Que Sig Pascua En La Biblia?
Felipe Aguirre
- 0
- 27
¿Qué significa la Pascua? – Fotos: Luis Ponciano El académico jesuita Alexander Zatyrka revisa el sentido y las implicaciones de ésta que es la máxima celebración de la fe cristiana. Noticias MONDAY, MARCH 28, 2016 La Pascua: el paso del pecado al amor Alexander Zatyrka, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO La fiesta de la Pascua (del griego paska, a su vez del hebreo pesa¿, que significa ‘paso’, ‘pasar’) es la mayor celebración del calendario litúrgico cristiano.
Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana. Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el ‘paso’ del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida. Para los cristianos significa el paso de todos nosotros de una realidad de esclavitud al pecado a una vida en plenitud, es decir, basada en el amor.
Jesús, Hijo de Dios encarnado, asume sobre sí las consecuencias del pecado de toda la humanidad, redimiéndonos de ellas y liberándonos a una vida transformada. Para los cristianos el ‘pecado’ no es una situación jurídica, es decir, la condición de ser culpables de la transgresión de una ley y su consiguiente penalidad.
- Los evangelios nos muestran a Jesús tratando el pecado más bien como una enfermedad, una ceguera, que impide al que la padece reconocer en el otro a un hermano.
- Por eso ya en la Biblia hebrea se habla del ‘corazón de piedra’ como uno de los pecados fundamentales.
- El que no ‘siente’ con el hermano, el que no se conmueve con su situación, está básicamente enfermo, insensible, ciego, en pecado.
De este pecado fundamental se siguen muchas transgresiones, es decir, acciones concretas que dañan a nuestro prójimo. Las realizamos porque no reconocemos en ellos a un ‘semejante’ alguien que siente, goza y sufre como nosotros. En otras palabras, estamos incapacitados de ‘ponernos en su lugar’ y compadecernos, que literalmente quiere decir ‘padecer con’ el otro.
- Los cristianos consideramos que el mal surge de un uso erróneo de la libertad.
- El mal se insinúa como bien, engañándonos.
- Una vez admitido pervierte a la persona desde dentro y la aleja de Dios, de los demás y de sí misma.
- Inoculados por el mal (auto-centramiento, actitud depredadora) vamos desarrollando una visión auto-centrada de nuestra propia identidad.
Esta se concreta en el ego como imagen falsa del yo. El ego en la tradición cristiana está en oposición a la persona. Ego es una identidad aislada, centrada en sí misma y que percibe a los demás básicamente como enemigos o competidores. Persona es la identidad propia del ser humano (a la manera de las ‘Personas’ trinitarias) que podríamos definir como una identidad relacional, es decir, solamente en la medida en que me relaciono con los demás, dando lo mejor de mí y recibiendo lo bueno que los demás me comparten, entonces sabré quien soy, me acercaré a mi verdadera identidad.
- El Señor Jesús viene en primer término a desenmascarar el engaño del pecado, es decir, del auto-centramiento e insensibilidad frente al hermano.
- La Revelación nos enseña que el ser humano salió de las manos de Dios bueno, pero ingenuo.
- No entendía completamente la diferencia entre el bien y el mal.
- La realidad del mal (pecado) le arrebató con engaños esa bondad (infantil, ingenua) y lo instaló en el pecado, en la enfermedad de la malicia.
El proceso de redención que opera en nosotros la gracia de Cristo nos cura de la malicia y nos capacita para crecer y alcanzar nuestra vocación: la inocencia (bondad sabia, que distingue el bien del mal, adulta). Para el creyente, el encuentro con este Cristo es la experiencia fundante de la vida cristiana.
- Un excelente resumen de lo que esto significa está en el final de la segunda carta del apóstol San Pablo a los corintios (2 Co 13:13): ‘La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo, sean con ustedes’.
- Pablo desea para la comunidad a la que se dirige (bastante conflictiva, por cierto) que puedan refrendar la vivencia de encuentro con Dios sobre la que han construido su fe.
Cada una de estas ‘personas’ está acompañada de una característica/acción que parece describir su manera de relacionarse con el ser humano y que a su vez pareciera el preámbulo para el siguiente don. La puerta de entrada a la experiencia fundante de la fe cristiana es encontrarse con Cristo como gracia, como gratuidad absoluta, donación sin condición, amor ofrecido sin prerrequisitos.
- La incorporación a este círculo del amor trinitario, finalmente, la experimentamos como comunión, común-unión, relación de participación de bienes, que es la naturaleza última del amor, personificado en el Espíritu Santo, Espíritu de Cristo.
- Por lo tanto, para el cristiano la experiencia fundamental es el encuentro con el Señor que lo recibe sin condiciones, mostrándole la dimensión inimaginable del amor del Padre, la cual a su vez le capacita para amar correctamente a los demás.
La alegría de encontrar esta nueva vida en Cristo, es lo que celebramos en la Pascua.
¿Qué significa la frase Hagan esto en memoria mía?
ACCESOS RÁPIDOS La Santa Misa: ‘Haced esto en conmemoración mía’ Agosto de 2014 La Misa fue instituida por Cristo en la última Cena, cuando llamó a sus apóstoles a recordarlo a través de la consagración de su cuerpo y su sangre, mencionándoles que ‘donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos’.
¿Pero es un simple recordatorio de la última Cena por aquellos que se reúnen a una hora y en un templo determinado? Esto es lo que uno podría apreciar externamente, pero el significado profundo de la liturgia hace que las personas que ingresan a la Iglesia traspasen el tiempo y el espacio y se alleguen al Gólgota, pues la Santa Misa es la renovación del sacrificio de la Cruz que anticipó Jesucristo en la última Cena.
Cuando decimos renovación o representación del sacrificio de la Cruz no ha de entenderse como un volver a realizar (como una representación teatral que se repite cada cierto tiempo), sino que un re-presentar un re-novar, es decir, un volver a hacer presente el mismo sacrificio de Cristo en la Cruz.
Así lo explicaba un gran liturgista llamado Odo Casel, cuando señalaba que las palabras pronunciadas por Jesús en la última Cena -‘haced esto en conmemoración mía’- venían a resumir toda la acción litúrgica de la Iglesia, porque conmemorar obedece al profundo significado de ‘memorial’, que no es un simple recuerdo, sino la misma e idéntica acción, en este caso, el mismo y único sacrificio de Cristo, que mereció nuestra redención.
Por eso cuando vamos a Misa estamos presentes ante todo el misterio pascual y Jesús nos pide, con su palabra ‘haced’, que pongamos sobre el altar (en el pan y el vino) nuestras vidas, alegrías, sufrimientos, esfuerzos, etc., para que Él los una a su sacrificio y cobre así un valor eterno.
¿Cuál es la causa fundamental de la muerte de Cristo?
La causa de muerte de Jesús fue un paro cardiorrespiratorio, de acuerdo a Jorge Valenzuela, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey, quien ha dedicado gran parte de su carrera al estudio médico de la tortura y fallecimiento del llamado Hijo de Dios y al esclarecimiento de detalles sobre el
¿Qué tiene que ver la Pascua con un conejo?
El conejo se le relacionaba con la diosa Eastre o la diosa Astarté (diosas de la primavera y la fertilidad respectivamente) pero años después los alemanes darían origen a la leyenda de que un Conejo de Pascua promete regalar cosas a los niños que se portan bien.
¿Cómo explicar el significado de la Pascua a los niños?
Explicar los niños qué es la Semana Santa y lo que estos días de liturgia representan para el catolicismo es algo que puede ser complicado. Por ello, antes de hablar a nuestros hijos sobre ella es conveniente conocer cuáles son los días señalados y qué se celebra en cada uno de ellos, además de los valores que nos transmite la Pasión de Cristo. La Semana Santa es uno de los momentos del año que más significación tiene para el catolicismo, ya que se celebra la creación de los pilares de la religión cristiana, Sin duda, estamos hablando del momento litúrgico más intenso y de mayor actividad dentro de la Iglesia y va desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección,
- Dada su importancia para los cristianos, ¿cómo podemos hacer partícipes a los niños? Vamos a comenzar por transmitirles a nuestros hijos el verdadero sentido de la Semana Santa y la Pascua, así como de la Cuaresma,
- Conociendo el significado de cada uno de los días marcados en nuestro calendario, estarán más dispuestos a participar de las tradiciones de estos días.
Lo primero que debemos explicarles a los niños es que, durante esta semana, se rememora la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Cristo, Su nombre, Pascua, significa paso a paso: celebramos el paso de la muerte a la vida de Jesús, convirtiéndose en nuestro Salvador a costa de su propio sufrimiento.
Por otro lado, si tu hijo te pregunta por qué cada año la Semana Santa cambia de fechas (si bien siempre oscila entre mediados de marzo y mediados de abril), cuéntale que el Domingo de Resurrección debe coincidir con el siguiente domingo tras la primera luna llena de la primavera. Y claro, los ciclos de la luna no siguen el mismo ritmo que nuestro calendario.
Esto hace que cada año sea unos días ligeramente diferentes. No todos los días de Semana Santa en la que ellos tienen vacaciones de la escuela es un día señalado. Por ello, debemos explicar a los niños qué días son los importantes y por qué, qué celebramos en cada uno de ellos y qué valores podemos aprender. Es fundamental mencionarles que no todos los días señalados de la Pascua están teñidos de sufrimiento, sino que hay otros de gran alegría.