Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Es Una Gárgola En La Biblia?

Que Es Una Gárgola En La Biblia
Que Son Las Gargolas Segun La Biblia? – Espíritu Santo

0 20

Leave a Comment / Biblia Gárgolas de figuras humana s: Estas gárgolas representan pasajes de la biblia o personajes con actitudes y poses grotescas en su mayoría, así como con rasgos sexuales para representar al pecado de la lujuria.

¿Qué significado tienen las gárgolas según la Biblia?

Simbolismo de las gárgolas – Algunos expertos creen que además de la función práctica de desaguar el agua de lluvia, las gárgolas tenían como objetivo simbólico el de proteger las iglesias de espíritus malignos y recordar a los herejes y enemigos de la fe que que el templo contaba con protección divina.

¿Qué significado tiene una gárgola?

Preocupaciones científicas de la época – Además de su función práctica, las gárgolas de las iglesias cumplían una función en el plano simbólico: como en la Europa medieval pocos sabían leer, los clérigos utilizaban estas figuras para representar visualmente los horrores del infierno, y así animar a la gente a acudir a la iglesia.

Fuente de la imagen, Waring Abbott Pie de foto, No todas son gárgolas. Algunas son quimeras, es decir, no tienen una función práctica sino puramente decorativa. Al estar emplazadas en el exterior del edificio, eran una suerte de recordatorio de que el demonio habitaba fuera de la iglesia, mientras que la salvación se encontraba dentro.

Sin embargo, en opinión de Michael Camille, historiador de arte especializado en el Medioevo europeo, y autor de ‘Las gárgolas de Notre Dame: medievalismo y los monstruos de la modernidad’, los rasgos monstruosos de las gárgolas de la catedral no son el resultado de pesadillas ni elementos de control espiritual, ni de subyugación de fuerzas demoníacas.

  • En cambio, dice el académico, están inspirados en debates científicos de la época.
  • Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Cuanto más larga, más lejos empuja el agua acumulada.
  • Para Camille, la integración de rasgos animales y humanos en las gárgolas y quimeras reflejan las preguntas candentes del momento en torno a medicina, evolución y paleontología, entre otras ramas de la ciencia.

‘¿Es la humanidad una rama de la animalidad? ¿Son los fósiles restos de criaturas míticas o restos de criaturas prehistóricas extintas?’, son algunas de las preguntas reflejadas en estas curiosas esculturas, dice. Para Camille las gárgolas son ‘elementos de salvación no del alma sino del cuerpo del edificio’.

¿Qué son las gárgolas y que representan?

06/08/2020 Las hemos visto en películas, hemos leído sobre ellas y nos han observado desde las alturas cuando paseábamos por los alrededores de las iglesias, catedrales y castillos del Viejo Continente, Las gárgolas son terrores nocturnos y guardianes a la vez, monstruosas criaturas de piedra que acechan a los malvados y protegen las construcciones sagradas desde hace siglos.

¿Qué iglesias tienen gárgolas?

Las fabulosas gárgolas de Notre-Dame de París La catedral de Notre-Dame de París, edificio gótico erigido en la Edad Media, cuenta con numerosas esculturas, entre ellas, gran número de gárgolas. ¡Descubra las sorprendentes, fabulosas y legendarias gárgolas de Notre-Dame de París durante su visita! Seguirá tanto la huella de maestros constructores y escultores de la Edad Media como el extraordinario talento como escritor de Víctor Hugo.

¿Cuál es el origen de las gárgolas?

El origen – El origen real de las gárgolas está, en realidad, relacionado con las humedades. La figura de la gárgola se diseñó como un elemento decorativo que lograse disimular la estética de otro elemento, uno que sí cumplía una función en los edificios: el caño de evacuación de aguas.

  • Las lluvias recogidas por el tejado descendían a través de la cubierta hasta el punto más bajo y, en última instancia, todas eran canalizadas a unos caños que sobresalían de la fachada.
  • Deben sobresalir lo suficiente como para verter las aguas a la calle alejándolas de la fachada, de modo que se evite el contacto durante su caída para eludir posibles filtraciones y no estropear la fachada.

