Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Es Un Líder Según La Biblia?

Que Es Un Líder Según La Biblia
¿Qué es un líder? – Muestre la ayuda visual 20-a, ‘Los líderes de la Iglesia son los buenos pastores del Señor’. El élder Bruce R. McConkie declaró lo siguiente: ‘La casa de Israel es el rebaño escogido del Señor, y quienes son llamados para cuidar de las ovejas son los pastores del Señor.

  • Quienquiera que sirva en cualquier responsabilidad en la Iglesia, en la que él sea responsable por el bienestar temporal o espiritual de cualquiera de los hijos del Señor, es un pastor para esas ovejas.
  • El Señor los hace responsables por la seguridad (salvación) de sus ovejas.
  • Ezequiel 34.)’ ( Mormon Doctrine, pág.710).

Un verdadero pastor dirige sus ovejas; va delante de ellas, guiándolas; ellas conocen su voz y le siguen; él conoce y ama a cada una de ellas y está siempre alerta ante los peligros que puedan acercarse y las protege de ellos. (Véase James E. Talmage, Jesús el Cristo, pág.440.) Tal como un pastor verdadero, un líder es alguien a quien los demás siguen.

Él va adelante mostrando el camino, lo que significa que no solamente vive los principios que enseña, sino que también entiende y responde a las necesidades de otros; además, puede comprender lo que se debe hacer para resolver los problemas. Fija metas razonables y planea cómo alcanzarlas e inspira a otros con objeto de que ellos hagan su parte para alcanzar las metas; evalúa sus hechos y los de sus seguidores y sugiere formas de mejorarlos.

Un buen líder inspira a otros para que cumplan con su parte; él los acepta y respeta; escucha sus sugerencias; los alienta para que participen. Es bajo esta clase de líder que los demás se sienten motivados para trabajar y llevar a cabo sus propias asignaciones.

¿Qué significa ser un líder espiritual?

1. La tarea del líder espiritual es mover a la gente del lugar donde están al lugar donde Dios quiere que ellos estén. – El líder sabe y entiende la voluntad de Dios, y hace todo lo posible para que la gente deje sus propios planes y programas para seguir los planes de Dios.

¿Qué es un líder espiritual según la Biblia?

El Círculo Interno Del Liderazgo Espiritual – 1. Que Otros Glorifiquen a Dios El objetivo final de todo liderazgo espiritual es que otros puedan llegar a glorificar a Dios. Eso significa que quizás logren sentir, pensar y actuar de tal manera que glorifique el verdadero carácter de Dios.

  1. De acuerdo a Mateo 5:14-16, uno de los métodos cruciales por el cual un líder cristiano lleva a otros a glorificar a Dios es a base de ser una persona que ama tanto al amigo como al enemigo.
  2. Ustedes son la luz del mundo, una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse.
  3. Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón.

Por el contrario se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa. Hagan brillar su luz delante de todos para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo.’ Este texto nos demuestra que existe una actitud y estilo de vida tan distintivo que cuando aparece en el campo de una humanidad caída da evidencia válida que hay un Dios y Padre Celestial que es gloriosamente confiable.

Cuando la realidad de las promesas de Dios de cuidarnos y obrar todas las cosas para nuestro bien se cimenta en nuestros corazones para que no caigamos víctimas de la avaricia, el temor o la vanagloria sino manifestemos un contentamiento, amor y libertad hacia otros; entonces el mundo tendrá que admitir que el que nos da esperanza y libertad debe ser real y glorioso.2.

Ama Tanto Al Enemigo Como Al Amigo, Confiando en Dios y Esperando en Sus Promesas ¿Entonces, como obtendremos un amor con suficiente fuerza para bendecir, orar y amar a los enemigos? La respuesta que nos da la escritura (y este es el tercer punto del círculo interno) es que la confianza en Dios y la esperanza que encontramos en sus promesas nos lleva al amor.

  1. Gálatas 5:6 dice, ‘En Cristo Jesús de nada vale estar o no estar circuncidados; lo que vale es la fe que actúa mediante el amor.’ Eso significa que cuando tenemos una fe fuerte en la bondad de Dios inevitablemente el resultado es amor.
  2. Colosenses 1:4-5 dice: ‘Pues hemos recibido noticias de su fe en Cristo Jesús y del amor que tienen por todos los santos a causa de la esperanza reservada para ustedes en el cielo.’ En otras palabras, cuando nuestra esperanza es fuerte somos liberados de los temores y preocupaciones que que obstruyen el libre ejercicio de actos de amor.

Por lo tanto un líder espiritual debe ser una persona que tiene una fuerte confianza en la bondad soberana de Dios al hacer obrar todas las cosas para nuestro bien. Si no fuese así, inevitablemente el caería en la trampa de manipular las circunstancias y explotar gente para así asegurase un futuro feliz para si mismo el cual no tiene la certeza que Dios proveerá.3.

Meditar y Orar Sobre Su Palabra ¿Pero como lograremos nosotros pecadores llegar a tener ese tipo de confianza en Dios? Romanos 10:17 ‘Así que la fe viene como resultado de oír el mensaje, y el mensaje que se oye es la palabra de Cristo.’ Y Salmo 119:18 dice, ‘Ábreme los ojos para que contemple las maravillas de tu ley.’ Estos dos textos juntos nos demuestran que la fe en Dios está arraigada a la Palabra de Dios.

Cuando escuchamos la Palabra de Dios, especialmente en la predicación de Cristo en quien todas las promesas de Dios encuentran su sí, somos movidos a confiar en El, pero esto no sucede automáticamente. Debemos orar para que nuestros ojos sean abiertos al verdadero significado de la Palabra de Dios en la Escritura.

  • Por lo tanto el líder espiritual debe ser una persona que medita en la Palabra de Dios y ora para recibir iluminación espiritual.
  • De otro modo su fe se debilitará, su amor languidecerá y nadie será conmovido a glorificar a Dios a causa de el.4.
  • Reconozca su Impotencia Pero finalmente, nos debemos preguntar: ¿como es que llega una persona a tener la disposición de usar su tiempo y estar abierto a la palabra de Dios? La respuesta parece ser que debemos reconocer nuestra impotencia.

Todo verdadero liderazgo espiritual está arraigando a la desesperación. Jesús elogió al hombre que dijo, ‘Dios es misericordioso hacía mi, pecador.’ Jesús dijo en su propio ministerio, ‘No son los sanos los que necesitan médico sino los enfermos. Y yo no he he venido a llamar justos sino pecadores.’ Esto significa que el principio de todo liderazgo espiritual debe ser el reconocimiento que estamos enfermos y necesitamos un médico.

Una vez seamos humillados hasta ese punto estaremos abiertos a leer la receta del médico en La Palabra. Y mientras leemos sus maravillosas promesas que se encuentran allí para aquellos de nosotros que confiamos en el medico, nuestra fe crecerá fuerte y nuestra esperanza se solidificará. Y cuando nuestra fe sea fuerte y nuestra esperanza sea sólida, todas las barreras al amor, como la avaricia y el temor, se desvanecerán.

Cuando nos convertimos en el tipo de persona que está dispuesta a arriesgar su vida,aún por sus enemigos, sin guardar resentimientos y podemos dedicar nuestras energías para hacer el bien en lugar de buscar nuestra propia exaltación, entonces la gente verá y dará gloria a nuestro Padre en el cielo.

  • La implicación de este círculo interno de liderazgo es que para liderar deberá estar delante de su gente en estudio bíblico y en oración.
  • Yo pienso que no habrá liderazgo espiritual exitoso, sin observar largas temporadas de oración y meditación en las Escrituras.
  • Los líderes espirituales deben levantarse temprano para encontrarse con Dios antes de cualquier otro encuentro con alguien más.

Quizás desearan llevar un diario para así anotar las revelaciones e ideas que descubren mientras leen la Palabra y oran. Querrán leer libros sobre la Biblia (Por ejemplo libros de J. I Packer, Paul Little, John Stott y docenas más de excelentes autores cristianos) y sobre la oración(Por ejemplo, los ocho libros de E.M Bounds).

¿Que nos enseña la Biblia sobre el liderazgo?

AVANCES CARDIOLÓGICOS :. Revista científica de la SVC – Liderazgo en la Biblia.

  • Nota del editor: En vista de la actual crisis de liderazgo en todos los niveles, tanto nacional como internacional, se está realizando en ASCARDIO un programa sobre promoción de liderazgo, en el cual se analizan casos de líderes en diferentes áreas, destacando fundamentalmente sus características, para que en forma crítica, pueda servir de insumo para el crecimiento personal de los participantes.
  • Tomando en cuenta que la Biblia fue el primer libro que se imprimió en la imprenta de Gutemberg en 1455, que es el libro que ha sido traducido a más idiomas, que tiene más impresiones en el mundo y que su legado no tiene discusión, independientemente de cualquier consideración, le solicitamos al Reverendo Billy Quintanilla, quien es miembro del equipo de John Maxwell, experto en este tema, para que dictara una conferencia, cuyo contenido es motivo de este artículo, sobre el liderazgo en la Biblia, en el cual se destacan las características de algunos líderes de relevancia como Abraham, Esaú, José, Moisés, David, Salomón, Jesús y Pablo.
  • Contenido de la conferencia del Pastor Billy Quintanilla dictada en el Curso de Liderazgo de ASCARDIO 2020.
  • Dios creó al hombre con la capacidad de influenciar la vida de otras personas a través del liderazgo y es visto como una gran necesidad en nuestra sociedad mover a las personas hacia los principios divinos que representan el Fundamento de una vida humana Sana y equilibrada según el plan de Dios, que consiste en llevar a las personas hacia una moral sólida y consistente que conlleva a una vida plena de satisfacción.

