilizado en el Cantar de Mío Cid, hasta la Crónica de Ramón Muntaner en 1325, de las setenta y cuatro veces que el vocablo es utilizado, en treinta y seis de ellas, es usado como sinónimo de ejercicio físico y diversión.
La palabra deport provenzal aparece por primera vez usada por Guillermo de Poitiers, séptimo conde de su nombre y noveno Duque de Aquitania (1071-1127). Hombre burlón y sensual, cortejador y mancillador de honras femeninas, en el año 1117, una vez que le fuera levantada la excomunión papal que sobre el pesaba el famoso Duque se trasladó a España con 600 caballeros para combatir a los almorávides al lado de Alfonso el Batallador.
En uno de sus poemas cortesanos, nos dejó el contradictoria personaje, como un hito histórico indeleble, la palabra deport, La idea de esparcimiento ha de ser pues consustancial al deporte, pues si ésta se perdiera, la actividad quedaría relegada a una ocupación forzosa normalmente vinculada al obligado que hacer laboral.
La alegría del deportista, ha de ser pues un síntoma calificador de su talante, lo que hacía exclamar a Pierre de Coubertin en 1918 con valoración sagaz, de experto psicólogo deportivo: Si alguien me pidiera la receta para olimpizarse le diría: la primera condición es estar alegre,
Y añade dos años más tarde: el día en que el deportista deje de disfrutar de toda la alegría de su propio esfuerzo y de la embriaguez de poder y equilibrio corporal que de él derivan, el día en que se deje dominar por las consideraciones de vanidad o de interés, ese día su ideal se acabará y el valor pedagógico de este ideal, si se puede emplear esta expresión, disminuiría irremediablemente,
El elemento fundamental diferenciador de lo que ha de ser entendido por verdadero deporte como esencia próxima pero distinta a todo el conglomerado de impropias manifestaciones comprendidas bajo el genérico paraguas semántico del término, ha de ser, el del carácter desinteresado de tal actividad.
Así lo concebía Ortega y Gasset cuando razonaba de cómo: El hombre neolítico que cultiva ya el suelo, que ha domesticado y cría animales, no necesita, como su antecesor paleolítico, nutrirse principalmente del trabajo venatorio: descargada de su forzosidad, la caza se eleva a deporte. En consecuencia, la actividad verdaderamente deportiva, participa de una doble versión lúdica e intrascendente, que la caracterizan como algo accidental en la vida del hombre.
El más hondo valor humanístico del deporte –decía Cagigal- radica en su secundariedad. A nivel individual o de pequeño grupo, sirve como alternativa de espontáneo y desnudo entendimiento humano al margen de los cotidianos cometidos asignados a cada uno en el encasillamiento social,.El deporte no es más importante ni mejor que la vida seria.
- Si toda la vida se transformase en deporte, este perdería su principal virtud de alternativa dialéctica.
- De ahí y por ello, que en este sucinto examen de la veta esencial de la auténtica actividad deportiva, destaque en ella su carácter de ociosidad, condicionante originaria, que en la mayoría de las impropias manifestaciones agonales, carecería hoy de sentido.
Esta cualidad se conserva aún en la catalogación oficial del término, al considerarse el deporte como recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. Y es que en esta accesoridad tradicional de la actividad deportiva, es en donde radicaba también uno de sus mayores atractivos sociológicos, cual era la encarnación o esencia del mito lúdico, seducción del que en otros tiempos carecía el profesional.
Un profesional que ejecuta dificilísimas destrezas en el circo produce admiración pero no arrastra. Y es que cada día, generan menos entusiasmo los logros campeoniles de superdotados del músculo, que tras complicados sistemas de preparación, amén de quien sabe que otro tipo de manipulaciones o estratagemas, obtienen la cima sobrehumana del ansiado récord.
Su popularidad, como el fulgor de los cohetes de feria, suele ser fulmínea pero efímera. De ahí y por el contrario, que permanezcan en la mente popular campeones victoriosos y cuya fama es perdurable, no solo por su hazaña deportiva en sí, sino y especialmente, por el descollante nivel de su talante humando.
- Jesé Owens, Wilma Rudolf, Fany Blankers Koen o Caroly Takats entre otros, son un ejemplo.
- Y es que en la distorsionada realidad presente en términos deportivos y en el empeño ‘ globalizador ‘ de poderosos y ocultos bloques comerciales, se está procediendo merced a su poderosa y sofisticada técnica de movimiento de masas y de creación de corrientes de opinión, a trasladar la práctica deportiva de su esencia de lance de protagonismo humano, hacia una presencia pasiva, en la que los grandes actores son deportistas profesionales a los que se admira y sigue.
Se puede hablar con propiedad de un gran deporte-espectáculo – decía Cagigal – es decir de un deporte hacia ( hay que hacer hincapié en esta preposición) esa vertiente espectacular programada y explotada, apto para la difusión, la propaganda; objeto de exigencias campeoniles descubierto y utilizado por las finanzas, la industria y el consumo, con frecuencia vinculado a la profesionalización.
Es el deporte del éxito, de las retransmisiones, de la publicidad, de la política. Es, en definitiva, el papel de esta gran masa de espectadores pasivos del deporte, la de un evidente voyerismo deportivo por el cual y merced a las mecanismos subyugantes del espectáculo, sufren, se alegran, se deprimen o explotan de emoción, en consonancia con las incidencias de los lances deportivos del profesional que está jugando.
Las precisiones que anteceden, es obvio que puedan ser tachadas de desfasadas, en cotejación con la cotidiana visión con la que se observa, valora y enfoca el fenómeno deportivo. El antiguo divertimento en forma de ejercicios físico, ocioso en sus deportes, corre el riesgo de convertirse en arcaico, por falta de uso, de adecuación a la realidad contemporánea,
Pero es evidente, que el tipo de deporte que ha de constituir la correa transmisora de los principios olímpicos, deberá encuadrarse en toda la medida posible en las más altas cotas de humanismo y lealtad deportiva. No en vano la Carta Olímpica regula como misiones del COI, las de: Oponerse a toda utilización abusiva, política y comercial del deporte y de los atletas, así como la de adopción de medidas para evitar que corra peligro la salud de los mismo, colaborando al efecto, con los organismo competentes al objeto de poner el deporte al servicio de la humanidad,
Principios formativos. El código ético del olimpismo a través de la vía del deporte, tiende a mejorar la raza humana y a conseguir el canon ideal del hombre equilibrado y perfecto. La aspiración a tal meta, es una constante histórica a través de los tiempos.
- En los andares iniciales del antiguo olimpismo, a través del trance agonal, se tendía a obtener la arcaica y nobiliaria areté, máximo exponente de destaque social del mundo homérico, bajo el patrón de ser siempre el primero y sobresalir sobre los demás.
- La capacitación física con el cultivo del carácter encaminada a conseguir logros destacables, se encarna en el agonismo, en donde la confrontación en la competición es un expresión del instinto de inmortalidad, de la aspiración a seguir viviendo en el pensamiento de los parientes y en el recuerdo de los hombres a través de éxitos sobresalientes.
El patrón idealista homérico, dará paso en la misma antesala del clasicismo, al nuevo canon de la perfección a través del simultáneo y equilibrado cultivo del cuerpo y del espíritu. La kalocagathia (de kalós = bello, agathós = bueno) supone el máximo exponente histórico de la educación equilibrada del hombre.
La belleza física ( kalós ) se adquiría en la fragua de la palestra y del gimnasio, practicado las disciplinas agonales a disputar en su día en la edición de uno de los grandes juegos panhelénicos. La bondad espiritual e intelectual ( agathós ) la procuraban la música, el canto, la danza, la retórica y la filosofía.
Pierre de Coubertin ha de tener muy presente en su ideario restaurador del moderno olimpismo, los patrones clásicos de Olimpia. En los tiempos del esplendor de Olimpia – diría en 1906 – las letras y las artes armoniosamente combinadas con el deporte, aseguraban la grandeza de los Juegos Olímpicos.ya que la educación atlética – precisa en 1889 – ejerce por lo menos idéntica acción sobre la moral que sobre lo físico,
- Y si por un lado desarrolla los músculos, también forma el carácter y la voluntad: en una palabra produce hombres.
- La indispensable necesidad de la cultura física y la cultura del carácter, no excluye la formación de la inteligencia ni de la sensibilidad,
- Se trata de un todo armónico,
- Los principios olímpicos antiguos y coubertinianos hallan su acomodo normativo en la Carta Olímpica cuando precisan que: ‘El objetivo del olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.apoyando y fomentando la formación de la ética deportiva.velando por el mantenimiento del espíritu del fair play en el deporte y por la erradicación de la violencia ‘.
El ideal de la superación olímpica que haya su acomodo en el lema Citius Altius Fortius no exige ni requiere la constante mejora de las marcas por el solo y escueto motivo de quebrar un record precedente. El principio olímpico de la superación, presupone y exige que la mejora de un registro, quizá ostentada por el mismo atleta que lo supera, se produzca porque el competidor a través de una preparación sistemática, sea mejor, él mismo, que en tiempos precedentes.
Que su mejora ontológica total por la vía de la preparación genérica, le otorgue la condición de un rango superior. De ahí, que el frió espejismo del record, como cota oficializada de una hazaña cotizada por los baremos publicitarios de una sociedad de consumo de éticas frecuentemente amorales, no haya de tener necesariamente un adecuado anclaje olímpico a no ser que la capacitación del competidor se haya realizado respetando la dignidad humana.
La ‘ recordmania ‘ y la ‘ medallitis ‘, desoladores males que aquejan a los altos niveles competitivos, se avienen mal con el humanismo de las exigencias olímpicas. Las prisas por la fabricación de campeones o ‘ campeonitis ‘, ya en su día fueron denunciadas por Cagigal en la década de los sesenta: A una humanidad que instintivamente se abre hacia la actividad deportiva – decía – se la puede ofuscar con la impresión de grandes campeones.
- Y se montan fábricas de súper hombres – que ante una norma de sano humanismo se acercan más a infrahombres -.
- Ha llegado la gran antropofagia, no importan el individuo,
- Records y plusmarcas conseguidos en muchas ocasiones en el mismo ámbito del escenario olímpico, han sido ulteriormente invalidados ante la evidencia de fraude, deshonrando al atleta y desluciendo la fiesta, poniendo en evidencia las maquiavélicas maquinaciones tendentes a obtener un fin sin reparar en los medios.
La trampa ruin de la droga y toda la secuela de macabras manipulaciones con los atletas quebrantan la dignidad del individuo, son antihumanas, no son olímpicas. Es aquí donde el humanismo deportivo se centra en el ‘ humanitarismo ‘, ‘ hacer bien al hombre mejorar al hombre, cuando proceda, salvar al hombre ‘.
- La esencia pacifista del olimpismo.
- La búsqueda de la paz, ha sido una constante histórica del movimiento olímpico a través de los siglos.
- Los Juegos de Olimpia, colisionaban en el devenir de su normal desarrollo histórico con la maldición de la guerra que de una forma permanente y tenaz asolaba el Peloponeso.
Es por ello, que dentro del escenario antehistórico de los Juegos, en el año 884 antes de Cristo, Cleóstenes, Ifito y Licurgo, en representación de los tres estados limítrofes Pisa, Elida y Esparta, acordaron el pacto internacional de la Tregua Sagrada o Ekekcheria.
- El lacónico mandato expresado en líneas concéntricas sobre un disco de hierro reflejaba el acuerdo.
- Olimpia es lugar sagrado, quien ose pisar este suelo con fuerzas armadas, será vituperado como hereje.
- Tan inicuo es también todo aquel que no vengue un crimen estando en su mano poder hacerlo.’ La Tregua Sagrada, cuando se hallaba cercana la fecha de los Juegos, era pregonada y publicada por los Espondoforos o ‘ mensajeros de la paz ‘ que en número de tres, partían de Olimpia para anunciar a todos los pueblos griegos, que el periodo había comenzado.
A partir de aquel momento, se prohibía el ejercicio de la fuerza basada en el uso de las armas. Todas las operaciones militares eran suspendidas y las falanges de guerreros volvían a sus bases predispuestos a celebrar con la solemnidad y júbilo acostumbrado, las festivas contiendas de la paz.
Los peregrinos y atletas que a Olimpia acudían, gozaban de inmunidad personal durante su estancia en el Santuario, así como mientras durase su viaje de ida y vuelta a él y una atmósfera de ilusión pacificadora se extendía por todos los territorios de la Hélade. Amparados y protegidos por el acogedor cobijo de la Tregua Sagrada, han de iniciar su andadura histórica oficial los Juegos de Olimpia, que se componen al principio de una sola carrera que ganará por primera vez el eleo Corebo.
Y así a medida ‘ que se fueron acordando paso a paso les fueron añadiendo más y más pruebas ‘. El pacto de la ekekcheria como formula jurídica de profundo anclaje religioso, logró pacificar con su influencia los espacios cronológicos dedicados al calendario de los Juegos y de paso, generó un hábito político de paz estable, siendo en muy contadas ocasiones, en las que el famosos acuerdo fue quebrantado, insignificantes, en todo caso, en comparación con el dilatado espacio histórico de 1168 años de duración del antiguo olimpismo.
- La promoción de una corriente internacional e internacionalizada de las relaciones humanas, que generase el conocimiento y la comprensión entre los pueblos basada en el carácter interracial e intercultural presidido por el respeto mutuo fue si cabe, la idea básica y esencial de la,
- Es preciso -decía- que cada cuatro años los Juegos Olímpicos restaurados den a la juventud universal la ocasión de un reencuentro dichoso y fraternal por el cual se disiparán poco a poco, esta ignorancia en la que viven unos pueblos respecto a los otros, ignorancia que mantiene los odios, acumula los malentendidos y precipita los acontecimiento en el destino bárbaro de una lucha sin cuartel ‘.
Esta idea de la internacionalización pacífica del deporte como vehículo orientado por la filosofía olímpica, está presente en la mente de Coubertin en el primer intento y fallido, para la restauración del olimpismo, en la sesión de la Sorbona del 25 de noviembre de 1892.
- Exportemos remeros, corredores y esgrimistas, he aquí el libre cambio del futuro, y el día en que éste sea introducido en las costumbres de la vieja Europa, la causa de la paz habrá recibido el más importante apoyo,
- La llamada constante a la paz a través del deporte, halla de nuevo en Coubertin una expresión anhelante y poética, en el epígrafe IX de su, Medalla de Oro en el Concurso de Literatura de los Juegos de Estocolmo en 1912.
! Oh deporte eres la Paz Estableces buenos contactos entre los pueblos acercándolos con el culto a la fuerza controlada, organizada y maestra en si misma. Por ti aprende a respetarse la juventud universal, y así la diversidad de las cualidades nacionales, se transforman en fuente de generosa y pacífica emulación,
Sin embargo, la implantación de la paz mundial a través del olimpismo, tal y como lo concebía y pretendía Coubertin, no iba a tener el esperanzador resultado pretendido y tres Olimpiadas habrían de quedar vacías de Juegos Olímpicos (la VI, XII y XIII) como consecuencia de las dos Guerras Mundiales, falleciendo Coubertin sin ver concluida la segunda de las dos contiendas de connotaciones apocalípticas.
Pero firmados los correspondiente armisticios de las dos dramáticas confrontaciones, la paz y concordia olímpica volvieron a reinar, y las juventudes del mundo (no todas al principio en algún caso) se encontraron de nuevo en Amberes en 1920 y en Londres en 1948, renaciendo poco a poco la confianza por el conocimiento mutuo, desapareciendo los estereotipos y prevenciones, dando con ello así paso a una nueva concordia mundial.
Cabría en razón a ello preguntarse: ¿De no ser por el olimpismo como doctrina y por sus Juegos como manifestaciones tangibles y citas periódicas de la misma, dónde cuándo y cómo podría haber habido un reestablecimiento de la concordia mundial como la que de forma directa se operó a través del continuismo del calendario cuadrienal de los Juegos? La Carta Olímpica se hace eco normativo del principio pacificador olímpico, cuando manifiesta que El olimpismo aspira al establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.
llevando a cabo.acciones a favor de la paz. a fin de tender a construir un mundo mejor y más pacífico, Sin embargo el reflejo programático pacifista del olimpismo, no ha sido suficiente para su efectividad real y fundándose en antecedentes históricos de su primera etapa, el moderno olimpismo ha aspirado como paso inicial a su compromiso pacifista, lograr, al menos, un paréntesis de calma generalizada durante el desarrollo de los Juegos, al igual que acontecía con el remoto antecedente de la ekecheiria,
Como consecuencia de la contienda yugoslava sañuda y feroz, que martirizó entre otras ciudades la sede olímpica de Sarajevo, Samaranch en el discurso inaugural de la 99 Sesión del COI en Barcelona, recordó la importancia de acordar mundialmente un periodo de paz durante el desarrollo de los Juegos. En consonancia con ello, el COI el 21 de julio de 1992 emitió desde Barcelona un llamamiento en favor de la Tregua Olímpica y en base al cual, y en razón a su misión de contribuir a la paz mundial, exhorta al restablecimiento de la ekecheiria griega, haciendo un llamamiento a todos los estados (jefes de estado, gobernante o asambleas) así como a todos los organismos nacionales e internacionales, para que el pacto de la Tregua sea observado por un periodo que abarque los Juegos así como los siete días anteriores y posteriores a los mismos.
El 9 de julio de 1993 en Nueva York, el Secretario General de las Naciones Unidas Boutros-Ghali recibe de nuevo de Samaranch el documento de la Tregua Olímpica, apoyado por todos los organismos olímpicos internacionales (COI, ACNO, ASOIF, etc.) así como los representantes de ciento ochenta y cuatro CONs.
La respuesta positiva del Secretario General de la ONU no se hizo esperar y como punto 167 del Orden del Día de la 48 Sesión habida en Nueva York el 25 de octubre de 1993, se aprueba por unanimidad el documento de la Tregua Olímpica, declarando además en el año 1994, como año del Deporte y del Ideal Olímpico.
Dos años más tarde, el 7 de diciembre de 1995, la Cincuenta Asamblea General de la ONU, hace un llamamiento a favor de la Tregua Olímpica y de la Paz que es aprobado por ciento sesenta y un países representados. La Conferencia Mundial sobre la Educación y el Deporte para una Cultura de Paz desarrollada en París entre los días 5 y 7 de julio de 1999, auspiciada por el COI y la UNESCO así como la 54 Sesión de la Asamblea de las Naciones unidas habida en Nueva York el 24 de noviembre del mismo año, en el que se propone la Resolución ‘ por la construcción de un mundo mejor y más pacífico gracias al deporte y al Ideal Olímpico ‘ es apoyada como coautores por un número record de 180 estados sobre 188, son pasos decisivos en la implantación del acuerdo de la Tregua que conduce a la creación de la Federación Internacional para la Tregua Olímpica (FITO) que celebra su primera Sesión en Atenas el 24 de julio de 2000.
- La idea pacifista del Olimpismo a través de todo tipo de estructuras deportivas políticas y administrativas del mundo se hace cada día progresivamente más patente.
- El Olimpismo y sus principios democráticos,
- La práctica deportiva generalizada, y la llamada a la competición dentro de un plano igualitario de derechos, ha sido una conquista moderna conseguida tras muchos avatares históricos.
El mundo griego con su peculiar estructura social, impedía el uso de las prácticas gimnásticas a grandes masas de población carentes de la plenitud de derechos civiles. El reflejo de tales condicionante, hallaba especial significado en los Juegos de Olimpia, en los que, previamente a los lances agonales los participantes, por la vía del Juramente Olímpico, atestiguaban su condición de ser ‘ griegos y hombres libres ‘.
Al margen de tales requisitos de base, la progresiva especialización en los diversos concursos agonales, hizo que paulatinamente a los grandes encuentros panhelénicos, asistiesen los ciudadanos que una desahogada vida social les permitía medios y tiempo suficiente para el asiduo y cotidiano entrenamiento.
Lejos están pues, las proezas de Glauko de Caristo, que siendo labrador, vence en los Juegos Olímpicos pese a su rudimentaria técnica boxística. Es por ello que la conquista del igualitarismo democrático como derecho a la práctica y competición deportiva, es fundamentalmente, como se dijo, un logro reciente.
Han de ser pedagogos y educadores, los que recabarán la práctica gimnasial como elemento formador del individuo y Francisco de Amoros y Ondeano, Marqués de Sotelo, (1767-1848) en España; Per Henrik Ling (1776-1839) en Suecia y Federico Luis Jhan (1778-1852) en Alemania, propician el ambiente internacional, como antesala histórica a la revolución cultural que Pierre de Coubertin provoca.
Coubertin es un hombre de talante culto y refinado perteneciente a la elite social de su tiempo. Pero sobre todo y por encima de todo, Pierre de Coubertin es un educador. Y de ahí que su visión del deporte como un derecho del hombre y el código filosófico con el que ha de dotar al olimpismo por el restaurado, estén profundamente impregnados de una esencia de democrático igualitarismo.
- Un record deportivo – diría en 1920 – es un límite al que el hombre llega mediante la colaboración de las fuerzas con que le ha dotado la naturaleza, y las que él mismo con la energía de su carácter ha desarrollado.
- Su situación social, el apellido o la fortuna que haya heredado de sus padres no influyen en esto para nada.
El hecho de que sea Príncipe o artesano no le hace elevarse ni un palmo más en el salto, ni aumentará en cincuenta centímetros la longitud del trayecto, que corredor a pie, nadador, o remero pueda realizar en un tiempo dado, Sesenta años más tarde, Cagigal ha de seguir la misma senda valorativa sobre las connotaciones democráticas del deporte.
En el terreno de juego – razonaba – enfundados todos en sus vestimentas deportivas, no hay hijo de nadie, ni pertenencia familiar económicamente poderosa o humilde, durante las jugadas interesa como juega cada uno, como cumple cada uno su rol.y es que el que mejor juega no tiene porque ser el mejor hombre; No es conducta de transpolación; es simplemente el mejor en esa facte concreta de la conducta humana,
El carácter aristocrático–democrático del olimpismo, lo pone de manifiesto Pierre de Coubertin en el Mensaje radiofónico enviado desde Berlín el 4 de agosto de 1935. La segunda característica del olimpismo – precisó – es el hecho de ser una aristocracia, una élite; pero desde luego, una aristocracia de origen totalmente igualitario, puesto que no esta determinado más que por la superioridad corporal del individuo y por sus posibilidades musculares, multiplicadas hasta un cierto punto por su voluntad de entrenamiento,
De ahí que la democracia sana y el internacionalismo inteligente y pacífico entrarán en el nuevo estadio y mantendrán en él el culto al honor y al desinterés que permitirán al atletismo realizar una obra de perfeccionamiento moral y paz social, Estudiando la estructura de las asociaciones deportivas y la manera de su integración en ellas de sus miembros, ve en este carácter asociativo voluntario e igualador, un ejemplo de democracia, precisando en 1919: Una asociación deportiva es, en cierto modo, la célula de la democracia porque solo en ella, subsiste la desigualdad que procede de la naturaleza, mientras que la desigualdad artificial, introducida por los hombres, es rechazada,
Es de destacar por último dentro del igualitario humanismo de la concepción coubertiniana del derecho al deporte, su defensa tajante y tenaz del deporte para todos, como una práctica novedosa en su momento y opuesta a la corriente elitista y aristocrática que los patrones anglosajones internacionalmente proclamaban a través de la formula falaz del Amateurismo, de esencia marcadamente anti-social según la famosa versión de los Estatutos Fundacionales del Amateur Athletic Club de Londres de 1866.
- Coubertin planta cara al problema en 1919: Durante mucho tiempo decía el atletismo renovado en el siglo XIX, no ha sido más que el pasatiempo de la juventud rica y semi-ociosa.
- Nuestro Comité ha luchado más que nadie para hacer de él el placer de los jóvenes de la pequeña burguesía; y ahora debe de hacerse completamente accesible al adolescente proletario.
Todos los deportes para todos, esta es la nueva fórmula de ninguna manera utópica a cuya realización debemos consagrarnos, La Carta Olímpica recoge en sintetizada normativa los principios olímpicos coubertinianos al precisar que: ‘L a práctica deportiva es un derecho humano.
- Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte según sus necesidades,’ siendo función del COI la de.
- Articular el desarrollo del deporte para todos que constituye una de las bases del deporte de alto nivel, el cual a su vez contribuye al desarrollo del deporte para todos ‘.
- El carácter humanitario de los principios olímpicos, se evidencia por la finalidad y objetivo de los mismos, en cuanto pretenden o persiguen el ‘ bien del género humano ‘ y ese beneficio genérico e igualitario que el olimpismo proclama, choca frontalmente con los parámetros limitadores anti-democráticos e injustos, de la discriminación.
En dos grandes grupos ha luchado principalmente el movimiento olímpico en su aspiración igualadora, centrados estos esencialmente en su batalla política contra el apartheid y en la progresiva promoción de la mujer. La Carta Olímpica reglamenta los dos supuestos, al establecer en el sexto Principio Fundamental, el objetivo educador del deporte ‘practicado sin discriminación de ninguna clase’ y la misión que el COI se impone para la.
- P romoción deportiva de las mujeres a todos los niveles y en todas las estructuras con vistas a la aplicación estricta del principio de igualdad de sexos ‘.
- En la trayectoria multisecular del olimpismo, ambos planteamientos suponen un cambio radical en los iniciales postulados condicionadores de la participación en Olimpia, en donde los competidores se juramentaban de ser griegos y la mujer estaba excluida aún en su sola y mera presencia en el estadio, bajo draconiana pena de muerte.
La concepción coubertiniana sobre ambos extremos fue dispar, y así, mientras tajantemente estableció el principio del ‘ deporte para todos ‘ considerando al deporte como ‘ patrimonio de todas las razas ‘ o un ‘ patrimonio de todos por igual ‘ no luchó de la misma manera ni propició la presencia de la mujer en los estadios.
Así en 1931 en su artículo ‘ la Colonización Deportiva’, aparecido sin firma en el Boletín del Bureau Internacional de Pedagogía Deportiva, sentaba las bases, insólitas en la mentalidad de entonces, para la introducción del deporte y el olimpismo en el gran continente africano y tendentes a organizar unos Juegos Olímpicos Africanos para los que personalmente concibió una medalla específica.
Los deseos coubertinianos no se habrían de cumplir, con la notoriedad y estructura organizativa por él pensada, pero su ideario universalizador y anti-racista ( el deporte es patrimonio de todas las razas, diría en 1927) derrumbó el muro de prejuicios y desprecios hacia la raza negra, cuyo continente en el Congreso de Berlín de 1885, las potencias europeas se habían repartido de forma arbitraria, trazando con tiralíneas quebrantadoras y nuevas fronteras de divisiones territoriales desoyendo el milenario cauce de delimitaciones fraguado por la historia.
Los atletas africanos iniciaron tímidamente su participación olímpica, formando parte de los equipos de las potencias coloniales y en 1928 en los Juegos de Ámsterdam el argelino-francés Boughera El Ouafi, marca un hito histórico venciendo en la carrera de maratón, adelantado éxito presagiador de las reiteradas victorias olímpicas que los africanos abrían de conseguir medio siglo más tarde.
Pero el arbitrario resabio racista imperante en estados africanos surgidos de las antiguas colonias de culturización británica, habrá de encontrar un paradigmático ejemplo de iniquidad olímpica en Suráfrica, en donde la rígida segregación racial impuesta en 1958 por Verwoerd como Jefe de Gobierno de la Unión Surafricana, reiterada y mantenida ulteriormente en su puesto de Primer Ministro de la transformada República Surafricana, causaron gravísimas tensiones sociales ante el hipócrita y vejatorio sistema impuesto que abría de finalizar con el asesinato de Verwoerd por un blanco el 15 de marzo de 1961.
Pero la pérfida discriminación continúo, generando animosidad, malestar y escándalo en el resto de los estados africanos, así como severas advertencias en el terreno deportivo por parte del COI, al constatar, que el arbitrario apartheid impuesto, quebrantaba palmariamente la Carta Olímpica. Ante la contumaz postura de los dirigentes de Pretoria, el COI excluyó a Suráfrica de los Juegos Olímpicos en la edición de Tokio en 1964 y tras un paréntesis de teórica avenencia, ratificó su decisión de expulsión en la Sesión de Ámsterdam en 1970.
La Comisión Apartheid y Olimpismo creada por el COI para el estudio y solución del problema surafricano, e integrada a su vez por dirigentes africanos, siguió de cerca, los síntomas de positiva sensibilidad del Gobierno de Pretoria internacionalmente acosado en su inhumano proceder.
- Al fin, en 1984, el Presidente surafricano Frederick de Klerk operó el cambio pedido, aboliendo el apartheid, legalizando el hasta entonces prohibido Congreso Nacionales Africano y liberando a su líder Nelson Mandela.
- Ante tal constancia, la Comisión de Apartheid y Olimpismo, recomendó al COI el reconocimiento del CON provisional surafricano, adoptándose en la 97 Sesión del COI en Birmingham, la decisión de admisión e invitación a Suráfrica para tomar parte en los inmediatos Juegos de Barcelona 92.
Un largo periodo de cerrazón, pugna y presión, se había cerrado con justicia en un supuesto de arbitrario y calamitoso escándalo, en cuya resolución, el COI, se adelantó en diligencia y eficacia a todos los demás organismos internacionales. En el tema de la participación femenina de los Juegos, la reacción olímpica fue más lenta y tardía.
- Coubertin deseaba que los Juegos Olímpicos Modernos, participasen en la medida de lo posible de la esencia espiritualista cultural e ideológica que impulsó a los Juegos de Olimpia en el clasicismo.
- Veía por ello, en el moderno festival por el internacionalizado, una repetición de los antiguos agones y de ahí y por ello, que inconscientemente, no era partidario de la participación femenina, no solo por su tajante exclusión en el olimpismo griego, sino también ante la opinión dominante en los medios de la época, que valoraban como perjudicial para la maternidad – principal y única función que en la época a la mujer se le atribuía – la practica deportiva.
En otro sentido, el incipiente deporte femenino, carente de tecnicismo y por ello de vistosidad, se aprestaba mal con el suntuoso espectáculo competitivo en el que los Juegos debían de consistir. Las referencias a este tipo de prevenciones en la obra de Coubertin son constantes, adoptando una postura más permisiva sobre el tema al final de su vida.
Pensamos – diría en 1912 – que los Juegos Olímpicos han de estar reservados para los hombres. ¿de los deportes practicados por las mujeres constituirían éstos un espectáculo recomendable ante las multitudes que reúne una Olimpiada?. Nuestra concepción de los Juegos Olímpicos trata de la realización de su formula: La exaltación solemne y periódica del atletismo masculino con la internacionalización con base, la lealtad como medio, el arte como encuadre y el aplauso femenino como recompensa.
La progresiva participación femenina en los Juegos a partir de Paris 1900, no es vista con agrado por Coubertin quién escribe en 1928: En cuanto a la participación femenina en los Juegos, soy contrario a ella. En contra de mi voluntad, han sido admitidas en un número de pruebas cada día mayor y estimando seis años más tarde: sigo pensando que el atletismo femenino es perjudicial (al masculino) y que este atletismo debería ser excluido del programa olímpico,
Por último, y ante la evidencia de la realidad, su juicio se torna tolerante e irónico: También las mujeres podrían participar – diría en 1935 – s i es que se considera necesario. Personalmente no apruebo la participación de mujeres en competiciones públicas, lo que no significa que se deban abstener de practicar un gran número de deportes a condición de que no sean como espectáculo.
Su papel en los Juegos Olímpicos, debería ser, esencialmente, como en los antiguos torneos, el de coronar a los vencedores. Los recelos coubertinianos sobre la participación femenina en los Juegos, se vieron desbordados por la realidad competitiva ya en su tiempo y desde entonces tal incidencia ha ido en constante y progresivo aumento.
Pero la mujer, no se ha integrado en el fenómeno olímpico como simple concursante o competidora en deporte, sino que, además, y siguiendo la permisiva tendencia, ha ingresado también en la más alta dirigencia olímpica, siendo pionera en tal logro la venezolana Flor Isava Fonseca, que junto con la sueca Pirjo Haggman fueron cooptadas como miembros del COI en 1981.
Simbólico ejemplo de la incorporación femenina al moderno olimpismo, lo constituye el alumbramiento del fuego olímpico en el estadio de México, con ocasión de los Juegos de la XIX Olimpiada, en los que la última posta junto con el encendido del pebetero, lo realizó por primera vez una mujer, la atleta mexicana Enriqueta Basilio.
El COI a tenor de los mandatos de la Carta Olímpica precedentemente transcritos, vela por la progresiva incorporación femenina a las estructuras olímpicas y deportivas, con cuyo objetivo, organiza seminarios de información destinados a la capacitación de las mujeres dirigentes entrenadoras o técnicas funcionando así mismo un Grupo de Trabajo con iguales fines en el que se integran miembros del COI, CON y FI así como atletas y especialistas y programando por último una Conferencia Mundial cuadrienalmente, al objeto de estudiar y evaluar los progresos conseguidos en este campo.
La dimensión cultural del olimpismo, ha quedado evidenciada desde los Juegos de Olimpia, en donde al margen del certamen oficial de la pugna muscular, se desarrollaba de forma paralela una confrontación cultural y artística. La cita cuadrienal de Olimpia, gozaba de prioritario interés entre todas las demás convocatorias festivas religiosas o deportivas y de ahí que ante la notoriedad social que con el éxito de Olimpia se adquiría, fueran las fechas de los Juegos, momentos de cita de los más destacados pensadores, escultores, poetas, pintores, y artistas en general.
Platon, Tales de Mileto, Herodoto, Tucidides, Píndaro y Simonides, Pitágoras y Anaxagoras, entre otros, acudieron a Olimpia con ocasión de la fiesta de Zeus, aprovechando su estancia para difundir sus ideas, exponer sus concepciones políticas o filosóficas o encontrar clientes o patronos que apoyasen o sufragasen sus creaciones.
El excéntrico y megalómano Nerón Emperador de Roma, quiso lucir en los prestigiosos certámenes culturales de Olimpia, creando a su interés un completo calendario de concursos culturales, en los que amañando medios y presionado jueces, se hizo proclamar vencedor.
El proyecto coubertiniano en la moderna restauración olímpica, fue siempre la de considerar a los Juegos como un motor impulsor del arte y la cultura. En los tiempos del esplendor de Olimpia, – diría en 1906 – las letras y las artes armoniosamente combinadas con el deporte, aseguraban la grandeza de los Juegos Olímpicos.
Ya que el deporte – diría en 1922 – debe de ser concebido como productor de arte y como ocasión de arte. Produce belleza, pues genera al atleta que es una escultura viva. Pero Además, es ocasión de belleza, por las edificaciones que con él se inauguran y los espectáculos y fiestas que genera.
Pues las Olimpiadas, – diría en 1923 – no tienen por única misión la exaltación de la potencia muscular, por el contrario, han de ser también intelectuales y artísticas. Obsesionado Coubertin por crear una relación oficial y estable entre las artes y el deporte durante los Juegos Olímpicos, convocó en 24 de mayo de 1906, una Conferencia Consultiva de las Artes, las Letras y el Deporte, desarrollada en la Comédie Française de Paris en la que se invitó a participar a destacados escritores y artistas que acudieron en número de 60 para estudiar_ En qué medida y bajo que forma, las artes y las letras podían participar en la celebración de las Olimpiadas Modernas, y en general asociarse a la práctica de los deportes para beneficiarse de ellos y ennoblecerlos.
La Conferencia cumplió sus cometidos, proponiendo al COI la creación de cinco concursos sobre arquitectura, música, escultura, pintura y literatura, destinados a promover cada cuatro años, obras inéditas directamente inspiradas en la idea del deporte.
- Había nacido así el Pentatlón de las Musas, cuyo estreno fue previsto para los Juegos de la IV Olimpiada a celebrarse en Londres en 1908, sin que al fin el mismo pudiera tener lugar.
- En la primera edición de los concursos artísticos durante los Juegos de Estocolmo en 1912, en la modalidad de Literatura, fue otorgado el primer premio a la composición, firmada por Georges Honhrod y Martín Eschbach, seudónimos con los que concursaba el propio Coubertin que siempre mantuvo en especial y orgullosa estima su triunfo literario olímpico.
Los concursos artísticos con ocasión de los Juegos Olímpicos, tuvieron un desigual desarrollo a lo largo de siete olimpiadas (1912-1948) y cinco juegos, hasta que en 1949, con ocasión de la 44 Sesión del COI en Roma, fueran suprimidos, acordándose que subsistiesen como simples ‘exposiciones’.
El vacío dejado en el organigrama competitivo de los Juegos con la exclusión de las competiciones artísticas, fue substituido con posterioridad, por las Olimpiadas Culturales, con la que se denomina a toda serie de actividades de tipo musical, artístico, científico y o técnico, que se programan con ocasión y motivo de los Juegos que vayan a tener lugar.
La Carta Olímpica se hace eco de la dimensión cultural del olimpismo, tanto a nivel genérico como elemento calificador de su naturaleza, como en objetivo específico y concreto en periodo o espacios determinados. En el primer aspecto, en cuanto que con ese doble elemento cultural y educativo, unidos ambos al deporte conjugan con su indisoluble cooperación, la penetración y permeabilidad social, que caracteriza al olimpismo como elemento humanamente integrador y justo, demoledor de barreras trasnochadas o circunstanciales, cuando no arbitrarias, tiránicas o despóticas.
El apoyo que la Carta Olímpica otorga tanto a la Academia Olímpica Internacional como a otras instituciones cuyo objetivo sea la educación olímpica ratificando y reiterando tales objetivos en las metas culturales y educadoras que los CONs han de tener, supone un elocuente reconocimiento normativo de tan esenciales principios éticos.
En otro sentido, el compromiso de especial impulso cultural durante el periodo de la olimpiada que los COJO han de programar y organizar, se delimita y establece en la Norma 44 y en su texto de aplicación, en cuanto el programa cultural a organizar, en cada edición de los Juegos, ha de servir para: Fomentar las relaciones armoniosas, la comprensión mutua y la amistad entre los participantes y las demás personas que asisten a los Juegos Olímpicos.
Cuanto antecede se podría resumir en la frase de Mandell vaticinadora del impacto de evolución, justicia y progreso que el olimpismo iba a generar. Se podría pronosticar – dice – que los Juegos Olímpicos iban a desempeñar un rol cada vez más importante como forum pacífico donde patentizar la originalidad arquitectónica, el virtuosismo organizativo, la cohabitación pacífica de los pueblos, la continua mejora de la humanidad y con todo ello la prueba viva y concreta de uno de los ‘leitmotiv’ de nuestra época, la idea de progreso,
Por último, el olimpismo respeta y protege con especial cuidado a la ecología, siendo hoy día, el medio ambiente, la tercera dimensión básica de sus objetivos además del deporte y la cultura. La tierra, en el genérico concepto de madre o potencia creadora, generosa en el sustento de los seres humanos en vida y piadosa acogedora como refugio eterno tras el tránsito de la muerte, ha sido divinizada desde la antigüedad en todas las culturas.
- En Olimpia, el arquetipo de esta concepción se centra en Gea como potencia y reserva inagotable de fecundidad y vida, considerada como la madre de los Dioses o la Madre Universal.
- El culto a ella dedicado, es considerado sin duda como el primero y más antiguo del Santuario, disponiendo y actuando en los ritos que su veneración generaba, una sacerdotisa, agorera o médium, interpretadora, y auscultadora de los equívocos e incierto vaticinios.
Con la evolución del ideario teológico en Olimpia, Gea ha de adquirir una figura más centralizada en la fecundidad de la naturaleza y en la abundancia de las cosechas y los frutos, dando paso así a Deméter, como divinidad de la tierra cultivada y esencialmente como la Diosa del Trigo.
- En el mundo prehispánico, sobre todo en las culturas andinas Quechua y Aimará el genérico concepto maternal y fertílico de la tierra, generosa y nutricia, se centra en la Pachamama encarnación a su vez de la idea del trabajo, del amor y de la sabiduría.
- Pero en los albores del siglo XXI el hombre en mayoritario y temerario proceder, está generando un progresivo aniquilamiento y destrucción de lo que otrora religiosamente cuidaba y conservaba, llegando a divinizar, y así con suicida inconsciencia, se entrega a una deforestación asoladora e impune de los últimos reductos boscosos, a una constante y temeraria polución atmosférica o a la contaminación criminal de las aguas, de los ríos, lagos y mares, así como al exterminio de grupos de animales, bien por la innecesaria invasión de las reservas de sus hábitats o por la caza o comercio indiscriminados de determinadas especies.
- En la maraña de tan fatídico desconcierto, el movimiento olímpico ha levantado la bandera de la ecología, en la conciencia, de que si el olimpismo busca a través de sus principios éticos, la consecución de un patrón humano de un ser equilibrado y perfecto, la aspiración máxima de ese equilibrio, mal se puede conseguir, si el entorno ambiental del individuo se torna agresivo por deshumanizado desequilibrado en un entorno ruidoso, chirriante, agresivo y contaminado.
- La Carta Olímpica establece como decimocuarta Función del COI la de:
Velar para que Los Juegos Olímpicos se desarrollen en condiciones que revelen una actitud responsable ante los problemas del medio ambiente.estimulando al Movimiento Olímpico a que se preocupe de estos problemas y tenga en cuenta esta preocupación en todas sus actividades, sensibilizando a todas las personas relacionadas con el Movimiento Olímpico, sobre la importancia de un desarrollo sostenido.
En consonancia con tales principios, el COI después de la reunión de Lausana en 1995 y en Kuwait en 1997, celebró en Rio de Janeiro entre los día 22 a 23 de octubre de 1999, la Conferencia Mundial del COI sobre Deporte y Medio Ambiente, en la que se adoptó la Agenda 21 del Movimiento Olímpico, inspirada en la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas.
En ellas, se reconoce, que: Dada la universalidad del deporte, el Movimiento Olímpico ha de jugar un papel decisivo en la toma de medidas favorecedoras del desarrollo duradero debiendo ser aplicada la Agenda en cuestión de forma que respetando los diferentes medios sociales, económicos, geográficos, climáticos, culturales y religiosos, movilice a toda la masa de integrantes del Movimiento Olímpico, en la decidida defensa de los valores ecológicos.
¿Quién es el primer campeón olímpico de la historia?
Primer campeón moderno El 6 de abril de 1896, el Americano James Connolly ganó el triple salto para convertirse en el primer campeón olímpico en más de 1500 años.
¿Qué es el Olimpismo y qué valores representa?
Origen – El concepto de Olimpismo fue creado por, quien el 23 de junio de 1894 fundó el, La palabra Olimpismo y su concepto no existieron en la antigüedad. Sin embargo, tras la celebración de los Juegos Olímpicos antiguos casi cerca de mil años antes (776 a.c.
a 394 d.c.), dio paso a una actitud en la época contemporánea. Olimpismo es un concepto moderno, que surgió tras la restauración de los Juegos Olímpicos en 1894. Coubertín no dio una definición precisa de él, pero profundizó sobre el concepto dando como resultado de su propia espiritualidad teóricamente una base en la experiencia de organizar y afianzar los Juegos Olímpicos, hasta elevarlos al nivel de una doctrina.
En la Carta Olímpica se expresa como ‘una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales universales’.
- El 19 de septiembre de 1990, un día después de que hiciera público que los siguientes Juegos Olímpicos que sucederían a serían los de, el COI aprobó la más importante remodelación de su, tras casi ocho años de deliberaciones.
- Así, desde 1990, la constitución del Olimpismo va encabezada por unos verdaderos principios fundamentales que se presentan como verdades inmarcesibles del credo fundamentalista olímpico, de un Olimpismo triunfante e imparable tras la caída de la y el final de la,
«El Olimpismo es una filosofía de vida que pone el Deporte al servicio de la Humanidad», destaca un fragmento de la cubierta de la edición en español de la Carta Olímpica del año 2011.
¿Quién promueve el Olimpismo?
Relata la historia oficial que ‘el Olimpismo moderno fue concebido por Pierre de Coubertin, a cuya iniciativa se reunió el Congreso Internacional Atlético de París en junio de 1894. El COI se constituyó el 23 de junio de 1894.
¿Cuál es el significado de los simbolos olímpicos?
Símbolos Olímpicos El símbolo olímpico se compone de cinco anillos del mismo tamaño, entrelazados, utilizados en uno o en varios colores que son: azul, amarillo, negro, verde y rojo. Expresa la actividad del Movimiento Olímpico y representa la unión de los 5 continentes y el encuentro de los atletas del mundo en los Juegos Olímpicos.
- Bandera Olímpica La bandera olímpica fue concebida por Pierre de Coubertin en 1913, aprobada en el Congreso de París de 1914 y ondeó por primera vez en un Estadio Olímpico en Amberes en 1920.
- Coubertin explica entusiasmo la concepción de su idea.
- Estos cinco anillos, azul, amarillo, verde, rojo y negro, representan las cinco partes del mundo unidas en adelante al olimpismo y prestas a aceptar fecundas rivalidades.
Además, alguno de los seis colores (comprendido el fondo blanco) combinados, están presentes en las banderas de todas las nacionalidades, sin excepción. El Lema Olímpico: ‘Citius Altius Fortius’ El lema olímpico ‘Citius, Altius, Fortius’ fue ideado el 7 de marzo de 1891 por el dominico francés Henri Didon, amigo personal de Pierre de Coubertin y significa ‘más rápido, más alto, más fuerte’ y es un llamado a los atletas a que se esfuercen por la excelencia personal en todo lo que hacen.
El Himno Olímpico Es una pieza musical compuesta por Spiros Samaras con palabras de un poema de Kostis Palamas (ambos de nacionalidad griega) y se estrenó en los Juegos de la I Olimpíada en Atenas 1896.En la actualidad se escucha en las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos, el momento de izar la bandera. La Llama y la Antorcha En la antigüedad el fuego era considerado un elemento de purificación, sagrado, divino y puro.En la era moderna la llama olímpica también se ha transformado en un símbolo de pureza y de unión entre los pueblos pues es llevada por un sistema de relevos de la cuna de los Juegos en la antigüedad (Olimpia, Grecia) hasta la ciudad sede de los Juegos.El diseño de la antorcha de cada Juego es diferente.
: Símbolos Olímpicos
¿Qué significan los 5 anillos de los Juegos Olímpicos?
Te contamos la historia de los anillos olímpicos Después de más de 125 años de historia, los continúan con el mismo atractivo de antaño. En esta cita ineludible los atletas que se convierten en participantes trabajan durante cuatro largos años para poder competir ante los mejores e intentar conseguir una medalla que pueda generar prestigio a su país y, por supuesto, al propio deportista.
- Pero todo evento deportivo tiene su historia y los Juegos no podían ser menos.
- Además del evento en sí, existen varios emblemas y símbolos que convierten esta competición en un torneo exclusivo,
- Todos los amantes del deporte hemos visto alguna vez los cinco anillos que componen el isotipo de los Juegos Olímpicos, pero.
¿conoces realmente su significado?, A continuación, vamos a desgranar los múltiples conceptos de un símbolo tan singular y característico del evento deportivo por excelencia. Los aros olímpicos representan el espíritu y la fuerza de los Juegos mediante la unión de cinco anillos de diferentes tonalidades entrelazadas, homenajeando el vínculo existente entre los países de los cinco continentes.
‘ ¡Los anillos Olímpicos volvieron al Parque Marino de Odaiba en Tokio! Los 5⃣ anillos permanecerán allí hasta el final de los, ‘
Por la noche serán iluminados y podremos disfrutar de una vista hermosa de la ciudad. — #Tokio2020 en Español (@Tokyo2020es) No obstante, estos anillos no estuvieron ligados a la competición hasta el año 1913, posterior a la creación de los Juegos modernos en 1896.
- Este diseño combina la precisión, simpleza y unión de forma sublime,
- El creador fue el barón Pierre de Courbetin, uno de los hombres más inspiradores de la competición que durante el Congreso Olímpico de París mostraba un simple boceto que posteriormente se convertiría en un icono mundial.
- El uso de círculos fue tomado de la simbología del psicoanalista Carl Jung representando la continuidad y el ciclo humano de los deportistas.
Su introducción oficial como símbolo de los Juegos tuvo que retrasarse hasta el año 1920 debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, El evento olímpico celebrado en Amberes fue la primera vez que pudimos visualizar uno de los símbolos más representativos de un evento.
- El isotipo tiene cinco aros, uno por cada continente (Europa, Asia, Oceanía, América y África) además de seis colores (azul, amarillo, negro, verde, rojo y el fondo blanco).
- Estos representarían a las banderas de los diferentes países que por aquella época formaban parte del certamen,
- Por ejemplo, el azul y amarillo de Suecia, el rojo y amarillo de España o el blanco y azul de Grecia.
El objetivo es anexionar a todas las naciones existentes en el torneo a través de los colores que están representados en el símbolo. ‘ ⚫Los anillos olímpicos han llegado a Yokohama y, mascota de, no se ha perdido la oportunidad de verlos de cerca. ‘ — Ministerio de Cultura y Deporte (@culturagob) Desde el 23 de julio y hasta el 8 de agosto, podrás disfrutar en, la nueva plataforma de vídeos bajo demanda y directos que sustituye a A la carta, de hasta 400 horas de las mejores competiciones de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.
Se trata de una experiencia premium y gratuita, con un diseño más atractivo y nuevas funcionalidades. Si te preguntas dónde ver los Juegos Olímpicos, debes saber que podrás seguir tanto las pruebas completas en directo como ver las competiciones favoritas cuando tú prefieras, Hasta cinco señales simultáneas en directo te permitirán ver el deporte que prefieras en cada momento y disfrutar de las competiciones completas.
Y si la prueba ya ha empezado, tienes la opción de rebobinar para seguirla desde el punto desde donde quieras comenzar a verla, Además, avisará de los próximos directos con la hora de cada deporte enviará alertas con lo más destacado. Y si prefieres verlo todo al día siguiente, en RTVE Play tendrán las competiciones completas de las pruebas más destacadas para verlas en cualquier momento desde cualquier dispositivo.