La gárgola fue entonces concebida como una forma de disimular los antiestéticos caños. Tanto es así que el origen de la palabra gárgola procede del francés gargouille > gargouiller, ( producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo), latín gurgulio y griego γαργαρίζω ‘hacer gárgaras’). Es decir, ya la propia etimología denota la función de la gárgola, y es que la mayoría de ellas ocultan el caño discurriendo por la espalda de la figura representada, de modo que el agua circula hasta el punto de evacuación, normalmente un orificio que hacían coincidir con la boca de la gárgola.

¿Dónde están las gárgolas de Notre Dame?

Las 56 figuras fantásticas de Notre Dame – Las gárgolas de Notre Dame son sin duda las más famosas del mundo. En total en la catedral hay 56 de estas figuras con formas de demonio o dragón y todas ellas se encuentran en la llamada Galería de las Quimeras, que une las dos torres de la catedral. FelixStrummer

¿Qué función tiene las gárgolas?

Una gárgola (del francés gargouille > gargouiller ‘producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo’, latín gurgulio y griego γαργαρίζω ‘hacer gárgaras’) es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados, Al expulsar el agua en chorros finos por la boca, las gárgolas evitaban que el agua contactara con los muros de piedra y provocara deterioros de los mismos. En la arquitectura de la Edad Media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios, Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores, Esto se mantuvo, aunque con menor desarrollo, en la arquitectura renacentista española e incluso en algunas iglesias barrocas, La palabra gárgola se emplea en muchas ocasiones para referirse a todo tipo de criaturas que decoran los muros de los edificios y que, al representar el mismo tipo de figuras que las gárgolas, se engloban dentro de la misma denominación. Estas representaciones que ornamentan los edificios no son gárgolas para desagüe, sino imágenes decorativas, llamadas a veces quimeras, como, por ejemplo, las de Viollet-le-Duc de Notre Dame de París, ​

¿Qué significa soñar con una gárgola viva?

¿Qué significa soñar con gárgolas? – Este sueño significa que tienes un secreto oculto que no has compartido con nadie por miedo a ser juzgado. Debes enfrentar tus miedos y revelar lo que sientes para volver a equilibrar tu vida y no permanecer atormentado. Otra de las interpretaciones se relaciona con la falta de seguridad que tienes en el trabajo o con tu entorno familiar. Foto: culturizando

¿Qué significa gárgola en Cuba?

Gárgolas, las guardianas del templo Por Javier García Blanco Buena parte de los templos cristianos medievales -y especialmente los de estilo gótico- cuentan entre su decoración con estatuas de gárgolas, esas singulares criaturas pétreas de aspecto amenazador que parecen vigilar a quienes acuden a iglesias y catedrales.

  • Cuenta una antigua leyenda francesa que, en tiempos de san Román -allá por la primera mitad del siglo VII-, una temible bestia alada tenía atemorizada a las gentes de los alrededores de Rouen, donde el santo ejercía como arzobispo.
  • El sanguinario dragón -pues de eso se trataba-, mataba a los campesinos, y a su ganado, destrozaba barcas y quemaba las casas cercanas al río, causando una gran consternación a los habitantes de esa región de la orilla izquierda del Sena.
  • Según la tradición piadosa, ni los soldados más audaces ni los más valerosos caballeros del rey consiguieron acabar con el monstruo, así que san Román se decidió a enfrentarse a la bestia.
  • Con la única ayuda de un condenado a muerte, el santo encontró la guarida del dragón, bautizada por los lugareños como ‘gargouille’, y logró derrotarla haciendo la señal de la cruz y atándola con su estola.

,Los héroes regresaron a la ciudad con el dragón y acabaron con él quemándolo en una hoguera. Sin embargo la leyenda asegura que el cuello y la cabeza del monstruo permanecieron intactos, por lo que se decidió colocar estas partes de la ‘gargouille’ en lo alto de la catedral de la ciudad, y así mostrar al mundo el poder de Dios.

  1. No sabemos si esta piadosa historia francesa se originó como un intento de dar explicación a la presencia de las gárgolas, pero de lo que no hay duda es que estas llamativas esculturas que coronan iglesias y catedrales de gran parte de gozaron de un gran éxito durante la Edad Media, y de forma especial mientras el estilo gótico se extendía por buena parte del Occidente cristiano.
  2. Si bien no parece haber dudas sobre la funcionalidad más evidente de las gárgolas -servir como desagüe del agua de lluvia que de otro modo se acumularía en los tejados de los templos-, más delicada es la cuestión sobre su posible significado simbólico.
  3. A este respecto, son dos las hipótesis que mayor éxito tienen entre los estudiosos de la iconografía medieval.
  4. Una posibilidad es que se trate de representaciones de demonios que intentan huir del poder de Dios; en ese sentido, las gárgolas podían transmitir el mensaje de que el mal no podía penetrar al interior de la casa de Dios.
  5. La otra opción es que se trate de figuras con una función apotropaica: es decir, que estén representando a guardianes que tienen la misión de proteger al templo de los malintencionados y de causar el temor entre los pecadores.
See also:  En Que Parte De La Biblia Habla De La Sal?

Esta última propuesta parece bastante probable teniendo en cuenta que, desde la Antigüedad, una variada selección de criaturas monstruosas -ya fueran leones, esfinges, harpías.-, han sido esculpidas en la entrada o los alrededores de tumbas o templos, con la única finalidad de advertir a los que llegaban hasta allí con malas intenciones que el lugar estaba bien custodiado y un terrible castigo esperaba a quien osara profanarlo.

  • En la época en la que buena parte de estas estatuas fueron esculpidas no faltaron quienes veían en ellas una muestra de idolatría.
  • Es lo que ocurrió, por ejemplo, con San Bernardo de Claraval, quien plasmó por escrito su desacuerdo con estas llamativas imágenes.
  • De un modo u otro, parece claro que su aspecto grotesco y monstruoso buscaba amedrentar al eventual espectador.

Y no hay duda de que los maestros canteros y escultores medievales lograron con creces su objetivo, y no sólo entre sus contemporáneos. Basta pasear por el exterior de cualquier catedral para comprobar la fascinación que, aún hoy, siguen despertando esas criaturas pétreas que, desde lo alto, parecen vigilarnos con unos ojos que han contemplado el paso de los siglos.

¿Cómo se les dice a las estatuas de la iglesia?

Los púlpitos – Uno de los lugares en el templo cristiano que tiene una gran significación en el ritual de la misa lo define el púlpito. En él se reúnen la palabra y la imagen como algunos de los recursos esenciales de la contrarreforma religiosa para afianzar la religión católica, desde donde se difundía la doctrina cristiana, por lo general adaptada a cada lugar y comunidad.

En la tradición romana el pulpitum se reconocía como un tablado donde salían los coros de las tragedias a hacer sus representaciones, después y como parte de las prácticas religiosas cristianas el púlpito se estableció como una especie de balcón en forma cuadrada o redonda que se pone en las iglesias y se coloca a la altura adecuada para que pueda ser visto por todos.

Sirve para predicar o para cantar la Epístola y el Evangelio. Igualmente esta especie de balcón también se utilizó en los centros de enseñanza como lugar distintivo que ocupaba el catedrático para enseñar.

Arco toral de la Iglesia de Santa Bárbara, Tunja. Tomado de: Henry Neiza Rodríguez, Álbum turístico de los monumentos nacionales de Boyacá. Publicación de la Gobernación de Boyacá – Fundación para la Conservación del Patrimonio Cultural ‘Funcores’. Fotografía de Henry Neiza Rodríguez

Desde el altar, y mirando hacia la nave central de la iglesia, la derecha es el lado del evangelio y la izquierda el lado de la epístola. El evangelio hace referencia a la vida, doctrina y obras de Jesucristo, contenidas en los cuatro libros, escritos por los cuatro evangelistas.

