Que Significa Arameo En La Biblia?
Felipe Aguirre
- 0
- 46
La palabra arameo designa a una lengua semítica, o más bien a un grupo extenso de lenguas semíticas íntimamente emparentadas habladas en Oriente Medio al menos desde el s. XII a.C., donde se empieza a documentar escrito en inscripciones al menos un siglo antes de las primeras huellas escritas del hebreo.
¿Qué significa ser arameo?
Adj. Descendiente de Aram, hijo de Sem.U.t.c.s.
¿Qué tipo de arameo hablaba Jesús?
¿JESÚS ERA POLÍGLOTA? ¿QUÉ IDIOMAS HABLABA? En una época tan especial como la de Semana Santa, hemos querido investigar sobre Jesús de Nazaret y los idiomas que en aquella época hablaba. Donde él vivía se hablaban diversas lenguas, pero ¿qué idioma hablaba?, y ¿cuántos hablaba? En la Palestina del siglo I, Jesús se topó durante sus largas caminatas con gente que hablaba otras lenguas y dialectos, como por ejemplo, el asdodeo, el samaritano, el fenicio, el árabe, el nabateo, el latín Este último, aunque era el idioma oficial en Roma, no figura como idioma importante en la vida de Jesús.
- Es probable que los habitantes de las pequeñas aldeas como Nazaret lo escuchaban entre los soldados romanos, pero nunca llegó a utilizarse como lo fueron el arameo, el griego o el hebreo.
- El hebreo era la lengua de los eruditos y de las escrituras,
- Mientras que el idioma «cotidiano» de Jesús hubiera sido el arameo y es este último el que la mayoría de los estudiosos de la Biblia dicen que habló.
Sin embargo, en el hogar y en las actividades comunes de las ciudades y poblados de Galilea, los judíos hablaban arameo. Este era el idioma materno con el que todo judío crecía. Los intercambios familiares y de vecindario, las transacciones pueblerinas, todos se hacían en arameo.
- El arameo era una lengua semita, emparentada al hebreo (algo así como la relación entre el portugués y el español).
- Existían varios dialectos del arameo: el arameo de Jerusalén y el Galileo que hablaron Jesús y sus discípulos.
- Más y más eruditos coinciden actualmente en que además del arameo, también era común que la gente de toda clase social hablase o conociese el griego común, o koiné.
Desde la época de Alejandro Magno en el 330 a.C., el griego fue la lengua que acompañó la expansión del helenismo, la cultura de los griegos. En las escuelas los niños aprendían a leer el texto sagrado en hebreo. Así el griego fue penetrando en todas las esferas sociales de las comunidades judías.
En los pueblos pequeños como Nazaret, los ciudadanos aprendieron y usaron el griego para las transacciones comerciales y para todo tipo de intercambio administrativo (regulaciones legales, contratos, impuestos, censo). Esa era la lengua franca del Imperio Romano, aunque existían las ciudades de la Decápolis, principalmente en Jordania, donde el idioma y la cultura griegos dominaban.
Así que es muy probable que Jesús hablase griego. Por todo lo anterior, no se puede rechazar la idea de que Jesús usara algunas veces el griego: «cuando predicó en Decápolis o Transjordania (Mt 4.25; Mc 3.8; 5.20; 7.31; 10.1) o cuando habló con Pilato.
- El hebreo se usaba sobre todo en los contextos religiosos.
- En la sinagoga, las Escrituras se leían en hebreo.
- Sin duda Jesús discutió en hebreo con los maestros y doctos en las sinagogas (Mc 1.21), también lo habló en el templo (Mc 11.17) y en los lugares públicos (Mt 19.3).
- En este contexto, se podría decir que el hebreo era el idioma literario.
Jesús siguió recitando el Shemá, las bendiciones y las oraciones de regla, en hebreo. Pero en sus oraciones privadas con Dios, Jesús habló con él en su idioma materno, el arameo, Por eso el Padrenuestro, en su versión original, fue registrado en arameo y no en hebreo.
- El árabe no se introdujo en Palestina sino hasta mucho después.
- Sin embargo, el latín y el griego sí que se hablaban comúnmente en la época de Cristo.
- Es por eso que es poco probable que Jesús supiera latín más allá de unas pocas palabras.
- El latín era el idioma de las leyes y del ejército romano y sería improbable que Jesús estuviera familiarizado con el vocabulario.
: ¿JESÚS ERA POLÍGLOTA? ¿QUÉ IDIOMAS HABLABA?
¿Por qué se llama Jesucristo?
Actualizado a 07 de abril de 2020 · 16:42 · Lectura: Cuando se estudia el personaje de Jesús de Nazaret desde el punto de vista histórico, se suele usar su nombre propio. Cristo y Jesucristo son términos pertenecientes al ámbito religioso: Christós es un término griego que significa ‘ungido’ y que usaba con frecuencia Pablo de Tarso, una de las figuras más importantes en los inicios del cristianismo y que contribuyó en gran medida a difundir las enseñanzas de Jesús en el Imperio Romano.
- Pablo de Tarso tenía raíces judías, pero se había formado en la cultura griega y romana: Cilicia, su región natal -en el sureste de la actual Turquía-, había sido fuertemente helenizada como parte del Imperio Seléucida y en el momento de su nacimiento llevaba unos 70 años bajo dominio romano.
- A menudo se le llama ‘el apóstol de los gentiles’ porque, nacido en el punto de confluencia entre el mundo oriental y el occidental, supo adaptar el mensaje evangelizador para hacerlo llegar a un público de cultura helénica.
Al hablar de Jesús solía referirse a él como Iesoûs Christós, ‘Jesús el ungido’, que se contrajo en el nombre de Jesucristo ; por la gran influencia que tuvieron sus escritos en la formación del cristianismo, este término terminó siendo adoptado en el ámbito religioso para hablar del personaje en su aspecto místico, mientras que el nombre Jesús se usaba para referirse al hombre.
¿Cuál es el idioma más antiguo del mundo?
Las lenguas vivas más antiguas del mundo
Las lenguas vivas más antiguas del mundo Existen numerosos idiomas milenarios que siguen vivos hoy en día.Aunque su origen puede ser bastante anterior, los lingüistas han acordado en que la edad de una lengua se calcula en relación a sus primeras apariciones en textos.
El euskera es una de las lenguas vivas más antiguas, podría ser heredera directa de la lengua que hablaban, hace 15.000 años, los habitantes de las cuevas de Altamira. No tiene ninguna relación con las lenguas románicas ni raíces comunes con otros idiomas en el mundo. El persa surgió hacia el 500 a.C., y su versión moderna aún es hablada por más de 110 millones de personas en Irán, Afganistán y Tayikistán. La primera muestra de chino escrito es del 1200 a.C. El chino antiguo, en su forma más pura, ha desaparecido, pero varios dialectos han evolucionado con el tiempo y ahora son hablados por más de 1.200 millones de personas en China, Taiwán, Singapur y algunas partes del sudeste asiático. El sánscrito proviene de la India y Nepal, está datado en el 200 a.C., aunque algunos estudiosos creen que existe desde hace más de 3000 años. Actualmente es uno de los idiomas oficiales de la India y lo hablan unas 15.000 personas. El tamil es otra lengua de India, hablada también en Sri Lanka y Singapur, por unos 80 millones de personas.
¿Quién habla arameo en la actualidad?
Cuaderno en arameo (Ankawa, Erbil) | © Ilya U. Topper El arameo es una lengua semita, relacionada con el árabe y bastante similar a éste, pero más arcaica. Se formó hace unos 3.000 años y fue el idioma de comercio y literatura de todo Oriente Próximo a inicios de la era cristiana.
- Como tal era el idioma hablado – supuestamente – por Jesucristo y sus apóstoles.
- Gran parte del talmud judío está escrito en arameo.
- Hoy, el arameo tiene alrededor de medio millón de hablantes.
- Es la lengua materna de una importante parte de los cristianos de Iraq y se habla también entre cristianos del noreste de Siria y el sureste de Turquía.
Su uso está difundido tanto entre los fieles de la Iglesia Caldea como entre los de la Iglesia Asiria y en menor medida entre los mandeos, aunque en esta comunidad tiene sobre todo uso litúrgico y ha sido reemplazado en gran parte por el árabe en el uso cotidiano.
En las comunidades mandeas del suroeste de Irán aun se emplea de forma frecuente. Otra variante del arameo se habla en tres pequeñas comunidades en Siria occidental — la más conocida es la aldea de Maalula al noroeste de Damasco, las otras dos, vecinas, son Sarja y Yubaa’din— donde lo utilizan tanto cristianos como musulmanes.
Finalmente, en dos pueblos del norte de Israel hay intentos de revivir el idioma entre los cristianos que sólo lo conocen como lengua litúrgica; no está claro si se usa directamente el arameo clásico de la Iglesia Maronita o una variante moderna. Probablemente, el arameo superara el medio millón de hablantes en Iraq en los años ochenta, cifra que debido a la emigración se redujo, especialmente a partir de la invasión estadounidense de 2003.
Desde 1991, las comunidades caldeas y asirias en la región autónoma del Kurdistán iraquí han creado colegios e institutos en los que toda la enseñanza, tanto primaria como secundaria, se realiza en arameo; existen numerosos libros, revistas, publicaciones científicas y culturales en arameo, así que televisiones que emiten en este idioma.
La mayor parte de las iniciativas culturales arameas se basa en el barrio cristiano Ankawa de Erbil. El arameo se escribe con el alfabeto siriaco ; quienes no dominan este alfabeto a veces recurren al alfabeto árabe para transcribir el arameo fonéticamente. Esta práctica se conoce como ‘garshuni’ (aunque esta palabra se refería antiguamente —hace un milenio— a textos árabes escritos con caracteres siriacos). El arameo del talmud está escrito con caracteres hebreos.
¿Qué hicieron los arameos?
En el siglo XIII a.C. (hacia el año 1279), el rey de Babilonia se quejaba de las bandas de los akhlamu, es decir, de los nómadas que más tarde, según el apelativo de uno de sus clanes, se llamarían aramu o arameos, aunque también es posible que estas bandas nómadas estuvieran formadas por un conjunto de pueblos diferentes con un origen étnico común y con dialectos semitas emparentados entre sí.
Estos akhlamu eran tan pronto bandas de mercenarios, necesarias al servicio de una potencia (como, por ejemplo, los hititas), como grupos que operaban por su cuenta y también es posible que se dedicasen a actividades completamente pacíficas, empleándose en grupos aisladamente, como jornaleros, en las explotaciones agrícolas.
Su perfecto conocimiento del desierto hacía, igualmente, que los nómadas en general (tanto los akhlamu como los suteos u otros) fuesen excelentes guías para las grandes travesías. Asiria, con Tiglat-Pileser I ( 1115-1077), había alcanzado una de las cimas de su poder, pero también, se había precisado sobre ella la amenaza permanente que los nómadas hacían pesar, muchos siglos antes, sobre toda Mesopotamia.,zona fértil y rica, que a la fuerza habría de tentarles.
Empujados ahora de oeste a este por la Invasión de los Pueblos del Mar y acuciados por la necesidad de subsistir, los nómadas del desierto se van a transformar en una entidad política definida: Los árameos, Tiglat-Pi-leser I de Asiria se vio obligado a emprender catorce campañas militares para intentar arrojarlos hacia el este, al otro lado del Eufrates, hasta Kar-kemish, desde donde se dispersaron hacia el sur.
hasta la región de Palmira. Después de Tigiat-Pileser I, el poder asirio sufrió una época de estancamiento, seguida de un declinar inevitable, ya que los hijos y/o sucesores de este rey no estuvieron a su altura y las múltiples alianzas que con tanto esfuerzo había logrado establecer el gran rey asirio se desharán, una tras otra Durante esta época, en la llanura sur de Mesopotamia.