Muchas veces el liderazgo es visto desde una perspectiva equivocada, para utilizar o manipular a las personas con la finalidad de alcanzar los intereses personales del líder. Por el contrario, el liderazgo permite influenciar de una forma positiva para desarrollar la vida de los demás y ayudarles en el crecimiento de su potencial y así alcanzar el éxito.

Dios es el líder de líderes y Él llama a los creyentes para que sean líderes de otros. Decidió crear seres humanos que tuvieran la capacidad de relacionarse con Él y seguirle, pero sin que estuvieran forzados a hacerlo, es decir, nos dio voluntad para decidir y recibir su influencia. Un hombre piadoso tiene que ejercer Influencia en sus semejantes Dios nos ha llamado a dirigir a otros mientras le seguimos.

Cuando creó al hombre dijo: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza y que tenga dominio sobre lo creado.’ Génesis 1:26. Yo creo de todo corazón que todo se sostiene o cae por causa del Liderazgo, es, decir más que cualquier otro factor, el liderazgo de cualquier grupo u organización determinará su éxito o su fracaso.

  • Se puede ver frecuentemente el impacto del liderazgo en la Biblia y es lo que vamos a ver en el antiguo Israel.
  • Cuando el pueblo de Dios (Israel) tenía un buen Rey les iba muy bien a la nación, pero cuando tenía un mal Rey las cosas iban de mal en peor para todos, por esta razón la Biblia enseña que ‘sin visión la gente perece.’ Proverbios 29:18.

El llamado al liderazgo es un patrón consistente que vemos en la Biblia, cuando Dios decidió escoger una nación para sí, Él no llamó a las masas, Él llamó a un líder llamado Abraham; cuando Él quiso liberar a su pueblo de Egipto, Él no los guio colectivamente, Él levantó a un líder para que lo hiciera, su nombre es Moisés; y cuando el pueblo de Israel iba a entrar en la tierra prometida ellos siguieron a un hombre llamado Josué.

Cada vez que Dios desea hacer algo grandioso Él llama a un líder, y en la actualidad Dios sigue llamando líderes para que hagan trabajos grandiosos. Dios espera que tú puedas estar dispuesto a responder a este llamado. Mucha gente con frecuencia no entiende la verdadera naturaleza del liderazgo cristiano, han pensado que ser cristianos es ser reservados, tímidos y hasta cierto punto manipulado; el problema es que han confundido la palabra mansedumbre con debilidad, pero como cristianos cuando reconocemos nuestra debilidad, allí es donde la fortaleza de Dios nos perfecciona.

Lo que Dios desea es que mostremos una gran determinación y aplomo en nuestro Liderazgo, es decir, un seguidor de Dios debe ser un líder de influencia para la gente. Esto significa ser más que un jefe en posición de autoridad y obligando a los demás a estar bajo control; ser Líder significa servir a otros.

El liderazgo es influencia, ni más ni menos, si has entendido el llamado a ser la sal de la Tierra y la luz del mundo como Jesús nos mandó, entonces has comprendido el llamado de Dios para el liderazgo. Te invito a tener una relación personal con Jesucristo, para que seas como Él. Jesús dijo: ‘Yo estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré en él, y cenaré con él y él conmigo’ Apocalipsis 3:20.

Necesitamos pensar y actuar más como Él, ser un líder y convertirte en una persona de influencia. En la actualidad cuando hablamos de Liderazgo pensamos en muchas fuentes, algunos examinan el mundo de la política como una fuente de Liderazgo, otros buscan modelos en la industria del entretenimiento, mientras que algunos buscan en el mundo de los negocios y una gran mayoría también parece aprender de los ejecutivos exitosos; pero la verdad es que actualmente la mejor fuente de enseñanza sobre el liderazgo, es la Biblia.

  1. En la Biblia encontraremos principios relacionados con el liderazgo y veremos a grandes hombres y mujeres que han sido transformados por Dios y han sido usados como líderes para cambiar el mundo.
  2. Liderazgo de Abraham con una Visión dada por Dios
  3. Al observar la vida de Abraham en el libro de Génesis desde el capítulo 12 hasta el capítulo 22 podemos aprender el criterio de una visión dada por Dios, mientras que los seguidores pueden obsesionarse con los desafíos que ven frente a ellos, los líderes ven el futuro a la distancia, ellos no sólo sueñan con lo que puede pasar ahora, sino también con lo que puede pasar el próximo año, la próxima década y hasta la próxima generación.

Cuando Dios le dijo Abraham que dejara la comodidad de su hogar en Harán con el propósito de empezar de nuevo sin ataduras en otra tierra, él abrazó la visión que Dios le dio basada en la esperanza de convertirse en el padre de una gran nación, de hecho Dios le dijo que se convertiría en el padre de muchas naciones.

  1. Abraham sintió la necesidad de seguir esta gran visión aun cuando no tenían nada más en que confiar.
  2. A través de la vida de Abraham veremos que una visión debe empezar con las prioridades de Dios, es decir quien inició la visión fue Dios, no Abraham.
  3. Cuando los líderes empiezan con la visión de Dios ellos pueden mantenerse en el curso de su liderazgo y seguir con motivos puros.

La visión que Abraham recibió era exacta para él y para Sara, Concordaba con sus necesidades y los deseos de esta pareja estéril. Una visión de Dios siempre involucra y bendice a otros, el Señor le dijo a Abraham que él sería bendecido para que así él pudiera bendecir a muchas naciones y precisamente es lo que sucedió a través del nacimiento de Cristo muchas generaciones después.

La visión debe ser más grande que el líder, Abraham quería ser el padre de un hijo mientras que Dios quería que él fuera el padre de muchas naciones. La esperanza fue más allá de lo que Abraham alguna vez pudo haberse imaginado, tal visión iba a necesitar más de toda una vida para que se cumpliera. La visión debe conectarse con las convicciones más profundas del líder, la visión que llenaba el corazón de Abraham reflejaba sus valores más sólidos incluyendo el deseo por una familia y por un territorio.

Dios le dio a Abraham una imagen tangible de la visión, le dijo: ‘Mira la arena del mar y las estrellas de los cielos’, estas figuras le sirvieron como ayuda visual que permitiría que Abraham adoptara y cumpliera la visión. Finalmente veremos que la visión tiene un valor eterno.

  1. La visión de Abraham fue más allá de su vida en la tierra e incluyó mucho más que riqueza o fama.
  2. Su visión afectaría el destino eterno de millones de personas, así que Abraham se aprovecha de lo que ve y viene a ser el padre de una gran nación.
  3. ¿Cuál es la visión que tú tienes? Liderazgo de Esaú, Falta de Visión.

Un personaje que no llegó a ver el cuadro completo de su visión, nos puede enseñar a estar alerta porque podemos perder la visión de nuestra vida. Es el caso de Esaú, quien nos pinta una imagen muy clara de un líder sin Visión, aunque en muchos casos hay personas que su vista es mayor que su estómago, no fue el caso de Esaú.

Fue el primogénito de Isaac y Rebeca llamado, amante de la naturaleza desde que era un niño y se convirtió en un cazador muy hábil haciéndose fuerte, rudo y muy astuto. Sin embargo, él vivía únicamente para el presente dependiendo solamente de su propia fuerza y de sus recursos, lo cual le impidió en muchas oportunidades ver el futuro claramente.

Esaú sucumbió al tipo de tentaciones que todavía atraen a los líderes de hoy. Observa seis características de la poca visión de Esaú y analiza si alguna de ellas te afecta:

Esaú se enfocó solamente en el aquí y en el ahora convencido de que el mañana aún no llega.

Él se apoyaba en su propia fuerza y en su primogenitura más que en el plan de Dios para su vida.

La escala de la visión de Esaú lo llevó a ceder en lo más importante de su vida por lo más inmediato, por un plato de comida, un plato de lentejas.

Aun siendo el favorito de su padre, pensó que el amor de Isaac lo salvaría de cualquier mala decisión que el tomara.

La visión limitada de Esaú lo hizo casarse con una hitita, una decisión que entristeció a sus padres.

Era una visión borrosa la de Esaú que lo cegó a tal grado que no pudo ver el engaño de su hermano Jacob.

Como un legado simbólico de su vida, los descendientes de Esaú, se convirtieron en enemigos de Israel. Cuando veas la palabra Edom en las Sagradas Escrituras sobre las luchas de Israel con los edomitas piensa en eso, se puede ver hasta en los Salmos: ‘Jehová recuerda contra los hijos de Edom, el día de Jerusalén cuando decían: ‘arrasadla hasta los cimientos’ Salmos 137:7.

Hoy recordamos a Esaú como un hombre egocéntrico con una visión errónea. Sería interesante imaginar qué hubiese podido suceder si Esaú hubiese desarrollado esa visión antes y cómo se puede convertir en una enseñanza para nosotros de no perder la visión de nuestra vida teniendo presente el cuadro completo de lo que Dios espera de nosotros.

See also:  Que Es El Seol Segun La Biblia?