  1. La izquierda es el lado de la epístola, derivado de epistolar, relacionado con lecturas que se realizan antes del evangelio y, por lo común, se toma como modelo y recurso pedagógico como lo son algunas cartas de los apóstoles.
  2. En las iglesias que se levantaron en el Nuevo Reino de Granada no fue común tener dos púlpitos, uno para la lectura de la epístola y el otro para la lectura del evangelio.

Desde finales del siglo XVI, por lo general, se ubicó uno solo en el lado izquierdo del altar o lado de la epístola, desde donde se llevaba a cabo la labor educativa y espiritual de la iglesia. Sin embargo, se dieron casos de templos con dos púlpitos como la iglesia del Convento de San Francisco en Bogotá (iniciada en 1557 y que se consolida en la primera década del siglo XVII) y la iglesia del pueblo de indios en Tópaga, construida por los jesuitas en 1632, como parte de su proyecto misional.

  • Los púlpitos se ubicaban junto al arco toral o próximo a él, sobre y hacia el lado de los fieles.
  • Estos muebles pueden ser fijados al muro, en forma de cuerpo volado o tener uno o varios soportes de apoyo.
  • Cada púlpito consta de un cajón cuya base puede ser de forma cuadrangular, octagonal, circular o poligonal, el cual funciona como una especie de balcón con antepecho constituido por tableros que conforman la cátedra.

Para su ubicación elevada fue necesario un soporte a manera de columna u otro cuerpo tallado. La parte superior es rematada por un dosel que cumple con la función de tornavoz y se articula con el balcón por medio de un respaldo. Por último, se accede al púlpito a través de una escalinata siendo utilizada únicamente por cierta jerarquía eclesiástica.

El púlpito es un mueble que se desarrolló plenamente a lo largo del siglo XVII cuya finalidad fue explicar y difundir la religión católica, permitiendo escuchar lecturas y sermones que se transmitían en voz alta impactando a los feligreses, no solo a través de la fuerza de la oratoria, sino también con la percepción de una elaborada ornamentación y una clara y directa iconografía.

Los púlpitos de la Iglesia de San Francisco en Bogotá, a pesar de las intervenciones que han tenido, conservan las imágenes esenciales. En los tableros del antepecho se reconocen los cuatro evangelistas quienes tenían la misión de difundir la fe cristiana, enmarcados por un derrame de hojas que culminan en ménsulas y coronados por una concha en forma estilizada.

  • En los cielos del tornavoz se centra la representación del Espíritu Santo en medio de rayos luminosos.
  • Rematan los doseles dos esculturas de bulto de gran tamaño, al lado derecho la de san Buenaventura y del lado izquierdo la del beato Juan Duns Scoto con la efigie de la Inmaculada Concepción, los dos, maestros de la escuela franciscana.

Son imágenes que evocan la misión de la iglesia como replicadora de la palabra de Dios. El púlpito de la Iglesia de San Ignacio es un ejemplo de refinamiento artístico. Está anclado a uno de los pilares de la nave y no tiene soporte al piso. Fue elaborado en madera con estructura de paneles sobre los que resaltan en alto relieve las figuras de los cuatro apóstoles y otras a media talla, todo policromado y dorado.

En el respaldo se ubicó el cuadro de San Francisco Javier, obra del pintor Gregorio Vásquez Arce y Ceballos. En la parte superior, dominando el tornavoz, está la imagen del Espíritu Santo cuyo dosel remata en la escultura en bulto de un ángel con trompeta, quien parece estar anunciando la doctrina cristiana.

Según estudios de la comunidad religiosa, el púlpito es una obra del arquitecto y ebanista alemán H. Diego Lusinchi (o Loassing), con excepción de la escalinata y la baranda que fueron elaboradas por el tallista Nicolás Vásquez. Todo el conjunto refuerza el sentido de la oratoria sagrada, fortalecida con la imagen de san Francisco Javier a través de su labor como misionero y predicador, pero también con la proyección de la palabra a los fieles por medio del Espíritu Santo.

Existieron otros púlpitos que sirvieron además para el debate de ideas filosóficas y temas morales como el púlpito que ayudó a construir a finales del siglo XVIII Francisco José de Caldas para la iglesia de Santo Domingo, en Popayán. Un mueble de línea neoclásica, sin imágenes cuyas superficies tratan de resaltar por imitación materiales pétreos.

Un diseño libre de todo el aparato escenográfico, propio de la racionalidad de la ilustración.

See also:  Que Son Las Gárgolas Según La Biblia?

¿Cuánto mide una gárgola?

Descripción –

Modelo: 3010100101620

Modelo: GRANDE La gárgola goterón, modelo grande, en medidas 15 x 40 cm, canaliza la salida del agua de techos y terrazas. Da estilo y belleza a todo tipo de edificación. Es de peso ligero y resistente, siendo fácil y rápida de instalar.

¿Cómo se le dice a la punta de las iglesias?

No debe confundirse con Capitel, Chapitel es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate ; aunque también se usa en cualquier otra edificación religiosa, civil o militar,

  • Se suele distinguir al «chapitel» de la aguja ​o flecha ​al definirse estas como chapiteles agudos, estrechos, esbeltos y de gran altura, que rematan una torre o cubierta,
  • ​ ​ Como un ornamento arquitectónico, los chapiteles más consistentemente se encuentran en las iglesias cristianas, donde coronan y a veces reemplazan al campanario.

Los chapiteles también son comunes y notables en estructuras en solitario, en forma de obeliscos, En los movimientos modernistas del siglo XX, torres de oficinas en forma de torres obeliscos, son ejemplos. Algunos edificios famosos, como el Space Needle en Seattle, Washington, utilizan el chapitel como un testimonio del poder civil y de esperanza, en el caso de este ejemplo, es también una referencia a la participación de Seattle en el sector aeroespacial.

¿Cómo se les dice a las estatuas de la iglesia?

Los púlpitos – Uno de los lugares en el templo cristiano que tiene una gran significación en el ritual de la misa lo define el púlpito. En él se reúnen la palabra y la imagen como algunos de los recursos esenciales de la contrarreforma religiosa para afianzar la religión católica, desde donde se difundía la doctrina cristiana, por lo general adaptada a cada lugar y comunidad.

En la tradición romana el pulpitum se reconocía como un tablado donde salían los coros de las tragedias a hacer sus representaciones, después y como parte de las prácticas religiosas cristianas el púlpito se estableció como una especie de balcón en forma cuadrada o redonda que se pone en las iglesias y se coloca a la altura adecuada para que pueda ser visto por todos.

Sirve para predicar o para cantar la Epístola y el Evangelio. Igualmente esta especie de balcón también se utilizó en los centros de enseñanza como lugar distintivo que ocupaba el catedrático para enseñar.

Arco toral de la Iglesia de Santa Bárbara, Tunja. Tomado de: Henry Neiza Rodríguez, Álbum turístico de los monumentos nacionales de Boyacá. Publicación de la Gobernación de Boyacá – Fundación para la Conservación del Patrimonio Cultural ‘Funcores’. Fotografía de Henry Neiza Rodríguez

Desde el altar, y mirando hacia la nave central de la iglesia, la derecha es el lado del evangelio y la izquierda el lado de la epístola. El evangelio hace referencia a la vida, doctrina y obras de Jesucristo, contenidas en los cuatro libros, escritos por los cuatro evangelistas.

La izquierda es el lado de la epístola, derivado de epistolar, relacionado con lecturas que se realizan antes del evangelio y, por lo común, se toma como modelo y recurso pedagógico como lo son algunas cartas de los apóstoles. En las iglesias que se levantaron en el Nuevo Reino de Granada no fue común tener dos púlpitos, uno para la lectura de la epístola y el otro para la lectura del evangelio.

Desde finales del siglo XVI, por lo general, se ubicó uno solo en el lado izquierdo del altar o lado de la epístola, desde donde se llevaba a cabo la labor educativa y espiritual de la iglesia. Sin embargo, se dieron casos de templos con dos púlpitos como la iglesia del Convento de San Francisco en Bogotá (iniciada en 1557 y que se consolida en la primera década del siglo XVII) y la iglesia del pueblo de indios en Tópaga, construida por los jesuitas en 1632, como parte de su proyecto misional.

Los púlpitos se ubicaban junto al arco toral o próximo a él, sobre y hacia el lado de los fieles. Estos muebles pueden ser fijados al muro, en forma de cuerpo volado o tener uno o varios soportes de apoyo. Cada púlpito consta de un cajón cuya base puede ser de forma cuadrangular, octagonal, circular o poligonal, el cual funciona como una especie de balcón con antepecho constituido por tableros que conforman la cátedra.

Para su ubicación elevada fue necesario un soporte a manera de columna u otro cuerpo tallado. La parte superior es rematada por un dosel que cumple con la función de tornavoz y se articula con el balcón por medio de un respaldo. Por último, se accede al púlpito a través de una escalinata siendo utilizada únicamente por cierta jerarquía eclesiástica.

El púlpito es un mueble que se desarrolló plenamente a lo largo del siglo XVII cuya finalidad fue explicar y difundir la religión católica, permitiendo escuchar lecturas y sermones que se transmitían en voz alta impactando a los feligreses, no solo a través de la fuerza de la oratoria, sino también con la percepción de una elaborada ornamentación y una clara y directa iconografía.

Los púlpitos de la Iglesia de San Francisco en Bogotá, a pesar de las intervenciones que han tenido, conservan las imágenes esenciales. En los tableros del antepecho se reconocen los cuatro evangelistas quienes tenían la misión de difundir la fe cristiana, enmarcados por un derrame de hojas que culminan en ménsulas y coronados por una concha en forma estilizada.

En los cielos del tornavoz se centra la representación del Espíritu Santo en medio de rayos luminosos. Rematan los doseles dos esculturas de bulto de gran tamaño, al lado derecho la de san Buenaventura y del lado izquierdo la del beato Juan Duns Scoto con la efigie de la Inmaculada Concepción, los dos, maestros de la escuela franciscana.

Son imágenes que evocan la misión de la iglesia como replicadora de la palabra de Dios. El púlpito de la Iglesia de San Ignacio es un ejemplo de refinamiento artístico. Está anclado a uno de los pilares de la nave y no tiene soporte al piso. Fue elaborado en madera con estructura de paneles sobre los que resaltan en alto relieve las figuras de los cuatro apóstoles y otras a media talla, todo policromado y dorado.

En el respaldo se ubicó el cuadro de San Francisco Javier, obra del pintor Gregorio Vásquez Arce y Ceballos. En la parte superior, dominando el tornavoz, está la imagen del Espíritu Santo cuyo dosel remata en la escultura en bulto de un ángel con trompeta, quien parece estar anunciando la doctrina cristiana.

Según estudios de la comunidad religiosa, el púlpito es una obra del arquitecto y ebanista alemán H. Diego Lusinchi (o Loassing), con excepción de la escalinata y la baranda que fueron elaboradas por el tallista Nicolás Vásquez. Todo el conjunto refuerza el sentido de la oratoria sagrada, fortalecida con la imagen de san Francisco Javier a través de su labor como misionero y predicador, pero también con la proyección de la palabra a los fieles por medio del Espíritu Santo.

  • Existieron otros púlpitos que sirvieron además para el debate de ideas filosóficas y temas morales como el púlpito que ayudó a construir a finales del siglo XVIII Francisco José de Caldas para la iglesia de Santo Domingo, en Popayán.
  • Un mueble de línea neoclásica, sin imágenes cuyas superficies tratan de resaltar por imitación materiales pétreos.

Un diseño libre de todo el aparato escenográfico, propio de la racionalidad de la ilustración.

See also:  Quien Era Elias En La Biblia?

¿Qué significa gárgola en Cuba?

Gárgolas, las guardianas del templo Por Javier García Blanco Buena parte de los templos cristianos medievales -y especialmente los de estilo gótico- cuentan entre su decoración con estatuas de gárgolas, esas singulares criaturas pétreas de aspecto amenazador que parecen vigilar a quienes acuden a iglesias y catedrales.

  • Cuenta una antigua leyenda francesa que, en tiempos de san Román -allá por la primera mitad del siglo VII-, una temible bestia alada tenía atemorizada a las gentes de los alrededores de Rouen, donde el santo ejercía como arzobispo.
  • El sanguinario dragón -pues de eso se trataba-, mataba a los campesinos, y a su ganado, destrozaba barcas y quemaba las casas cercanas al río, causando una gran consternación a los habitantes de esa región de la orilla izquierda del Sena.
  • Según la tradición piadosa, ni los soldados más audaces ni los más valerosos caballeros del rey consiguieron acabar con el monstruo, así que san Román se decidió a enfrentarse a la bestia.
  • Con la única ayuda de un condenado a muerte, el santo encontró la guarida del dragón, bautizada por los lugareños como ‘gargouille’, y logró derrotarla haciendo la señal de la cruz y atándola con su estola.

,Los héroes regresaron a la ciudad con el dragón y acabaron con él quemándolo en una hoguera. Sin embargo la leyenda asegura que el cuello y la cabeza del monstruo permanecieron intactos, por lo que se decidió colocar estas partes de la ‘gargouille’ en lo alto de la catedral de la ciudad, y así mostrar al mundo el poder de Dios.

  1. No sabemos si esta piadosa historia francesa se originó como un intento de dar explicación a la presencia de las gárgolas, pero de lo que no hay duda es que estas llamativas esculturas que coronan iglesias y catedrales de gran parte de gozaron de un gran éxito durante la Edad Media, y de forma especial mientras el estilo gótico se extendía por buena parte del Occidente cristiano.
  2. Si bien no parece haber dudas sobre la funcionalidad más evidente de las gárgolas -servir como desagüe del agua de lluvia que de otro modo se acumularía en los tejados de los templos-, más delicada es la cuestión sobre su posible significado simbólico.
  3. A este respecto, son dos las hipótesis que mayor éxito tienen entre los estudiosos de la iconografía medieval.
  4. Una posibilidad es que se trate de representaciones de demonios que intentan huir del poder de Dios; en ese sentido, las gárgolas podían transmitir el mensaje de que el mal no podía penetrar al interior de la casa de Dios.
  5. La otra opción es que se trate de figuras con una función apotropaica: es decir, que estén representando a guardianes que tienen la misión de proteger al templo de los malintencionados y de causar el temor entre los pecadores.

Esta última propuesta parece bastante probable teniendo en cuenta que, desde la Antigüedad, una variada selección de criaturas monstruosas -ya fueran leones, esfinges, harpías.-, han sido esculpidas en la entrada o los alrededores de tumbas o templos, con la única finalidad de advertir a los que llegaban hasta allí con malas intenciones que el lugar estaba bien custodiado y un terrible castigo esperaba a quien osara profanarlo.

  1. En la época en la que buena parte de estas estatuas fueron esculpidas no faltaron quienes veían en ellas una muestra de idolatría.
  2. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con San Bernardo de Claraval, quien plasmó por escrito su desacuerdo con estas llamativas imágenes.
  3. De un modo u otro, parece claro que su aspecto grotesco y monstruoso buscaba amedrentar al eventual espectador.

Y no hay duda de que los maestros canteros y escultores medievales lograron con creces su objetivo, y no sólo entre sus contemporáneos. Basta pasear por el exterior de cualquier catedral para comprobar la fascinación que, aún hoy, siguen despertando esas criaturas pétreas que, desde lo alto, parecen vigilarnos con unos ojos que han contemplado el paso de los siglos.

¿Cómo se le dice a la punta de las iglesias?

No debe confundirse con Capitel, Chapitel es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate ; aunque también se usa en cualquier otra edificación religiosa, civil o militar,

  1. Se suele distinguir al «chapitel» de la aguja ​o flecha ​al definirse estas como chapiteles agudos, estrechos, esbeltos y de gran altura, que rematan una torre o cubierta,
  2. ​ ​ Como un ornamento arquitectónico, los chapiteles más consistentemente se encuentran en las iglesias cristianas, donde coronan y a veces reemplazan al campanario.

Los chapiteles también son comunes y notables en estructuras en solitario, en forma de obeliscos, En los movimientos modernistas del siglo XX, torres de oficinas en forma de torres obeliscos, son ejemplos. Algunos edificios famosos, como el Space Needle en Seattle, Washington, utilizan el chapitel como un testimonio del poder civil y de esperanza, en el caso de este ejemplo, es también una referencia a la participación de Seattle en el sector aeroespacial.

¿Qué significan las gárgolas en el arte gótico?

Alguna vez al observar con cuidado la arquitectura de ciertas iglesias habrás notado que unas figuras monstruosas adornan las cornisas: medio animales y medio humanas, las gárgolas siempre llaman mucho la atención, especialmente en construccciones de arte gótico,

A pesar de que muchas personas puedan creer que solamente son parte de la decoración en las iglesias o catedrales, estas estructuras tienen la función de recoger el agua de lluvia de los tejados y expulsarla lejos de las paredes de piedra para no dañarlas. Por esto, entre más protuberantes y sobresalientes son las gárgolas, mejor cumplirán su función.

Por ejemplo, la catedral de Notre Dame en París, joya de la arquitectura gótica, tiene muchos ojos demoníacos vigilando a los millones de turistas, pero algunas de estas gárgolas en realidad son quimeras, con función meramente decorativa. Leer más: Qué es la música de cámara y características principales El término gárgola proviene de la palabra francesa gargouiller ‘gorgoteo’, es decir, el sonido que produce el líquido al pasar por el interior de una cavidad, una referencia al sonido del agua de lluvia expulsada por las gárgolas Las gárgolas son asociadas a la arquitectura gótica, sin embargo, el uso de estas figuras de animales o animales fantásticos para evacuar el agua se remonta desde la antigüedad; en templos griegos usaban cabezas de leones para expulsar el agua de lluvia.

  1. Arquitectos del medievo al notar que podían tallar canales para evacuar el agua a cierta distancia para no dañar paredes de los templos, comenzaron a crear gárgolas con un sinfín de diseños, sobre todo figuras grotescas o animales fantásticos para decorar las iglesias.
  2. Se cree que la primera vez que utilizaron gárgolas fue en la catedral de Laon en 1220.

Las gárgolas evacuan agua de la lluvia | Foto: Pixabay Simbolismo Algunas personas creen que ademas de la función de evacuar el agua de lluvia, las gárgolas tienen como objetivo simbólico proteger a las iglesias de espíritus malignos, como recordatorio a enemigos de la fe que el templo cuenta con protección divina.

  1. Las gárgolas se suelen confundir con quimeras, que sirven únicamente para decorar.
  2. Las quimeras son estatuas que representan criaturas malignas y seres grotescos, representados en muchas ocasiones mirando hacia el suelo.
  3. Las más famosas son las de Notre Dame de París, muchas de ellas desaparecieron tras el incendio del 15 de abril de 2019, donde dos tercios de la techumbre fueron destruidos.

Leer más: Qué es el flamenco y algunas curiosidades sobre su origen Características

Las más antiguas eran tallas toscas que representaban cabezas o bustos, principalmente de animales. Algunas se apoyan de ménsulas, para sobresalir de muros y expulsar agua más lejos. El material más empleado era la piedra, trabajada con hachas, taladros, cinceles y buriles. Pueden representar animales reales, de humanos y de monstruos fantásticos o mitológicos, algunos antropomorfos. Los más representados son perros y leones, machos cabríos y águilas. Seres fantásticos: grifos, harpías, demonios, dragones, sirenas y otros de la imaginación del artista.

Click para cargar encuesta

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *