Que Es Un Pentateuco Biblia?
Felipe Aguirre
- 0
- 46
Pentateuco. El Pentateuco o la ‘Torá’ (en hebreo) es el conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia, que son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
¿Qué significa el Pentateuco en la Biblia?
¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos tantas cosas de Dios? La Biblia contiene todo lo que Dios nos reveló de sí mismo a través de su relación con el pueblo de Israel y los primeros cristianos. Al leer la Biblia vemos cómo se comunica Dios con su pueblo y las respuestas de éste, como dos protagonistas de una historia que se conocen cada vez más al hablar y actuar juntos.
- Génesis : libro de los orígenes
- Éxodo : libro de la salida de Egipto
- Levítico : libro de los levitas, sacerdotes de la tribu de Leví
- Números : libro de los censos del pueblo de Israel
- Deuteronomio : libro de la segunda ley
El Pentateuco es la clave para entender toda la Biblia, pues presenta los inicios de la revelación de Dios al pueblo elegido, y en él encontramos las primeras vivencias y reflexiones sobre e plan de amor de Dios con la humanidad. Sólo al conocer el Pentateuco puede comprenderse la riqueza de la revelación de Dios y lo extraordinario de la historia de salvación a lo largo de la Biblia hasta llegar a su plenitud en Jesús, Dios y hombre, salvador único de toda la humanidad.
- La relación de Dios con su pueblo se conservó en la memoria de las personas con respeto y amor, y fue transmitida de padres a hijos oralmente durante cerca de 600 años, hasta que esas experiencias se recogieron por escrito.
- Esta historia está relatadas de muchas maneras y con variedad de géneros literarios: reflexiones sobre la experiencia de Dios y la naturaleza humana, leyes que rigen al pueblo, oraciones del pueblo a Dios, poemas que presentan el sentir del pueblo, recuerdos de familia significativos, ritos que regulan actos de culto La última redacción del Pentateuco se apoyó en las tradiciones de cuatro grupos de personas, que se relacionaban con Dios de distinta manera.
Como cada tradición muestra aspectos muy bellos de Dios, los redactores finales decidieron unir las cuatro, pues todas eran consideradas inspiradas. A cada tradición oral o fuente de conocimientos de Dios se le dio un nombre, como si tuviera un solo autor.
La tradición yavista llama a Dios Yahveh a través del manuscrito y se representa ‘J’. Se inicia en los siglos IX y VIII a.C. Pertenece al sur de Palestina y se centra en el reino de Judá. Subraya la cercanía de Dios con la humanidad y lo describe en términos antropomórficos, del griego ánthroopos, ‘hombre’ y morpheé, ‘forma’, es decir, presenta a Dios actuando y reaccionando como persona humana.
La tradición elohista da a Dios el nombre de Elohim y se representa con una ‘E’. Se inicia al mismo tiempo que la yavista, en la que fue integrada alrededor del 715 a.C. Surge en el reino del Norte o reino de Israel, y habla del profetismo, la fuerza de la moral y el peligro de la idolatría. Muestra a un Dios que habla en sueños y con símbolos como la zarza.
La tradición deuteronomista tiene un estilo insistente y se representa con una ‘D’. Fue escrita en el siglo VII a.C. Insiste en la acción de Dios y la necesidad de una respuesta personal y comunitaria. Se basa en las tradiciones anteriores: empieza al final del reino cuando el reino del Norte cayó en poder de Asiria, y el pueblo parecía olvidar su fidelidad a la alianza del Sinaí.
La tradición sacerdotal se representa con una ‘P’ y muestra a Dios distante y majestuoso. Se escribe al regresar del exilio en el siglo VI a.C. Israel ya no era una nación independiente y centraba su identidad en el templo. Da gran importancia a los ritos del culto y a las funciones de los sacerdotes.
Poco después de surgir la tradición sacerdotal, se hizo la redacción definitiva de los cinco libros. Al saber esto, comprenderás que haya temas duplicados, escritos de diferentes maneras, y que algunos eventos estén desfasados en el tiempo. Tal vez te preguntes: ¿para qué juntaron todo y por qué no optaron por una sola fuente? Porque cada tradición nos da a conocer distintos aspectos de Dios y todos son valiosos.
- Génesis
- Éxodo
- Levítico
- Números
- Deuteronomio
Tomado de Biblia Católica para jóvenes http://www.youtube.com/watch?v=z0XfLdiHQJ0
¿Donde dice que Moisés escribio el Pentateuco?
Razones que avalan a Moisés como autor del Pentateuco Tras el artículo publicado, me gustaría tratar las razones favorables a una autoría mosaica del Pentateuco. Cuando hablamos de ejemplos concretos, la niebla se disipa y vemos las cosas con más claridad.
- Llevo 40 años estudiando las razones que hablan a favor de Moisés y a través de mi trayectoria teológica me he visto involucrado en infinidad de debates con personas que no comparten mis criterios.
- Estos debates, sin embargo, me han ayudado a reflexionar sobre mi propia postura y ser (hasta donde soy capaz) más coherente y claro.1.
Moisés no es una de las voces del Pentateuco, es la voz El argumento de que Moisés no podía haber escrito el Pentateuco porque Deuteronomio 34 habla de su propia muerte está tan visto como es superficial. Es evidente que Moisés no escribió Deuteronomio 34 y que él usaba fuentes ya existentes que además se mencionan en el Pentateuco mismo por lo menos en una ocasión (Números 21:14).
- Pero esas fuentes no tienen nada que ver con las fuentes artificiales e inexistentes de la Hipótesis Documentaria.
- Moisés desde luego no es una de varias voces, sino es la única y en el sentido en el que he usado la palabra: es el único autor (con las excepciones ya mencionadas).
- A excepción de Génesis, Moisés nos es presentado claramente como la persona que recibe explícitamente una palabra de parte de Dios.
Las referencias son abundantes:
Éxodo 12:1-28; 20-31; 34.Levítico 1-8; 13; 16-27.Números 1-2; 4; 6:1-21; 8:1-22; 15; 19; 27:6-23; 28; 29; 30; 35.Deuteronomio 1-33.
Cierto, no hay ningún versículo que diga: ‘Moisés es el autor de todo el Pentateuco’. Pero Moisés es el único nombre que aparece en toda la Biblia relacionado con la autoría del Pentateuco. Esta evidencia es tan abrumadora que solamente caben dos posibilidades:
Tomarlo en serio. Negarlo y afirmar que todos los autores bíblicos (incluido Jesucristo) se equivocaron al tomarlo en serio.
La pregunta es: ¿Habló Dios a Moisés? El texto lo dice claramente. ¿Hay razones para ponerlo en duda? Si fuera así, entonces, el mismo texto que nos anima a decir la verdad (por ejemplo en los 10 mandamientos) nos miente porque presume contener algo que no es verídico.
- Y en este contexto caben unas pocas palabras sobre Deuteronomio 34.
- Constatar que el capítulo 34 de Deuteronomio posiblemente fue escrito por Josué (por cierto: muy en consonancia con la costumbre de entonces de añadir el relato de la muerte de un ‘héroe’ al final de su libro) y que un redactor final del AT (posiblemente Esdras) cambiara algún que otro detalle de índole geográfico u onomástico en el Pentateuco, no significa tener que hablar de ‘varias voces’ en el Pentateuco.
Y desde luego, no significa que ese redactor final cambiara el contenido a su antojo. Que Moisés haya usado fuentes ya existentes no significa que él no escribiera personalmente el Pentateuco o con la ayuda de un secretario (como también lo hacen otros autores de libros bíblicos).
¿Cuántas fuentes habrá usado Ken Follet en cualquiera de sus novelas históricas? Sin embargo, a nadie se le ocurriría llamarle otra cosa que ‘autor’ de sus respectivas obras. Por cierto: ¿Alguien ha intentado encontrar varias fuentes en el Codex Hammurabi o en la Guerra de las Galias o en la Epopeya de Gilgamesh? 2.
El resto del Antiguo Testamento afirma inequívocamente que la redacción del Pentateuco se relaciona con Moisés Aparte de las evidencias internas de las cuales ya hemos hablado, el resto del Antiguo Testamento afirma claramente la autoría de Moisés de la Ley.
¿Podemos confiar en este testimonio, o nos han mentido todos los autores desde Moisés hasta Malaquías? El número de referencias es sorprendentemente largo: Josué 1: 7-8; 8:31-32; 8:34; 23:6; I Reyes 2:3; II Reyes 14:6; 23:25; I Crónicas 22:13; II Crónicas 5:10; 23:18; 25:4; 30:16; 33:8; 34:14; 35:12; Esdras 3:2; 6:18; 7:6; Nehemías 1:7-8; 8:1-14; 9:14; 10:20; 13:1; Daniel 9:11-13; Malaquías 4:4.
