Qué es Carnaval: – El Carnaval es una celebración de tres días que se realiza en los países de tradición cristiana justo antes de iniciar la Cuaresma. Se caracteriza por el uso de disfraces y máscaras coloridas, así como por los bailes, desfiles y comparsas.
- Las fechas para festejar el Carnaval son variables entre febrero y marzo, depende del calendario litúrgico.
- Por tanto, el Carnaval está conectado con la Cuaresma, tiempo de ayuno, reflexión y abstinencia para los cristianos en el cual se conmemora la Resurrección de Jesucristo.
- El Carnaval se suele festejar desde un día domingo hasta el martes siguiente.
Sin embargo, el día más importante es el martes de Carnaval, justo antes del miércoles de Ceniza. La palabra Carnaval deriva del italiano carnevale, antiguamente carnelevare, compuesta a su vez por las palabras carne que significa ‘carne’ y, vale ‘quitar’.
¿Qué quiere decir la palabra carnaval?
Etimologia del Carnaval – Existen diferentes versiones de el origen de la palabra carnaval, como del latín carnevale que significa la despedida de la carne que no se comerá en los siguientes 40 días de la cuaresma cristiana antes de la pascua. O la relación con la celebración en honor a Carna, hija de Heleno, diosa de las habas y el tocino.
¿Cuál es el origen de los carnavales?
Una imagen del Carnaval de Barranquilla (EFE) En febrero junto a los rigores de la canícula del hemisferio sur se asoma una fiesta muy tradicional para todos los países de sesgo católico: el carnaval. Así es, el carnaval solo se festeja en los países mayoritariamente católicos dado que es una festividad unida a la cuaresma, el periodo de cuarenta días desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de Resurrección, tiempo de ayuno y penitencia en memoria de los cuarenta días que ayunó Jesús en el desierto, y en preparación de la Semana Santa y la Pascua.
- El carnaval dura cuatro días en algunos países que dan comienzo el sábado de carnaval.
- Y en otros seis días, comenzando el jueves anterior.
- Pero en todos los países termina el ‘miércoles de ceniza’.
- O en casi todos, porque últimamente se festeja durante todo febrero, vaciando de ese modo toda la significación antropológica y convirtiéndola en un mero hecho comercial.
En los Estado Unidos, sin ser un país mayoritariamente católico, también se festeja. Pero solo en Nueva Orleans, porque era una colonia francesa y católica. Las fiestas religiosas están signadas por los cambios de estación en el hemisferio norte. Cada cambio, sobre todo invernal, traía consigo alguna festividad de ritos apotropaicos. Las Escolas do Samba de Rio de Janiero (EFE) Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero, un tiempo de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza ya que se creía que el dios Saturno vagaba por la tierra todo el invierno y que necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo, a los empujones al inframundo nuevamente para comenzar la primavera y el verano.
- Por ello con banquetes, bailes y vestidos con ropas de colores vivos y máscaras que personificaban a este dios, se provoca a Saturno a volver a su lugar de origen y se celebraba la abundancia de los frutos que la tierra iba a dar, dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías.
- Curiosamente e n la mitología griega aparece la figura de Momo, un dios menor el cual propiciaba la burla y el sarcasmo.
Al llegar al imperio romano el cristinismo adaptará muchas de sus celebraciones, dándole otro formato. Y las encuadrará dentro de su calendario litúrgico, resignificadas y reorientadas. Los rigores del tiempo de cuaresma eran muy terribles y difíciles, sobre todo en el tema alimentario y social: no se podían comer ni carne, ni huevos ni derivados de la leche.
Los martes y los viernes el ayuno era estricto, No había ningún tipo de festejos ni litúrgicos ni privados. No se oficiaban casamientos ni bautismos (muchas iglesias orientales aún poseen este régimen de prohibiciones). Las ciudades en la cuaresma se revestían de penitencia. Por tanto, antes de estos días, había que dar un escape sociológico y psicológico.
Por eso se readaptarán las festividades de las saturnales y los bacanales Carnaval de Huejotzingo, Puebla La palabra carnaval proviene del latín ‘carnem levare’, lo que significa ‘quitar la carne’, que hace referencia a los rigores cuaresmales. En España y otras regiones la han traducido como ‘carne y vale’ como que todo está permitido durante estos 4 días, pero no es así.
- Sin embargo, Jacob Burckhardt, propuso la idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión ‘carrus navalis’, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa Isis,
- Se realizaba todos los años a primeros de marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación.
Esta celebración romana, quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la ‘Navigium Isidis’ (Nave de Isis) y habría quedado como resto de la antigüedad en el carnaval moderno. Con tantas licencias para el desenfreno comenzaron los desbordes, y en la edad media la Iglesia no las veía con buenos ojos, por tanto prohibieron el festejo popular solo autorizando fiestas privadas.
Y es así como el carnaval comenzó a ser representado por compañías de actores en máscaras que actuaron en las cortes de los nobles, Las máscaras representan los vicios y las virtudes de los hombres. La palabra disfraz procede de la voz freza= huella, pista y la partícula negativa dis = borrar, quitar es decir: ‘Borrar las huellas’,
Pero los disfraces saltaron del escenario a la vida del carnaval cuando éste volvió a ser autorizado. Y así, las clases sociales comenzaron a mezclarse para estas festividades. Ricos y pobres sin distinción. Fue Italia la cuna del disfraz en carnaval y donde alcanzó mayor importancia.
Aún hoy podemos observarlo en ese país, sobre todo en Venecia. Pero una cosa es el disfraz y otra el arte de disfrazarse. Es aquí donde entra el sentido mágico de la fiesta. La disimulación, el engaño, la burla, el no ser de cada uno o si hormigueamos un poco más profundamente: el ser auténtico de cada uno.
En Alemania aparecieron las máscaras de carnaval, más que para ocultarse para representar piezas burlescas y pretenciosas, mofándose a través de la máscara del orden establecido, tanto civil como religioso. Carnaval en Buenos Aires (Foto: Adrián Escandar) Durante el reinado del Carlos III se introdujeron en España los bailes de máscaras. Fernando VII no los permitió por las calles, y la reina María Cristina los volvió a autorizar durante su regencia. Por el anonimato y el misterioso aire que rodea al enmascarado, miles de personas buscan todos los años esta transformación como válvula de escape a sus más escondidos deseos.
También con la máscara se da rienda suelta a la creatividad y fantasía de cada uno. Cambiar esa máscara que llevamos puesta todo el año por una más acorde con nosotros mismos. Dentro del disfraz carnavalesco no existe un orden establecido en el modo y en la forma de disfrazarse, pero sí surgen con el paso del tiempo una serie de figuras y personajes que en cada lugar adquieren personalidad propia.
La celebración del carnaval, aunque parezca lo contrario al unirse a la religión, no solo fue una válvula de escape para soportar los rigores de la antigua forma de la cuaresma, sino que también comenzó a tener un claro símbolo de la finitud de la vida y con ella el día terrible de la justificación. El carnaval de Venecia con sus máscaras y disfraces (AFP) El martes de carnaval es la gran celebración y punto máximo, el clímax de la celebración es el día ‘de la fiesta de la fiesta’ y cuando todos creen que la alegría es sin fin. Al otro día es miércoles de ceniza.
Las campanas de los templos convocarán a penitencia y mortificación, las plazas se vaciarán de música y de bailes, ya no habrá desfiles ni cantos, todo terminará. Será un paso simbólico con mucha fuerza para demostrar la vacuidad y lo efímero del existir. Ayer estábamos disfrazados y nos divertíamos, y hoy concurrimos al templo penitentemente y nos dicen: ‘Recuerda hombre, tú eres polvo y en polvo te convertirás’.
Está claro que los que concurren a estos rituales son católicos y algunas iglesias de oriente y reformadas, por tanto, la penitencia de los cuarenta días de la cuaresma, podrán purificar su espíritu para comprender la semana santa y la preparación para el día más glorioso de la fe cristiana que es el domingo de Resurrección.
¿Que hay detras de los carnavales?
El origen – El Carnaval es la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Durante su festividad, destacan los días de bailes, disfraces y mucha diversión, Tal y como conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, festividades romanas que se celebraban al dios Saturno.
- El significado del término carnaval procede del italiano carnavale, formado por el sintagma carne levare = retirar la carne,
- Es decir, evitarla.
- Un concepto que hace alusión a los 40 días de ayuno y abstinencia que transcurren desde su inicio hasta la Pascua de la Resurrección.
- ¿Cómo te sentirías si durante 40 días no pudieras asistir a una fiesta ni a una copiosa cena? ¡Loco! Por ello se celebraban 3 días de fiesta, para despedirse de comer carne y llevar una vida licenciosa durante el tiempo de Cuaresma.
Otros cuentan que el origen de su celebración proviene de las fiestas paganas italianas en honor a Baco, el dios romano del caos, la fiesta y el vino, El caso es que esta festividad ha ido evolucionando a lo largo de los años y actualmente es una fiesta muy divertida en la que puedes disfrazarte de tu superhéroe favorito o para salir de fiesta con tus amigos.
¿Cuáles son los dioses que se veneran en carnavales?
Decimos carnaval y pensamos en feriados y en fiestas. Pensamos en murga, trasnoche y elección de reinas. Pensamos, en todo caso, en una celebración propia. Sabido por ejemplo es que los correntinos dicen orgullosos que son la capital del carnaval en el país, ¿pero cuánto hay de propio? Distintos antropólogos sitúan su origen en distintas culturas y lugares, pero lo que nadie duda es que su creación se remonta muchos años hacia atrás y bien lejos de la Argentina, (Maximiliano Luna) Una de las teorías más fuerte del origen del carnaval está en las fiestas Saturnales del Imperio Romano, Es decir, en las celebraciones que se hacían en homenaje al dios Saturno. De él se creían que se la pasaba todo el invierno en la tierra y había que darle ofrendas para convencerlo de irse al inframundo y comenzar así, con el calor, la cosecha de verano.
Por eso se hacían banquetes, bailes, representaciones del dios y todo tipo de juegos. Era una fiesta temporal de la abundancia. Después todo volvía a la normalidad. Los griegos en cambio celebraban a Dionisio, el famoso dios del vino, el hijo descarriado de Zeus. Para homenajearlo también hacían fiestas con obras de teatro, procesiones y desbandes.
De esas celebraciones surge el dios Momo (hoy lo conocemos como Rey Momo, la popular marca de espuma). Según la historia, Momo era al mismo tiempo el dios de los escritores y de los poetas, y la personificación del sarcasmo, Es un dios jodido, afecto a las burlas y la chicana, parte de lo que aparecía en las fiestas cuando se terminaban de borrar los límites. (Augusto Fornaciari) Es justamente por la adoración a distintos dioses que el carnaval es conocido como una fiesta pagana. Para los cristianos, todo aquel que no adoraba a un dios único era un pagano. Sea griego o romano, ambos orígenes tenían una característica saliente: parte de sus rituales incluían fiestas orgiásticas.
El nombre ‘carnaval’ llega más adelante, cuando el cristianismo copa el mercado en la Edad Media y en vez de hacer desaparecer el rito, lo resignifica. Carnaval viene de ‘carnem levare’, en latín: quitar la carne. Allí está el significado de la fiesta tal y como la conocemos hoy: una celebración previa a la cuaresma.
Por eso, como durante cuarenta días los cristianos se dedican a recordar la estancia de Jesús en el desierto y deben para eso realizar ciertos sacrificios, los días de carnaval sirven como una preparación. Por eso se promueve todo lo que luego se prohíbe: banquetes, fiestas y excesos, (Maximiliano Luna) Aquí también se explica en parte la existencia de disfraces y máscaras: aunque se permitiera el caos, era prudente conservar el anonimato. Entonces, la máscara. La palabra disfraz de ‘freza’ (huella, pista), y ‘dis’ (quitar, supresión).
Ergo, es aquello que no deja huella. Uno de los carnavales más famosos del mundo es el de Venecia (data del siglo XI). En él la tradición era que la nobleza se disfrazara y saliera a las calles. Había algo de liberación y algo de crítica. Como en ‘La Fiesta’, el tema de Serrat, en el carnaval todos habitaban el mismo nivel social.
Una vez más, todos ocultaban sus caras, pero como muchos de los que se lanzaban al festejo eran personas de riqueza, de allí la fama de las máscaras venecianas, a menudo labradas como verdaderas piezas de arte. El más antiguo del mundo no se sabe a ciencia cierta cuál es, pero bien podría ser el festival de Kukeri, que se celebra en distintas ciudades de Bulgaria entre el año nuevo y la cuaresma. Según los expertos, podría tener más de 4 mil años de antigüedad y ser de origen Tracio (los ancestros de los actuales búlgaros).
¿Por qué la gente se disfraza en carnaval?
¿Cuál es el origen del Carnaval? – Hay fuentes que aseguran que el origen del Carnaval, tal y como lo conocemos ahora, se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano, ya que está relacionado con las Saturnales, unas festividades realizadas en honor al dios Saturno. Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero, una época de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza, ya que se creía que el dios Saturno, vagaba por la tierra todo el invierno y que necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo al inframundo para comenzar la cosecha de verano.
Por ello, con banquetes, bailes y vestidos con ropas y máscaras que personificaban a este dios, celebraban la abundancia de la tierra dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías, para establecer durante unos días y después volver al orden. En Grecia, tenían lugar unas fiestas parecidas: las bacanales y las Dionisias, en éstas últimas tenían lugar grandes procesiones y representaciones de teatro que reunían a toda la población.
Curiosamente, en la mitología griega, aparece la figura de Momo, el dios de la burla y el sarcasmo. En la actualidad, en algunos países de América Latina, uno de los personajes centrales de los Carnavales es el Rey Momo, al que se le entrega cada año las llaves de la ciudad.
Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media, la fiesta tomó el nombre de carnaval, que viene de ‘carnem levare’, lo que significa ‘quitar la carne’. Esto es así porque este evento se celebraba días antes al Miércoles de Ceniza, fecha de comienzo de la Cuaresma hasta el domingo de resurrección.
Un periodo de abstinencia y ayuno. Por ello, los días antes tenía lugar una celebración donde todo estaba permitido, por lo que, para salvaguardar el anonimato, la gente se cubría el rostro o iba disfrazada.
¿Dónde fue el primer carnaval en el mundo?
¿Cuál es el origen del Carnaval en el mundo? El origen del carnaval en el mundo es un tema discutible, hoy es principalmente una fiesta cristiana celebrada principalmente en países con grandes poblaciones católicas. Sin embargo, el carnaval comenzó mucho antes del surgimiento del cristianismo y fue una celebración señalada en muchos calendarios religiosos paganos.
- Se ha especulado que el carnaval se originó hace unos 5000 años con los egipcios, otros señalan que fueron los griegos, ya que hubo festividades que ocurrieron alrededor de los ciclos de la naturaleza y el universo en ambas culturas.
- En la antigüedad, mucho antes del surgimiento del cristianismo, las personas tenían celebraciones en torno al solsticio de invierno y verano, y los equinoccios de primavera y otoño.
Y esa misma gente se mostró reacia a renunciar a estas celebraciones, incluso después de convertirse en cristianos. La palabra carnaval viene de las palabras latinas carnis (carne) y levare (‘dejar fuera’), porque justo después del carnaval llega la Cuaresma: 40 días de sacrificio que no se comerá carne antes de la Pascua.
¿Cuál fue el primer carnaval del mundo?
Dionisia, Grecia Antigua y Saturnalia y Brumalia en el Imperio Romano – En la antigua Grecia, Dionisia fue un gran festival de primavera que se celebró para honrar a Dionisio, que era el dios del vino, Los romanos adoptaron esta tradición y honraron a Saturnalia, que era su dios del vino, Estos festivales tenían que ver con festejos y juergas con mucha bebida.
- El Imperio Romano adoptó las fiestas y prácticas paganas más populares.
- Con el crecimiento del Imperio Romano, estas festividades se extendieron por todo el imperio bajo nuevos nombres.
- Por ejemplo, la celebración del solsticio de invierno en diciembre se conoció como los festivales Saturnalia y Brumalia,
Los festivales previos a la primavera se convirtieron en el festival de primavera de Ishtar en Babilonia u Osiris en Egipto, lo que indica un nuevo nacimiento. Otro festival se celebró en medio de estos dos conocidos como el ‘festival del amor’ de Lupercalia,
¿Cuáles son los dioses que se veneran en carnavales?
Decimos carnaval y pensamos en feriados y en fiestas. Pensamos en murga, trasnoche y elección de reinas. Pensamos, en todo caso, en una celebración propia. Sabido por ejemplo es que los correntinos dicen orgullosos que son la capital del carnaval en el país, ¿pero cuánto hay de propio? Distintos antropólogos sitúan su origen en distintas culturas y lugares, pero lo que nadie duda es que su creación se remonta muchos años hacia atrás y bien lejos de la Argentina, (Maximiliano Luna) Una de las teorías más fuerte del origen del carnaval está en las fiestas Saturnales del Imperio Romano, Es decir, en las celebraciones que se hacían en homenaje al dios Saturno. De él se creían que se la pasaba todo el invierno en la tierra y había que darle ofrendas para convencerlo de irse al inframundo y comenzar así, con el calor, la cosecha de verano.
- Por eso se hacían banquetes, bailes, representaciones del dios y todo tipo de juegos.
- Era una fiesta temporal de la abundancia.
- Después todo volvía a la normalidad.
- Los griegos en cambio celebraban a Dionisio, el famoso dios del vino, el hijo descarriado de Zeus.
- Para homenajearlo también hacían fiestas con obras de teatro, procesiones y desbandes.
De esas celebraciones surge el dios Momo (hoy lo conocemos como Rey Momo, la popular marca de espuma). Según la historia, Momo era al mismo tiempo el dios de los escritores y de los poetas, y la personificación del sarcasmo, Es un dios jodido, afecto a las burlas y la chicana, parte de lo que aparecía en las fiestas cuando se terminaban de borrar los límites. (Augusto Fornaciari) Es justamente por la adoración a distintos dioses que el carnaval es conocido como una fiesta pagana. Para los cristianos, todo aquel que no adoraba a un dios único era un pagano. Sea griego o romano, ambos orígenes tenían una característica saliente: parte de sus rituales incluían fiestas orgiásticas.
- El nombre ‘carnaval’ llega más adelante, cuando el cristianismo copa el mercado en la Edad Media y en vez de hacer desaparecer el rito, lo resignifica.
- Carnaval viene de ‘carnem levare’, en latín: quitar la carne.
- Allí está el significado de la fiesta tal y como la conocemos hoy: una celebración previa a la cuaresma.
Por eso, como durante cuarenta días los cristianos se dedican a recordar la estancia de Jesús en el desierto y deben para eso realizar ciertos sacrificios, los días de carnaval sirven como una preparación. Por eso se promueve todo lo que luego se prohíbe: banquetes, fiestas y excesos, (Maximiliano Luna) Aquí también se explica en parte la existencia de disfraces y máscaras: aunque se permitiera el caos, era prudente conservar el anonimato. Entonces, la máscara. La palabra disfraz de ‘freza’ (huella, pista), y ‘dis’ (quitar, supresión).
- Ergo, es aquello que no deja huella.
- Uno de los carnavales más famosos del mundo es el de Venecia (data del siglo XI).
- En él la tradición era que la nobleza se disfrazara y saliera a las calles.
- Había algo de liberación y algo de crítica.
- Como en ‘La Fiesta’, el tema de Serrat, en el carnaval todos habitaban el mismo nivel social.
Una vez más, todos ocultaban sus caras, pero como muchos de los que se lanzaban al festejo eran personas de riqueza, de allí la fama de las máscaras venecianas, a menudo labradas como verdaderas piezas de arte. El más antiguo del mundo no se sabe a ciencia cierta cuál es, pero bien podría ser el festival de Kukeri, que se celebra en distintas ciudades de Bulgaria entre el año nuevo y la cuaresma. Según los expertos, podría tener más de 4 mil años de antigüedad y ser de origen Tracio (los ancestros de los actuales búlgaros).
¿Cuál es la importancia de los carnavales?
‘El carnaval no es solo fiesta y música. Es una herramienta para el impacto social y la promoción cultural’, dice Adolfo. ‘Trabajamos con niños y jóvenes para transmitir nuestros valores y manifestaciones culturales, enseñándoles a apreciar nuestras raíces y ritmos autóctonos’.
¿Qué papel juega el carnaval en la Iglesia Catolica?
El sentido del Carnaval y sus más famosos representantes
- El Carnaval es una celebración popular que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, que se inicia con el llamado ‘Miércoles de Ceniza’, una fecha de la iglesia católica.
- El carnaval, aunque la Iglesia cristiana no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y Colombia no es la excepción, donde tenemos al menos dos carnavales de gran importancia.
- A pesar de las diferencias de celebración en todo el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y descontrol.
Foto: Colprensa