La Última Cena – En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena fue el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.
¿Qué se hizo Jesús el Jueves Santo?
¿Qué se celebra este Jueves Santo? Etiquetas:,,, El Jueves Santo se inicia el Triduo Pascual, es decir, es el período en que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús y es el momento central de Semana Santa, Enmarca eventos importantes que están registrados en la Biblia: la última cena donde se instituye la eucaristía, el sacerdocio y el lavado de los pies.
La última cena En esta noche del Jueves Santo, fue la última vez que Jesús se reunió con sus 12 apóstoles para compartir con ellos el pan y el vino antes de su muerte, a este acto se le considera como la introducción de la eucaristía, en la cual Cristo deja su cuerpo y sangre (en pan y vino). También se considera a esta escena como una de las más importantes dentro de la religión católica y se ha representado en diferentes ocasiones y por varios artistas, una de las más importantes es la pintura de ‘ La última cena ‘ por Leonardo Da Vinci
¿Dónde está el Jueves Santo en la Biblia?
Jueves Santo: Oraciones, lecturas y reflexión para hacer en casa Con una multitudinaria asistencia, se realizaron el Jueves Santo las procesiones de prendimiento donde los fieles, con de velas, acompañan a Jesús la noche antes de ser crucificado. Ante el cierre de iglesias por la pandemia, esta liturgia la podrá llevar a cabo en familia. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
- Así las cosas, se recomienda seguir el siguiente proceso de preparación:Asignar a la persona que dirigirá la celebración, hará las lecturas, leerá las moniciones y llevará la cruz.
- Colocar un pequeño altar para colocar la Sagrada Biblia, un crucifijo y una veladora que debe ser encendida con prudencia y seguridad.
Ritos iniciales Monición: Hermanos, bendigamos al Señor que nos reúne para celebrar y fortalecernos en su amor a través la escucha y reflexión de su Palabra. Bendito seas por siempre, Señor. Acto Penitencial En esto conocerán que son mis discípulos: en que se amen los unos a los otros.
- Reconociendo nuestras faltas de amor a Dios, al prójimo, a la creación y a nosotros mismos, pidámosle al Señor perdón y supliquémosle su misericordia.Yo confieso ante Dios todopoderoso.
- Oración Oh Dios, al congregarnos como familia creyente, concédenos, te rogamos, que, por esta celebración solemne de la Palabra, en la que tu Hijo nos encomendó el gran mandamiento del amor, seamos fortalecidos en la caridad.
Por Jesucristo nuestro Señor. Amén. Monición La Palabra de Dios nos invita a celebrar con gozo los grandes acontecimientos de nuestra salvación y nos exhorta a hacer de ellos norma de nuestra vida. Que esta Palabra nos fortalezca en el amor y en nuestro compromiso de caridad con los hermanos.
Liturgia de la palabra Lectura del libro del Éxodo (12,1-8.11-14). En aquellos días, dijo el Señor a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto:«Este mes será para ustedes el principal de los meses; será para ustedes el primer mes del año. Digan a toda la asamblea de los hijos de Israel: ‘El diez de este mes cada uno procurará un animal para su familia, uno por casa.
Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con el vecino más próximo a su casa, hasta completar el número de personas; y cada uno comerá su parte hasta terminarlo.Será un animal sin defecto, macho, de un año; lo escogerán entre los corderos o los cabritos.Lo guardarán hasta el día catorce del mes y toda la asamblea de los hijos de Israel lo matará al atardecer’.
Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas y el dintel de la casa donde lo coman. Esa noche comerán la carne, asada a fuego, y comerán panes sin fermentar y hierbas amargas.Y lo comerán así: la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano; y se lo comerán a toda prisa, porque es la Pascua, el Paso del Señor.Yo pasaré esta noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde los hombres hasta los ganados, y me tomaré justicia de todos los dioses de Egipto.
Yo, el Señor. La sangre será la señal de ustedes en las casas donde habitan. Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo ante ustedes, y no habrá entre ustedes plaga exterminadora, cuando yo hiera a la tierra de Egipto. Este será un día memorable para ustedes; en él celebrarán fiesta en honor del Señor.
- Respuesta : ‘El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo’.
- Respuesta: ‘El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo’.
- Respuesta: ‘El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo’.
- Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 11,23-26
- Evangelio: Escuchen, hermanos, el santo Evangelio según san Juan (13,1-15)
Al salmo responden: ‘El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo’.¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré la copa de la salvación, invocando el nombre del Señor. Mucho le cuesta al Señor la muerte de sus fieles. Señor, yo soy tu siervo, hijo de tu esclava: rompiste mis cadenas.
Te ofreceré un sacrificio de alabanza, invocando el nombre del Señor. Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo. Hermanos: Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez les he transmitido: que el Señor Jesús, en la noche que iba a ser entregado, tomó pan y, pronunciando la Acción de Gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se entrega por ustedes.
