¿Qué significa ser religioso? Cuando yo era obispo del barrio Madrid 2, recién organizada la estaca de Madrid en 1982, cerca de la capilla vivían dos sacerdotes católicos. Un día me visitaron, y me dijeron que les gustaría hablar conmigo. Me invitaron a comer en su piso, y me preguntaron por nuestras creencias.
- Aproveché para hablarles del Evangelio que se había restaurado, de los reinos de gloria, y de cómo nosotros podemos algún día lograr la exaltación y llegar a ser como nuestro Padre Celestial No quedaron muy impresionados con mis explicaciones de la Restauración doctrinal.
- Cuando empezamos a hablar del funcionamiento de la Iglesia, les hablé de la Orientación Familiar y del programa de las Maestras Visitantes, como el método que usábamos para cuidar unos de otros.
Me escucharon muy atentamente, y cuando terminé se quedaron muy impresionados. Se miraron el uno al otro, y se preguntaron, ‘¿Podríamos nosotros hacer algo así?’ El apóstol Santiago, el hermano del Señor, resumía el significado del verdadero sentido de la religiosidad, diciendo que ‘La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo’ (Santiago 1:27); es decir, cumplir los mandamientos de Dios, y servir al prójimo.
¿Se puede resumir mejor lo que es la Religión, y lo que significa ser religioso? Cuando le preguntaron cuál era el gran mandamiento de la ley, el Señor respondió, ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, y con toda tu mente; este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante a este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas’ (Mateo 22:37–40). Parece que la palabra ‘Religión’ viene de ‘religare’, que significa, ‘unir’, ‘reunir’, ‘poner juntos’, ‘relacionar’. La pregunta sería, ‘¿qué es lo que une o debe unir la Religión?’ La respuesta está en las palabras de Señor y del Apóstol: la Religión debe unirnos con Dios y con el prójimo.
El amor a Dios se demuestra cumpliendo los mandamientos: ‘Si me amáis, guardad mis mandamientos’ (Juan 14:15). Y el amor al prójimo significa servir. Por tanto, ¿qué significa ‘ser religioso’? Muy sencillo: vivir dignamente y preocuparse por los demás. Si no llevo una vida limpia, y si no me preocupo por las necesidades de los demás, no soy religioso, aunque me conozca las Escrituras de memoria, y cante himnos con entusiasmo todos los domingos en la capilla.
: ¿Qué significa ser religioso?
¿Qué significa ser una persona religiosa?
Adj. Que profesa una religión y practica sus normas y preceptos.
¿Qué es la religiosidad según la Biblia?
La religiosidad es un término sociológico, filosófico y religioso utilizado para referirse a varios aspectos de la actividad religiosa, la dedicación y la creencia (en determinada doctrina religiosa). Se podría decir que religiosidad se ocupa de qué religiosas son las personas y cómo son las personas religiosamente. Mapa que muestra la importancia de la religión por país,
¿Cuál es la diferencia entre ser religioso y ser espiritual?
* La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados. La espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior. * La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas. La espiritualidad invita a razonar sobre todo, a cuestionar todo.
¿Qué debe ser una persona religiosa?
¿Ser religioso nos ayuda a vivir mejor? Mujeres polacas, rezando en una iglesia de Glasgow (Escocia). GETTY La Semana Santa significa para muchos el momento del año para conectar con su fervor religioso y expresarlo en las calles en procesiones, cantando saetas o rezando en un silencio respetuoso junto al paso de la Virgen o el Cristo venerados.
- Para otros, es la ocasión para perderse en una playa, una zona rural, un museo o en las últimas nieves de la montaña, sufriendo los tormentos de su particular procesión vial.
- Las investigaciones recientes muestran un gran interés en el estudio de las diferencias entre personas religiosas y laicas.
- Se está valorando cuál es el funcionamiento cerebral de aquellos que meditan o rezan e identificando las áreas implicadas en la espiritualidad y la religiosidad.
Algunas de las preguntas a las que se quiere dar respuesta son: ¿es más fácil vivir para aquellos que viajan en esta vida aferrados a sus creencias religiosas? ¿Los que no tienen un dios al que rezar disponen de otros recursos psicológicos? ¿El cerebro nace religioso o se hace? Según la Psicología Positiva, las personas que poseen un sentido de trascendencia -viven en relación a algo más elevado que ellas mismas y se sienten impulsadas a cooperar con los demás- atesoran una mayor fortaleza a la hora de afrontar los retos y dar sentido a sus vidas.
Se asocia con cualidades como disfrute de la belleza, gratitud, esperanza, perdón, entusiasmo, espiritualidad y religiosidad. La espiritualidad es innata. El cerebro dispone de la estructura necesaria para que podemos creer en algo que nos trasciende. Los lóbulos parietales o el córtex prefrontal son las zonas que los científicos identifican con la espiritualidad.
Ser espiritual significa hacer referencia a un ejercicio de reflexión que fomenta la búsqueda de la verdad, el conocimiento de uno mismo, los actos justos y el desarrollo del propio potencial. Va unido a un mayor bienestar, menos enfermedades mentales, menos abuso de sustancias y más matrimonios estables, según el psicólogo G.E.
Vaillant. Otros estudios evidencian que la meditación y la oración disminuyen el riesgo de problemas cardíacos y aumentan un 30% la telomerasa, enzima asociada a la longevidad de las células, La religiosidad se aprende. Tener fe significa disponer de un sistema de creencias que explica el mundo y proporciona seguridad.
Los creyentes, por esto, tienen menos probabilidades de abusar de las drogas, cometer crímenes, divorciarse o suicidarse, mejoran su salud física y viven más años. La religión predispone también a generar apoyo social. Ésta se localiza en los lóbulos temporales, las zonas del cerebro asociadas a la memoria, las emociones y los juicios racionales.
Emociones y razón se aúnan en la religión, lo que explica las respuestas tan intensas que ésta produce. La religión o la espiritualidad contribuyen a dar sentido a la vida, pero también, en nombre de las creencias se cometen grandes desatinos que producen dolor a uno mismo y a los demás. Hay momentos de la vida en los que la religiosidad se resiente, como en la adolescencia o en la juventud.
A su vez, aumenta en la madurez, donde buscamos la serenidad que produce saber que no estamos solos ante los desafíos de la vida, así como, ante la muerte cuando se acerca la vejez. La capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas que la vida nos ofrece y desarrollar la compasión nos ayuda a conectar con el prójimo como compañeros de camino.
- Al final, sea cual sea el camino que elijas para tu felicidad, éste te llevará siempre hacia otra persona.
- Al cerebro le gustan los rituales.
- Repetir algo una y otra vez, como cuando rezamos o recitamos mantras, consigue que nuestra mente se calme, el cuerpo se relaje y se activen nuevas vías neuronales.
Los actos religiosos que propicia la Semana Santa y la Pascua tienen que ver, a nivel psicológico, con el sentimiento de cambio y renovación. Se conecta con la compasión representada en el dolor, el sufrimiento y la muerte de Jesús. La compasión humana se define como un proceso muy específico en cuatro partes: 1.
- Darse cuenta de que el sufrimiento está presente en nuestra vida como en la de los demás.2.
- Que este sufrimiento tenga sentido de una manera que contribuya al deseo de aliviarlo.3.
- Sentir preocupación empática por las personas que sufren al saber que el otro es un igual.4.
- Hacer algo para aliviar el sufrimiento y no quedarse con las manos cruzadas.
Isabel Serrano-Rosa es psicóloga y directora de : ¿Ser religioso nos ayuda a vivir mejor?
¿Qué hacen los religiosos?
¿Qué son la religión y las creencias? – La creencia es el estado de la mente cuando consideramos que algo es verdadero, aunque no estemos 100% seguros o seamos capaces de demostrarlo. Todo el mundo tiene creencias acerca de la vida y el mundo. Las que se apoyan mutuamente pueden formar sistemas de creencias, que pueden ser religiosos, filosóficos o ideológicos.
Las religiones son sistemas de creencias que relacionan la humanidad y la espiritualidad. La siguiente definición de Wikipedia ofrece una buena visión general de los muchos aspectos de la religión: La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales.
Muchas religiones tienen narrativas, símbolos, tradiciones e historias sagradas que están destinadas a dar sentido a la vida o para explicar el origen de la vida o el universo. Tienden a derivar la moral, la ética, las leyes religiosas o un estilo de vida a partir de sus ideas sobre el cosmos y la naturaleza humana.
Muchas religiones han organizado los comportamientos, el clero, la definición de lo que constituye adhesión o pertenencia, las congregaciones de laicos, la celebración de reuniones periódicas o de los servicios para el culto a una deidad o para la oración, los santos lugares (ya sean naturales o arquitectónicos) y/o las escrituras.
La práctica de una religión puede también incluir sermones, la celebración de actividades de un dios o dioses, sacrificios, festivales, fiestas, trances, investigaciones, servicios funerarios, servicios matrimoniales, la meditación, la música, el arte, la danza, el servicio público u otros aspectos de la cultura humana.
- Sin embargo, hay algunos ejemplos de religiones en las que algunos o muchos de estos aspectos de la estructura, las creencias o las prácticas están ausentes,1 Las creencias en la dimensión espiritual de la vida han existido desde tiempo inmemorial.
- Muchas sociedades humanas nos han dejado pruebas históricas de sus sistemas de creencias, ya sea la adoración del sol, de los dioses y diosas, del conocimiento del bien y del mal o de lo sagrado.
Stonehenge, los Budas de Bamiyan, la Catedral de La Almudena en Madrid, Uluru en Alice Springs, los Jardines Bahá‘í de Haifa, Fujiyama, la montaña sagrada de Japón, Kaaba en Arabia Saudita o el Templo de Oro de Amritsar son todos testimonio de la experiencia humana de la espiritualidad, que puede ser una realidad objetiva o una consecuencia de la aspiración humana a una explicación del sentido de la vida y de nuestro papel en el mundo.
- En el sentido más simple, la religión se describe como ‘la relación de los seres humanos con lo que ellos consideran como santo, sagrado, espiritual o divino’ 2 normalmente está acompañada de un conjunto de prácticas que fomentan una comunidad de personas que comparten la misma fe.
- Como ya se ha indicado anteriormente, la fe es un término más amplio y también incluye 3 ‘compromisos que niegan una dimensión de la existencia más allá de este mundo’.
Las religiones y otros sistemas de creencias de nuestro medio tienen una influencia sobre nuestra identidad, independientemente de si nos consideramos religiosos o espirituales o no. Al mismo tiempo, otras partes de nuestra identidad, nuestra historia, nuestra aproximación a otras religiones y a grupos considerados ‘diferentes’ influyen en la interpretación que hagamos de la religión o de un sistema de creencias.
Pregunta: ¿Qué religiones se practican en tu país? Las religiones y las estructuras sociales y culturales han jugado un papel importante en la historia de la humanidad. Como las estructuras mentales, influyen en la manera de percibir el mundo que nos rodea y los valores que aceptamos o rechazamos. Como las estructuras sociales, proporcionan una red de apoyo y un sentido de pertenencia.
En muchos casos, las religiones se han convertido en la base de las estructuras de poder y se han entrelazado con ellas. La historia remota y reciente está llena de ejemplos de estados ‘teocráticos’, ya sean cristianos, hindúes, musulmanes, judíos o de otra índole.
- La separación entre el estado y la religión es todavía reciente y solo en parte: hay religiones oficiales de estado en Europa y de hecho religiones de estado.
- En la mayoría de los casos esto no plantea un problema particular en la medida en que se atempera por los valores de la tolerancia.
- Las estadísticas de los seguidores de religiones o creencias nunca pueden ser muy precisas, considerando el carácter dinámico de este patrón, así como el hecho de que muchas personas entre nosotros viven en contextos donde no gozan de la libertad de religión y de convicciones.
Las estadísticas que figuran a continuación son, por lo tanto, un simple intento de ejemplificar la diversidad del panorama mundial. Las cifras indican el número estimado de los adeptos de las religiones más importantes 4 :
Tradicional africana: | 100 millones |
Baha’i: | 7 millones |
Budismo: | 376 millones |
Cao Dai: | 4 millones |
Religión tradicional china: | 394 millones |
Cristianismo: | 2,1 mil millones |
Hinduismo: | 900 millones |
Islam: | 1,5 mil millones |
Jainismo: | 4,2 millones |
El Judaísmo: | 14 millones |
Neo-Paganism: | 1 millones |
Primal indígenas (tribales religiosas, étnicas, religiosas o animistas): | 300 millones |
Rastafari: | 600 mil |
Shinto: | 4 millones |
Sijismo: | 23 millones |
Espiritismo: | 15 millones |
Tenrikyo: | 2 millones |
Unitarian-Universalism: | 800 mil |
Zoroastrismo: | 2,6 millones |
El número de laicos, no religiosos, agnósticos y ateos se estima en 1,1 mil millones. Pregunta: ¿Qué religiones están ausentes de esta lista? En la región europea han existido desde hace mucho tiempo diferentes religiones y creencias. En algunos períodos históricos, Europa ha proporcionado refugio a grupos religiosos perseguidos y permitió florecer una gran diversidad de religiones y creencias.
En otras ocasiones, sin embargo, los países europeos han caído presos del fanatismo y se han envuelto en ‘guerras de religión’, como la Guerra de los Treinta Años de 1618-1648 que llevó a la matanza de un tercio de la población del continente. El uso indebido, o abuso, de argumentos religiosos ha dado lugar a la justificación de conflictos y guerras dolorosas, persecuciones y a la intolerancia.
Independientemente de cómo entendamos estos legados históricos, la amplia gama de religiones y creencias existentes en Europa han tenido y siguen teniendo un impacto en nuestras sociedades. De esta manera, la religión y las creencias son factores importantes a considerar en relación con los jóvenes y con el trabajo juvenil porque, directa o indirectamente, tienen un impacto en su identidad y sentido de pertenencia.