Liderazgo de José (Hijo de Jacob) Veremos otro personaje bíblico que nos ayudará a entender que el liderazgo se desarrolla diariamente y no en un solo día, llamamos a esto la Ley del Proceso. Convertirnos en un líder no es como invertir en la bolsa de valores, si tú esperas hacer una fortuna en un solo día, tu futuro será el fracaso. Aunque algunos individuos tienen más talentos naturales que otros, casi todas las habilidades de liderazgo pueden ser aprendidas, desarrolladas y mejoradas. Sin embargo, ese proceso no sucede de la noche a la mañana. El liderazgo tiene muchas facetas: respeto, experiencia, fuerza emocional, habilidades con las personas, disciplina y tiempo oportuno, entre otras habilidades.

  1. Es por eso, que los líderes requieren mucha madurez para ser efectivos.
  2. La buena noticia es que tú puedes crecer en tu capacidad para dirigir, no importa dónde hayas empezado, siempre puedes mejorar, si estás dispuesto a seguir el proceso.
  3. José era un joven engreído, demasiado arrogante, era el favorito de su padre, el chico que siempre recibió un trato especial, el hijo que tuvo Jacobo ya entrando en su vejez.

José andaba constantemente recordando a todos lo especial que era. Cuando Dios le enseñó a José en sueños que el dirigiría a su familia algún día, no solamente a sus once hermanos, sino también a sus padres, no lo pensó mucho para decírselo a todo el mundo, es más lo hizo dos veces.

  1. Por esto su padre lo reprendió, sus hermanos quisieron vengarse y lo lograron.
  2. Desde muy joven, José no sabía cómo trabajar bien con otros.
  3. Le faltaba tanta experiencia cómo sabiduría y humildad, tres cualidades que obtuvo con el paso del tiempo.
  4. La vida de José ilustra la Ley del Proceso y nos enseña cómo el tiempo y la experiencia contribuyeron al desarrollo de sus habilidades de liderazgo: Fase 1.

Yo no sé, lo que no sé Todos empezamos en un estado de ignorancia, así fue cómo comenzó José. No comprendía la dinámica de su familia, no pudo imaginar cómo iban a reaccionar sus hermanos cuando les describió su sueño o simplemente no le importó. Las Escrituras dicen que sus hermanos ya lo odiaban, pero cuando él les contó su sueño, lo odiaron aún más.

  • José hizo y dijo cosas sin comprender los asuntos interpersonales, sin pensar lo que podían causar y su ignorancia le costó más de dos décadas de separación de su familia.
  • Fase 2: Yo sé lo que no sé Tuvo que sucederle un incidente decisivo para que José decidiera prestar atención a sus acciones y colocarse en el camino del cambio.

Estando como esclavo en Egipto, empezó a aprender lo que no sabía, él llegó a entender que el liderazgo es difícil y trae consigo un gran peso de responsabilidad. Al pasar los años, José fue traicionado y aprendió lecciones duras sobre la naturaleza humana, sobre las relaciones y el liderazgo.

El proceso moldeó su carácter concediéndole paciencia y humildad, eventualmente él reconoció que Dios era su fuente de poder y bendición. Fase 3. Ahora sé, estoy creciendo y se empieza a notar. A los líderes que demuestran gran talento les llegan las oportunidades y brillan por una sola razón: ellos pagaron el precio de la preparación.

Cuando el Faraón finalmente llamo a José, el joven se desempeñó con excelencia y gran sabiduría. Él no tuvo éxito porque de pronto le salió lo bueno a los 30 años, sino porque pagó el precio durante 13 años. La sabiduría y el discernimiento ganados a duras penas por José lo llevaron a ser el segundo al mando de lo que en ese entonces era la nación más poderosa del mundo.

Fase 4. Ahora sigo adelante debido a lo que ya sé. Durante siete años de plenitud, José ejecutó su plan de liderazgo con gran habilidad, llenó las ciudades de Egipto con grano y preparó el país para cuando viniera la hambruna, cualquiera puede ver cómo había crecido su liderazgo con sólo observar lo que hizo durante los años siguientes de las vacas flacas.

Mientras él se enfocaba en alimentar al pueblo de Egipto, la fuerza de su liderazgo le permitió alimentar a la gente de otras naciones también. En el proceso trajo a su amo dinero, ganado, tierras, cumpliendo así la profecía que vio en sus años adolescentes.

  • Todo líder efectivo necesita tiempo para desarrollarse, pero el tiempo por sí solo no puede hacer que un líder sea efectivo.
  • Algunos individuos nunca descubren la Ley del Proceso, nunca trabajan para lograr el crecimiento y por ende, se quedan en la fase uno por el resto de sus vidas.
  • Afortunadamente para los hijos de Israel, José no se quedó en esa primera etapa, creció en su jornada desde un calabozo hasta un palacio.

Sin embargo, pasaron 23 años antes de que él se reuniera con sus hermanos y viera su propia Visión cumplirse. Al final José se dio cuenta de que Dios había dirigido el proceso de su desarrollo como líder y que Dios lo había preparado para un propósito mayor, que él ni siquiera imaginó cuando era un adolescente presumido.

Cuando su padre murió, José ya había aprendido a ver las cosas desde la perspectiva de Dios, cuando sus hermanos tuvieron miedo de morir José los tranquilizó diciendo no temáis, acaso yo estoy en lugar de Dios, lo que vosotros pensasteis mal contra mí, pero Dios lo encaminó a bien para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo.

Génesis 50:19-20.

  • Finalmente José pudo darse cuenta de que la mano de Dios estuvo sobre su vida durante todos estos años y comprendió el plan que Dios a largo plazo tenía para su pueblo, un plan que José ayudó a cumplir al crecer como el líder que Dios quería que él llegara a ser.
  • Estamos hablando del liderazgo en la Biblia y cada personaje bíblico destaca una característica.
  • El Liderazgo de Moisés

El personaje de Moisés nos revela un Liderazgo de Sacrificio que desarrolló a lo largo de su vida. Muchos líderes quieren subir en la escalera corporativa del liderazgo, esperando encontrar libertad y poder en la cima, ellos no se dan cuenta de que en realidad el Liderazgo requiere de sacrificio. Los líderes que quieren llegar a la cima deben estar dispuestos a ceder sus derechos. Este es el axioma verdadero en todo líder sin importar su profesión. Observa a un buen líder y te darás cuenta de que éste se ha sacrificado varias veces. Mientras más arriba haya escalado, mayores son los sacrificios que ha hecho. Los líderes efectivos sacrifican muchas cosas buenas para dedicarse a las que son mejores.

  1. El liderazgo demanda sacrificio constante, es todo un proceso no es sólo un paso, las circunstancias pueden cambiar de persona a persona, pero la norma no cambia, el liderazgo significa sacrificio.
  2. ¿Estás dispuesto a pagar el precio para convertirse en un líder más eficiente?.
  3. Muchos líderes se mantienen tan ocupados persiguiendo su visión y reuniendo a su gente que pasan muy poco tiempo pensando en cómo ser Eficientes; el liderazgo siempre requiere sacrificio, nadie tiene éxito sin ello.

Vemos a Moisés como logro sacrificarse tanto sin volverse un amargado o resentido, estuvo tan dispuesto a regresar a Egipto como un siervo de Dios después de haber estado disfrutando de lo mejor que ese país le podría ofrecer? Un vistazo breve a la vida de Moisés nos muestra como Dios lo moldeo para que fuera un líder efectivo.1° Moisés estaba a solas con Dios,

Sí Moisés se hubiera quedado en Egipto hubiera oído la voz de Dios? Podemos ver que el exilio de Moisés en Madian le dio 40 años de tiempo para reflexionar. Cuando Dios finalmente se le aparece en La Zarza ardiente, Moisés se había vuelto lo suficientemente callado y tranquilo como para oír la voz de Dios.

Los líderes en la actualidad dedican muy poco tiempo a estar a solas con Dios. La mayoría siempre anda de prisa y raramente buscan tiempo para la tranquilidad. Si está descripción congenia contigo cambia tus hábitos y saca tiempo para estar a solas con Dios, no sea que él tenga que enviarte al Desierto para obtener tu atención.2° Moisés era honesto con Dios,

  • Cuando Moisés tuvo su encuentro con Dios en La Zarza ya no le quedaba ningún trazo de presunción, lo cual era característico de su vida en Egipto, ya que él conocía su debilidad.
  • Cuando Dios le dijo a Moisés que él sacaría su pueblo de Egipto habiendo sido ya disciplinado por Dios, replicó: ¿quién soy yo para que pueda ir a faraón y saque de Egipto a los hijos de Israel? (Éxodo 3:11).

Moisés sólo pudo ser usado por Dios hasta que se convirtió en un hombre mayor y humilde ante Dios. El Señor puede usarte a ti también si te examinas a ti mismo, admite tus habilidades y te humillas ante Dios.3° Moisés estaba hambriento de Dios. Qué es lo que hace que alguien realmente tenga hambre de Dios? La respuesta es algo diferente para cada uno de nosotros.

  1. Algunos desean conocer a Dios desde que son niños, pero a otros una tragedia personal puede ser la forma de aliviar las prioridades, en el caso de Moisés, él necesitó cuatro décadas en el desierto.
  2. ¿Pudo Moisés haber perdido la esperanza de hacer algo valioso con su vida antes de que Dios le hablara? Probablemente una persona no puede estar firmemente confiada en sí misma y al mismo tiempo hambrienta de Dios.4° Moisés fue quebrantado por Dios.

Dios no forzó a Moisés ni le impuso su voluntad, Dios espero que Moisés llegara a él. ‘cuando el señor vio que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la Zarza: ‘Moisés, Moisés’ (Éxodo 3:4). Una vez que Moisés se había vuelto a Dios, él pudo ser quebrantado.

El quebrantamiento implica dos cosas: ‘deshacerse del orgullo inapropiado y la auto confianza, y edificar una buena relación de confianza en Dios’ el Señor doblegó la autoconfianza y orgullo de Moisés en el desierto, para generar confianza en Él. Dios tenía que romper primero los temores de Moisés, él tuvo que enfrentarse a diferentes clases de temores en su encuentro con Dios, porque Moisés dudaba de su valor como persona, también tenía miedo de cómo podría ser Dios, él quería conocer su nombre y su carácter.

El se preocupaba pensando cómo iba a responder al pueblo de Dios, porque ya le habían rechazado antes, Dios le respondió mostrándole su poder y compromiso. Cuando dudaba de sí mismo, de su capacidad de hablar bien y de su habilidad para manejar la presión, Dios le respondió proveyéndole a su hermano Aarón como su asistente, sus temores se fueron y su propósito quedó reafirmando y así Moisés se puso en las manos de Dios.

La vida está llena de intercambio pero solo puedes intercambiar si tienes algo que sacrificar. Moisés tuvo que sacrificar su estatus y sus posiciones materiales para prepararse a cumplir su propósito en la vida y luego para hacerlo tuvo que volver a sacrificarse de nuevo la segunda vez el renunció a la seguridad y se fue a la oscuridad del desierto.

Si deseas dirigir, si esperas encontrarte contigo y cumplir el propósito para el cual Dios te creo, entonces debes tener algo que dar, sigue creciendo y edificándote y no te agarres fuertemente de las cosas materiales puede que sea necesario que las sacrifiques en cualquier momento para responder al llamado de Dios de cumplir con el propósito de tu vida. David muestra que un líder que Escucha posee un amor Genuino:

El amor Genuino: No es siempre popular, es diferente ¿recuerdas a los hombres de David descontentos y malhumorados? Más de una vez lo instigaron para que viera por sí mismo y para que matara a Saúl, pero David siempre rechazó esos consejos. Debemos ser cuidadosos acerca de cómo interpretamos las circunstancias y de quién aceptamos consejos.

Un amor Genuino necesita una perspectiva clara: Después de que David llevó la espada y la vasija de Saúl, lo llamo desde la distancia. Pudo ser prepotente pero pregunto con humildad a Saúl: ¿Qué he hecho? Porque me persigues e intentas matarme? David considero y considero al Rey Saúl y lo respeto a pesar de que estaba contra él. Nosotros no podemos amar a las personas que se nos oponen hasta que veamos claramente a través de los ojos de Dios.

El amor Genuino no está a la defensiva, es paciente: David sabía que Dios tenía un propósito al permitirle vivir esa situación y confió que lo liberaría. David espero escuchar el razonamiento de Saúl, él era paciente. La impaciencia refleja que no tenemos confianza y pelearemos por nuestros derechos.

El amor Genuino es poderoso, es perdonador: Saúl ofrece posteriormente sus disculpas a David, admite su error y promete regresarse al palacio en ese momento. Mientras que David, quien tiene control de la situación, aún mantiene la lanza y la vasija de Saúl, decide devolvérselas y perdonar a Saúl por todo. Al igual que David nosotros debemos confiar que Dios va hacer que las cosas salgan bien.

¿Cuáles son los pasos qué David siguió?

  1. David inició el contacto con Saúl y así logró una oportunidad para la comunicación
  2. Él apeló al sentido del bien y del mal de Saúl.
  3. Él usó preguntas y escuchó la respuesta del corazón del Rey.
  4. Él pidió que lo escucharán para así compartir su perspectiva.
  5. El determinó que sería responsable de lo que hubiera hecho mal.
  6. Él también se sometió a Saúl porque era el Rey.
  7. El ofreció perdón y reconciliación como un acto de confianza en Dios. Cómo líderes debemos saber escuchar.

David tuvo muchos obstáculos en su vida, pero nunca fueron motivo para detenerlo. Las limitaciones de David comenzaron desde su propio hogar y sus hermanos no le tenían gran estima. Cuando David visitó a sus hermanos al frente de la batalla estos lo ridiculizaron.

  1. Cuando David habló en contra de las ofensas de Goliat, sus hermanos lo insultaron y hasta le dijeron que se fuera a casa.
  2. Sin embargo, David insistió, y se levantó para luchar contra Goliat.
  3. Al final David se convirtió en un gran líder, a pesar que muchos lo consideraron sólo un muchacho.
  4. Pero se levantó contra el enemigo y lo venció.

No se trata de no tener obstáculos, se trata de qué vas a hacer con ellos. David pudo superar los obstáculos y siguió creciendo hasta llegar a ser el Rey de Israel. El Liderazgo de Salomón Los líderes fuertes comprenden que para cambiar de dirección deben primero crear un impulso hacia adelante, sin el impulso, hasta las tareas más simples se vuelven imposibles, pero con este a tu favor, el futuro se ve brillante, los obstáculos siempre son pequeños y los problemas temporales. El momento de transición entre un líder y otro, presenta el desafío más crítico por la continuidad del impulso. Nos preguntamos: ¿Cómo Salomón pudo tomar las riendas del reinado de su padre con tanto éxito? Consideremos las siguientes acciones que el joven Rey tomó para asegurar una transición:

Él empezó con lo que su padre David le dio: El padre de Salomón, le dio todo lo que él necesitaba para empezar su reinado: un reino estable, muchos recursos, consejo sabio y su aprobación pública. David les aclaró a todos en Israel que él había escogido a Salomón como Rey.

E l humildemente le pidió a Dios sabiduría acerca del liderazgo por sobre todas las cosas. Salomón probablemente se convirtió en Rey a los 18 años, sin embargo, a pesar de su juventud, él reconoció las dificultades del liderazgo. Identificó su necesidad de sabiduría por encima de todo y por eso pidió un corazón comprensivo para juzgar al pueblo de Dios.

Él tomó decisiones sabias que le dieron credibilidad ante los demás. Salomón tomó varias decisiones aptas con respecto a los enemigos de su trono. A un oponente lo mandó al exilio, ejecutó a dos más y arrestó a un cuarto. Más importante aún, él afirmó su credibilidad con la gente. La sabiduría que mostró al juzgar una disputa doméstica impactó profundamente a la gente: ‘cuando todos los israelitas se enteraron de la sentencia sintieron un gran respeto por él’ (1 Reyes 3:28).

El conservó la paz, los movimientos osados de Salomón en contra de sus enemigos dentro de Israel mantuvieron la paz, de esa forma previno una guerra civil sangrienta. Sin embargo, Salomón sabiamente tomó medidas para evitar que otras naciones amenazaran el progreso de su país y por lo tanto ‘disfrutaba de paz en todas sus fronteras.’ (1 Reyes 4:24).

Se rodeó de socios sabios. Salomón es el único entre los reyes de Israel que podría desafiar a David en términos de ser un arquitecto de círculos íntimos. Salomón conservó algunos de los siervos confiables de David en su administración, pero no muchos. A la mayoría de ellos los capacitó.

Lo que se necesita para mantener el impulso: ¿Por qué un equipo ganador sigue ganando? ¿Qué hace posible que el impulso siga en una organización? La respuesta no es qué, sino quién. Se necesita de un líder para que haya impulso, un líder que posea las siguientes cualidades:

Una disposición para aceptar la responsabilidad: Por el impulso de la organización. La mayoría de los líderes aceptan felizmente la responsabilidad mientras que la organización tenga éxito, pero no se comprometerían si la organización empieza a decaer. Sin embargo, el impulso, sea positivo, negativo o inexistente, siempre será la responsabilidad del líder. Olan Hendrix dice: ‘cuándo un líder dirige una organización después del tercer año, cada problema se convierte en su problema.’

Una disposición para dirigir el impulso: En lugar de que el impulso dirija al líder. El impulso siempre tiene una dirección, la mayoría de la gente en una organización tiene poco impacto en su impulso; es este el que simplemente los lleva a ellos. Sin embargo, los líderes no pueden darse el lujo de ser parte del impulso, ellos deben dirigirlo. Antes de que Salomón se convirtiera en Rey, David su padre, un líder militar sobresaliente, había creado el impulso de la nación. En cambio Salomón nunca dirigió ejército, sus metas no eran de naturaleza militar. Su mayor atención se enfocó en la construcción y el comercio. Eso significó que él tenía que cambiar la dirección del impulso de la nación.

Una disposición para ser entusiasta en todo momento : ¡Mantente positivo! algunos tipos de personalidad tienden a mantenerse entusiastas fácilmente, otros no. Reflexiona en los siguientes secretos para conservar el liderazgo positivo en todo tiempo:

El trabajo que estoy haciendo es el más importante, asegúrate de que tu visión, tu misión y tus acciones estén alineadas. Es muy fácil estar emocionado cuando lo que haces verdaderamente vale la pena.

La gente con la que trabajo es la mejor, valora a cada uno de los que trabajan contigo. Espera lo mejor de ellos y ellos darán lo mejor de sí mismos.

Los resultados son positivos, la mayoría de las veces obtendrás lo que esperas. Muy poco te sorprenderás con un mal resultado, pero aun así la cantidad de buenos resultados opacarán a los malos.

¿Alguna vez has conocido a un líder con una actitud negativa que haya podido mantener un impulso positivo? Probablemente no. Ningún líder puede ignorar el impacto del impulso. Si lo tienes, tú y tu gente podrán lograr cosas que nunca imaginaron. Sí no lo tienes, aún las cosas más simples serán difíciles.

See also:  Qué Dice La Biblia Acerca Del Matrimonio?

Como líder debes tomar la decisión de tener impulso. El liderazgo de Jesús y la Ley del Legado El valor duradero de un líder se mide por su sucesión, se puede decir que cualquier persona puede hacer que una organización se vea bien por un momento, con estrategias como un nuevo producto, servicio o un programa que sea muy atractivo para clientes o usuarios.

Sin embargo los líderes que dejan un legado lo hacen de forma diferente. Ellos dirigen pensando no solo en el ahora sino en el mañana y es así como finalmente tu habilidad como líder será juzgada por la forma en que tu gente y tu organización hayan seguido después de que tú no estés con ellos. Tu valor duradero será medido por la sucesión que hayas dejado para crear un legado, lo cual requiere ser estratégico e intencional.

Decide con anticipación qué estás dispuesto a ceder, Ser un líder tiene un precio, pero ser un líder que deja un legado tiene un precio mayor. Cuando trabajas para crear un legado, tu vida deja de ser tuya, por eso es importante saber qué estás dispuesto a ceder para que otros suban. Debes responderte las siguientes preguntas: ¿Qué estás dispuesto a ceder? ¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto dinero? ¿A cuántas oportunidades renunciarías? ¿Cuántos de tus sueños estás dispuesto a dejar a un lado para que quizás uno o dos de esos sueños sobrevivan en la vida de otros?.

Toma la iniciativa de empezar el proceso, Si quieres crear un legado no solo debes iniciar el proceso, sino que habrá momentos en los cuales tendrás que luchar por ello. Los seguidores de Jesús tenían varias agendas. Algunos como Simón querían que Jesús dirigiera una revuelta contra Roma, otros como Santiago y Juan querían posiciones de poder según Marcos 10:37. Inclusive Pedro trató de disuadir a Jesús del acto tan importante que precisamente seria el fundamento de su misión (Mateo 16:22).

Conoce cuáles son tus metas con cada persona. El proceso de crear un legado se apoya primeramente en la gente, por lo que serequiere seleccionar a las personas adecuadas y al proceso de desarrollo correcto para cada una. Jesús escogió de manera muy cuidadosa a los que llevarían su legado. Tal como lo expresan las escrituras, la selección de los 12 fue intencional. Tampoco los trató de la misma forma a todos, sino que tenía un proceso de desarrollo específico para cada uno.

Prepárate para pasar la batuta correctamente. Una vez que hayas preparado a tu gente necesitas prepararte para la transición. Preparar a un sucesor es todo un arte que no es fácil. Aun Jesús tuvo problemas para entregar la batuta a sus seguidores, Él se le apareció a sus discípulos después de su resurrección y les dio ‘La Gran Comisión’ porque algunos todavía no entendían el legado. Al prepararte para dejar un sucesor, toma en cuenta todo lo que puedas para que la transición sea fluida y continua.

La I.D.E.A. de Jesús para dejar un legado : Jesús enfrentó la tarea de cambiar las vidas de las personas miles años después de su venida y lo logró, sin necesidad de escribir un libro, construir escuelas o fundar instituciones. Debemos aprender su método y ponerlo en práctica: considera la I.D.E.A.

De Jesús al trabajar en la vida de las personas. Instrucción: Jesús enseñaba constantemente, la mayoría de las veces con parábolas. Más de la mitad del contenido de los evangelios presenta las enseñanzas de Jesús. La parábola del sembrador nos da una perspectiva de cómo Jesús trabajó. Cuando los discípulos le preguntaron a Jesús sobre el significado de la parábola, Él la explicó y les reveló la verdad envuelta en la historia.

Demostración: Jesús les hablaba a sus discípulos de lo que Él vivía, les demostraba lo que hacía y lo que enseñaba. La filosofía educacional actual se apoya demasiado en la instrucción. Si Jesús solamente les hubiera enseñado a sus discípulos y sin hacer nada más, ellos nunca hubiesen podido continuar su legado.

Vengan y vean : Jesucristo los invitó a observar su vida y sus prioridades. Los invitó no solo a evaluarlo sino a que se evaluaran ellos mismos a la luz de lo que Él estaba haciendo.

Vengan y síganme : Aquí les pidió un nivel de compromiso más alto, los discípulos más que observar tenían que asociarse con él.

Vengan y estén conmigo : Esta es la fase en la que Jesús ocupó la mayor parte de sus tres años de ministerio y pidió a los discípulos no solo compromiso sino compañía. Los doce, estaban con Él mientras enseñaba, viajaba, oraba, comía con pecadores, sanaba enfermos y levantaba a los muertos. Ellos vieron la consistencia entre su enseñanza y sus acciones, por lo que pudieron aprender el cómo y el porqué de todo lo que hacía.

Experiencia: Después de que Jesús había modelado un buen Liderazgo y les había enseñado verdades espirituales, no soltó a los doce discípulos y los dejó a su suerte, sino que los colocó gradualmente en posiciones de Liderazgo de manera independiente.

Al darles una experiencia valiosa, Jesús les dio una oportunidad a sus seguidores para que practicaran lo que les había enseñado y para que ejercitaran su liderazgo. Asesoría: Jesús evalúo constantemente el progreso de sus discípulos, después del regreso de los setenta escuchó sus informes, les dio instrucciones acerca de las prioridades y celebró con ellos (Lucas 10:17-24).

Jesús también les dio asesoría individual a sus discípulos, incluyendo comentarios de cómo podrían mejorar su carácter y sus habilidades. Si quieres dejar un legado busca a la gente que pueda recibirlo y llevarlo. Encuentra a la gente adecuada y usa el proceso de preparación correcto para cada uno de ellos. Si agregas a 10 seguidores a tu organización tendrás la fuerza de 10 personas, pero si agregas a 10 líderes tendrás la fuerza de 10 líderes, todos los seguidores y líderes que sean influenciados por estos 10 líderes. Esa es la diferencia entre la suma y la multiplicación, es cómo hacer que tu organización crezca por equipos, en lugar de crecer por individuos.

Atrae y capacita a la gente, En todo lugar visitado por Pablo, logró reunir a las personas que dispuestas a escuchar y les enseñaba. Cada vez que Pablo entraba un pueblo, empezaba a enseñar por días, meses y algunas veces por años. Sin importar donde anduviese, continuamente capacitaba a toda la gente que podía.

Encuentra y asesora a los nuevos líderes: Pablo asesoraba a tantos líderes que no sería posible contarlos, algunos de ellos como Silas, llegaron a él con influencia y habilidades de Liderazgo previas (Hechos 15:22). Mientras que otros nacieron a los pies de Pablo, como es el caso de Timoteo. Sin importar el origen, Pablo los tomó a su cargo mientras predicaba, trabajaba y guiaba; luego una vez que estaban listos, los dejaba ir dándoles responsabilidad y autoridad.

Crea nuevas organizaciones: Pablo no retenía a los líderes que desarrollaba, él levantaba líderes que se multiplicaran para extender su influencia por medio de la estrategia de plantar Iglesias en cada lugar que iba. Así era como dejaba una iglesia con líderes que llevarán a cabo el Ministerio.

Comprométete en el desarrollo constante de los líderes: Pablo visitaba los líderes de sus iglesias con el fin de animarles darle seguimiento y dirección. El segundo viaje misionero de Pablo empezó con la siguiente sugerencia: ‘volvamos a visitar a los creyentes en todas las ciudades donde hemos anunciado la palabra del Señor y veamos cómo están’ (Hechos 15:36).

‘Los líderes que unen seguidores contra los líderes que desarrollan líderes’ Considera estas 7 diferencias principales entre los líderes que unen seguidores y los líderes que desarrollan a otros líderes:

Los líderes que unen seguidores quieren ser necesitados mientras que los líderes que desarrollan a otros líderes quieren ser sustituidos. Muchos de los que desean dirigir a seguidores lo hacen porque así aumentan su ego y se sienten indispensables. Sin embargo, los líderes que desarrollan a otros líderes, trabajan para llegar a ser prescindibles, no quieren ser una secta quieren un legado.

Los líderes que unen seguidores se enfocan en las debilidades de la gente, mientras que los líderes que desarrollan líderes se enfocan en sus fortalezas. Los primeros son ineficaces y se enfocan en las debilidades, algunas veces porque no han entendido la forma en que el desarrollo y el ánimo funcionan, otras veces por inseguridad, quieren que sus seguidores se mantengan fuera de balance. En cambio, los líderes fuertes se enfocan en las fortalezas de su gente porque ellos saben que esa es la clave para desarrollarlos.

Los líderes que unen seguidores se enfocan en el 20% que representa el fondo, mientras que los líderes que desarrollan líderes se enfocan en el 20% del tope. Los líderes de crecimiento explosivo se enfocan no solo en lo mejor de sus líderes, sino en los líderes de mayor potencial. Por el contrario, los líderes de seguidores usualmente atienden a la gente más ruidosa y más difícil, aquellos que toman para ellos todo el tiempo y nunca dan nada a cambio.

Los líderes que unen seguidores tratan a todos por igual, mientras que los líderes que desarrollan líderes tratan a la gente como individuos. Cuando Pablo iba a sus viajes misioneros, ni intentaba llevar a todo el mundo consigo, ni tampoco les dio la misma oportunidad a todos para que supervisarán a las iglesias que se habían iniciado. Él trato con cada persona según los dones, el llamado y la disposición a crecer.

Los líderes que unen seguidores sólo están pasando el tiempo; los líderes que desarrollan líderes están invirtiendo su tiempo. A cualquier lugar donde Pablo iba, llevaba compañeros con él, consideraba que el tiempo utilizado con ellos era una inversión y si no veía resultado, cómo en el caso de Juan Marcos (Hechos 13:13), Pablo se mostraba renuente a seguir invirtiendo tiempo en ellos. Piensa en tu trabajo con los nuevos líderes como una oportunidad para invertir en cada uno.

Los líderes que unen seguidores no piden un gran compromiso; los líderes que desarrollan líderes piden un gran compromiso. Seguir al líder implica compromiso, pero no es nada comparado con el compromiso que un seguidor tiene cuando se le pide que dirija a otros. Cuando le pides a la gente que se conviertan en líderes, no tomes a la ligera esa petición, hazles saber que estás pidiendo que se comprometan. Que conozcan el sacrificio y el servicio que el liderazgo implica.

Los líderes que unen seguidores impactan a esta generación; pero los líderes que desarrollan a otros líderes impactan a generaciones futuras. Las personas que dirigen a los seguidores impactan solamente a los individuos que ellos tocan personalmente, pero la gente que desarrolla y guía a otros líderes extiende su alcance. Se necesita de un buen líder para unir a un grupo de seguidores y guiarlos para lograr una meta loable, pero se necesita de un gran líder para guiar a otros líderes y ese es el único tipo de líder que puede llevar a una organización al nivel más alto y que logrará el crecimiento explosivo. Atrévete a seguir su ejemplo.

Podemos darnos cuenta de lo importante que es el liderazgo, vemos que cada persona tiene un diseño diferente con que ha sido creado y de acuerdo a ese diseño tiene un llamado para liderar; ya sea a su familia, escuela, universidad, centro de trabajo o institución.

Tenemos un llamado a influenciar desde el nivel en que nos encontramos en la sociedad. Estamos llamados para liderar siempre buscando el bien de los demás, poniendo a las personas primero y buscando el desarrollo de su potencial, eso es lo que hace un gran líder y su gran influencia sobre su gente, sobre su nación o institución o el lugar donde se encuentre.

Necesitas desarrollarte como líder y actuar como tal. Te animamos tomar la iniciativa porque Dios tiene un plan para tu vida, descúbrelo y desarrolla tu Potencial. Si deseas profundizar el tema de Liderazgo en la Biblia, sugiero la lectura del libro Biblia de Liderazgo de John Maxwell.

¿Quién fue el primer líder de la Biblia?

Como el primer hombre enviado por Dios a Canaán con la promesa de que esa tierra le era dada por el Señor y como primer líder patriarcal fue Abraham.

¿Quién es el líder de los cristianos?

San Pablo: ¿el verdadero fundador del cristianismo? Teología para principiantes (II) Unquiles Desde el siglo XIX la investigación moderna sobre el Nuevo Testamento ha insistido en contraponer las figuras de Jesús y Pablo, Según algunos autores, Jesús de Nazaret no tenía pretensiones de divinidad, sino que ésta surge a partir de las enseñanzas de Pablo, rompiendo así con las raíces judías.

Hay que señalar, por tanto, la diferencia entre el cristianismo anterior a Pablo – judeizante- y el posterior, el que nos llega y se impone en sintonía con el paganismo y del que se dice que Pablo es su fundador. A principios del siglo XX, W.Wrede en su libro Pablo (1904) indica que Pablo es un fenómeno nuevo en el mundo helenístico que convierte a Jesús en un ser transcendente, divino, preexistente, y cómo esta concepción fue la que se impuso.

Por eso se le denomina el fundador del cristianismo. A este planteamiento de Wrede se le debe rebatir en primer lugar que no tiene en cuenta las fuentes principales, el relato lucano de los Hechos de los Apóstoles y las propias cartas paulinas. Y, en segundo lugar, que la concepción de hombre divino o divinizado proveniente del mundo griego (mitología griega) no armoniza con la formación fariseo-rabínica de Pablo.

En efecto, no puede dejarse al margen su educación junto al anciano Gamaliel, el más destacado rabino de la época en Jerusalén, Es, por tanto, educado en la observancia de la Ley ( Torá ), circunciso al octavo día de su nacimiento. Y aunque nació en Tarso de Cilicia, fue criado en Jerusalén y enraizado en el judaísmo palestinense.

Empleaba la lengua semítica (arameo) además de conocer el griego. Y en sus viajes misioneros, según la comunidad de que se tratase, dirigía en primer término su predicación a los judíos de la diáspora. Por tanto, puede afirmarse que la separación de Pablo del judaísmo palestinense, y de la comunidad cristiana de Judea, no es más que una invención de la exegesis moderna.R.

Bultmann, señala que Pablo procedía del judaísmo helenístico, ya que conoció la filosofía, la cultura griega, y además no fue discípulo personal de Jesús. Así mismo, con una evidente falta de base histórica sostiene que ha habido una transformación del cristianismo palestinense al helenístico debido a la introducción de elementos mistéricos.

Incluso señala a Siria como el lugar donde se dio dicha transformación. Sin embargo, M. Henge l llama la atención sobre el escaso conocimiento que se tiene sobre la helenización en Siria y los cultos religiosos en esa provincia. En definitiva, Antioquia no era una realidad distinta a la Ciudad Santa.

Recientemente, estudiosos ingleses y alemanes dicen que en Siria no existieron religiones con simbiosis en el mundo pagano (no hubo sincretismo), y que de haber sido Jesús un simple profeta, jamás un judío hubiera aceptado su divinización, ya que identificar a Dios con una imagen u hombre resultaba una abominación.

En la actualidad, el profesor de la UCM Antonio Piñero afirma que ‘Es impensable que Jesús se considere hijo de Dios, en pleno sentido’; añade que en tan solo siete pasajes del Nuevo Testamento se dice con claridad que Jesús es Dios. En el evangelio de Juan, en las cartas de Pablo y en la Carta a los Hebreos, de ahí que manifieste que la divinización es consecuencia de quien ha tenido contacto con el mundo helénico.

¿Qué se puede decir sobre esta afirmación polémica y cargada de sensacionalismo? Pues bien, es de vital importancia saber que la divinización de Jesús hubiera requerido dos condiciones: Se puede concluir que Pablo no es el fundador del cristianismo. Transmitió lo que a su vez recibió, es decir la fe de los apóstoles.

La primera, el tiempo. Tendría que haber pasado una serie de años desde la muerte de Jesús de Nazaret hasta llegar a reconocerlo como Dios. En Hechos de los apóstoles se narra como en el primer discurso de Pedro en Pentecostés (40 días después de la Resurrección) hace referencia a la divinidad y a la preexistencia de Cristo, de modo que no fue posible la introducción del influjo griego.

  • En segundo lugar, hay que tener presente las categorías mentales.
  • Los discípulos eran judíos, monoteístas, por lo que para ellos era irracional que un hombre fuese Dios.
  • Una constante señalada con frecuencia en el mundo judío.
  • Por ejemplo, en la Edad Media debatían sobre el cristianismo el rey Jaime y un rabino (en la corte ubicada en Barcelona ), negando este último dicha religión por ser irracional hablar de un hombre hecho Dios.

Pues bien, Cesar Franco se pronuncia en este sentido, cito: ‘El acontecimiento insólito de la Resurrección fue el impulso creador que abrió las inteligencias de los apóstoles y predicadores, judíos de origen y formación, para comprender sus libros sagrados y buscar en ellos todo lo que sobre Jesús habían anunciado los profetas’.

  1. En el breve espacio de tiempo entre la muerte de Jesús y la conversión de Pablo, se formaron los fundamentos cristológicos que dominan el Nuevo Testamento,
  2. Durante ese tiempo, Pablo realizaba acciones violentas contra los cristianos (insultos, maldiciones, agresión física, calumnias y aniquilamiento).

Todo esto denota que antes de su conversión en el camino de Damasco, Pablo se comportaba como un verdadero judío, celoso de la Ley. Por tanto, el inventor de la cristología y fundador del cristianismo es el mismo Cristo. Jesús, aparentemente vencido por los fariseos, se sitúa en el lugar reservado hasta entonces a la Torá e incluso al Templo.

Y es en Jerusalén donde la comunidad cristiana tomó conciencia de la pretensión divina que manifestó Jesús durante su vida terrena y del acontecimiento extraordinario de la Resurrección. Así es como los apóstoles reciben la cristología y se encargan de transmitir el mensaje, quizá Pablo de una forma más bella y enigmática.

Como dijo Fray Luis de León, el evangelio como canto llano lo convierte Pablo en canto polifónico. Se puede concluir que Pablo no es el fundador del cristianismo. Transmitió lo que a su vez recibió, es decir la fe de los apóstoles, por consiguiente, Antioquia y Jerusalén confesaban la misma fe.

¿Qué dijo Jesús acerca del liderazgo?

Lucas – Lucas 1:32-33 Él será un gran hombre, y lo llamarán Hijo del Altísimo. Dios el Señor le dará el trono de su padre David, 33 y reinará sobre el pueblo de Jacob para siempre. Su reinado no tendrá fin. Lucas 3:16 —Yo los bautizo a ustedes con agua —les respondió Juan a todos—.

Pero está por llegar uno más poderoso que yo, a quien ni siquiera merezco desatarle la correa de sus sandalias. Lucas 4:24 Y añadió: De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Lucas 6:40 El discípulo no está por encima de su maestro, pero todo el que haya completado su aprendizaje, a lo sumo llega al nivel de su maestro.

Lucas 7:28 Les digo que entre los mortales no ha habido nadie más grande que Juan; sin embargo, el más pequeño en el reino de Dios es más grande que él». Lucas 9:46-48 Surgió entre los discípulos una discusión sobre quién de ellos sería el más importante.47 Como Jesús sabía bien lo que pensaban, tomó a un niño y lo puso a su lado.48 —El que recibe en mi nombre a este niño —les dijo—, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió.

See also:  Qué Significado Tiene El Número 28 En La Biblia?

El que es más insignificante entre todos ustedes, ese es el más importante. Lucas 10:21-22 En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó.22 Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar.

Lucas 11:43 !!Ay de vosotros, fariseos! que amáis las primeras sillas en las sinagogas, y las salutaciones en las plazas. Lucas 12:1 En esto, juntándose por millares la multitud, tanto que unos a otros se atropellaban, comenzó a decir a sus discípulos, primeramente: Guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía.

Lucas 14:7-11 Al notar cómo los invitados escogían los lugares de honor en la mesa, les contó esta parábola: 8 —Cuando alguien te invite a una fiesta de bodas, no te sientes en el lugar de honor, no sea que haya algún invitado más distinguido que tú.9 Si es así, el que los invitó a los dos vendrá y te dirá: ‘Cédele tu asiento a este hombre’.

Entonces, avergonzado, tendrás que ocupar el último asiento.10 Más bien, cuando te inviten, siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te invitó, te diga: ‘Amigo, pasa más adelante a un lugar mejor’. Así recibirás honor en presencia de todos los demás invitados.11 Todo el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.

  1. Lucas 17:7-10 »Supongamos que uno de ustedes tiene un siervo que ha estado arando el campo o cuidando las ovejas.
  2. Cuando el siervo regresa del campo, ¿acaso se le dice: ‘Ven en seguida a sentarte a la mesa’? 8 ¿No se le diría más bien: ‘Prepárame la comida y cámbiate de ropa para atenderme mientras yo ceno; después tú podrás cenar’? 9 ¿Acaso se le darían las gracias al siervo por haber hecho lo que se le mandó? 10 Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que se les ha mandado, deben decir: ‘Somos siervos inútiles; no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber’».

Lucas 18:9-14 A algunos que, confiando en sí mismos, se creían justos y que despreciaban a los demás, Jesús les contó esta parábola: 10 «Dos hombres subieron al templo a orar; uno era fariseo, y el otro, recaudador de impuestos.11 El fariseo se puso a orar consigo mismo: ‘Oh Dios, te doy gracias porque no soy como otros hombres —ladrones, malhechores, adúlteros— ni mucho menos como ese recaudador de impuestos.12 Ayuno dos veces a la semana y doy la décima parte de todo lo que recibo’.13 En cambio, el recaudador de impuestos, que se había quedado a cierta distancia, ni siquiera se atrevía a alzar la vista al cielo, sino que se golpeaba el pecho y decía: ‘¡Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador!’ 14 »Les digo que este, y no aquel, volvió a su casa justificado ante Dios.

  • Pues todo el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».
  • Lucas 18:15-17 También le llevaban niños pequeños a Jesús para que los tocara.
  • Al ver esto, los discípulos reprendían a quienes los llevaban.16 Pero Jesús llamó a los niños y dijo: «Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos.17 Les aseguro que el que no reciba el reino de Dios como un niño, de ninguna manera entrará en él».

Lucas 18:18-19 Cierto dirigente le preguntó: —Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna? 19 —¿Por qué me llamas bueno? —respondió Jesús—. Nadie es bueno sino solo Dios. Lucas 20:21 —Maestro —dijeron los espías—, sabemos que lo que dices y enseñas es correcto.

No juzgas por las apariencias, sino que de verdad enseñas el camino de Dios. Lucas 20:45-47 Mientras todo el pueblo lo escuchaba, Jesús les dijo a sus discípulos: 46 —Cuídense de los maestros de la ley. Les gusta pasearse con ropas ostentosas y les encanta que los saluden en las plazas, y ocupar el primer puesto en las sinagogas y los lugares de honor en los banquetes.47 Devoran los bienes de las viudas y a la vez hacen largas plegarias para impresionar a los demás.

Estos recibirán peor castigo. Lucas 22:24-34 Tuvieron además un altercado sobre cuál de ellos sería el más importante.25 Jesús les dijo: —Los reyes de las naciones oprimen a sus súbditos, y los que ejercen autoridad sobre ellos se llaman a sí mismos benefactores.26 No sea así entre ustedes.

Al contrario, el mayor debe comportarse como el menor, y el que manda como el que sirve.27 Porque, ¿quién es más importante, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No lo es el que está sentado a la mesa? Sin embargo, yo estoy entre ustedes como uno que sirve.28 Ahora bien, ustedes son los que han estado siempre a mi lado en mis pruebas.29 Por eso, yo mismo les concedo un reino, así como mi Padre me lo concedió a mí, 30 para que coman y beban a mi mesa en mi reino, y se sienten en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.31 »Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido zarandearlos a ustedes como si fueran trigo.32 Pero yo he orado por ti, para que no falle tu fe.

Y tú, cuando te hayas vuelto a mí, fortalece a tus hermanos».33 —Señor —respondió Pedro—, estoy dispuesto a ir contigo tanto a la cárcel como a la muerte.34 —Pedro, te digo que hoy mismo, antes de que cante el gallo, tres veces negarás que me conoces.

¿Cuál es el principio de un líder?

Los 8 principios de un líder Estar en un puesto de liderazgo implica mucho más que tener un salario mayor a los demás o ser el que tiene la última palabra. Según los analistas de Innova People, hay ciertos principios que todo líder debería poner en práctica si quiere ser respetado y sacar su equipo adelante:

Valentía : Los líderes valientes presentan una actitud proactiva y eligen la acción frente a la reacción. Buscan información sobre potenciales riesgos para afrontar los desafíos cara a cara. Humildad : Los líderes humildes muestran confianza y comparten credibilidad, encuentran maneras de servir a los demás. Son accesibles y permiten que las personas contribuyan, experimenten y desarrollen sus talentos. Responsabilidad : Los líderes responsables toman decisiones y se comportan y actúan según han decidido, sin eludir responsabilidades cuando los resultados no son los esperados. Comunicación : Los líderes que se comunican bien con los demás pueden usar esta habilidad para tener una mejor comprensión de quienes les rodean. Se trata de generar confianza, alinear objetivos y acciones y planificar y ejecutar estrategias para, finalmente, alcanzar los objetivos deseados. Honestidad : Los líderes honestos son dignos de confianza y coherentes con sus palabras y acciones. La confianza se construye con el tiempo y se desarrolla con escucha activa, sensibilidad y empoderando al otro a través del reconocimiento de sus logros. Convicción : Los líderes que creen en lo que hacen con convicción poseen una apasionada determinación para lograr sus metas. su modo de transmitir, su enfoque y persistencia les permite tener éxito en todo lo que se propongan. Colaboración : Los líderes colaboradores permiten a los demás compartir su responsabilidad, conocimiento, creatividad y experiencia. Son capaces de crear soluciones sinérgicas y establecer relaciones donde las dos partes ganan. Alineación equipo – organización : Los líderes alineados con su equipo se interesan por todo lo que afecta su productividad y bienestar. Van más allá de su propia agenda personal apoyando plenamente las necesidades de su equipo y aportando una visión común de la organización.

¿Cómo es Jesús cómo líder?

Delega su autoridad y su Poder a sus seguidores, no se guarda cosas para sí, al contrario comparte su sabiduría con quienes lo acogen en sus corazones. Desarrolla un Plan Estratégico totalmente incomprensible a las mentes humanas, aún así lo manifiesta en forma sencilla y aplicada a nuestra realidad.

¿Cómo puede el líder natural convertirse en un líder espiritual?

El hombre natural o líder natural crea métodos, el líder espiritual sigue el ejemplo de Dios. El hombre o mujer, el líder natural le gusta mandar, el líder espiritual se deleita en obedecer a Dios. El líder natural busca la recompensa personal, pero el líder espiritual ama a Dios y a los demás.

¿Quién es el líder de los cristianos?

San Pablo: ¿el verdadero fundador del cristianismo? Teología para principiantes (II) Unquiles Desde el siglo XIX la investigación moderna sobre el Nuevo Testamento ha insistido en contraponer las figuras de Jesús y Pablo, Según algunos autores, Jesús de Nazaret no tenía pretensiones de divinidad, sino que ésta surge a partir de las enseñanzas de Pablo, rompiendo así con las raíces judías.

Hay que señalar, por tanto, la diferencia entre el cristianismo anterior a Pablo – judeizante- y el posterior, el que nos llega y se impone en sintonía con el paganismo y del que se dice que Pablo es su fundador. A principios del siglo XX, W.Wrede en su libro Pablo (1904) indica que Pablo es un fenómeno nuevo en el mundo helenístico que convierte a Jesús en un ser transcendente, divino, preexistente, y cómo esta concepción fue la que se impuso.

Por eso se le denomina el fundador del cristianismo. A este planteamiento de Wrede se le debe rebatir en primer lugar que no tiene en cuenta las fuentes principales, el relato lucano de los Hechos de los Apóstoles y las propias cartas paulinas. Y, en segundo lugar, que la concepción de hombre divino o divinizado proveniente del mundo griego (mitología griega) no armoniza con la formación fariseo-rabínica de Pablo.

  • En efecto, no puede dejarse al margen su educación junto al anciano Gamaliel, el más destacado rabino de la época en Jerusalén,
  • Es, por tanto, educado en la observancia de la Ley ( Torá ), circunciso al octavo día de su nacimiento.
  • Y aunque nació en Tarso de Cilicia, fue criado en Jerusalén y enraizado en el judaísmo palestinense.

Empleaba la lengua semítica (arameo) además de conocer el griego. Y en sus viajes misioneros, según la comunidad de que se tratase, dirigía en primer término su predicación a los judíos de la diáspora. Por tanto, puede afirmarse que la separación de Pablo del judaísmo palestinense, y de la comunidad cristiana de Judea, no es más que una invención de la exegesis moderna.R.

  • Bultmann, señala que Pablo procedía del judaísmo helenístico, ya que conoció la filosofía, la cultura griega, y además no fue discípulo personal de Jesús.
  • Así mismo, con una evidente falta de base histórica sostiene que ha habido una transformación del cristianismo palestinense al helenístico debido a la introducción de elementos mistéricos.

Incluso señala a Siria como el lugar donde se dio dicha transformación. Sin embargo, M. Henge l llama la atención sobre el escaso conocimiento que se tiene sobre la helenización en Siria y los cultos religiosos en esa provincia. En definitiva, Antioquia no era una realidad distinta a la Ciudad Santa.

Recientemente, estudiosos ingleses y alemanes dicen que en Siria no existieron religiones con simbiosis en el mundo pagano (no hubo sincretismo), y que de haber sido Jesús un simple profeta, jamás un judío hubiera aceptado su divinización, ya que identificar a Dios con una imagen u hombre resultaba una abominación.

En la actualidad, el profesor de la UCM Antonio Piñero afirma que ‘Es impensable que Jesús se considere hijo de Dios, en pleno sentido’; añade que en tan solo siete pasajes del Nuevo Testamento se dice con claridad que Jesús es Dios. En el evangelio de Juan, en las cartas de Pablo y en la Carta a los Hebreos, de ahí que manifieste que la divinización es consecuencia de quien ha tenido contacto con el mundo helénico.

¿Qué se puede decir sobre esta afirmación polémica y cargada de sensacionalismo? Pues bien, es de vital importancia saber que la divinización de Jesús hubiera requerido dos condiciones: Se puede concluir que Pablo no es el fundador del cristianismo. Transmitió lo que a su vez recibió, es decir la fe de los apóstoles.

La primera, el tiempo. Tendría que haber pasado una serie de años desde la muerte de Jesús de Nazaret hasta llegar a reconocerlo como Dios. En Hechos de los apóstoles se narra como en el primer discurso de Pedro en Pentecostés (40 días después de la Resurrección) hace referencia a la divinidad y a la preexistencia de Cristo, de modo que no fue posible la introducción del influjo griego.

En segundo lugar, hay que tener presente las categorías mentales. Los discípulos eran judíos, monoteístas, por lo que para ellos era irracional que un hombre fuese Dios. Una constante señalada con frecuencia en el mundo judío. Por ejemplo, en la Edad Media debatían sobre el cristianismo el rey Jaime y un rabino (en la corte ubicada en Barcelona ), negando este último dicha religión por ser irracional hablar de un hombre hecho Dios.

Pues bien, Cesar Franco se pronuncia en este sentido, cito: ‘El acontecimiento insólito de la Resurrección fue el impulso creador que abrió las inteligencias de los apóstoles y predicadores, judíos de origen y formación, para comprender sus libros sagrados y buscar en ellos todo lo que sobre Jesús habían anunciado los profetas’.

  1. En el breve espacio de tiempo entre la muerte de Jesús y la conversión de Pablo, se formaron los fundamentos cristológicos que dominan el Nuevo Testamento,
  2. Durante ese tiempo, Pablo realizaba acciones violentas contra los cristianos (insultos, maldiciones, agresión física, calumnias y aniquilamiento).

Todo esto denota que antes de su conversión en el camino de Damasco, Pablo se comportaba como un verdadero judío, celoso de la Ley. Por tanto, el inventor de la cristología y fundador del cristianismo es el mismo Cristo. Jesús, aparentemente vencido por los fariseos, se sitúa en el lugar reservado hasta entonces a la Torá e incluso al Templo.

Y es en Jerusalén donde la comunidad cristiana tomó conciencia de la pretensión divina que manifestó Jesús durante su vida terrena y del acontecimiento extraordinario de la Resurrección. Así es como los apóstoles reciben la cristología y se encargan de transmitir el mensaje, quizá Pablo de una forma más bella y enigmática.

Como dijo Fray Luis de León, el evangelio como canto llano lo convierte Pablo en canto polifónico. Se puede concluir que Pablo no es el fundador del cristianismo. Transmitió lo que a su vez recibió, es decir la fe de los apóstoles, por consiguiente, Antioquia y Jerusalén confesaban la misma fe.

¿Qué es ser el líder?

¿Qué implica ser un gran líder? – Prevención de Riesgos Laborales En tiempos de pandemia, ser un gran líder Ser un líder conlleva sacar lo mejor de las personas, gestionar la incertidumbre, ser ágil y generar confianza en el equipo. Y para eso hay que liderar con valores.

  1. «Liderar con valores significa actuar siempre fiel a unos principios, tener coraje para tomar decisiones, aunque sean difíciles y actuar con responsabilidad para afrontar lo que viene».
  2. Un líder es una persona que es referente para un grupo de personas.
  3. Es una persona que encabeza algún movimiento, grupo o institución y que se ha ganado el respeto de las otras personas que lo siguen y apoyan en sus acciones o decisiones.

Si ahora hiciésemos una encuesta, algunas de las respuestas que escucharíamos, podrían ser:

  • Una persona muy carismática
  • Una persona que tiene la habilidad de ser capaz de convencer a los demás
  • Una persona a la que se la escucha con admiración
  • Una persona que manda sobre los demás

Ser un líder significa ser la persona que indica el camino, con una serie de cualidades inherentes o aprendidas: con sus conocimientos, su manera de relacionarse con los demás, su capacidad para tomar decisiones, para gestionar crisis o para apoyar o entender a los integrantes de un grupo.

  • El liderazgo no es innato, aunque a veces lo parezca.
  • En realidad, se entrena a través de la experiencia y la formación en inteligencia emocional.
  • A continuación, repasaremos las características más importantes en un buen líder de equipo: Carisma Un líder es una persona auténtica, que se muestra tal y como es, gracias a la coherencia que proyecta entre sus palabras y acciones.

De este modo, al ser un ejemplo ético, se convierte en un referente social para los demás y ejemplo a seguir.

  • Autoestima alta
  • Un líder es una persona que cree en sus ideas y en su propia autoridad para dirigir un grupo de forma democrática.
  • Comunicación asertiva

Un líder ético es aquel que profesa el poder de la palabra como medio para transformar la realidad empresarial. Por tanto, un buen líder es aquel que ofrece ejemplo de comunicación asertiva no solo en sus palabras, sino también, en la forma en la que expresa su mensaje.

  1. Resolución de conflicto
  2. Ser mediador es una característica muy importante en cualquier tipo de líder de equipo, capaz de fomentar el entendimiento entre dos o más integrantes del grupo, logrando coincidencias entre distintas propuestas y buscando unidad en el equipo de trabajo,
  3. Voluntad y deseo de asumir plena responsabilidad

Un líder de éxito debe desear asumir la responsabilidad por lo que respecta a las equivocaciones o negligencias de sus seguidores. Si trata de evitar esta responsabilidad es casi seguro que su puesto durará muy poco.

  • Cuando un seguidor comete un error, es el buen líder el que siente que cometió ese error.
  • Cooperación
  • El líder exitoso comprende y aplica el principio de la cooperación y anima a su equipo a que hagan lo mismo: trabajar de manera conjunta para alcanzar un propósito común.
  • Trabaja más que los demás
  • Un aspecto sobre cómo ser un buen líder es el tener una buena voluntad y hacer más de lo que exige a su personal, para fortalecer además el trabajo en equipo.
  • El líder debe planear su trabajo y ocuparse de un plan

Un líder traza un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Un buen líder debe armar planes y seguirlos.

  1. Mentor
  2. Un líder es una persona que tiene ganas de enseñar a los trabajadores, compartiendo su propia experiencia personal con los demás.
  3. Un buen líder es alguien experimentado (esto no significa que tenga muchos años ) que ofrece la posibilidad de ayudar a alguien a través de las experiencias que ha ido acumulando a lo largo de su vida.
  4. En definitiva :
  • un líder de equipo es una persona que tiene las ideas claras.
  • Integra el aprendizaje pasado en el presente.
  • Pero también, se observa a sí mismo en la perspectiva del potencial que todavía puede desarrollar para seguir perfeccionándose.

Si eres un líder o quieres llegar a serlo, ten en cuenta que las cualidades descritas te ayudarán a conseguirlo. : ¿Qué implica ser un gran líder? – Prevención de Riesgos Laborales

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *