Que Significa Aleluya En La Biblia?
Felipe Aguirre
- 0
- 78
«Hallelujah» es una adaptación de la expresión hebrea hallĕlū-Yăh, que significa «alaben a Yah» o «alabad a Yah». El término Yah aparece 50 veces en el Antiguo Testamento: 26 solo y 24 en la expresión «Hallelujah ».
¿Cuándo se debe decir aleluya?
Definición de aleluya – Definicion.de El concepto hebreo de hallĕlū yăh llegó al latín como halleluia, que derivó en el castellano aleluya, El término tiene varios usos, aunque el más frecuente alude a la interjección que se emplea en el cristianismo y el judaísmo para expresar alegría por la alabanza a, La noción de aleluya puede entenderse como una alabanza a Dios.
¿Qué significa Hosanna y aleluya?
Hosanna y aleluya — Jesucristo viviente: La esencia de la Restauración y de la Pascua de Resurrección Queridos hermanos y hermanas: con hosanna y aleluya celebramos a Jesucristo viviente en esta época de Restauración continua y de Pascua de Resurrección.
Con perfecto amor, nuestro Salvador nos asegura: ‘que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción. Pero confiad; yo he vencido al mundo’. Hace algunos años, cuando la hermana Gong y yo conocimos a una hermosa familia, su hija pequeña, Ivy, tímidamente sacó su estuche de violín; sacó el arco del violín, lo tensó y le puso resina; luego puso el arco nuevamente en el estuche, hizo una reverencia y se sentó.
Como principiante, había compartido todo lo que sabía hacer con el violín. Ahora, años más tarde, Ivy toca el violín armoniosamente. En este periodo terrenal, todos somos un poco como Ivy y su violín. Comenzamos desde el principio y, con práctica y perseverancia, progresamos y mejoramos. Con el paso del tiempo, el albedrío moral y las experiencias terrenales nos ayudan a llegar a ser más como nuestro Salvador conforme trabajamos con Él en Su viña y seguimos Su senda de los convenios.
Los aniversarios, incluso este bicentenario, destacan los patrones de restauración. Al celebrar la restauración continua del evangelio de Jesucristo, también nos preparamos para la Pascua de Resurrección. En ambas, nos regocijamos por el regreso de Jesucristo. Él vive, no solo en aquel entonces, sino ahora; no solo para algunos, sino para todos.
Él vino y sigue viniendo a sanar a los quebrantados de corazón, liberar a los cautivos, dar vista a los ciegos y poner en libertad a los quebrantados, Esos somos cada uno de nosotros. Sus promesas de redención se cumplen, independientemente de nuestro pasado, nuestro presente o lo que pensemos de nuestro futuro. Mañana es Domingo de Ramos. Tradicionalmente, las palmas son un símbolo sagrado para expresar gozo en nuestro Señor, como en la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, ‘mucha gente tom ramas de palmeras y sali a recibirle’. (Tal vez les interese saber que el original de este cuadro de Harry Anderson se encuentra en la oficina del presidente Russell M.
Nelson, justo detrás de su escritorio). En el libro de Apocalipsis, los que alaban a Dios y al Cordero lo hacen ‘vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos’. En la oración dedicatoria del Templo de Kirtland, se mencionan palmas junto con ‘mantos de rectitud’ y ‘coronas de gloria’. Por supuesto, el significado del Domingo de Ramos va más allá de las multitudes que saludaban a Jesús con palmas; el Domingo de Ramos, Jesús entró en Jerusalén, de maneras que los fieles reconocieron como el cumplimiento de las profecías.
Tal como Zacarías y el salmista predijeron proféticamente, nuestro Señor entró en Jerusalén montado en un pollino mientras las multitudes, entendiendo, aclamaban ‘Hosanna en las alturas’. Hosanna significa ‘sálvanos’. Entonces, así como ahora, nos regocijamos: ‘¡Bendito el que viene en nombre de Jehová’.