Hagan esto en memoria mía». Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre; hagan esto cada vez que lo beban, en memoria mía». Por eso, cada vez que comen de este pan y beben del cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva.Palabra de Dios.
- Te alabamos, Señor.Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.
- Estaban cenando; ya el diablo había suscitado en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, la intención de entregarlo; y Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía, se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido.
Llegó a Simón Pedro, y este le dice: «Señor, ¿lavarme los pies tú a mí?».Jesús le replicó: «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde».Pedro le dijo: «No me lavarás los pies jamás».Jesús le contestó: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo».Simón Pedro le dice: «Señor, no solo los pies, sino también las manos y la cabeza».Jesús le dice: «Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio.
- También ustedes están limpios, aunque no todos».
- Porque sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: «No todos están limpios».Cuando acabó de lavarles los pies, tomó el manto, se lo puso otra vez y les dijo: «¿Comprenden lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman ‘el Maestro’ y ‘el Señor’, y dicen bien, porque lo soy.
Pues si yo, el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros: les he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con ustedes, ustedes también lo hagan». Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Reflexión En el Jueves Santo se vive y se celebra la hora del amor supremo e infinito de Jesús y, al mismo tiempo, se celebra el don supremo de la libertad manifestada en un amor que se entrega hasta el extremo.
La gratuidad del amor de Jesús y la manifestación totalizante de su entrega se revelan en el lavatorio de los pies, una vida donada que se convierte en ejemplo para sus discípulos.Es en la última Cena donde la comunión y la fraternidad se manifiestan; Jesús obra desde esa comunión con el Padre y muestra su disposición y deseo para buscar el bien de todo ser humano.
Lástima que la lógica del amor de Jesús servidor a veces cuesta asumirla en nuestras vidas y los prototipos humanos nos impiden seguir el ejemplo de servicio y amor de Jesús.Jesús no se cansa de enseñar por eso hasta el final instruye a sus discípulos:’El Señor y el Maestro’ se hizo siervo.
Cada uno de nosotros que formamos su comunidad debe continuar con esta herencia para poder dar la vida al mundo desde los valores que Jesús realizó y enseñó.Jesús día a día se ha entregado, ha dado su vida, pero ha llegado la hora de manifestar ese amor hasta el extremo y quiere dar la vida antes de que lo entreguen.
Jesús, una vez más, con ese gesto de ponerse de rodillas para lavar los pies, quiere devolver al otro la posibilidad de continuar el camino. Pedro se quiere resistir a entrar en la radicalidad del evangelio, pero Jesús lo reprende: ‘si no te lavo no tienen parte conmigo’.
Solo tiene entrada en Jesús el que sirve, el que se pone de rodillas a su lado para lavar los pies del más necesitado, del más sencillo, del más pequeño’. Hoy, el Señor nos invita a realizar gestos fraternos y a familiarizarnos con las palabras que orientan la vida y el obrar de Jesús: ‘sin límites’, ‘hasta el extremo’.Jesús hoy toca los pies de sus discípulos, la mano servicial lava y limpia los pies de quienes quieren continuar la tarea.
Jesús purifica, rescata, libera con esas manos que se extenderán en la cruz. La única manera de reinar es servir, donarse a sí mismos, hasta ‘perder’ la vida como lo hará Jesús en la cruz en una donación total.Podríamos decir que, ante el lavatorio de los pies, si todavía quedaban deseos guardados en el corazón de sus discípulos de glorias humanas, se fueron desvaneciendo con este gesto de Jesús que revela completamente su identidad y su misión.
Porque con ese gesto recordamos las palabras de San Pablo: ‘tengan los mismos sentimientos de Cristo’ (Fil 2, 5) y lo que Jesús mismo nos dice: ‘El hijo del hombre no vino a ser servido sino a servir’ (Mc 10,45). La humanidad necesita de purificación, Jesús nos purifica con su palabra y su amor. Cada día nos llenamos de suciedad, ahí es cuando más nos tenemos que acercar a Jesús que nos purifique del alma, desde el interior, para que nos capacite para participar en el banquete Eucarístico.
La última Cena nos invita a servir para acercarnos al altar, a dar nuestra vida como Jesús que se ofrece y se da como alimento, comer su Cuerpo y beber su Sangre quiere decir convertirse en un solo cuerpo con Él. Oración de Fieles
- En este día santo en que Dios Padre nos entrega en su Hijo Jesús el mandamiento del amor, dirijamos a Él nuestras súplicas confiadas:
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Respuesta: Señor, ayúdanos a amar sirviendo a los demás
- Oración:
- Padre Nuestro:
- Comunión Espiritual:
Por el Papa, los Obispos y los sacerdotes: para que vivan su sacerdocio como servicio incansable, especialmente con los más pobres y marginados. Por todos los gobernantes: para que, en Jesús, que lava los pies a los apóstoles, sepan reconocer los grandes signos de servicio y entrega que se deben multiplicar en todas las acciones en favor del bien común.
Por los que han fallecido a causa del COVID-19, para que el Señor les conceda el descanso eterno, y a sus familias les de consuelo y fortaleza para afrontar la partida de su ser querido. Por los más necesitados de nuestra comunidad: para que reciban nuestra generosidad desde la vivencia del mandamiento nuevo del amor.
Por las vocaciones: que en este jueves sacerdotal sean muchos los jóvenes que se motiven a servir al Señor en los diversos estados de vida. Por todos nosotros, para que trabajemos por vivir en familia los mismos sentimientos de Cristo y seamos testigos creíbles del amor de Dios y de la entrega de Cristo.
Se pueden hacer otras intenciones familiaresDios Padre, que entregas a tu Hijo por amor, mira con bondad estas súplicas que te presentamos. Por el mismo Jesucristo que vive y reina por los siglos de los siglos. AménSe ora un Padre Nuestro.Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar.
Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti.
- Salmo 137
- Himno de acción de gracias de un rey
- Invocación a la virgen María:
- Rezar tres Avemarías.
Te doy gracias, Señor, de todo corazón; delante de los ángeles tañeré para ti, me postraré hacia tu santuario, daré gracias a tu nombre; por tu misericordia y tu lealtad, porque tu promesa supera a tu fama; cuando te invoqué, me escuchaste, acreciste el valor en mi alma.Que te den gracias, Señor, los reyes de la tierra al escuchar el oráculo de tu boca; canten los caminos del Señor, porque la gloria del Señor es grande.El Señor es sublime, se fija en el humilde, y de lejos conoce al soberbio.
Cuando camino entre peligros, me conservas la vida; extiendes tu brazo contra la ira de mi enemigo, y tu derecha me salva.El Señor completará sus favores conmigo: Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos.Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no desprecies las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien líbranos siempre de todo peligro, ¡oh Virgen gloriosa y bendita! Amén.
Rito de conclusión El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. Amén. REDACCIÓN VIDA DE HOY Sigue bajando para encontrar más contenido : Jueves Santo: Oraciones, lecturas y reflexión para hacer en casa
¿Qué citas biblicas se leen el Jueves Santo?
Jueves Santo Jueves en que Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, también conocido como la Última Cena. Por: Teresa Vallés | Fuente: Catholic.net Significado de la celebración El Jueves Santo se celebra:
La Última Cena. El Lavatorio de los pies, La institución de la Eucaristía y del Sacerdocio La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos.
En la Misa vespertina, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena. a)Lecturas bíblicas: Libro del Éxodo 12, 1-8.11-14; Primera carta del apóstol San Pablo a los corintios 11, 23-26; Evangelio según San Juan 13, 1-15.
b)La Eucaristía Este es el día en que se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. Cristo tuvo la Última Cena con sus apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de la salvación. Jesús en este pasaje del Evangelio nos enseña a servir con humildad y de corazón a los demás. Este es el mejor camino para seguir a Jesús y para demostrarle nuestra fe en Él. Recordar que esta no es la única vez que Jesús nos habla acerca del servicio. Debemos procurar esta virtud para nuestra vida de todos los días. Vivir como servidores unos de otros. d)La noche en el huerto de los Olivos Lectura del Evangelio según San Marcos14, 32-42.: Reflexionemos con Jesús en lo que sentía en estos momentos: su miedo, la angustia ante la muerte, la tristeza por ser traicionado, su soledad, su compromiso por cumplir la voluntad de Dios, su obediencia a Dios Padre y su confianza en Él.
Las virtudes que nos enseña Jesús este día, entre otras, son la obediencia, la generosidad y la humildad. Los monumentos y la visita de las siete iglesias Se acostumbra, después de la Misa vespertina, hacer un monumento para resaltar la Eucaristía y exponerla de una manera solemne para la adoración de los fieles.
La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a Jesús en la oración del huerto. Es por esta razón que las Iglesias preparan sus monumentos. Este es un día solemne. En la visita de las siete iglesias o siete templos, se acostumbra llevar a cabo una breve oración en la que se dan gracias al Señor por todo su amor al quedarse con nosotros.
Esto se hace en siete templos diferentes y simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición. Es a lo que refieren cuando dicen ‘traerte de Herodes a Pilatos’. La cena de pascua en tiempos de Jesús Hace miles de años, los judíos vivían en la tierra de Canaán, pero sobrevino una gran carestía y tuvieron que mudarse a vivir a Egipto, donde el faraón les regaló unas tierras fértiles donde pudieran vivir, gracias a la influencia de un judío llamado José, conocido como El soñador.
Después de muchos años, los israelitas se multiplicaron muchísimo en Egipto y el faraón tuvo miedo de que se rebelaran contra su reino. Ordenó matar a todos los niños varones israelitas, ahogándolos en el río Nilo. Moisés logró sobrevivir a esa matanza, pues su madre lo puso en una canasta en el río y fue recogido por la hija del faraón.
El faraón convirtió en esclavos a los israelitas, encomendándoles los trabajos más pesados. Dios eligió a Moisés para que liberara a su pueblo de la esclavitud. Como el faraón no accedía a liberarlos, Dios mandó caer diez plagas sobre Egipto. La última de esas plagas fue la muerte de todos los primogénitos del reino.
Para que la plaga no cayera sobre los israelitas, Dios ordenó a Moisés que cada uno de ellos marcara la puerta de su casa con la sangre de un cordero y le dio instrucciones específicas para ello: En la cena, cada familia debía comerse entero a un cordero asado sin romperle los huesos.
- No debían dejar nada porque al día siguiente ya no estarían ahí.
- Para acompañar al cordero debían comerlo con pan ázimo y hierbas amargas.
- La hierbas amargas ayudarían a que tuvieran menos sed, ya que tendrían que caminar mucho en el desierto.
- El pan al no tener levadura no se haría duro y lo podían llevar para comer en el camino.
Les mandó comer de pie y vestidos de viaje, con todas sus cosas listas, ya que tenían que estar preparados para salir cuando les avisaran. Al día siguiente, el primogénito del faraón y de cada uno de los egipcios amaneció muerto. Esto hizo que el faraón accediera a dejar a los israelitas en libertad y éstos salieron a toda prisa de Egipto.
El faraón pronto se arrepintió de haberlos dejado ir y envió a todo su ejército para traerlos de nuevo. Dios ayudó a su pueblo abriendo las aguas del mar Rojo para que pasaran y las cerró en el momento en que el ejército del faraón intentó pasar. Desde ese día los judíos empezaron a celebrar la pascua en la primera luna llena de primavera, que fue cuando Dios los ayudó a liberarse de la esclavitud en Egipto.
Pascua quiere decir ‘paso’, es decir, el paso de la esclavitud a la libertad. El paso de Dios por sus vidas. Los judíos celebran la pascua con una cena muy parecida a la que tuvieron sus antepasados en la última noche que pasaron en Egipto. Las fiesta de la pascua se llamaba ‘Pesaj’ y se celebraba en recuerdo de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.
El Cordero: Al salir de Egipto, los judíos sacrificaron un cordero y con su sangre marcaron los dinteles de sus puertas. Karpas: Es una hierba que se baña en agua salada y que recuerda las miserias de los judíos en Egipto. Naror: Es una hierba amarga que simboliza los sufrimientos de los hebreos durante la esclavitud en Egipto. Comían naror para recordar que los egipcios amargaron la vida sus antepasados convirtiéndolos en esclavos. Jarose: Es una mezcla de manzana, nuez, miel, vino y canela que simboliza la mezcla de arcilla que usaron los hebreos en Egipto para las construcciones del faraón. Matzá: Es un pan sin levadura que simboliza el pan que sacaron los hebreos de Egipto que no alcanzó a fermentar por falta de tiempo. Agua salada: Simboliza el camino por el Mar Rojo. Cuatro copas de vino: Simbolizan cuatro expresiones Bíblicas de la liberación de Israel. Siete velas: Alumbran dan luz. Esta simbolizan la venida del Mesías, luz del mundo.
La cena constaba de ocho partes: 1. Encendido de las luces de la fiesta: El que presidía la celebración encendía las velas, todos permanecían de pie y hacían una oración.2. La bendición de la fiesta (Kiddush): Se sentaban todos a la mesa. Delante del que presidía la cena, había una gran copa o vasija de vino.
- Frente a los demás miembros de la familia había un plato pequeño de agua salada y un plato con matzás, rábano o alguna otra hierba amarga, jaroses y alguna hierba verde.
- Se servía la primera copa de vino, la copa de acción de gracias, y les daban a todos los miembros de la familia.
- Todos bebían la primera copa de vino.
Después el sirviente presentaba una vasija, jarra y servilleta al que presidía la celebración, para que se lavara sus manos mientras decía la oración. Se comían la hierba verde, el sirviente llevaba un plato con tres matzás grandes, cada una envuelta en una servilleta.
El que presidía la ceremonia desenvolvía la pieza superior y la levantaba en el plato.3. La historia de la salida de Egipto (Hagadah) Se servían la segunda copa de vino, la copa de Hagadah. Alguien de la familia leía la salida de Egipto del libro del Éxodo, capítulo 12. El sirviente traía el cordero pascual que debía ser macho y sin mancha y se asaba en un asador en forma de cruz y no se le podía romper ningún hueso.
Se colocaba delante del que presidía la celebración les preguntaba por el significado de la fiesta de Pesaj. Ellos respondían que era el cordero pascual que nuestros padres sacrificaron al Señor en memoria de la noche en que Yahvé pasó de largo por las casas de nuestros padres en Egipto.
Luego tomaba la pieza superior del pan ázimo y lo sostenía en alto. Luego levantaba la hierba amarga.4.Oración de acción de gracias por la salida de Egipto: El que presidía la ceremonia levantaba su copa y hacía una oración de gracias. Colocaba la copa de vino en su lugar. Todos se ponían de pie y recitaban el salmo 113.5.
La solemne bendición de la comida: Todos se sentaban y se bendecía el pan ázimo y las hierbas amargas. Tomaba primero el pan y lo bendecía. Después rompía la matzá superior en pequeñas porciones y distribuía un trozo a cada uno de los presentes. Ellos lo sostenían en sus manos y decían una oración.
- Cada persona ponía una porción de hierba amarga y algo de jaroses entre dos trozos de matzá y decían juntos una pequeña oración.6.
- La cena pascual: Se llevaba a cabo la cena.7.
- Bebida de la tercera copa de vino: la copa de la bendición.- Cuando se terminaban la cena, el que presidía tomaba la mitad grande de la matzá en medio del plato, la partía y la distribuía a todos los ahí reunidos.
Todos sostenían la porción de matzá en sus manos mientras el que presidía decía una oración y luego se lo comían. Se les servía la tercera copa de vino, ‘la copa de la bendición’. Todos se ponían de pie y tomaban la copa de la bendición.8. Bendición final: Se llenaban las copas por cuarta vez.
- Esta cuarta copa era la ‘Copa de Melquisedec’.
- Todos levantaban sus copas y decían una oración de alabanza a Dios.
- Se las tomaban y el que presidía la ceremonia concluía la celebración con la antigua bendición del Libro de los Números (6, 24-26).
- Día de la Caridad: En México, los obispos, han establecido que el Jueves Santo sea el día de la caridad.
El objetivo de esto no es llevar a cabo una colecta para los pobres, sino mas bien el impulso de seguir el ejemplo de Jesús que compartió todo su ser. Sugerencias para vivir esta fiesta:
Dedicar un tiempo a la adoración a la Eucaristía Hacer la visita de las siete casas. Especial de Semana Santa
Te recomendamos: Especial de Semana Santa Artículo patrocinado. Gracias a nuestros bienhechores y su generosa ayuda, hacemos posible la publicación de este artículo. ¡Dona Aquí! También te puede interesar Consultorios
Acompañamiento y orientación en trastornos de alimentación (anorexia, bulimia y comedores compulsivos) |
Ver más consultores
¿Qué pasó el Viernes Santo en la Biblia?
Origen y significado del Viernes Santo Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
¿Qué pronuncio Jesús el Jueves Santo?
LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ Es en esta oración agónica de Jesucristo cuando este llega a decir: ‘Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya’. También definió así sus sentimientos de angustia: ‘Siento una tristeza mortal’.
¿Dónde paso Jesús la noche del Jueves Santo?
Jueves Santo: ¿cómo se llama el lugar donde fue la última cena? La última cena es quizás uno de los momentos más importantes del mundo católico debido a su significado espiritual y ceremonioso de despedida y enseñanza. En los evangelios de Marcos y Mateo, consignados en la Biblia, se han descrito los momentos previos a la última cena: los dos discípulos narraron en sus escritos el lugar donde se reunieron con Jesús.
El evangelista Marcos cuenta que Jesús les encomendó a Pedro y a Juan la misión de visitar a un contacto que tenía en Jerusalén para organizar el lugar donde se llevaría a cabo la última cena. Según él, Jesús les pidió a sus discípulos ir a la ciudad y encontrarse con un hombre que saldría con un cántaro de agua.
‘Vayan a la ciudad; les saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo, y allí donde entre, digan al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Él les enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; hagan allí los preparativos para nosotros’, dice la Biblia en Marcos 14.
Otros textos aseguran que Jesús describió la sala donde se realizaría la cena como un salón alto, grande, alfombrado y listo, opinión que comparten otros discípulos en sus evangelios. Como era costumbre en Palestina, las casas solían tener un segundo nivel con salón adicional y entrada independiente para alojar a los visitantes.
Por eso, varios historiadores y teólogos afirman que quizás este fue uno de los salones donde Jesús celebró la Pascua con sus discípulos. Sin embargo, uno de los misterios que la Biblia no revela es a quién le pertenecía la casa en la que se celebró la última cena.
Algunos estudiosos de la Biblia afirman que Jesús no les entregó el nombre a sus discípulos porque en el lugar se encontraba Judas y ya sabía que este lo traicionaría. En este punto de la historia hay versiones encontradas. Algunos afirman que los discípulos no conocían la identidad del hombre que prestó la sala para la reunión, mientras que otros dicen que sí, pero que prefirieron no revelarla por lealtad a su colaborador.
Hay otros que afirman que la casa le pertenecía José de Arimatea, el mismo hombre dueño del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús. Se trataba de un hombre prestante, con riqueza y poder político, que apoyaba a Jesús por afecto familiar, pues era hermano de su abuelo Joaquín.
- Después de la crucifixión de Jesús, la Biblia cuenta que los 12 discípulos regresaron a la misma casa donde se celebró la última cena y que Jesús, después de resucitar, cenó allí con ellos.
- A partir de ese momento a este espacio se le llamó cenáculo.
- Se dice que allí mismo tuvo lugar la asamblea en la que los apóstoles escogieron a Matías para sustituir a Judas y allí recibieron al Espíritu Santo, conforme se relata en Hechos de los apóstoles.
En 2014 el cenáculo fue visitado por el papa Francisco y el pontífice pudo celebrar una eucaristía con permiso de los judíos, quienes aseguran que ese mismo lugar está construido sobre la tumba del rey David. Además del misterio del lugar donde se habría llevado a cabo la última cena, hay historiadores que afirman que el evento realmente se habría realizado el miércoles 1.° de abril y no el jueves, como lo celebran los cristianos.
- El historiador de la Universidad de Cambridge, Colin Humphreys, señala que las discrepancias en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas en relación al de Juan surgieron porque aquellos toman como referencia un antiguo calendario diferente al judío.
- El investigador concluye que la fecha exacta de la última cena fue el 1.° de abril del año 33 después de Cristo.
Esto puede significar también que el arresto, la interrogación y el juicio de Jesús no se produjo en un solo día. El profesor Humphreys sostiene que los resultados de su investigación podrían servir de base para que finalmente se establezca el primer domingo de abril como el día de Pascua.
¿Que se vive en el Jueves Santo?
El Jueves Santo se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.
¿Qué se celebra el día jueves?
El Jueves Santo es una conmemoración cristiana que inicia el Triduo Pascual, y que consiste en tres días en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el Mesías.
¿Qué reflexion nos deja el Jueves Santo?
El Jueves Santo es un día lleno de sentido. En primer lugar, es considerado el día del Amor Fraterno. Es el momento en el que ‘sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, l os amó hasta el extremo,’ (Jn 13, 1).
- Es también el día en el que Jesús celebra su Última Cena con sus amigos.
- DESCARGA AQUÍ el material con el resto de la reflexión (página 9) En esta Cena hay dos momentos muy importantes : En primer lugar, con el lavatorio de los pies se instituye el sacerdocio, la llamada al servicio de los apóstoles ‘Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros.’ (Jn 13, 15).
En segundo lugar, es el día de la institución de la Eucaristía ‘ haced esto en recuerdo mío.’ (Lc 22, 18). Pero ante estos gestos de amor y entrega, no podemos quedarnos impasibles. El verdadero seguidor de Cristo no es un mero espectador, sino que es actor protagonista del plan de Dios.
- Hoy nos queremos preguntar qué es eso que Jesús nos manda hacer en su nombre.
- DESCARGA AQUÍ el material con el resto de la reflexión (página 9) Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
- Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies ACEPTAR Aviso de cookies
¿Qué significa la manzanilla y el pan en Jueves Santo?
Jueves Santo : la ofrenda del pan y la manzanilla La manzanilla significa que la Eucaristía es medicina que sana el alma y fortalece la vida eterna, ambos, el pan bendecido y la manzanilla deben comerse.
¿Qué dice la Biblia sobre la Semana Santa para los cristianos?
Festividad católica – Una festividad que los católicos viven con mucha intensidad y durante la que se conmemoran los últimos días de vida de Jesucristo entre los hombres.
¿Quién y cómo se escribió la Biblia?
NOTICIA 08.04.2022 – 12:33h Este viernes, 8 de abril, se celebra el Viernes de Dolores, lo que supone, en cierto modo, dar entrada a la Semana Santa y a las típicas procesiones de que durante estas fechas inundan las calles de muchas ciudades españolas.
- Es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la quinta semana de la Cuaresma, conocida por la religión cristiana como Semana de Pasión.
- Hablamos, pues, de una semana que para muchas personas es -siempre que unas posibles vacaciones lo permitan- sinónimo de relajación y ocio.
- Pero también es una festividad que los católicos viven con mucha intensidad y durante la que se conmemoran los últimos días de vida de Jesucristo entre los hombres.
Las fechas de la celebración son variables (entre marzo y abril) según el calendario lunar. Es el tiempo en que los cristiano recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Según su creencia, la Semana Santa debe ser periodo de reflexión, recogimiento espiritual y gratitud a Dios.
Entonces, ¿ qué dice la biblia de la Semana Santa? Las lecturas del evangelio empezarían, según San Mateo 21: 1-11, narrando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Un pasaje típico del Domingo de Ramos, donde los fieles evocan este suceso en el que Jesús entró montando en burro, cumpliendo lo que dijo el profeta: ‘ Digan a la ciudad de Sión: mira, tu Rey viene a ti, humilde, montado en un burro, en un burrito, cría de una bestia de carga’.
Aquella entrada triunfal de Jesús rememoraba a los conquistadores o militares que en la antigüedad obtenían triunfos y hacían su entrada en la ciudad, de una forma casi digna de desfile, en ostentosos carruajes. Pero Jesús llegó montado en un burro ‘cría de una bestia de carga’, para mostrar su humildad.
En Zacarias 9:9, la Biblia narra como Jesús ya sabía que se acercaba la hora de su muerte y quería celebrar la Pascua con sus discípulos y amigos. Fue entonces cuando Jesús les dijo que uno sería el que lo traicionaría. Esto dio paso a la Cena del Señor, que fue instituida en memoria de Jesús y su sacrificio en la Cruz.
Los pasajes siguientes narran la traición y el encarcelamiento de Jesús, la negación de Pedro y la crucifixión y resurrección de Jesús, que son los momentos que evocan y recuerdan la Semana Santa o Semana Mayor. Conforme a los criterios de
¿Cuál es el día más importante de la Semana Santa y por qué?
El Domingo de Resurrección – El Domingo de Resurrección es el día más importante del año, Jesucristo ha resucitado. Jesús ha cumplido su promesa y nos ha salvado a todos. No cabe la menor duda de la importancia de este acontecimiento histórico que incumbe a toda la humanidad.
¿Qué pasó el Jueves Santo para niños?
La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que se sucede desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos, y se corresponde con el tiempo más intenso del año litúrgico. En ella se rememora la última semana de Cristo en la tierra y es el período de más viva actividad dentro de la Iglesia por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Las procesiones de Semana Santa tienen lugar en muchos lugares de España, las cofradías (congregaciones o hermandades compuestas por devotos) salen por las calles con las imágenes de las Vírgenes o Cristos o más concretamente con los pasos, que se corresponden con una imagen o grupo que representa un suceso de la Pasión de Cristo y se saca en procesión por la Semana Santa.; es un gran orgullo para los costaleros cargar con estas imágenes y salir con ellas en procesión, pudiéndose ver ensayos en los días previos a esta celebración.
A lo largo de este periodo tienen lugar diversos momentos muy significativos para los fieles; así, durante el Domingo de Ramos se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, con el pueblo agitando ramos y palmas y recibiéndole como a un rey. Por eso los asistentes a la misa llevan ramos y palmas.
En el Jueves Santo Jesús celebró con sus discípulos la Última Cena e instituyó la Eucaristía, la transustancia del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Es una despedida de sus seguidores, y un gesto de humildad para con ellos al inclinarse Jesús para lavarles los pies.
- El Viernes Santo recuerda la Pasión de Cristo, cuando Jesús fue hecho prisionero, interrogado, golpeado, condenado a muerte, y crucificado tras la coronación de espinas.
- En el Sábado Santo se recuerda especialmente a la Virgen María, por el sufrimiento tras la muerte de su hijo que está en la sepultura; es un día de espera y recogimiento.
Durante la noche se realiza la vigilia pascual. El Domingo de Resurrección es el día más feliz y más importante porque se celebra la resurrección de Jesucristo. La palabra Pascua significa paso, y en este día se celebra el paso de la muerte a la vida, vida que Jesús entrega a sus fieles abriéndoles las puertas del cielo.
¿Qué es lo que hizo Jesús?
Milagros relatados en los evangelios – La resurrección de Lázaro por Giotto di Bondone (siglo XIV ). Según los evangelios, durante su ministerio Jesús realizó varios milagros, En total, en los cuatro evangelios canónicos se narran veintisiete milagros, de los cuales catorce son curaciones de distintas enfermedades, cinco exorcismos, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios.
Los evangelios narran las siguientes curaciones milagrosas obradas por Jesús:
- Sanó la fiebre de la suegra de Pedro, en su casa en Cafarnaúm, tomándola de la mano (Mc 1,29-31; Mt 5,14-15; Lc 4,38-39);
- Sanó a un leproso galileo mediante la palabra y el contacto de su mano (Mc 1,40-45; Mt 8,1-4; Lc 5,12-16);
- Sanó a un paralítico en Cafarnaúm que le fue presentado en una camilla y al que había perdonado sus pecados, ordenándole que se levantara y se fuera a su casa (Mc 2, 1-12; Mt 9,1-8; Lc 5,17-26);
- Sanó a un hombre con la mano seca en sábado en una sinagoga, mediante la palabra (Mc 3,1-6; Mt 12,9-14;Lc 6,6-11);
- Sanó a una mujer que padecía flujo de sangre, que sanó al tocar el vestido de Jesús (Mc 5,25-34; Mt 9,18-26; Lc 8,40-56);
- Sanó a un sordomudo en la Decápolis metiéndole los dedos en los oídos, escupiendo, tocándole la lengua y diciendo: «Effatá», que significaría ‘ábrete’ (Mc 7,31-37);
- Sanó a un ciego en Betsaida poniéndole saliva en los ojos e imponiéndole las manos (Mc 8,22-26);
- Sanó a Bartimeo, el ciego de Jericó (Mt 20,29-34; Mc 10,46-52; Lc 18,35-45);
- Sanó a distancia al criado del centurión de Cafarnaúm (Mt 8,5-13, Lc 7,1-10, Jn 4,43-54; Jn 4,43-54);
- Sanó a una mujer que estaba encorvada y no podía enderezarse, mediante la palabra y la imposición de manos (Lc 13,10-17). Esta curación tuvo lugar también en sábado y en una sinagoga;
- Sanó a un hidrópico en sábado, en casa de uno de los principales fariseos (Lc 14, 1-6).
- Sanó a diez leprosos, que encontró de camino a Jerusalén, mediante la palabra (Lc 17,11-19).
- Sanó a un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo, en Jerusalén, en sábado (Jn 5,1-9).
- Sanó a un ciego de nacimiento untándolo con lodo y saliva, tras lo cual le ordenó lavarse en la piscina de Siloé (Jn 9,1-12).
- Sanó la oreja de un siervo del sumo sacerdote (Lc 22,51)
En los evangelios canónicos aparecen cinco relatos de expulsiones de espíritus impuros ( exorcismos ) realizados por Jesús:
- Expulsó a un demonio en la sinagoga de Cafarnaúm (Mc 1,21-28; Lc 4,31-37);
- Expulsó a otro en la región de Gerasa (Mt 8,28-34; Mc 5,1-21; Lc 8,26-39);
- Expulsó a otro que poseía a la hija de una mujer sirofenicia (Mt 15,21-28; Mc 7,24-30);
- Expulsó a otro que atormentaba a un epiléptico (Mt 17,20-24; Mc 9,14-27; Lc 9,37-43);
- Expulsó a un «demonio mudo» (Lc 11,14; Mt 12,22).
Además, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genérico a exorcismos de Jesús (Mc 1,32-34;Mc 3,10-12).
Según los evangelios, Jesús obró tres resurrecciones :
- Resucitó a una niña de doce años, la hija de Jairo (Mc 5,21-24, Mt 9,18-26, Lc 8,40-56). Jesús afirmó que la niña no estaba muerta, sino solo dormida (Mt 9,24;Mc 5,39;Lc 8,52).
- Resucitó al hijo de la viuda de Naín (Lc 7,11-17).
- Resucitó a Lázaro de Betania (Jn 11,1-44).
Jesús obró también, según los evangelios, dos prodigios de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales (el mar y el viento) a su autoridad.
- Jesús ordenó a la tempestad que se calme y esta obedece (Mt 8,23-27; Mc 4,35-41; Lc 8,22-25).
- Jesús caminó sobre las aguas (Mt 14,22-33; Mc 6,45-52; Jn 6,16-21).
Tres signos extraordinarios, que tienen un sentido acusadamente simbólico:
- Multiplicación de los panes y los peces, Es el único de todos los milagros de Jesús que es registrado por todos los evangelios (Mc 6,32-44; Mt|14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-13). Ocurre en dos ocasiones según el Evangelio de Marcos (8,1-10) y el Evangelio de Mateo (15,32-39);
- la pesca milagrosa (Lc 5,1-11; Jn 21,1-19);
- la conversión del agua en vino en las bodas de Caná (Jn 2,1-11).
En esos tiempos, los escribas, fariseos y otros, atribuyeron a una confabulación con Belcebú este poder de expulsar a los demonios. Jesús se defendió enérgicamente de estas acusaciones. Según los relatos evangélicos, Jesús no solo tenía el poder de expulsar demonios, sino que transmitió ese poder a sus seguidores.
¿Qué se celebra el Jueves y el Viernes Santo?
Semana Santa La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.
Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la o la,Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas. Motivo La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita. Orígenes
En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones.