Que Significa Ciego En La Biblia?

Que Significa Ciego En La Biblia
La ceguera era una mácula desde el punto de vista cultural: los ciegos estaban excluidos del sacerdocio (Lv 21, 18), los animales ciegos no podían ser sacrificados (Lv 22,22; Dt 15,21) 1. En el judaísmo tardío, la ceguera, dado que impedía al hombre el estudio de la Torá era considerada como un castigo de Dios (St.

¿Qué dice la Biblia sobre la ceguera espiritual?

La ceguera espiritual ‘Oír, oiréis, pero no entenderéis; mirar, miraréis, pero no veréis. Porque se ha embotado el corazón de este pueblo; han hecho duros sus oídos y sus ojos se han cerrado’. (Mateo 13:1415) La ceguera espiritual es el aspecto de la naturaleza humana caída, a causa de la cual la persona se encuentra completamente incapacitada para poder comprender las verdades espirituales y aceptarlas como fe salvadora y, por lo tanto, sigue en rebeldía espiritual.

  1. Al contemplar el estado de las cosas en el mundo actual, impresiona profundamente la persistente enfermedad de la ceguera espiritual.
  2. Es la enfermedad esencial de nuestro tiempo y algo natural en el ser humano, y que forma parte del mismo desde su nacimiento.
  3. Debemos comprender que hay cosas que no podemos entender y nuestra obligación es descubrir cuáles son esas cosas, incomprensibles aún para nosotros.

Quien no reconoce esta capacidad humana, pone un límite a la razón. Se esconde tras una razón que considera soberana pero no se da cuenta de que es una razón esclava. El acto supremo de la razón está en comprender que hay cosas que la superan. Para ello debemos sustituir el valor de la verdad por el de la búsqueda de la verdad y, por lo tanto, de la sinceridad.

Pero nunca debemos confundir esos términos con la humildad, porque a veces se trata solamente de presunción, que está muy ligada a la ceguera espiritual. Para explicar de una forma más sencilla lo que es la ceguera espiritual podemos decir que es no ver la vida como Dios la ve, y su resultado lógico y directo es no entender las cosas espirituales.

Este estado termina en el momento en que Dios, por su misericordia, imparte vida y luz espiritual, sin la cual la persona se encuentra incapacitada para comprender las verdades del Evangelio, las cuales únicamente pueden ser comprendidas espiritualmente.

‘El hombre no acepta naturalmente las cosas del Espíritu de Dios; son locura para él. Y no las puede entender porque sólo espiritualmente pueden ser juzgadas’

Ya hemos visto qué es la ceguera espiritual y cuál es el único medio para combatirla. Sin embargo muchos no somos conscientes de nuestra propia ceguera y aún creemos que estamos en el camino correcto y que por ello esa enfermedad espiritual no nos concierne.

Pero existen síntomas que si los analizamos detenidamente y con toda sinceridad, podemos darnos cuenta palpable de nuestro error. Por ello analizaremos a continuación los principales síntomas de la ceguera espiritual. Principales síntomas de la ceguera espiritual: Los síntomas por los cuales podemos apreciar nuestra ceguera espiritual son varios y si les prestamos atención podremos darnos cuenta de que nuestra vida espiritual, aunque seamos fieles asistentes a nuestra Iglesia, está en declive, atascada e incluso muerta.

Si vivimos nuestra fe bajo un punto de vista rutinario, estamos ciegos ya espiritualmente. Y también lo estamos en estos casos:, Cuando rezamos de forma automática las oraciones escritas, sin meditarlas ni profundizar espiritualmente en ellas. Cuando nos aburrimos en los rezos o recitamos las oraciones de forma mecánica y rutinaria.

Cuando caemos en la ociosidad y la pereza espiritual y no encontramos el momento adecuado para orar. Cuando no queremos leer la palabra de Dios o lo hacemos de manera automática, sin comprender lo que Dios, por medio de ella, nos quiere manifestar. Cuando mostramos nuestro fanatismo acerca de cualquier tema, acto o circunstancia religiosa.

Cuando no queremos reunirnos para orar o compartir temas referidos a la religión. Cuando nos estancamos en una determinada situación religiosa, alegando que aquello es suficiente para llenarnos espiritualmente, y no queremos proseguir e nuestros conocimiento acerca de la espiritualidad.

  • Cuando tenemos prejuicios, lo cual perjudica nuestra visión de la Verdad.
  • Cuando buscamos a Dios únicamente para nuestro propio provecho.
  • Cuando nuestros actos no producen frutos reales.
  • Tipos de ceguera espiritual Hay diferentes tipos o clases de ceguera espiritual y todas afectan nuestra espiritualidad de diferentes maneras y en distintos grados.

Cuando la ceguera ataca no alcanzas a ver de una manera amplia lo que Dios te tiene reservado a ti, ni el propósito que Dios tiene para tu vida y la de aquellos que Él ha puesto a tu cuidado. Esta es la ceguera espiritual que limita el actuar de muchos ministerios y grupos y que no permite que el pueblo de Dios se desarrolle espiritualmente.

  • Ese tipo de personas pretenden resolver las necesidades que están lejos, mientras que ellas mismas no ven, o pretenden no ver, lo que está sucediendo a su alrededor.
  • Los principales tipos de ceguera espiritual son:,
  • La búsqueda de ganancias personales: Cuando la persona está cegada por consideraciones de carácter personal acerca de cómo le afectarían a él las cosas y cómo podría sacar mayor provecho de ellas, tanto en el terreno espiritual como en el material.

Si un día te preguntas: ‘qué voy a ganar o a perder si hago esto o aquello’, estás en grave peligro de ceguera espiritual. El celo religioso exacerbado: Debemos ser conscientes de que tener especial celo por algo no prueba necesariamente que ese algo sea correcto, ni tampoco que estemos en el buen camino.

Nuestro celo puede ser en sí mismo algo que nos ciega y no nos permite contemplar el entorno de una determinada situación, sino que solamente apreciamos lo que pensamos que es mejor, sin ningún tipo de consideraciones, e incluso a veces sin atender opiniones ajenas e imparciales. El fanatismo religioso: Aunque al principio la palabra fanático llegó a significar protector del templo ya que proviene del latín ‘fanum’, que significa templo, posteriormente adquirió el sentido de una intemperancia desmedida en defensa de la religión.

En otras palabras, el fanatismo es una pasión exacerbada, desmedida y tenaz hacia una determinada causa, en este caso religiosa. La diferencia entre religioso y fanático reside en el hecho de que la persona religiosa ve la religión como un medio para aprender y salvarse, mientras que el fanático trata la religión como algo incuestionable.

  1. Además la persona fanática considera que quien piensa diferente a ella se convierte en una especie de adversario religioso.
  2. El fanático es, por lo general, una persona ignorante e ingenua que no acepta consejos ni opiniones, y que se identifica con la causa que defiende actuando como juez de su verdad.

Los efectos de la ceguera espiritual La ceguera espiritual es una condición real en todo ser humano desde su nacimiento y, por lo tanto, debe procurarse ayuda inmediata para su sanación en el mismo momento en que es consciente de su ceguera. De lo contrario jamás tendrá una fe vívida sobre las verdades del Evangelio y, por ello, su salvación espiritual será cada día más difícil de alcanzar.

  • Por otra parte, una persona que no acepta sinceramente su ceguera espiritual nunca tendrá a su alcance el arrepentimiento de sus acciones, ni verá con claridad el mensaje que Cristo quiere comunicarle para mejorar su vida cristiana.
  • Esta propia ceguera espiritual lo hundirá más aún en el entorno de su diario vivir.

En definitiva, las personas verdaderamente ciegas son aquellas que creen únicamente en lo que miran, y deliberadamente prefieren no ver nada. Miran el mundo que existe a su alrededor, pero se rehúsan a ver en el mismo cualquier orden o significado. Están ciegas porque deciden serlo; inclusive negarían su vida antes que confesar su enfermedad.

Prefieren seguir siendo ciegos antes que ser salvos. Prefieren ser su propio dios antes que confesarse con el Dios verdadero. En otras palabras, perder la visión espiritual es perder el rango sobrenatural de la vida espiritual y quedar totalmente incapacitados para una efectiva y afectiva espiritualidad.

El ciego no alcanzará a ver lo que Dios quiere hacer en su vida ni tampoco la situación por la que está atravesando, lo cual le conducirá irremediablemente hacia su propia destrucción Cómo recuperar la vista espiritual Como hemos mencionado con anterioridad, nunca habrá sanación espiritual si no somos plena y sinceramente conscientes de nuestra enfermedad.

Si sabes que estás padeciendo de algún tipo de ceguera espiritual, no te lo niegues a ti mismo. Humíllate ante la presencia de Dios y pídele que te abra los ojos espirituales para que puedas ver lo que El tiene reservado para tu vida. No permitas que el enemigo te ponga una venda en los ojos y te robe tu salud espiritual.

Abres tus ojos y muévete dentro de la voluntad divina y verás que Dios cumplirá sus propósitos en tu vida y así podrás andar en los caminos que El ha marcado para ti. Esta es la única fórmula para la sanación espiritual: humillarte ante Dios, reconocer tu ceguera y pedirle a El que sane tu vista espiritual y traiga luz a tu corazón.

La vista espiritual es siempre un don de Dios La visión espiritual es siempre un milagro del cielo. El que verdaderamente ve espiritualmente ha experimentado un milagro, justo en el fundamento de su vida. Entonces toda su vida espiritual brota de un milagro: el de habérsele impartido vida a unos ojos que antes no veían.

Es justamente aquí donde comienza la vida espiritual: viendo. Pídele siempre y en todo momento al Espíritu Santo que obre en ti este milagro para que puedas ver y entender y así Jesús no tenga que decirte ‘por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven y oyendo ni oyen ni entienden’ (Mateo 13:13).

¿Qué le dijo Dios al ciego?

Page 2 – Enviado por el 28/10/2018 – 00:45 Era ciego, pero veía claramente. Sí, con los ojos del alma supo ver lo que podía significar el paso de Jesús en su vida, y gracias a esta claridad suya, reaccionó como nos lo cuenta el Evangelio que se proclama este domingo en Misa (ver Mc 10, 46-52), de un modo tan certero y oportuno, que bien puede convertirse en ejemplo del cual imitemos siete actitudes: 1.

Este ciego, llamado Bartimeo, se hallaba sentado pidiendo limosna cuando pasó por ahí Jesús con Sus discípulos y mucha gente; entonces ‘ comenzó a gritar: ‘¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!’.’ (Mc 10,47). Solicita misericordia a Aquel que es Misericordioso. Sabe que si Jesús pone Su mirada en él, verá su miseria, su necesidad, y se compadecerá, que no es sentir lástima, sino hacer propios los sufrimientos ajenos.

Tiene toda su fe y su esperanza puesta en Él y no quedará defraudado.2. ‘ Muchos lo reprendían para que se callara, pero él seguía gritando todavía más fuerte ‘ (Mc 10,48). Quizá algunos despreciaban a este hombre (recordemos que se pensaba que la enfermedad era causada por el pecado, así que quien padecía una discapacidad era tachado de pecador) y no lo creían digno de dirigirse al Maestro, o quizá les molestaban sus gritos.

El caso es que pretenden callarlo pero él no se deja. Hoy en día también hay unos que desprecian y quieren callar al que demuestra públicamente su fe (¡guárdate tus creencias en privado, si se sabe serás criticado, ridiculizado, te llamarán mocho, retrógrada, ¡no te la vas a acabar!), y hay otros a los que incomoda y molesta lo que enseña la Iglesia y también quieren acallarla.

Hay que aprender del ciego a no dejarse silenciar.3. Jesús se detuvo y pidió que llamaran al ciego. Obedecieron diciéndole: ‘ ¡Ánimo! Levántate, porque Él te llama. ‘(Mc 10,49). Tan animadoras palabras contrastan con los ‘¡¡ya cállate!!’ que le acababan de endilgar.

  1. Tal vez las dijeron otros o los mismos se arrepintieron de haber querido silenciarlo, al ver que el propio Jesús lo consideraba digno de Su atención.
  2. En todo caso le hacen una invitación que sigue vigente para nosotros que a veces nos dejamos caer en el pesimismo, en la desesperanza ante situaciones que nos agobian y parecen imposibles de resolverse.¡Ánimo, levántate, Él te llama!, te llama a recuperar la paz, te llama a aprovechar Su gracia para sobreponerte a tus miserias, ¡ánimo, levántate! 4.

El ciego ‘ de un salto se puso en pie y se acercó a Jesús ‘ (Mc 10,50). Su respuesta no sólo es inmediata sino entusiasta. Se levanta de un brinco, con toda la fuerza que le da percibir que está a punto de tener el encuentro más significativo de toda su vida.

See also:  Como Llamar Al Espíritu Santo?

No duda, no pone pretextos, no se toma su tiempo, no quiere perder ni un minuto. Qué bello responder así al llamado a Misa, a orar ante el Santísimo, a toda oportunidad de tener un encuentro personal con el Señor.5. Cuando el ciego se le acerca, Jesús le pregunta: ‘ ¿Qué quieres que haga por ti? ‘(Mc 10,51).

Era obvio lo que este hombre necesitaba, ¿por qué la pregunta de Jesús? Porque Él nunca impone nada, ni siquiera una curación; se nota Su gran respeto por la libertad humana. Y también cabe pensar que desea que el ciego se cuestione y diga qué es lo que realmente quiere, porque qué tal si Jesús lo cura y el ex-ciego le sale con un reclamo: ‘¡ay, Señor!, ¿por qué me curaste?, yo estaba muy a gusto, sentado todo el día pidiendo limosna, no tenía que trabajar, todos me socorrían; ¡ya me amolaste!, ahora voy a tener que buscar chamba y además ver la cara de mi suegra todos los días!!’.

La pregunta del Señor invita al ciego y a cada uno de nosotros a plantearse: ¿que quiero que haga por mi?, ¿realmente quiero salir de esta situación?, ¿realmente quiero que me sane ese rencor o estoy muy a gusto con mi odio, echándole la culpa de mis males a esa persona?, ¿de veras quiero superar ese defecto, ese hábito, ese pecado o quiero conservarlo porque creo que me sirve, me conviene o ya me acostumbré a él? Jesús lo puede todo, pero ¿quiero permitírselo? 6.

El ciego responde: ‘ Maestro, que pueda ver ‘ (Mc 10,51). Y estas palabras, pronunciadas por quien no tenía buena la vista de los ojos pero sí la del alma, nos animan, a quienes quizá estamos en el caso opuesto, a pedir lo mismo pero en sentido espiritual.

Que pueda ver, Maestro, Tu presencia amorosa en mi vida. Que pueda ver en los demás no a enemigos sino a hermanos. Que pueda ver, Maestro, por dónde quieres que camine.7. Dice San Marcos que Jesús le dijo al ciego: ‘Vete, tu fe te ha salvado’, y el ciego recuperó la vista pero no se fue, sino se puso a seguir a Jesús por el camino.

Es que la claridad que ya tenía en el corazón se le subió a los ojos, y logró ver lo que intuía y no quedó decepcionado. ¿Te imaginas? Después de tanto tiempo a oscuras, lo primero que pudo contemplar fue la luz del rostro amoroso del Señor, y ya no quiso perderlo de vista nunca más.

¿Quién se quedó ciego en la Biblia?

Quedar ciego para ver Roman, Times, serif’> Quedar ciego para ver Franklin Bordas Lowery* El Pablo feroz, duro, malévolo, intransigente, sangriento, definitivamente no es el mismo Pablo que luego aconseja, ‘no cansarnos de hacer el bien, porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos’. Gálatas 6.9. Es otro Pablo. Es el transformado por el poder de Jesucristo. Es el hombre con una mente renovada dispuesto a todo por causa de Jesús. Pero tuvo que quedar ciego para ver. ¿Cómo es que hay que quedar ciego para ver? Camino a Damasco, Pablo perdió la vista cuando fue rodeado por un repentino ‘resplandor de luz del cielo’ mientras oía una voz que con ternura le increpaba: Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? La voz se identificó: ‘Yo soy Jesús, a quien tu persigues’. Saulo quedó ciego en ese momento, pero podríamos decir que a partir de ese encuentro Saulo (llamado Pablo después) por primera vez estaba aprendiendo a ver. ¿Cómo es que se puede ver estando ciego? Pero también, ¿cómo no se puede ver, estando sano? En la lectura del libro de Hechos cap.9 versículo 7 leemos: ‘Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos oyendo en verdad la voz, mas sin poder ver a nadie’. El apóstol Pablo tuvo una experiencia completa, ‘miró y oyó’. Sus acompañantes también oyeron, pero no vieron. Es muy probable que ese momento fue el principio de la conversión para ellos, ya que antes igual que Pablo, ‘no oían ni veían’. Pero este oír y ver va más allá de una experiencia física y natural. Ver lo que no está enfrente, y oír sólo en un parlante interior es una experiencia espiritual. Es una experiencia sobrenatural. Para el apóstol Pablo, bastó un encuentro con Jesús en el camino a Damasco para ser reprogramado. Jesús le habló. El camino a Damasco es decisivo para Pablo. ¿Cuál es el camino en que la voz de Dios nos habla a nosotros? ¿Cuál es tu programa? ¿a quién persigues hoy, o a quién has perseguido siempre? ¿es la vanagloria o el reconocimiento de tu propia grandeza en tu mente? ¿a quién estás acosando hoy? Pablo se enfocó en los cristianos, a quienes después amó en demasía con el amor de Jesucristo, ¿en quién te enfocas tu hoy? ¿Es tu familia el blanco de tu persecución? La experiencia personal de no poder ver los propios desatinos; no querer escuchar consejos o críticas constructivas; desestimar el desconsuelo de los demás con nuestras actitudes y despreciar las palabras edificadoras que vienen a nosotros de parte de nuestros amigos nos hace caer en esa categoría de ciegos y sordos espirituales, ya que somos perfectos en nuestra propia opinión. La conversión del apóstol Pablo encierra una lección extraordinaria para nuestro tiempo. La esperanza de que la mano de Dios toque el corazón más indómito para llenarlo de ternura, de paz y de valor, es una realidad. ¿Podría creerse que tras un sistemático y feroz perseguidor de los cristianos habría potencialmente un infatigable y tenaz evangelizador? Luego de un fatigoso y duro camino el nuevo Pablo comprende algo muy profundo. Instruido por el Espíritu Santo escribe: ‘Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para el son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente’ (1 Corintios 2.14). El apóstol Pablo nos está diciendo claramente que aun siendo sobrecalificados como pensadores y doctos en la ciencia del mundo, no podremos descodificar el misterio del Evangelio, a no ser por instrucción Divina. La voz de Jesús en el camino a Damasco cambió a un hombre de forma espectacular. La palabra de Dios tiene poder para cambiar. ‘Porque la palabra de Dios es viva y mas cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón’. Hebreos 4.12. Si tú necesitas cambiar y no puedes por tu propia cuenta; o si hay alguien que parece imposible que cambie, por el cual sufres y te angustias; piensa en la experiencia de Pablo en el camino a Damasco. Todos podemos ser transformados por la voz de Dios. Busca esa luz, que con su resplandor nos deja ciegos para ver. Busca a Jesús. * El autor es escritor : Quedar ciego para ver

¿Cuáles son los tipos de ceguera?

Definiciones – La Clasificación Internacional de Enfermedades 11 (2018) categoriza el deterioro de la visión en dos grupos: deterioro de la visión cercana y de la visión distante. Deterioro de la visión distante:

  • Leve: agudeza visual inferior a 6/12 o igual o superior a 6/18
  • Moderado: agudeza visual inferior a 6/18 o igual o superior a 6/60
  • Grave: agudeza visual inferior a 6/60 o igual o superior a 3/60
  • Ceguera: agudeza visual inferior a 3/60

Deterioro de la visión cercana:

Agudeza visual cercana inferior a N6 o M.08 a 40 cm

La experiencia individual de la discapacidad visual varía dependiendo de muchos factores diferentes. En ello influye, por ejemplo, la disponibilidad de intervenciones de prevención y tratamiento, el acceso a la rehabilitación de la visión (incluidos los productos de apoyo como gafas o bastones blancos), y si la persona tiene problemas debido a la inaccesibilidad de los edificios, los medios de transporte y la información.

¿Cuando Dios cura al ciego?

Capítulo 39: Jesús sana a un hombre ciego Capítulo 39 Imagen Un día, Jesús caminaba con Sus discípulos cuando vieron a un hombre que había nacido ciego. Los discípulos le preguntaron a Jesús si el hombre era ciego porque había pecado o porque sus padres habían pecado. Imagen El Salvador dijo que ni los padres ni el hombre habían pecado, sino que era ciego para que Jesús pudiera sanarlo y demostrarle al pueblo el poder de Dios. Imagen Jesús hizo lodo con la tierra y lo puso en los ojos del hombre ciego. Jesús le dijo al hombre que fuera a lavarse los ojos. Imagen En cuanto se lavó el lodo de los ojos, ¡ya podía ver! Imagen Cuando sus vecinos lo vieron, no estaban seguros de quién era él. Él les dijo que Jesús lo había sanado. Los vecinos llevaron al hombre con los fariseos. El hombre les dijo a los fariseos que Jesús lo había sanado. Imagen Algunos de los fariseos pensaron que Jesús debía ser un hombre recto, pero otros pensaron que era un pecador. Cuando el hombre dijo que Jesús era recto, algunos de los fariseos se enojaron y lo echaron. Imagen Jesús encontró al hombre y le preguntó si creía en el Hijo de Dios. El hombre preguntó quién era el Hijo de Dios. Jesús le dijo que Él era el Hijo de Dios, y el hombre lo adoró.

¿Cómo se llama el demonio que llora?

Keteh Merirí ( Demonio )

¿Qué dice la Biblia sobre abrir los ojos?

Señor, que sean abiertos nuestros ojos Debemos mirar a los demás a través de los ojos de nuestro Salvador. El rey león es una película clásica animada sobre la sabana africana. Cuando el rey león muere tratando de salvar a su hijo, el príncipe león es forzado al exilio mientras un gobernante déspota destruye el equilibrio de la sabana.

  1. El príncipe león reclama su reinado mediante la ayuda de un mentor, y sus ojos se abren a la necesidad de crear un equilibrio en el gran ciclo de la vida de la sabana.
  2. Reclamando su lugar legítimo como rey, el joven león sigue el consejo de ‘mirar más allá de lo que ve’ 1,
  3. Al aprender a ser herederos de todo lo que nuestro Padre tiene, el Evangelio nos enseña a mirar más allá de lo que vemos.

Para mirar más allá de lo que vemos, debemos mirar a los demás a través de los ojos de nuestro Salvador. La red del Evangelio está llena de una gran variedad de personas. No podemos comprender plenamente las decisiones y los antecedentes psicológicos de las personas en nuestro mundo, congregaciones de la Iglesia, ni aun en nuestra familia, ya que muy rara vez tenemos la visión total de quiénes son ellos.

  1. Debemos mirar más allá de las suposiciones y estereotipos fáciles de hacer, y ampliar el pequeño lente de nuestra experiencia.
  2. Mis ojos fueron abiertos para ‘mirar más allá de lo que podía ver’ cuando servía como presidente de misión.
  3. Un joven élder llegó con una mirada atemorizada.
  4. Cuando lo entrevisté, él con tristeza dijo: ‘Quiero regresar a casa’.

Yo pensé: ‘Bueno, podemos arreglar esto’. Le aconsejé que trabajara con ahínco y orara acerca de ello por una semana y que luego me llamara. Una semana después, casi a la misma hora, llamó. Todavía quería irse a casa. Otra vez le aconsejé orar, trabajar arduamente y que me llamara en una semana.

  1. En nuestra próxima entrevista, las cosas no habían cambiado; él insistía en irse a casa.
  2. Yo sencillamente no iba a dejar que eso sucediera, así que empecé a enseñarle sobre la sagrada naturaleza de su llamamiento.
  3. Lo animé a ‘olvidarse de sí mismo y ponerse a trabajar’ 2 ; pero sin importar qué consejo le daba, no cambiaba de idea.

Por último, se me ocurrió pensar que yo no tenía la visión plena. Fue entonces cuando sentí la impresión de preguntarle: ‘Élder, ¿qué es lo que le resulta difícil?’. Lo que dijo me partió el corazón: ‘Presidente, no sé leer’. El sabio consejo que yo pensaba que era tan importante que él escuchara no era para nada relevante a sus necesidades.

  1. Lo que él más necesitaba era que yo mirara más allá de mi apresurado juicio y permitiera que el Espíritu me ayudara a entender lo que realmente estaba pensando ese élder.
  2. Él necesitaba que yo lo viera de la manera correcta y le ofreciera una razón para tener esperanza; en cambio, actué como una bola de demolición gigante.

Este valiente élder aprendió a leer y se convirtió en un discípulo de Jesucristo muy puro. Él abrió mis ojos a las palabras del Señor: ‘ porque Jehová no mira lo que el hombre mira, pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón’ ( 1 Samuel 16:7 )’.

  • ¡Qué gran bendición es que el Espíritu del Señor amplíe nuestra visión! ¿Recuerdan al profeta Eliseo, que despertó y encontró que el ejército Sirio tenía rodeada su ciudad con caballos y carros? Su criado estaba asustado y preguntó a Eliseo qué iban a hacer ante esa situación.
  • Eliseo le dijo que no se preocupara, diciendo las memorables palabras: ‘No tengas miedo, porque son más los que están con nosotros que los que están con ellos’ ( 2 Reyes 6:16),
See also:  La Biblia Como Palabra De Dios?