- Una semana después del Domingo de Ramos es el Domingo de Resurrección.
- El presidente Russell M.
- Nelson enseña que Jesucristo ‘vino a saldar una deuda que no era Suya porque nosotros teníamos una deuda que no podíamos saldar’.
- Ciertamente, por medio de la expiación de Cristo todos los hijos de Dios ‘puede salvarse, mediante la obediencia a las leyes y ordenanzas del Evangelio’.
En la Pascua, cantamos aleluya. Aleluya significa ‘alabad a Jehová el Señor’. La pieza coral ‘Aleluya’ de El Mesías de Händel es una preciada declaración de la Pascua de Resurrección de que Él es ‘Rey de reyes’ y ‘Señor de señores’. Los acontecimientos sagrados que ocurrieron entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua son la historia del hosanna y del aleluya.
Hosanna es nuestra súplica a Dios de que nos salve; aleluya expresa nuestra alabanza al Señor por la esperanza de la salvación y la exaltación. En el hosanna y el aleluya reconocemos a Jesucristo viviente como la esencia de la Pascua de Resurrección y de la Restauración de los últimos días. La restauración de los últimos días comienza con una teofanía: la aparición literal de Dios el Padre y de Su Hijo Jesucristo al joven profeta José Smith.
El profeta José dijo: ‘Si durante cinco minutos pudieran ver lo que hay en el cielo, aprenderían más que si leyesen todo lo que se haya escrito sobre el tema’. Puesto que los cielos están abiertos de nuevo, conocemos a ‘Dios, el Eterno Padre, y su Hijo Jesucristo, y l Espíritu Santo’, y creemos en Ellos: la divina Trinidad.
- El Domingo de Pascua de Resurrección, el 3 de abril de 1836, en la primera época de la Restauración, Jesucristo viviente apareció después de dedicarse el Templo de Kirtland.
- Quienes lo vieron testificaron de Él mediante contrastes complementarios de fuego y agua: ‘Sus ojos eran como llama de fuego ; el cabello de su cabeza era blanco como la nieve pura ; su semblante brillaba más que el resplandor del sol ; y su voz era como el estruendo de muchas aguas, sí, la voz de Jehová’.
En esa ocasión, nuestro Salvador declaró: ‘Soy el primero y el último; soy el que vive, soy el que fue muerto; soy vuestro abogado ante el Padre’. Nuevamente, contrastes complementarios: primero y último, vivo y muerto. Él es el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el autor y consumador de nuestra fe.
Tras la aparición de Jesucristo, Moisés, Elías y Elías el Profeta también vinieron. Por mandato divino, esos grandes profetas de antaño restauraron llaves y autoridad del sacerdocio. De esa manera, ‘se entregan las llaves de esta dispensación’ dentro de Su Iglesia para bendecir a todos los hijos de Dios.
La venida de Elías el Profeta al Templo de Kirtland también cumplió la profecía de Malaquías del Antiguo Testamento, de que Elías el Profeta regresaría ‘antes que venga el día de Jehová, grande y terrible’. Al hacerlo, la aparición de Elías el Profeta coincidió, aunque no por casualidad, con la época de la Pascua judía, cuya tradición espera con reverencia el regreso de Elías el Profeta.
Muchas familias judías devotas preparan un lugar para Elías el Profeta en su mesa pascual. Muchos llenan una copa hasta el borde para invitarlo y recibirlo; y algunos, durante el Séder de Pésaj tradicional, envían a un niño a la puerta, que a veces se deja entreabierta, para ver si Elías el Profeta está afuera esperando que lo inviten a pasar.
En cumplimiento de la profecía y como parte de la prometida restauración de todas las cosas, Elías el Profeta sí vino como se prometió, en el día de Pascua de Resurrección y al inicio de la Pascua judía. Trajo la autoridad para sellar a fin de unir a las familias en la tierra y en el cielo.
Tal como Moroni enseñó al profeta José, Elías el Profeta ‘plantará en el corazón de los hijos las promesas hechas a los padres, y el corazón de los hijos se volverá a sus padres. De no ser así’, continuó Moroni, ‘toda la tierra sería totalmente asolada a venida ‘. El espíritu de Elías, una manifestación del Espíritu Santo, nos acerca a nuestras generaciones —pasadas, presentes y futuras— en nuestras genealogías, historias y servicio en el templo.
Recordemos brevemente también lo que la Pascua judía representa; esta conmemora la liberación de los hijos de Israel de 400 años de cautiverio. El libro de Éxodo relata cómo llegó la liberación tras plagas de ranas, piojos, moscas, muerte del ganado, sarpullido, úlceras, granizo y fuego, langostas y densas tinieblas.
La última plaga amenazaba con la muerte de los primogénitos de la tierra, pero no en la casa de Israel si es que si es que en esos hogares ponían la sangre de un cordero de las primicias y sin mancha en el dintel de la puerta. El ángel de muerte pasó de largo las casas marcadas con la sangre simbólica del cordero.
Ese acto de pasar de largo representa que Jesucristo finalmente vence la muerte. En efecto, la sangre expiatoria del Cordero de Dios da a nuestro Buen Pastor poder para recoger a Su pueblo de todo lugar y circunstancia en la seguridad de Su redil, a ambos lados del velo.
Es significativo que el Libro de Mormón describa ‘el poder y la resurrección de Cristo’ —la esencia de la Pascua de Resurrección— en términos de dos restauraciones. Primero, la resurrección incluye la restauración física de nuestra ‘propia y perfecta forma’; ‘todo miembro y coyuntura serán restablecidos a su cuerpo; sí, ni un cabello de la cabeza se perderá’.
Esa promesa da esperanza a quienes han perdido extremidades, a los que han perdido la capacidad de ver, oír o caminar; o aquellos que creíamos que habían sucumbido a enfermedades implacables, o mentales, o alguna otra discapacidad. Él nos halla; Él nos sana.
Una segunda promesa de la Pascua de Resurrección y de la expiación de nuestro Salvador es que ‘todas las cosas serán restablecidas a su propio orden’. Esa restauración espiritual refleja nuestras obras y nuestros deseos. Como pan sobre las aguas, restaura ‘lo que es bueno’, ‘recto’, ‘justo’ y ‘misericordioso’.
No es de extrañar que el profeta Alma utilice variaciones de las palabras restaurar, restablecer y restituir veintidós veces al instarnos a ‘trata con justicia, juzga con rectitud, y ha lo bueno sin cesar’. Debido a que ‘Dios mismo expía los pecados del mundo’, la expiación del Señor puede sanar no solo lo que fue, sino también lo que puede ser.
- Debido a que Él conoce nuestros dolores, aflicciones, enfermedades, nuestras ‘tentaciones de todo tipo’, Él puede, con misericordia, socorrernos según nuestras enfermedades.
- Puesto que Dios es ‘un Dios perfecto, justo y misericordioso también’, el plan de misericordia puede ‘apaciguar las demandas de la justicia’.
Nos arrepentimos y hacemos todo lo que podemos. Él nos envuelve eternamente ‘entre los brazos de su amor’. Hoy celebramos restauración y resurrección. Con ustedes, me regocijo en la Restauración continua de la plenitud del evangelio de Jesucristo. Tal como comenzó en la primavera hace doscientos años, la luz y la revelación siguen manifestándose por medio del profeta viviente del Señor y de Su Iglesia que lleva Su nombre —La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días— y mediante la revelación e inspiración personales por el don divino del Espíritu Santo.
Con ustedes, en esta época de Pascua de Resurrección, testifico de Dios, nuestro Padre Eterno, y de Su Hijo Amado, Jesucristo viviente. Hubo hombres mortales que fueron cruelmente crucificados y después resucitados, pero solo Jesucristo viviente en Su perfecta forma resucitada todavía tiene las marcas de la crucifixión en Sus manos, pies y costado.
Solo Él puede decir: ‘n las palmas de mis manos te tengo grabad’. Solo Él puede declarar: ‘Soy el que fue levantado. Soy Jesús que fue crucificado. Soy el Hijo de Dios’. Al igual que la pequeña Ivy y su violín, nosotros en ciertas formas aún estamos empezando.
Es veraz el dicho: ‘Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido al corazón del hombre, son las que Dios ha preparado para aquellos que le aman’. En esta época, podemos aprender mucho de la bondad de Dios y nuestro potencial divino para que el amor de Dios crezca en nosotros al buscarlo a Él y ayudarnos mutuamente.
En maneras nuevas y en lugares nuevos, podemos ser y llegar a ser, línea sobre línea, bondad tras bondad, de forma individual y en conjunto. Estimados hermanos y hermanas de todo lugar, al reunirnos y aprender juntos, la fe y la bondad de ustedes me llenan con un sentimiento de gratitud y de entusiasmo en cuanto al Evangelio.
Su testimonio y su travesía en el Evangelio enriquecen mi testimonio y mi travesía en el Evangelio. Sus preocupaciones y alegrías, su amor por la familia de Dios y la comunidad de santos, y el entendimiento de la verdad y la luz restaurada que viven, aumentan mi plenitud del Evangelio restaurado, cuya esencia es Jesucristo viviente.
Juntos confiamos, ‘En sol y sombra, acompáñame’. En unión sabemos, entre las cargas grandes de pesar, que podemos contar nuestras bendiciones. En los detalles diarios y en las cosas pequeñas y sencillas, podemos ver que se realizan grandes cosas en nuestras vidas.
- Y acontecerá que los justos serán recogidos de entre todas las naciones, y vendrán a Sion entonando canciones de gozo sempiterno’.
- En esta época de hosanna y aleluya, canten aleluya, ¡porque Él reinará para siempre jamás! ¡Exclamen hosanna a Dios y al Cordero! En el sagrado y santo nombre de Jesucristo.
Amén. : Hosanna y aleluya — Jesucristo viviente: La esencia de la Restauración y de la Pascua de Resurrección
¿Qué se hace en aleluya?
En nuestra tradición cristiana hemos heredado muchas cosas de nuestros hermanos mayores los judíos, tal y como hemos visto en el post anterior sobre el tiempo de Pascua, Una de esas herencias es mantener en nuestras celebraciones litúrgicas tres palabras en hebreo: amén, hosanna y aleluya,
Hoy me detendré en esta última. La palabra ALELUYA es una aclamación litúrgica que nos une con los judíos ya que aparece en el Antiguo Testamento: en 21 ocasiones en el libro de los Salmos y 1 en Tobías 13,18 ; también con Jesús, ya que la palabra ‘aleluya’ la encontramos en el Nuevo Testamento, en el libro del Apocalipsis hasta en 4 ocasiones en el contexto de la descripción que san Juan hace de su visión sobre la liturgia celeste (cf.
Ap 19,1-6). Por último, esta palabra también nos une a siglos y siglos de fe cristiana en Oriente y Occidente. Para profundizar en el verdadero sentido de la palabra ‘aleluya’ debemos partir del original hebreo: הללויה. La primera premisa es que el hebreo se lee derecha a izquierda, por ello, lo primero que vemos al inicio es: Hallel, que significa alabar o alabanza. El Hallel es un grupo determinado de seis salmos (del 113 al 118) que se cantan en la cena ritual de la Pascua Judía, el Pésaj, Este conjunto de salmos reciben este nombre ( Hallel ) porque todos ellos son una constante alabanza a Dios por todo lo que ha hecho desde la creación.
El mismo Jesús cantó estos salmos en su última cena, tal y como lo indican los evangelios de Mateo y Marcos: ‘Después de cantar el himno salieron para el monte de los Olivos’ (Mt, 26,30; Mc 14,26). Este ‘himno’ es el Hallel, El siguiente elemento sería la ‘U’, que es un imperativo plural de segunda persona, y así ya tendrías: HALLELÚ : alabad; y, finalmente, YAH, que es la abreviatura de YAH VÉ,
En definitiva, ALELUYA significa: ‘alabad a Dios’. Aunque como acabamos de comprobar el origen apunta a la ‘alabanza a Dios’, esta palabra se ha llegado a identificar también con la alegría, gozo. júbilo ; y ya San Agustín decía que cantar con «jubilo» es expresar lo que uno lleva en el corazón y no se puede expresar solo con palabras: ‘Cantadle un cántico nuevo, cantadle con maestría’ (Sal 32,3).
Cantar a Dios con maestría consiste en esto: cantar con júbilo. ¿Qué significa cantar con júbilo? Comprender y no saber explicar con palabras lo que canta el corazón. Aquellos que cantan durante la cosecha, o la vendimia, o durante cualquier trabajo intenso, primero advierten el placer provocado por las palabras del canto, pero enseguida, cuando la emoción crece, sienten que no puede expresarla más en palabras y entonces se entregan a la sola modulación de notas.
Este canto lo llamamos con «júbilo». El júbilo es cierto cántico o sonido con el cual se significa que el corazón ha dado a luz lo que no puede expresar o decir’, (San Agustín. In Ps,32, Enar II, Sermo I, 8) Ese arrobamiento que Agustín denomina «jubilus» pasó a identificarse en el canto gregoriano con los largos melismas que se extienden sobre una sola sílaba, principalmente en el « Aleluya», sobre la sílaba «YA» –curiosamente la abreviatura hebrea del nombre Dios–,
Este «júbilo» o «jubilus» significa el canto gratuito, el gozo de cantar a Dios que no se agota en las palabras y en su comprensión, sino que se extiende en el gozo del cantar a su Señor, expresándose en un lenguaje casi trascendental, donde sombran incluso las palabras. En la Misa el « Aleluya» tiene un lugar privilegiado como aclamación en el momento culmen de la liturgia de la Palabra, justo antes de proclamar el Evangelio.
El propio Misal dice que esta aclamación constituye de por sí un rito o un acto ( OGMR, n.37 ) con el que los fieles acogen y saludan al Señor que va a hablarles. Se podría describir así: todos en pie, se entona el Aleluya, se pone el incienso, el diácono pide la bendición y después, tomando el Evangeliario del altar, va en procesión, con cirios e incienso, hasta el ambón la mesa de la Palabra, hacia donde todos nosotros dirigimos nuestra mirada porque es el mismo Cristo el que nos va a hablar.
- Dicho esto, quizás sea importante recordar algunas cuestiones más prácticas: 1.
- El Aleluya tiene un profundo significado, el cual se subraya durante el tiempo de Pascua ya desde el inicio: con la entonación solemne en la Vigilia Pascual del Aleluya, justo después de la Epístola; la posibilidad de sustituir la antífona del salmo responsorial por un Aleluya ; la despedida del pueblo con el doble Aleluya durante la octava de Pasuca y el día de Pentecostés.
Había que incluir un largo etcétera sobre el uso del Aleluya en la Liturgia de las Horas durante el tiempo Pascual.2. El canto del Aleluya, por su carácter gozoso, consiste precisamente en esto en cantar repetidamente y con alegría la palabra Aleluya, sin añadir nada más.
- Así aparece cada día del año (excepto en Cuaresma) en las indicaciones del propio Leccionario: R/.
- Aleluya, Aleluya, Aleluya,3.
- A la aclamación « Aleluya » le sigue el versículo propio del día, el cual, como el Aleluya, si no se canta, es preferible omitirlo (cf.
- OGMR, n.63c ; OLM, n.23 ).
- Aunque literalmente el texto dice: El Aleluya o el versículo antes del Evangelio, si no se canta, puede omitirse, es obvio que tanto el Aleluya como el versículo deben ser cantados por su propio carácter festivo y porque las 17 veces que se menciona la OGMR (nn.37, 43, 61, 62, 63, 64, 131, 132, 175, 212, 261) siempre va acompañado por la expresión: se canta., se entona., el canto del Aleluya.,,u otro canto, etc.
En definitiva, este momento ‘constituye de por sí un rito o un acto’ ( OGMR, n.37 ) en el que el salmista o el cantor –después de cantar el Aleluya junto con el coro y la asamblea– ahora entona el versículo a modo de anuncio de lo que los fieles escucharán por boca del diácono o del sacerdote en la proclamación del Evangelio.
De ahí que la rúbrica de la OGMR, n.63c diga finalmente: si no se canta, puede omitirse, porque lo suyo es que se cante y si no se canta es preferible no leerlo porque se desvirtúa el profundo sentido de gozo que tiene esta aclamación, tal y como acabamos de explicar. A eso se le suma que leer el versículo no aportaría nada (al no ser cantado) porque el diácono o el sacerdote, unos segundos después, lo proclamará en el evangelio, ya que normalmente el versículo del Aleluya es eso, un ‘versículo’ del Evangelio que sigue a continuación.4.
El Aleluya se canta durante todo el año litúrgico, excepto en Cuaresma. Es decir, no se limita solo al tiempo de Pascua.5. En los funerales también se debe cantar el Aleluya –siempre que no sea cuaresma– porque este canto es la expresión gozosa de nuestra fe en Cristo resucitado, el cual ha vencido a la muerte.
¿Cuáles son los Salmos aleluya?
REFLEXIONEMOS: ¡Aleluya! Los cristianos primero celebraron la liturgia en arameo. Pero pronto ésta se tradujo al griego, al copto y al latín. Sin embargo, algunas de sus palabras eran tan puras y tan sagradas que nunca fueron traducidas. Amén es una de ellas. Aleluya es otra. Estas palabras se han seguido transmitiendo a lo largo de los siglos y de los milenios.
Son como joyas engastadas en el oro de muchos idiomas. Se destacan por sí mismas como interjecciones y aspiraciones. Son palabras únicas que expresan un muy rico significado. La palabra Amén se usa en toda temporada. Expresa acuerdo, consentimiento, confirmación. Es un ‘sí’ que sella toda oración. Aleluya significa ‘¡Alabado sea el Señor!’ y resuena a lo largo de todo el año, excepto durante la Cuaresma.
No es que la Iglesia quiera que dejemos de alabar a Dios durante ese tiempo, de ningún modo. Suprimimos el Aleluya porque, desde mucho antes de la venida de Cristo, esa palabra pertenecía especialmente a la temporada pascual, a la temporada de la Pascua judía.
En el transcurso de la comida de Pascua (llamada seder) era costumbre recitar los Salmos 113-118 y 136. Todos estos son notorios por su uso de la palabra Aleluya y por eso son llamados Salmos Hallel. El último, el Salmo 136, se conoce como el Gran Hallel. Este fue probablemente el ‘himno’ que cantaron Jesús y los Apóstoles al concluir la Última Cena (Marcos 14, 26).
Jesús era consciente de los dolores que estaba a punto de sufrir. Sabía que su muerte era inminente. Experimentó esto de manera tan profunda que le rogó al Padre que retirara de él el cáliz del sufrimiento. Pero él también sabía que estaba entregando su vida por amor y por lo mismo podía cantar su canto de alabanza: ¡Aleluya! Sabía, además que, más allá de su muerte, resucitaría, y que el mundo celebraría esa fiesta con alegría, para siempre.
Alabarían al Señor y elevarían al cielo su Aleluya. En el siglo V San Jerónimo, el gran erudito de la Biblia, dijo en Pascua: ‘No puedo manifestar con palabras los pensamientos de mi mente y mi lengua no puede expresar la alegría de mi corazón Este día me parece más brillante que otros. El sol brilla más en el mundo, las estrellas y todos los elementos se regocijan.
A la muerte de Cristo habían dejado de arrojar su luz y se habían ocultado. No podían mirar a su Creador crucificado. Pero ahora este es su día de victoria la puerta de la Iglesia nos abre la puerta del Paraíso’. Nosotros somos testigos de esto, así como lo es San Pedro en la primera lectura de la Misa de Pascua.
¿Qué quiere decir Hosanna en el cielo?
Para el DRAE, la palabra hosanna viene del latín bíblico hosanna, y este del hebreo hōša’nā, salve. Según otra fuente ‘ hosanna ‘ procede del arameo, que es la lengua que hablaba Jesús y los primeros cristianos de Jerusalén. Aparece en Salmos 118, 25 con el significado de ‘Sálvanos ahora, te ruego’.
¿Cuál es el significado de Hosanna?
Hōša’nā ‘salve’.1.m. Exclamación de júbilo usada en los salmos y en la liturgia cristiana y judía.
¿Qué significa Amén y Amén?
La palabra ‘ amén ‘ viene del hebreo (אמן = amn) y significa ‘es verdad’. La palabra ‘ amén ‘ también significa ‘Así sea’. La palabra ‘ amen ‘ (en hebreo: אמן) no existe. En el idioma hebreo existen muchísimas contracciones.
¿Qué significa Elohim y Adonai?
¿Qué es? No se ha añadido ninguna twiki todavía. Forma hebraica que significa ‘Mi Señor’ y que se usa para referirse a Dios en el uso litúrgico judío. En época antigua sustituyó el nombre Yahvé ya que por un respeto cada vez más acentuado, el judaísmo tenderá a no osar pronunciar el nombre revelado en el Horeb.
¿Cómo se dice antes de leer el Evangelio?
Los católicos hacemos un pequeño gesto antes de la lectura del Evangelio en la misa que puede pasar desapercibido. Se trata de trazar la cruz en un gesto que no es el que usamos comúnmente y que está lleno de simbolismo. El Misal Romano pide al sacerdote o diácono ‘hacer la señal de la cruz sobre el libro, al principio del Evangelio que va a leer, y entonces sobre su frente, labios y pecho’.
Se invita a los asistentes que hagan un gesto similar antes de la lectura del Evangelio, rezando interiormente una breve oración que los prepare a recibir la Palabra de Dios: Que la Palabra del Señor esté en mi mente, en mis labios y en mi corazón’. Este gesto tiene profundas raíces bíblicas. Por ejemplo, Dios manda al pueblo de Israel rezar a diario la ‘Shemá Yisrael’ (Escucha, Israel) y que pongan esas palabras que ‘serán en tu frente una señal’ (Deut 6,8).
En segundo lugar, la oración nos recuerda la visión de Isaías, en que el ángel purifica sus labios con una brasa ardiente (Isaías 6). También nos recuerda las palabras de la Carta a los Hebreos: ‘la Palabra de Dios es viva y eficaz y más cortante que espada de dos filos’ (Heb 4,12).
Hacer la señal de la cruz de esta manera es verdaderamente una oración profunda que nos abre a las palabras de Cristo. Cuando escuchamos el Evangelio, es Jesús mismo quien llama a las puertas de nuestro corazón, esperando para entrar. Solo tenemos que abrirle la puerta. Philip Kosloski, How to make the Sign of the Cross before the Gospel at Mass Sacado de Aleteia.com, 3 de mayo de 2018.
Con permiso.
¿Que se dice antes y después de leer el Evangelio?
¿Cómo se responde al terminar de leer el Evangelio? Sacerdote católico aclara. Durante la santa Misa, en la proclamación de la Palabra, suele haber confusión en las respuestas de los fieles. Sucede en concreto en dos momentos: cuando se lee una de las lecturas o cuando se lee el Evangelio.
Por eso, es bueno dejar claro cuáles son las respuestas. Cuando alguien lee una lectura (sea del Antiguo como del Nuevo Testamento), al final dirá «Palabra de Dios», a lo que la asamblea debe responder «Te alabamos, Señor». Sin embargo, cuando se trata de la proclamación del Evangelio, el sacerdote (o diácono), al finalizar dirá «Palabra del Señor», a lo que la asamblea debe responder «Gloria a ti, Señor Jesús».
Cabe mencionar que sólo cuándo se lee uno de los evangelios se dice «Palabra del Señor», pues se tratan de palabras dichas por el propio Jesús (que es «el Señor»), mientras que cuando se lee cualquier otro libro, se dice «Palabra de Dios», pues se trata de un texto inspirado por Dios pero mediado por un profeta o escritor sagrado.
¿Qué canción se canta antes de leer el Evangelio?
Cómo elegir el arreglo musical adecuado – Pastoralmente hablando, es buena idea tener un pequeño grupo de arreglos musicales de la Aclamación antes del Evangelio, quizá uno para cada tiempo litúrgico. Por ejemplo, para Navidad y Pascua, yo prefiero un arreglo fuerte, un tono que evoque el tañer vivaz de las campanas; pero, en Adviento y el Tiempo Ordinario, me gusta una forma simple que mantenga la noción de Aclamación, como declaración de fe. Glenn CJ Byer es autor de artículos y libros con temas litúrgicos y sobre el significado de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, preparación del Matrimonio, la renovación de iglesias y la unción de los enfermos. Es conferencista sobre el papel que desempeñan los ministros laicos en la Misa.
- Ritos Iniciales Parte 1 Gloria in Excelsis Deo: Gloria a Dios
- Ritos Iniciales Parte 2 Kyrie Eleison: Señor, Ten Piedad
- Liturgia de la Palabra Parte 1 Aclamación Antes del Evangelio: Aleluya
- Liturgia de la Palabra Parte 2 Aclamación Antes del Evangelio para Cuaresma
- Liturgia Eucarística Parte 1 Sanctus: Santo, Santo, Santo
- Liturgia Eucarística Parte 2 Mysterium Fidei: El Misterio de la Fe
- Liturgia Eucarística Parte 3 Doxología Final y Amén
- Liturgia Eucarística Parte 4 Agnus Dei: Cordero de Dios
Para una lista completa de los arreglos musicales para la Misa en español y bilingües que ofrece OCP, lo invitamos a ver nuestra página arreglos para la Misa AQUÍ,
¿Qué significa Aleluya en griego?
Qué es Aleluya : Proviene del hebreo hallĕlū yăh, que significa ‘alabad a Dios’, pero que ha llegado hasta nosotros sin traducirse gracias a su eufonía y al valor que se le asigna en el canto litúrgico en la tradición judeocristiana.
¿Qué dice la Biblia sobre cantarle a Dios?
Salmos 59:16 Aclamen al Señor, hombres buenos; en labios de los buenos, la alabanza es hermosa. Den gracias al Señor al son del arpa, cántenle himnos con música de salterio, cántenle un nuevo canto, ¡toquen con arte al aclamarlo!
¿Cuál es el significado de Yahweh?
La palabra Yahwéh tiene el significado de ‘Dios’ y viene del tetragrama hebreo YHVH. Ver: Jehová.
¿Qué significa la palabra Jalal en la Biblia?
JALAL = significado Alabar, exaltar, celebrar, brillar, resplandecer, danzar de gozo, bolverse loco ante la presencia del Eterno
¿Cuál es el origen de la palabra Amén?
AMEN. VOZ hebrea que se dice al’ fin de las oraciones de la Iglesia, y significa así sea.