¿Es todo esto mera ‘tradición’? ¿No son más bien fuentes históricas que en su conjunto apuntan muy claramente a una sola persona como autor del Pentateuco? 3. El Nuevo Testamento afirma inequívocamente que la redacción del Pentateuco se relaciona con Moisés Lo creyeron los apóstoles : Marcos 12:19; Juan 1:17; Romanos 10:5.
De hecho, hay una docena de referencias más que aquí por piedad con el lector no menciono. Y sobre todo, lo creyó Jesucristo : Marcos 7:10; 10:3-5; 12:26; Lucas 5:14; 16:19-31; 24:27.44; Juan 5:45-47; 7:19.23. ¿Se equivocó también Jesucristo al afirmar que la Ley era de Moisés? La palabra ‘ torah’ en hebreo era y sigue siendo equivalente en los tiempos de Jesucristo y hasta el día de hoy con el Pentateuco, tal y como lo conocemos.
Más: la palabra ‘Moisés’ y ‘Pentateuco’ eran intercambiables (Lucas 24:27 y 44). Y en este mismo sentido sigue siendo usado por los judíos hasta el día de hoy. La evidencia (solamente por estos testimonios) es tan abrumadora que efectivamente no puedo llegar a otra conclusión que no sea esta: Moisés escribió todo el Pentateuco, a veces limitándose a escribir lo que recibía de Dios (Levítico), a veces usando probablemente fuentes antiguas (Génesis), a veces contando sus propias vivencias (Éxodo, Números) y a veces conservando su propios discursos (Deuteronomio).4.
La homogeneidad del libro de Deuteronomio y su forma indican precisamente que Moisés fue su autor Ya en el año 1955 George Mendenhall (Law and Covenant in Israel and the Ancient Near East, Pittburgh 1955) publicó un libro muy interesante donde describe los tratados de suzeranía contraídos entre los reyes de Medio Oriente y sus súbditos.G.
Ernest Wright ( God who acts, London 1958) luego comenta que el gran descubrimiento de Mendenhall radica en el hecho de que Deuteronomio refleja en su estructura los tratados de suzeranía de la Edad de Bronce tardía tal y como son descritos en los archivos de los hetitas (también llamados ‘hititas’ o ‘heteos’).
Prácticamente todos los tratados de los siglos XIV y XV a.C. siguen este modelo que contenía 6 puntos principales y que fueron en su momento ampliamente descritos en la literatura teológica (por ejemplo K.A. Kitchen, Ancient Orient and Old Testament, Chicago 1966). Este hecho fue elaborado con todo lujo de detalles por expertos en el Antiguo Testamento como Kline, McCarthy y más recientemente por James B.
Jordan ( Covenant sequence in Leviticus and Deuteronomy, Tylor, 1989). Incluso un defensor de la crítica formal como Gerhard von Rad admite que tiene que haber una conexión entre los tratados de suzeranía hetitas y la estructura del libro de Deuteronomio ( Old Testament Theology, Edinburgh and London, 1962, p.52).
- Pero lo más curioso viene al comparar dichas formas de tratados de suzeranía del primer milenio antes de Cristo: difieren considerablemente en su estructura de los del segundo milenio a.C.
- Es decir, que la estructura del libro de Deuteronomio es en primer lugar homogéneo, y en segundo lugar muy conforme a las costumbres de la época de la cual pretende venir: la mitad del segundo milenio antes de Cristo.
: Razones que avalan a Moisés como autor del Pentateuco
¿Qué es Teuco?
Teuco es una palabra qom (o «toba») que se traduce al español precisamente como (el) río.
¿Qué quiere decir la palabra Deuteronomio?
¿Por qué debemos estudiar este libro? – El libro de Deuteronomio contiene las palabras finales de Moisés a los hijos de Israel antes de que entraran en la tierra de Canaán con Josué como su líder. El título del libro significa ‘segunda ley’ o ‘repetición de la ley’ (véase la Guía para el Estudio de las Escrituras, ‘Deuteronomio’ ), ya que en esos discursos finales Moisés les repitió a los israelitas muchas de las leyes y mandamientos que formaban parte de su convenio con el Señor.