Que Dice La Biblia Del Espiritismo?(Resolver) Así, por espiritismo se identifica hoy a las varias doctrinas religiosas y filosóficas que creen en la supervivencia del espíritu (alma) después de la muerte del cuerpo físico y, principalmente, en la posibilidad de comunicarse con ellos, casual o deliberadamente, por evocaciones o de forma natural.
¿Qué es espiritismo biblicamente?
«El libro de los espíritus» – Primera edición: 18 de abril de 1857 En la primera página se lee: «Contiene: los principios de la doctrina espiritista. Sobre la inmortalidad del alma, la naturaleza de los espíritus y sus relaciones con los hombres, las leyes morales, la vida presente, la vida futura y el porvenir de la humanidad, según la enseñanza dada por los espíritus superiores con la ayuda de diversos médiums.
¿Qué es el espiritismo y para qué sirve?
No debe confundirse con la doctrina del espiritismo desarrollada por Allan Kardec. El espiritismo es la creencia popular extendida en Latinoamérica que sostiene que los espíritus (de los muertos o de fenómenos naturales) pueden afectar positiva o negativamente a la salud, a la suerte u otros aspectos de vida humana.
¿Qué quiere decir la palabra espiritismo?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
espiritismo | espiritismos |
1 Doctrina de los que suponen que por medio del magnetismo o de otros modos, pueden ser evocados los espíritus para conversar con ellos.1
¿Quién es Dios en el espiritismo?
A propósito del espiritismo de Arturo Prat: El Dios bondadoso detrás de esta práctica Extracto del libro ‘Voces de ultratumba’ de Manuel Vicuña, en el que analiza cómo el espiritismo reinterpreta la creencia en un Dios no sólo dedicado a castigar. Los espiritistas creen en Dios.
Frente a la divinidad implacable que achacan a la prédica clerical, la misma que habita el Antiguo Testamento (demasiado humano en su crueldad, riguroso hasta la inflexibilidad, verdugo inmisericorde de sus criaturas), proponen una imagen alternativa, de inspiración humanista: el Dios benevolente, de cuya realidad hablaban los espíritus en el curso de sus revelaciones.
Sumándose a una amplia corriente de pensamiento que, en su afán por racionalizar la religión, rechaza la noción del ser divino que fulmina a los pecadores, decantan en una teología optimista. Esta confía en su indulgencia y en nuestra capacidad para hacer el bien y enmendar el rumbo.
- «Como padre bondadoso solo quiere el bien de sus hijos», acotó Arturo Prat mientras dialogaba con un espíritu sufriente, el 10 de agosto de 1877, según refiere el libro de actas de las sesiones celebradas en la casa de su tío materno, Jacinto Chacón, prócer del espiritismo.
- Los espiritistas reaccionan ante la muerte de Dios decretada por los materialistas, sepultando, en su lugar, a una divinidad que ofende a la razón y a la sensibilidad ilustrada.
Liquidan a un impostor, por decirlo así, ad maiorem Dei gloriam. Este Dios nunca abandona a sus hijos a la condena eterna o a las penas del infierno, dos acciones teológicas incompatibles con la idea de la misericordia divina (). Metódicamente evocado por la oratoria sagrada, el infierno, en opinión de los espiritistas, no es un lugar de eterno tormento material.
Como el cielo, es un estado transitorio que todos experimentan. Todos, encarnados y espíritus, según satisfagan o ignoren los mandatos de la ética. La justicia divina es una ley de correspondencias. No hay crimen () que merezca la condena eterna. Tampoco el lapso de la expiación es proporcional a la gravedad de la infracción; para los espiritistas, el castigo no impone plazos fijos; sencillamente se prolonga hasta que el espíritu que purga suma arrepentimiento y reparación.
Solo un dios fraudulento podría fijar plazos sin reparar en las consecuencias: mantener la mortificación de quien ya ha expiado su falta, liberar de castigo a quien aún no lo hace, o algo peor, a quien sigue perpetrando el mal. Con Tolstoi, cuyas ideas heterodoxas acogen, los voceros del espiritismo rechazan la sombría cultura eclesial que moldea súbditos rendidos a los «caprichos de una divinidad despótica».
- «El dogma del infierno», advertirán sus lectores chilenos, «es contrario al perfeccionamiento moral porque aparta a la humanidad de la idea de Dios i de todo sentimiento de amor i de justicia».
- De ahí la crítica a la educación religiosa tradicional, que aterrorizando con los tormentos del infierno, cría incrédulos.
El espiritismo, credo consolador, no reserva la salvación a unos pocos; al igual que Orígenes, padre de la iglesia antigua, que llegó a incluir al Diablo en la lista de los salvados, la hizo extensiva a todos. Es la voluntad del Padre que ninguna de sus criaturas se pierda, arma un pasaje del Evangelio según San Mateo citado por los espiritistas, seguros como estaban de que todas las almas, tarde o temprano, alcanzarían la pureza de los bienaventurados.
Los espiritistas rechazan la idea del Dios ignoto e inescrutable del Libro de Job, cuya radical trascendencia sustrae el sentido de sus actos a la comprensión humana. En el fondo, solo admiten la existencia de una divinidad desacralizada, menos poderosa, si por poder entendemos la capacidad de actuar a discreción.
Muestra de eso es el hecho de que la justicia divina ahora deba responder a los criterios de racionalidad de la justicia humana en su versión más evolucionada. La mecánica celestial que distribuye perdón y castigo replica, entonces, el patrón punitivo del código legal ingeniado por la ética ilustrada al tope de sus posibilidades.
- Las sanciones de las leyes humanas se abren al principio de la rehabilitación; igual cosa ocurre con las leyes divinas.
- Las leyes humanas solo conciben las faltas y los crímenes de responsabilidad individual; las leyes divinas no pueden, por lo mismo, contemplar el pecado original, que grava a los inocentes al momento de nacer.
Este Dios apaciguado ya no es el soberano absoluto del pasado, su gobierno está sometido a normas, y estas tributan a una diáfana lógica humana. Se puede hablar de un poder a escala humana, hijo ejemplar de los ideales civilizatorios del siglo XIX. La teología dice que Dios creó a los hombres a su imagen y semejanza; los espiritistas revierten ese principio y obligan a Dios al acuerdo vinculante de la razón.
Francisco Basterrica, ideólogo del espiritismo chileno, fraseó el asunto de este modo: ‘La noción del castigo que en las lejislaciones bárbaras implicaba la idea de tormentos, proporcionados a los delitos, se ha cambiado en los tiempos modernos por la de rejeneración i perfeccionamiento del individuo.
Un castigo que no corrije, no entra en la mente de los lejisladores contemporáneos, se acerca mucho a la venganza, o más bien dicho, es una venganza. Por eso es que la pena de muerte ha principiado a ser desterrada en los países más civilizados Siendo esto así, ¿cómo se pretende que Dios habría de ser menos racional que los hombres?’ Los espiritistas desdeñan, por lo tanto, la humildad del siervo que, a cambio de la salvación prometida por la Iglesia católica, practica la «obediencia absoluta hacia Dios».
Todo esto abre una discusión de alcances políticos, que evoca la disputa entre los defensores del contractualismo liberal como un pacto originario rescindible en caso de abusos por parte de los gobernantes, y los abogados del Antiguo Régimen que, en la estela de Joseph de Maistre, juzgan la embestida contra la autoridad monárquica como un episodio acotado de la teofobia conducente a un universo sin Dios, donde sus criaturas se abandonan a la catastrófica aleatoriedad de las apetencias humanas.
De un lado, los espiritistas restringen las prerrogativas de la divinidad; se dicen a la vez criaturas y súbditos de un universo que, para lograr acatamiento y merecer legitimidad, requiere el consentimiento de los gobernados. Del otro, el clero reivindica la plena omnipotencia del soberano del universo, del rey de reyes, del señor de señores, apostando al abatimiento de las criaturas para poner de relieve la grandeza trascendental de la deidad.
En este orden teológico, los siervos no pueden perpetrar la temeridad de imponer las reglas del juego a quien ha originado y encabeza el cosmos. Los sacerdotes lo dicen, en un tono rebosante de exasperación. El jesuita José León acusó a los patriarcas del espiritismo chileno de ambicionar que Dios «deponga su cetro soberano, deponga su sabiduría, i gobierne como un imbécil, tomando por punto de vista única i esclusivamente el talante del gobernado».
En todo caso, el reemplazo del absolutismo por el constitucionalismo monárquico en el reino de la teología seguía planteando interrogantes difíciles de responder. ¿Cómo conciliar la misericordia de Dios con la desigualdad inherente a la vida humana, que, así como dispensa felicidad a algunos, apabulla a otros? ¿Por qué Dios arroja al mundo criaturas con enfermedades congénitas? ¿Cómo justificar el arbitrario reparto de los dones de la naturaleza? En el arranque de sus reflexiones, para los espiritistas la imperfección del mundo resulta incomprensible y desmoralizadora.
Aquí se originan, en parte, las crisis de fe que dicen experimentar los criados en el catolicismo. Como toda racionalización teológica, el espiritismo supone que el mundo debe tener sentido, aunque no lo parezca de buenas a primeras. El desafío es, entonces, descubrirlo; o, si se prefiere, inventarlo, con el objetivo de resolver el problema de la teodicea, esencial tanto en el pensamiento teológico como en la sociología de la religión ().
Ante este desafío, los espiritistas echan mano a la doctrina de la pluralidad de existencias, de la reencarnación circunscrita a la vida humana. O la reencarnación es un hecho, o la justicia divina es una quimera; y la disposición del mundo, una pesadilla abandonada a la ciega fatalidad de la materia y al capricho soberano de un déspota.
La reencarnación permite pensar en un Dios justo (). Los espiritistas razonan como sigue: el viaje del alma nómada que recala en distintas vidas corporales, estaciones en el ascenso a la perfección, explica todas las anomalías de la vida, cualquiera sea su naturaleza: social, económica, corporal, intelectual.
Por ejemplo, el que una persona nazca en cuna de oro, saludable y querida por todos, mientras otra lo hace en una pocilga, condenada a pasar hambre, y encima abandonada por sus padres. A la vista de tantas desigualdades congénitas y accidentales, prueba preliminar de la parcialidad de Dios, el espiritismo afirma que las penas de hoy son la expiación de faltas cometidas ayer o en otras vidas; y la felicidad, nada más que la recompensa por las obras positivas del pasado, en la vida presente o en las anteriores ().
El orden dinámico de la pluralidad de existencias, aseguró José Basterrica en 1875, «resuelve todos los fenómenos de la vida, muchos de los cuales, sin tal creencia, son inexplicables», al mismo tiempo que evidencia la «justicia i bondad del Creador, atributos que se anulan o permanecen inintelijibles para la humanidad, sin el conocimiento de este dogma fundamental».
Empieza a hacerse manifiesto que la teoría de la pluralidad de existencias reproduce, en líneas generales, la creencia en la transmigración del alma. O la doctrina hindú del karma (aunque con este desacuerdo: por su antropocentrismo, el espiritismo niega la posibilidad de encarnar en formas de vida distintas a la humana).
- Los espiritistas profesan que todos estamos destinados al avance espiritual que culmina en la beatitud.
- Pero radica en cada cual la definición del itinerario, más o menos prolongado, más o menos tortuoso, dependiendo del balance de nuestros actos desperdigados en el curso de nuestras vidas ().
- Nuestras diferencias en vida son signos de historias previas, el resultado de nuestros propios actos.
En rigor, no existe el sufrimiento de los inocentes, solo existe la expiación de culpas pretéritas; y todas las inclemencias de la vida representan, en lugar de contrariedades, peldaños que conducen, paso a paso, hasta la perfección divina. La desigualdad, enseñaba Kardec, no es más que la ilusión de los seres que, absortos en el espejismo del presente, pierden de vista el pasado ().
- Según los doctrinarios del espiritismo, la santidad y la genialidad ofrecen pruebas de la reencarnación, de cómo una persona puede usufructuar del patrimonio moral e intelectual acumulado en otras vidas.
- Acostumbran a recurrir a la Biblia y al repertorio de las vidas de los santos para procurarse ejemplos.
Tal vez esta haya sido la mejor manera de neutralizar los ataques del clero: trasladar la discusión y afincar las pruebas en el terreno admitido como válido por el mundo eclesial. Así es como cazan citas e ideas en los prestigiosos cotos de la patrística, y con una exégesis desenvuelta, llegan a hacer rechinar los versículos de la Biblia con el propósito de embutirlos en la horma de su pensamiento ().
Por lo demás, ¿cómo alcanzar la perfección requerida por Cristo en el mezquino lapso de una vida? ¿Por qué no interpretar sus palabras a Nicodemo, el fariseo, sobre la urgencia de renacer (espiritualmente) para hacerse merecedor del reino de los cielos, como una confirmación de la doctrina de la reencarnación? Y las vidas de los santos, ¿acaso no narran apariciones de espíritus a los que se les ha encomendado cumplir designios divinos? A juicio de los espiritistas, existe una garantía providencial de salvación, pero derivada de los atributos de Dios, no del sacrificio de Cristo.
Los espiritistas invocan a un Jesús despojado de naturaleza divina. Humano por completo, es un maestro, el mayor ejemplo de excelencia moral. A tono con el rechazo de la teología lóbrega del clero, los espiritistas prescinden del Cristo doliente, sacrificado en la cruz, centro del misterio y del drama de la pasión.
De ahí, asimismo, la desaprobación del ánimo flagelante de los penitentes y de los excesos heredados de la piedad barroca. Descartan el sacrificio como experiencia redentora, porque recusan la complacencia en la miseria del hombre como contrapartida del poder de Dios. De esta idea se desprende una cosmovisión aliviada del peso ontológico del mal.
Mientras el clero insiste en que el mundo es el escenario cotidiano del duelo entre la luz y las tinieblas, los espiritistas definen a los demonios como espíritus inferiores, poco evolucionados, confiriendo al mal la condición menos trágica de un estado transitorio ().
La doctrina de la pluralidad de existencias neutraliza el azar y lo imprevisto o veleidoso de la muerte. Así como nadie está condenado de antemano, nadie se salva sin haber cumplido con su tarea. (). En vez de abrumar con la idea del juicio final, con la separación rotunda y sin apelación entre justos y pecadores, el espiritismo desdramatiza la vida moral e incluso la muerte, asegurando que el plazo para reparar el mal nunca se agota, y por lo tanto nada es definitivo mientras la perfección no haya sido alcanzada.
Por estas razones, el Dios de los espiritistas no ejerce el rol de juez supremo, y queda descartada la comparecencia universal ante el tribunal de Cristo. Nada de ángeles y demonios arrebatándose el botín de las almas. La luz se infiltra en el reino de las tinieblas, hasta disiparlas.
¿Qué hacen los espiritualistas?
Espiritualismo – (latín spiritus,) 1. Doctrina idealista sobre la base primaria espiritual del mundo. Para unos espiritualistas, el mundo material es el modo de manifestación de Dios y de sus capacidades, mientras que para otros, es una ilusión de la conciencia humana.
Los adeptos del espiritualismo sostienen que el alma existe independientemente del cuerpo. Falsificando las realizaciones del saber moderno, los espiritualistas consecuentes proponen sustituir la ciencia por la fe ciega en los espíritus y la providencia divina.2. En la filosofía burguesa este término a menudo significa idealismo,
Diccionario de filosofía · 1984:144-145
¿Cuál es el sinonimo de espiritismo?
¿Qué es un sinónimo? – Un sinónimo es una palabra que tiene un significado casi idéntico a otra. Los sinónimos son términos diferentes que significan casi lo mismo (por ejemplo, espiritualismo es un sinónimo de espiritismo). En general, dos palabras se consideran sinónimas si, al intercambiarlas en una oración, el sentido de ésta no varía.
¿Cómo iniciar en el mundo del espiritismo?
Una nueva forma racional de la aparición. El espiritismo del XIX en la ciudad de México Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Una nueva forma racional de la aparición. El espiritismo del XIX en la ciudad de México Analéctica, vol.1, núm.9, 2015 Arkho Ediciones Recepción: 02 Enero 2015 Aprobación: 28 Febrero 2015 Resumen: El espiritismo como secta surge durante la primera mitad del siglo XIX, específicamente en 1848, con las hermanas Fox en el condado de Hydesville Nueva York Estados Unidos, que tras varios eventos extraordinarios implantaron de manera espontánea, una serie de elementos de comunicación con los espíritus que las asediaban.
Este método basado en los raps (golpes) para establecer una serie de preguntas al espíritu se difundirá rápidamente, se sistematizará con la tabla ouija para poder establecer otro tipo de preguntas cuya respuesta no se podía articular con un simple sí o no (Rivas, 2009). Palabras clave: espiritismo, doctrina espiritista, fantasmas.
Abstract: Spiritualism as a sect arose during the first half of the 19th century, specifically in 1848, with the Fox sisters in Hydesville County, New York, United States, who after various extraordinary events spontaneously implanted a series of elements of communication with spirits that besieged them.
This method based on raps (blows) to establish a series of questions to the spirit will spread quickly, it will be systematized with the ouija board to be able to establish other types of questions whose answer could not be articulated with a simple yes or no (Rivas, 2009). Keywords: spiritism, spiritist doctrine, ghosts.
El espiritismo como secta surge durante la primera mitad del siglo XIX, específicamente en 1848, con las hermanas Fox en el condado de Hydesville Nueva York Estados Unidos, que tras varios eventos extraordinarios implantaron de manera espontánea, una serie de elementos de comunicación con los espíritus que las asediaban.
Este método basado en los raps (golpes) para establecer una serie de preguntas al espíritu se difundirá rápidamente, se sistematizará con la tabla ouija para poder establecer otro tipo de preguntas cuya respuesta no se podía articular con un simple sí o no (Rivas, 2009), Este tipo de prácticas impactaron en Europa, especialmente en Francia, en donde en donde se fueron incluyendo más elementos – las mesas giratorias, por ejemplo- y fueron todo un boom del divertimento de la sociedad.
Pero hubo personas que se tomaron muy enserio este tipo de comunicación y el máximo representante de este grupo fue Hippolite –Léon Denizard Rivail, mejor conocido bajo el pseudónimo de Allan Kardec, quien fundará la doctrina espírita. Él escribirá los libros pilares de esta doctrina que son El libro de los espíritus, El libro de los médiums y El evangelio según el espiritismo entre otros.
- Editará la Revue Spirite en 1858 y en el mismo año fundará la primera sociedad espírita, la Société Parisienne des études Spirites (Infante, 2004),
- La doctrina espírita proponía la comunicación de los vivos con los muertos con base en una serie de pasos que estaban fundamentados en el método intuitivo racional, los cuales sistematizaban la presunta comunicación.
Las sesiones espíritas estaban guiadas por un especialista en este tipo de contactos llamado médium. A través de él, el espíritu podía contactarse con los otros miembros de la mesa. Por primera vez en la historia de Occidente, se racionalizaba el presunto contacto con el más allá y los aparecidos, del cual había tenido el monopolio la religión y cuyo objetivo era el reafirmar el sentimiento de vida después de la muerte.
Los aires seculares y racionales de la época influyeron notablemente en la explicación de la eterna pregunta de las sociedades ¿qué pasa después de la muerte? Los avances tecnológicos de la época se ocuparon en el espiritismo: magnetismo, darwinismo, electricidad, astronomía y psicología. Pero el más útil para su propagación fue la fotografía espírita.
Ya en 1850 los accidentes fotográficos se atribuían a manifestaciones de fantasmas y, con el paso del tiempo, el accidente fotográfico poco a poco se transformó en una aplicación. La sobreposición de imágenes en las fotos eran difundidas de manera deliberada y con fines de lucro (Chéroux.2004),
Las figuras fantasmales representadas en las fotos, fueron retomadas del romanticismo, el cual difundió la imagen arquetípica del fantasma y el resucitado con manto largo blanco y serán parte del discurso de la foto (Chéroux, 2004), Esta imagen impactara en el imaginario no sólo de la época, sino que se conserva hasta nuestros días.
Aunque en algunos casos la fotografía de fantasmas fue difundida con fines de ocio y diversión, la fotografía durante el siglo XIX estaba considerada como parte del progreso científico y tecnológico, cosa que la vestía con un aura de veracidad. Es por esto que la fotografía espírita sirvió para esta doctrina como registro visual de encuentros con espíritus y fueron difundidas como verdaderas evidencias de la posibilidad de establecer contactos con ellos por medio del método establecido por esta doctrina.
- A parte de esto, diversos personajes de la época ligados con la ciencia y la literatura se unirán a la doctrina espiritista, especialmente la vertiente del espiritismo científico.
- Tal es el caso de Cesare Lombroso, Sir William Crokes, Sir Arthur Conan Doyle y Víctor Hugo entre otros.
- El espiritismo afectó especialmente a las clases letradas de la época, que encontraban un nuevo campo de estudio en esta doctrina, en principio llamada metapsíquica y posteriormente llamada parapsicología.
El espiritismo en suma llegó a tener la popularidad y el respeto que tuvieron otro tipo de doctrinas filosóficas como el positivismo por citar un ejemplo. Para el caso mexicano la doctrina espírita conocida en México desde 1858 fue aceptada rápidamente por grupos sociales laicos y religiosos, asociaciones y publicaciones periódicas.
Las ideas de estos grupos formaban parte de la Ilustración espírita, periódico que difundía dicha doctrina en la ciudad de México, fundada y gestionada por Refugio Indalecio González entre 1872 y 1879 y luego por su hijo Moisés Indalecio González entre 1888 y 1892. Dentro de los espiritistas afamados de la época podemos encontrar a José María Vigil, Rafael Reyes Spindola, Juan de Dios Peza, Santiago Sierra, Pedro Castera, José Martí y el más conocido Francisco I.
Madero entre otros muchos (Infante, 2004), Los círculos espíritas eran ampliamente difundidos y acreditados en la sociedad mexicana decimonónica. En gran parte de la sociedad, la doctrina espiritista tuvo gran aceptación no sólo por el hecho de sistematizar racionalmente las apariciones, sino por la moral que proponía a sus miembros, moral que empataba con la idea de ciudadano moderno y civilizado de la época.
1. Ley Natural, que argumentaba la naturaleza como la única ley de Dios.2. Ley de adoración, que señalaba que la fe no necesitaba de iglesia, sino que era un acto individual y retrospectivo.3. Ley del Trabajo, que proponía al trabajo como parte de la civilización y progresos humano.4. Ley de Reproducción, que se basaba en la monogamia y la selección natural.5. Ley de Conservación, que manifestaba la riqueza y el vivir bien como parte del acercamiento a Dios.6. Ley de Destrucción, que hace referencia al ciclo de la vida como parte del perfeccionamiento de la humanidad.7. Ley de sociedad, que habla de la importancia del hombre para conservar el orden y la armonía basados en la idea de civilización.8. Ley del progreso, que establecía un equilibrio entre civilización y naturaleza.9. Ley de igualdad, que establecía la igualdad de inteligencia entre hombres y mujeres.10. Ley de libertad, que refiere a la libre acción de pensar, decir y actuar.11. de Justicia, amor y caridad, como máximas virtudes que el hombre debe perseguir y finalmente.12. Ley de perfección moral, que establecía al egoísmo como el vicio más terrible. El combate constante del humano ante este vicio era de suma importancia ya que impedía que el humano tuviera la humildad de creer en el mundo metafísico (Leyva, 2005),
Como podemos ver, los edictos estaban emparentados con las ideas de progreso y civilidad propias de la época. El espiritismo apareció como una propuesta entre un equilibrio entre lo espiritual y el científico, de ahí que podamos comprender el cómo parte de los grupos sociales altos coincidieran y adoptaran esta doctrina con buenos ojos.
Otro punto a destacar es que los edictos espíritas, aunque se pronunciaban a parte de las religiones establecidas a su vez se empataban paradójicamente creencias religiosas como la católica ya que parten de la existencia de un Dios único que había creado todo lo material e inmaterial, compartían la idea de trascendencia del alma después de la muerte y había una clasificación del mundo de los espíritus.
El espiritismo los clasificaba en: imperfectos que tendían a acciones malas dado a que la materia se anteponía al espíritu, los buenos caracterizados por su tendencia a hacer el bien y que el espíritu predominaba a la materia y los espíritus puros en donde la influencia de la materia es nula y hay una superioridad moral absoluta (Leyva, 2005),
Pero como en todo, algunos grupos de materialistas y positivistas al escuchar lo de las mesas parlantes y los espíritus en las sesiones comenzaron a burlarse desacreditando este tipo de contactos como ciertos. Hubo caricaturas acerca de los espiritistas y enconados debates entre positivistas, materialistas y espiritistas sobre el tema, que se dieron principalmente en la prensa, pero algunos fueron en reuniones, como aquel que se dio en el Liceo Hidalgo el 5 de abril de 1875, en donde aparecieron personajes de la talla de José María Vigil, José Martí y Santiago Sierra defendiendo el espiritismo y Augusto Pimentel y Gustavo Baz por parte de los Positivistas (Leyva, 2005),
La influencia del espiritismo en México también se puede observar en la literatura y la poesía, por ejemplo. Personajes de la talla de Vicente Riva Palacio escribirán de manera chusca los encuentros del más allá y la obsesión del espiritista con este mundo.
En el relato Un alma del purgatorio, Riva Palacio en primer momento se apartará de las creencias del espiritismo: De saber tienes ¡Oh cristiano lector! Que esto que te voy a referir es cuento, porque me lo contaron, como verás más adelante, pero tiene visos de verdad, que era persona verídica el narrador; y si tu curiosidad te lleva a seguirme, verás maravillas, que tales me propongo a narrarte, que nos oirán los sordos, con tal de que sepan leer, y se suscribirán a la Orquesta terminó la obertura.
(Riva Palacio, 2004) Acto seguido, cambia la voz narrativa del cuento a primera persona y comienza a describir la obsesión del personaje al espiritismo; estereotipa al espiritista que, lejos de estar en constante retrospección sobre los actos de su vida, está buscando en cada momento la aparición de algún ser del más allá: Hace ya muchos años que me había yo dado con todo el corazón al estudio del espiritismo; y tanto me calentaba la cabeza, y tal ir y venir tenía yo con los escépticos, las transmigraciones, las reencarnaciones, los espíritus burlones, los médiums, el padre Esteban Regnier, la revista espírita, y otras mil cosas por el estilo, que empezaba yo a esperar de un momento a otro manifestaciones y demás fenómenos de la ciencia.
- Riva Palacio, 2004) Resulta interesante la construcción del espiritista en el cuento del General Riva Palacio, que refleja la época de oro del espiritismo en México y que nos brinda elementos comunes de lo que se pensaba que era un espiritista un sector de la población.
- También la poesía va a ser tocada por el espiritismo.
El ejemplo más significativo fue el de Salvador Díaz Mirón (1999) que publicará en los años finales del porfiriato su poema titulado El fantasma el cual proyecta la figura difundida por el espiritismo de lo que era un ser del más allá más ligado con la tradición europea del fantasma de manto largo y casi transparente difundido por el romanticismo, dice: El fantasma Blancas y finas, y en el manto apenas visibles, y con aire de azucenas, las manos -que no rompen mis cadenas.
Azules y con oro enarenados, como las noches limpias de nublados, los ojos – que contemplan mis pecados. Como albo pecho de paloma el cuello; y como crin de sol barba y cabello; y como plata el pie descalzo y bello. Dulce y triste la faz; la veste zarca. Así, del mal sobre la inmensa charca, Jesús vino a mi unción, como a la barca.
Y abrillantó a mi espíritu la cumbre con fugaz cuanto rica certidumbre, como con tintas de refleja lumbre. Y suele retornar; y me reintegra la fe que salva y la ilusión que alegra; y un relámpago enciende mi alma negra. (Díaz, 1999) Finalmente, la idea social del espiritista como el nuevo especialista en el mundo del más allá y los aparecidos se reflejará en las memoratas de la prensa de la época.
En ‘¡La aparición de un espíritu en la primera calle de la Amargura No.10 Sensacional noticia!’ publicada ya en 1903 comentará: La vivienda núm.10 de la misma se haya habitada por la familia Gambino compuesta de cuatro personas que son con Luis Gambino, su hijo José Rosario, Mariano Pérez, pariente y Dolores Gambino de Gil viuda y hermana de D.
Luis. Desde hace muchos años esta señora profesa las doctrinas espiritas, no obstante, la oposición de toda su familia. (Quiñonez, 1990) Es de destacar que toda la familia estuviera en oposición en que la señora practicara la doctrina espírita, de lo cual podemos suponer que no era muy bien visto en las clases populares que hubiera este tipo de personajes en su familia.
Después, la memorata cuenta la aparición de un fraile al joven José Rosario con tintes chuscos y aire policial, pero lo destacable de este relato es el momento en el cual la familia ve la figura del fraile: Al verle todos sintieron el extraño calos fríos del pavor, a excepción de la señora Dolores G.
De Gil que manifestó verdadera calma: después todos los de la familia pretendiendo hacer acopio del valor preguntaron a la aparición el objeto que ahí le llevaba. El espíritu no contestó. (Quiñonez, 1990) En este párrafo se muestra la preparación del espiritista ante los fenómenos de apariciones.
Dolores G. De Gil es la que guía el procedimiento para entender la causa de la aparición. En el relato clásico de fantasmas del catolicismo, el aparecido es quien dicta la causa de su aparición y pide el favor para que su alma se pueda liberar del purgatorio y trascender al plano celestial. En este sentido podemos ver como la estructura discursiva del relato se moderniza ante este nuevo sujeto especializado en las apariciones que es el espiritista.
En resumen, el espiritismo como doctrina filosófica fue ampliamente difundida en Occidente, principalmente en Francia e impactará a la sociedad burguesa del México decimonónico a partir de 1858. Algunos sectores de la sociedad mexicana de la época se unirán a esta doctrina y participarán activamente tanto en forma individual como en discusiones públicas.
- La figura del espiritista como el nuevo especialista de los fantasmas y aparecidos repercutirá en el imaginario de la población mexicana, en nuestro caso en la Ciudad de México y poco a poco se irá incluyendo en los relatos de aparecidos y fantasmas.
- Referencias Chéroux, Clément (2004) ‘El caso de la fotografía espiritista.
La imagen espectral: entre la diversión y la convicción’ (Traducción de Pilar Vázquez), publicado en Le troisieme oeil: la photographie et l’oculte, Paris: Gallimard. Recuperado de: http://webpages.ull.es/users/reacto/pdfs/n4/clement_cheroux.pdf. Díaz Mirón, Salvador (1999) Lascas, México: Conaculta.
Infante Vargas, Lucrecia (2004) ‘De Espíritus, mujeres e igualdad: Laureana Wright y el espiritismo Kardeciano en el México finisecular’, en Marcela Terrazas y Felipe Castro (eds.), Disidencia y disidentes en la Historia de México, México: IIH-UNAM, México. Leyva, José Mariano (2005) El ocaso de los espíritus.
El espiritismo en México en el siglo XIX, México: Cal y Arena. Rivas, Luis Hu (2009), Doctrina espírita para principiantes, Brasil: Consejo espírita internacional. Riva Palacio, Vicente (2004) Un alma del purgatorio. Revista de Libros. México Quiñónez, Isabel (1990) De Don Juan Manuel a Pachita la alfajorera.
¿Qué hacen los espiritistas?
Dunglas Home, el espiritista que evitaba – El escocés Daniel Dunglas Home se convirtió en un auténtico showman del espiritismo, Descubrió este movimiento en Estados Unidos y fue uno de los primeros que lo introdujeron en Gran Bretaña, desde 1855. En sus sesiones, además de los repiqueteos usuales, creaba efectos de magia: muebles que volaban, manos sin cuerpo que tocaban extraños instrumentos y desplazaban sillas, o escenas de levitación.
Un periodista estadounidense contaba que en 1852, mientras le sujetaba la mano, sintió como se iba elevando del suelo hasta tocar el techo. Nadie logró averiguar cómo realizaba sus trucos, pero en 1868 fue condenado por fraude por un juez que consideraba el espiritismo como un «perverso y calculado sinsentido para engañar a los vanidosos, débiles e insensatos».
Este artículo pertenece al número 201 de la revista Historia National Geographic.
¿Qué es la filosofía espiritualista?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 30 de junio de 2012. |
El espiritualismo filosófico hace referencia a un sistema de filosofía que defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma, surgiendo como respuesta al positivismo, La identidad sustancial de filosofía y ciencia, que es la consigna del positivismo, ha puesto en crisis, a partir de la mitad del siglo XIX, el mismo concepto de filosofía,
- En virtud de dicha identidad, la filosofía no tiene nada que hacer si prescinde de los conocimientos positivos que le ofrecen la ciencia y los problemas que derivan de tales conocimientos.
- La metafísica tradicional, con su teología, su cosmología y su psicología, fundadas en nociones y procedimientos inconfrontables con los objetos y procedimientos de la ciencia, parecía definitivamente puesta fuera de juego y suplantada por otras tantas disciplinas positivas.
Siendo esto así, la investigación directa para buscar o justificar aspectos o determinaciones ignoradas o excluidas por la investigación positiva, como el finalismo de la naturaleza, la libertad de la Voluntad humana en la historia, los fines o los valores trascendentales propios de la esfera moral o religiosa, parecía que no podía efectuarse sino dirigiéndose a otras vías de acceso a la realidad, a otros instrumentos considerados como más eficaces para esta finalidad y, por tanto, más propios de una filosofía que quisiera distinguirse de la ciencia y reivindicar, a su vez, la propia autonomía con respecto a otras disciplinas.
En esta dirección, el espiritualismo constituye la primera reacción frente al positivismo: una reacción sugerida por intereses preferentemente religiosos o morales y encaminada a utilizar, para el trabajo filosófico, un instrumento completamente descuidado por el positivismo: la auscultación interior o conciencia,
El espiritualismo tuvo un desarrollo particularmente intenso en Francia, tomando como base una especie de síntesis entre el cogito de Descartes y las ‘raisons du coeur’ de Blaise Pascal, Son representantes del espiritualismo francés Maine de Biran, Victor Cousin, Félix Ravaisson, Louis Lavelle y René Le Senne, y pueden considerarse próximos también a esta corriente autores como Henri Bergson y Maurice Blondel,
En Italia, el principal representante de la filosofía espiritualista es Michele Federico Sciacca, inicialmente discípulo de Giovanni Gentile y de Antonio Aliotta, pero tras su conversión al catolicismo es un autor fuertemente influenciado por la línea de pensamiento de Platón, San Agustín y Antonio Rosmini, con algunos elementos tomados de Tomás de Aquino,
Sciacca denomina a su filosofía ‘idealismo objetivo trascendental’.
¿Cuál es el significado de vidente?
M. y f. Persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto.
¿Qué es el espiritismo cruzado?
El espiri- tista cruzado pone todo su empeño en cumplir lo ‘pactado’ con el muerto; le obsequiará lo que éste ‘le pida’, bien sea un animal, algún dulce, flores, velas, tabaco, u otro elemento para realizar una limpieza en su cuerpo, en su casa o entre los propios objetos cultuales.
¿Cuál es el origen del espiritismo?
Una nueva forma racional de la aparición. El espiritismo del XIX en la ciudad de México Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Una nueva forma racional de la aparición. El espiritismo del XIX en la ciudad de México Analéctica, vol.1, núm.9, 2015 Arkho Ediciones Recepción: 02 Enero 2015 Aprobación: 28 Febrero 2015 Resumen: El espiritismo como secta surge durante la primera mitad del siglo XIX, específicamente en 1848, con las hermanas Fox en el condado de Hydesville Nueva York Estados Unidos, que tras varios eventos extraordinarios implantaron de manera espontánea, una serie de elementos de comunicación con los espíritus que las asediaban.
Este método basado en los raps (golpes) para establecer una serie de preguntas al espíritu se difundirá rápidamente, se sistematizará con la tabla ouija para poder establecer otro tipo de preguntas cuya respuesta no se podía articular con un simple sí o no (Rivas, 2009). Palabras clave: espiritismo, doctrina espiritista, fantasmas.
Abstract: Spiritualism as a sect arose during the first half of the 19th century, specifically in 1848, with the Fox sisters in Hydesville County, New York, United States, who after various extraordinary events spontaneously implanted a series of elements of communication with spirits that besieged them.
- This method based on raps (blows) to establish a series of questions to the spirit will spread quickly, it will be systematized with the ouija board to be able to establish other types of questions whose answer could not be articulated with a simple yes or no (Rivas, 2009).
- Eywords: spiritism, spiritist doctrine, ghosts.
El espiritismo como secta surge durante la primera mitad del siglo XIX, específicamente en 1848, con las hermanas Fox en el condado de Hydesville Nueva York Estados Unidos, que tras varios eventos extraordinarios implantaron de manera espontánea, una serie de elementos de comunicación con los espíritus que las asediaban.
Este método basado en los raps (golpes) para establecer una serie de preguntas al espíritu se difundirá rápidamente, se sistematizará con la tabla ouija para poder establecer otro tipo de preguntas cuya respuesta no se podía articular con un simple sí o no (Rivas, 2009), Este tipo de prácticas impactaron en Europa, especialmente en Francia, en donde en donde se fueron incluyendo más elementos – las mesas giratorias, por ejemplo- y fueron todo un boom del divertimento de la sociedad.
Pero hubo personas que se tomaron muy enserio este tipo de comunicación y el máximo representante de este grupo fue Hippolite –Léon Denizard Rivail, mejor conocido bajo el pseudónimo de Allan Kardec, quien fundará la doctrina espírita. Él escribirá los libros pilares de esta doctrina que son El libro de los espíritus, El libro de los médiums y El evangelio según el espiritismo entre otros.
- Editará la Revue Spirite en 1858 y en el mismo año fundará la primera sociedad espírita, la Société Parisienne des études Spirites (Infante, 2004),
- La doctrina espírita proponía la comunicación de los vivos con los muertos con base en una serie de pasos que estaban fundamentados en el método intuitivo racional, los cuales sistematizaban la presunta comunicación.
Las sesiones espíritas estaban guiadas por un especialista en este tipo de contactos llamado médium. A través de él, el espíritu podía contactarse con los otros miembros de la mesa. Por primera vez en la historia de Occidente, se racionalizaba el presunto contacto con el más allá y los aparecidos, del cual había tenido el monopolio la religión y cuyo objetivo era el reafirmar el sentimiento de vida después de la muerte.
Los aires seculares y racionales de la época influyeron notablemente en la explicación de la eterna pregunta de las sociedades ¿qué pasa después de la muerte? Los avances tecnológicos de la época se ocuparon en el espiritismo: magnetismo, darwinismo, electricidad, astronomía y psicología. Pero el más útil para su propagación fue la fotografía espírita.
Ya en 1850 los accidentes fotográficos se atribuían a manifestaciones de fantasmas y, con el paso del tiempo, el accidente fotográfico poco a poco se transformó en una aplicación. La sobreposición de imágenes en las fotos eran difundidas de manera deliberada y con fines de lucro (Chéroux.2004),
Las figuras fantasmales representadas en las fotos, fueron retomadas del romanticismo, el cual difundió la imagen arquetípica del fantasma y el resucitado con manto largo blanco y serán parte del discurso de la foto (Chéroux, 2004), Esta imagen impactara en el imaginario no sólo de la época, sino que se conserva hasta nuestros días.
Aunque en algunos casos la fotografía de fantasmas fue difundida con fines de ocio y diversión, la fotografía durante el siglo XIX estaba considerada como parte del progreso científico y tecnológico, cosa que la vestía con un aura de veracidad. Es por esto que la fotografía espírita sirvió para esta doctrina como registro visual de encuentros con espíritus y fueron difundidas como verdaderas evidencias de la posibilidad de establecer contactos con ellos por medio del método establecido por esta doctrina.
A parte de esto, diversos personajes de la época ligados con la ciencia y la literatura se unirán a la doctrina espiritista, especialmente la vertiente del espiritismo científico. Tal es el caso de Cesare Lombroso, Sir William Crokes, Sir Arthur Conan Doyle y Víctor Hugo entre otros. El espiritismo afectó especialmente a las clases letradas de la época, que encontraban un nuevo campo de estudio en esta doctrina, en principio llamada metapsíquica y posteriormente llamada parapsicología.
El espiritismo en suma llegó a tener la popularidad y el respeto que tuvieron otro tipo de doctrinas filosóficas como el positivismo por citar un ejemplo. Para el caso mexicano la doctrina espírita conocida en México desde 1858 fue aceptada rápidamente por grupos sociales laicos y religiosos, asociaciones y publicaciones periódicas.
- Las ideas de estos grupos formaban parte de la Ilustración espírita, periódico que difundía dicha doctrina en la ciudad de México, fundada y gestionada por Refugio Indalecio González entre 1872 y 1879 y luego por su hijo Moisés Indalecio González entre 1888 y 1892.
- Dentro de los espiritistas afamados de la época podemos encontrar a José María Vigil, Rafael Reyes Spindola, Juan de Dios Peza, Santiago Sierra, Pedro Castera, José Martí y el más conocido Francisco I.
Madero entre otros muchos (Infante, 2004), Los círculos espíritas eran ampliamente difundidos y acreditados en la sociedad mexicana decimonónica. En gran parte de la sociedad, la doctrina espiritista tuvo gran aceptación no sólo por el hecho de sistematizar racionalmente las apariciones, sino por la moral que proponía a sus miembros, moral que empataba con la idea de ciudadano moderno y civilizado de la época.
1. Ley Natural, que argumentaba la naturaleza como la única ley de Dios.2. Ley de adoración, que señalaba que la fe no necesitaba de iglesia, sino que era un acto individual y retrospectivo.3. Ley del Trabajo, que proponía al trabajo como parte de la civilización y progresos humano.4. Ley de Reproducción, que se basaba en la monogamia y la selección natural.5. Ley de Conservación, que manifestaba la riqueza y el vivir bien como parte del acercamiento a Dios.6. Ley de Destrucción, que hace referencia al ciclo de la vida como parte del perfeccionamiento de la humanidad.7. Ley de sociedad, que habla de la importancia del hombre para conservar el orden y la armonía basados en la idea de civilización.8. Ley del progreso, que establecía un equilibrio entre civilización y naturaleza.9. Ley de igualdad, que establecía la igualdad de inteligencia entre hombres y mujeres.10. Ley de libertad, que refiere a la libre acción de pensar, decir y actuar.11. de Justicia, amor y caridad, como máximas virtudes que el hombre debe perseguir y finalmente.12. Ley de perfección moral, que establecía al egoísmo como el vicio más terrible. El combate constante del humano ante este vicio era de suma importancia ya que impedía que el humano tuviera la humildad de creer en el mundo metafísico (Leyva, 2005),
Como podemos ver, los edictos estaban emparentados con las ideas de progreso y civilidad propias de la época. El espiritismo apareció como una propuesta entre un equilibrio entre lo espiritual y el científico, de ahí que podamos comprender el cómo parte de los grupos sociales altos coincidieran y adoptaran esta doctrina con buenos ojos.
Otro punto a destacar es que los edictos espíritas, aunque se pronunciaban a parte de las religiones establecidas a su vez se empataban paradójicamente creencias religiosas como la católica ya que parten de la existencia de un Dios único que había creado todo lo material e inmaterial, compartían la idea de trascendencia del alma después de la muerte y había una clasificación del mundo de los espíritus.
El espiritismo los clasificaba en: imperfectos que tendían a acciones malas dado a que la materia se anteponía al espíritu, los buenos caracterizados por su tendencia a hacer el bien y que el espíritu predominaba a la materia y los espíritus puros en donde la influencia de la materia es nula y hay una superioridad moral absoluta (Leyva, 2005),
Pero como en todo, algunos grupos de materialistas y positivistas al escuchar lo de las mesas parlantes y los espíritus en las sesiones comenzaron a burlarse desacreditando este tipo de contactos como ciertos. Hubo caricaturas acerca de los espiritistas y enconados debates entre positivistas, materialistas y espiritistas sobre el tema, que se dieron principalmente en la prensa, pero algunos fueron en reuniones, como aquel que se dio en el Liceo Hidalgo el 5 de abril de 1875, en donde aparecieron personajes de la talla de José María Vigil, José Martí y Santiago Sierra defendiendo el espiritismo y Augusto Pimentel y Gustavo Baz por parte de los Positivistas (Leyva, 2005),
La influencia del espiritismo en México también se puede observar en la literatura y la poesía, por ejemplo. Personajes de la talla de Vicente Riva Palacio escribirán de manera chusca los encuentros del más allá y la obsesión del espiritista con este mundo.
En el relato Un alma del purgatorio, Riva Palacio en primer momento se apartará de las creencias del espiritismo: De saber tienes ¡Oh cristiano lector! Que esto que te voy a referir es cuento, porque me lo contaron, como verás más adelante, pero tiene visos de verdad, que era persona verídica el narrador; y si tu curiosidad te lleva a seguirme, verás maravillas, que tales me propongo a narrarte, que nos oirán los sordos, con tal de que sepan leer, y se suscribirán a la Orquesta terminó la obertura.
(Riva Palacio, 2004) Acto seguido, cambia la voz narrativa del cuento a primera persona y comienza a describir la obsesión del personaje al espiritismo; estereotipa al espiritista que, lejos de estar en constante retrospección sobre los actos de su vida, está buscando en cada momento la aparición de algún ser del más allá: Hace ya muchos años que me había yo dado con todo el corazón al estudio del espiritismo; y tanto me calentaba la cabeza, y tal ir y venir tenía yo con los escépticos, las transmigraciones, las reencarnaciones, los espíritus burlones, los médiums, el padre Esteban Regnier, la revista espírita, y otras mil cosas por el estilo, que empezaba yo a esperar de un momento a otro manifestaciones y demás fenómenos de la ciencia.
(Riva Palacio, 2004) Resulta interesante la construcción del espiritista en el cuento del General Riva Palacio, que refleja la época de oro del espiritismo en México y que nos brinda elementos comunes de lo que se pensaba que era un espiritista un sector de la población. También la poesía va a ser tocada por el espiritismo.
El ejemplo más significativo fue el de Salvador Díaz Mirón (1999) que publicará en los años finales del porfiriato su poema titulado El fantasma el cual proyecta la figura difundida por el espiritismo de lo que era un ser del más allá más ligado con la tradición europea del fantasma de manto largo y casi transparente difundido por el romanticismo, dice: El fantasma Blancas y finas, y en el manto apenas visibles, y con aire de azucenas, las manos -que no rompen mis cadenas.
- Azules y con oro enarenados, como las noches limpias de nublados, los ojos – que contemplan mis pecados.
- Como albo pecho de paloma el cuello; y como crin de sol barba y cabello; y como plata el pie descalzo y bello.
- Dulce y triste la faz; la veste zarca.
- Así, del mal sobre la inmensa charca, Jesús vino a mi unción, como a la barca.
Y abrillantó a mi espíritu la cumbre con fugaz cuanto rica certidumbre, como con tintas de refleja lumbre. Y suele retornar; y me reintegra la fe que salva y la ilusión que alegra; y un relámpago enciende mi alma negra. (Díaz, 1999) Finalmente, la idea social del espiritista como el nuevo especialista en el mundo del más allá y los aparecidos se reflejará en las memoratas de la prensa de la época.
En ‘¡La aparición de un espíritu en la primera calle de la Amargura No.10 Sensacional noticia!’ publicada ya en 1903 comentará: La vivienda núm.10 de la misma se haya habitada por la familia Gambino compuesta de cuatro personas que son con Luis Gambino, su hijo José Rosario, Mariano Pérez, pariente y Dolores Gambino de Gil viuda y hermana de D.
Luis. Desde hace muchos años esta señora profesa las doctrinas espiritas, no obstante, la oposición de toda su familia. (Quiñonez, 1990) Es de destacar que toda la familia estuviera en oposición en que la señora practicara la doctrina espírita, de lo cual podemos suponer que no era muy bien visto en las clases populares que hubiera este tipo de personajes en su familia.
Después, la memorata cuenta la aparición de un fraile al joven José Rosario con tintes chuscos y aire policial, pero lo destacable de este relato es el momento en el cual la familia ve la figura del fraile: Al verle todos sintieron el extraño calos fríos del pavor, a excepción de la señora Dolores G.
De Gil que manifestó verdadera calma: después todos los de la familia pretendiendo hacer acopio del valor preguntaron a la aparición el objeto que ahí le llevaba. El espíritu no contestó. (Quiñonez, 1990) En este párrafo se muestra la preparación del espiritista ante los fenómenos de apariciones.
- Dolores G.
- De Gil es la que guía el procedimiento para entender la causa de la aparición.
- En el relato clásico de fantasmas del catolicismo, el aparecido es quien dicta la causa de su aparición y pide el favor para que su alma se pueda liberar del purgatorio y trascender al plano celestial.
- En este sentido podemos ver como la estructura discursiva del relato se moderniza ante este nuevo sujeto especializado en las apariciones que es el espiritista.
En resumen, el espiritismo como doctrina filosófica fue ampliamente difundida en Occidente, principalmente en Francia e impactará a la sociedad burguesa del México decimonónico a partir de 1858. Algunos sectores de la sociedad mexicana de la época se unirán a esta doctrina y participarán activamente tanto en forma individual como en discusiones públicas.
- La figura del espiritista como el nuevo especialista de los fantasmas y aparecidos repercutirá en el imaginario de la población mexicana, en nuestro caso en la Ciudad de México y poco a poco se irá incluyendo en los relatos de aparecidos y fantasmas.
- Referencias Chéroux, Clément (2004) ‘El caso de la fotografía espiritista.
La imagen espectral: entre la diversión y la convicción’ (Traducción de Pilar Vázquez), publicado en Le troisieme oeil: la photographie et l’oculte, Paris: Gallimard. Recuperado de: http://webpages.ull.es/users/reacto/pdfs/n4/clement_cheroux.pdf. Díaz Mirón, Salvador (1999) Lascas, México: Conaculta.
Infante Vargas, Lucrecia (2004) ‘De Espíritus, mujeres e igualdad: Laureana Wright y el espiritismo Kardeciano en el México finisecular’, en Marcela Terrazas y Felipe Castro (eds.), Disidencia y disidentes en la Historia de México, México: IIH-UNAM, México. Leyva, José Mariano (2005) El ocaso de los espíritus.
El espiritismo en México en el siglo XIX, México: Cal y Arena. Rivas, Luis Hu (2009), Doctrina espírita para principiantes, Brasil: Consejo espírita internacional. Riva Palacio, Vicente (2004) Un alma del purgatorio. Revista de Libros. México Quiñónez, Isabel (1990) De Don Juan Manuel a Pachita la alfajorera.
¿Qué dice Levítico 19 31?
1 Y habló Jehová a Moisés, diciendo: 2 Habla a toda la congregación de los hijos de Israel y diles: a Santos seréis, porque santo soy yo, Jehová, vuestro Dios.3 Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis a días de reposo guardaréis. Yo, b Jehová, vuestro Dios.4 No os volveréis a los a ídolos ni haréis para vosotros dioses de fundición.
Yo, Jehová, vuestro Dios.5 Y cuando ofrezcáis un a sacrificio de ofrendas de paz a Jehová, de vuestra voluntad lo b ofreceréis,6 Será comido el día en que lo ofrezcáis, o al siguiente día; y lo que quede para el tercer día será quemado en el fuego.7 Y si se come al tercer día, será abominación; no será acepto, 8 y el que lo coma llevará su iniquidad, por cuanto profanó lo santo de Jehová; y tal persona será talada de entre su pueblo.9 Cuando seguéis la mies de vuestra tierra, no segarás hasta el último rincón de tu campo ni espigarás tu tierra segada.10 Y no rebuscarás tu viña ni recogerás las uvas caídas de tu viña; para el a pobre y para el extranjero las dejarás.
Yo, Jehová, vuestro Dios.11 No a hurtaréis, ni b engañaréis ni c mentiréis a vuestro prójimo.12 Y no a juraréis en b falso por mi nombre ni c profanarás el nombre de tu Dios. Yo Jehová.13 No a oprimirás a tu prójimo ni le robarás. No retendrás el salario del jornalero en tu casa hasta la mañana.14 a No maldecirás al sordo ni delante del ciego pondrás b tropiezo, sino que tendrás temor de tu Dios.
c Yo Jehová,15 No harás a injusticia en el b juicio ; no c favorecerás al pobre ni complacerás al grande; con d justicia juzgarás a tu prójimo.16 No andarás a chismeando entre tu pueblo. No atentarás contra la vida de tu prójimo. Yo Jehová.17 a No aborrecerás a tu hermano en tu corazón; ciertamente reprenderás a tu prójimo y no consentirás que él peque.18 No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que a amarás a tu prójimo como a ti mismo.
Yo Jehová.19 Mis estatutos guardaréis. A tu ganado a no harás ayuntar con animales de otra especie; no sembrarás tu campo con b mezcla de semillas, y no te pondrás vestidos con c mezcla de dos clases de material.20 Si un hombre a se acuesta con una mujer, y ella es sierva desposada con alguno, y no ha sido rescatada ni le ha sido dada la libertad, ambos serán azotados; no morirán, por cuanto ella no es libre.21 Y él traerá a Jehová su ofrenda por la culpa a la entrada del tabernáculo de reunión, un carnero como ofrenda por la culpa.22 Y con el carnero de la ofrenda por la culpa el sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, por el pecado que cometió; y se le a perdonará el pecado que ha cometido.23 Y cuando entréis en la tierra y plantéis toda clase de árboles frutales, consideraréis incircunciso lo primero de su fruto; tres años os será incircunciso; su fruto no se comerá.24 Y el cuarto año todo su fruto será santo, una ofrenda de alabanza a Jehová.25 Mas al quinto año comeréis de su fruto, para que os haga crecer su fruto.
- Yo, Jehová, vuestro Dios.26 No comeréis cosa alguna con a sangre,
- No seréis b agoreros ni c adivinos,27 No cortaréis el cabello de vuestras sienes, ni dañaréis la punta de vuestra barba.28 Y no haréis a sajaduras en vuestro b cuerpo por un muerto ni imprimiréis en vosotros señal alguna.
- Yo Jehová.29 No contaminarás a tu hija haciendo que se prostituya, para que no se prostituya la tierra y se llene de a maldad,30 Mis a días de reposo guardaréis, y mi santuario tendréis en b reverencia,
Yo Jehová.31 a No os volváis a los b encantadores ni a los adivinos; no los consultéis, contaminándoos con ellos. Yo, Jehová, vuestro Dios.32 Delante de las canas te levantarás y a honrarás el rostro del anciano, y de tu Dios tendrás temor. Yo Jehová.33 Y cuando el extranjero more contigo en vuestra tierra, no le a oprimiréis,34 Como a a un natural de vosotros tendréis al b extranjero que peregrine entre vosotros; y lo c amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto.
- Yo, Jehová, vuestro Dios.35 No hagáis injusticia en el juicio, ni en medida de tierra, ni en peso ni en otra medida.36 Tendréis a balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo.
- Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto.37 Guardad, pues, todos mis estatutos y todos mis decretos, y ponedlos por obra.
Yo Jehová.
¿Qué es el espiritismo cruzado?
El espiri- tista cruzado pone todo su empeño en cumplir lo ‘pactado’ con el muerto; le obsequiará lo que éste ‘le pida’, bien sea un animal, algún dulce, flores, velas, tabaco, u otro elemento para realizar una limpieza en su cuerpo, en su casa o entre los propios objetos cultuales.