El criado no tenía idea de lo que el profeta estaba hablando; él no podía ver más allá de lo que veía. Sin embargo, Eliseo vio batallones de ángeles dispuestos a presentar batalla por el pueblo del profeta. Entonces Eliseo oró al Señor para que abriera los ojos del joven, y él ‘ miró; y he aquí que el monte estaba lleno de gente de a caballo y de carros de fuego alrededor de Eliseo’ ( 2 Reyes 6:17 ). Imagen A menudo nos alejamos de otras personas por las diferencias en lo que vemos. Nos sentimos cómodos entre aquellos que piensan, hablan, visten y actúan como nosotros e incómodos con aquellos que vienen de diferentes circunstancias u orígenes. En realidad, ¿no venimos todos de diferentes países y hablamos diferentes idiomas? ¿No vemos todos el mundo a través de las enormes limitaciones de nuestra propia experiencia de la vida? Algunos ven y hablan con los ojos espirituales, tal como el profeta Eliseo; y otros ven y se comunican con la vista literal, tal como lo hice yo con mi misionero que no sabía leer.

  • Vivimos en un mundo que se alimenta de las comparaciones, las etiquetas y la crítica.
  • En vez de mirar a través de los lentes de las redes sociales, tenemos que mirar hacia adentro para ver los atributos divinos que cada uno puede reclamar.
  • Esas cualidades y anhelos divinos no se pueden publicar en Pinterest ni en Instagram.

Aceptar y amar a los demás no significa que debemos adoptar sus ideas. Obviamente, la verdad exige nuestra más alta lealtad, aunque nunca debe ser una barrera para la bondad. El amar a los demás verdaderamente requiere la práctica continua de aceptar los mejores empeños de las personas cuyas experiencias de vida y limitaciones tal vez nunca conozcamos totalmente. Imagen El 28 de mayo de 2016, Beau Richey, de 16 años, y su amigo Austin estaban en una hacienda de la familia, en Colorado. Beau y Austin, con mucha ilusión, subieron a sus vehículos todoterreno para pasar un día de aventuras. No habían ido muy lejos cuando se encontraron en condiciones peligrosas, donde sucedió algo trágico.

  1. El vehículo que Beau conducía volcó de repente, dejándolo debajo de 400 libras (180 kg) de acero.
  2. Cuando su amigo Austin llegó al lugar, vio a Beau luchando por su vida.
  3. Con todas sus fuerzas trató de levantar el vehículo de encima de su amigo, pero no se movía.
  4. Oró por Beau y luego, desesperadamente, fue en busca de ayuda.

El personal de emergencia finalmente llegó, pero unas pocas horas después Beau falleció; fue liberado de esta vida mortal. Sus padres llegaron con el corazón destrozado. Mientras estaban en el pequeño hospital con el mejor amigo de Beau y su familia, un oficial de policía entró al cuarto y entregó el teléfono móvil de Beau a su madre.

  1. Mientras recibía el teléfono, sonó una alarma.
  2. Ella lo abrió y vio la alarma diaria de Beau.
  3. Leyó en voz alta el mensaje que su hijo adolescente y sumamente aventurero se había puesto para leer todos los días.
  4. Decía: ‘Acuérdate de poner hoy a Jesucristo en el centro de tu vida’.
  5. El que Beau centrara su vida en su Redentor no disminuye el dolor de sus seres queridos por su ausencia.

No obstante, da gran esperanza y significado a la vida de Beau y sus decisiones en ella. y permite a su familia y amigos mirar más allá de tan solo la tristeza de su muerte prematura a las alegres realidades de la vida venidera. Qué tierna misericordia para los padres de Beau ver a través de los ojos de su hijo lo que él más valoraba.

  1. Como miembros de la Iglesia, se nos ha dotado de alarmas espirituales personales que nos advierten cuando estamos mirando solo con los ojos mortales alejándonos de la salvación.
  2. La Santa Cena es nuestro recordatorio semanal para centrarnos continuamente en Jesucristo a fin de que lo recordemos siempre y que siempre podamos tener Su espíritu con nosotros (véase D.

y C.20:77 ). Pero, a veces ignoramos esos sentimientos que son un recordatorio y alarma. Cuando tenemos a Jesucristo en el centro de nuestra vida, Él hará que nuestros ojos sean abiertos a mayores posibilidades de las que nosotros solos podamos comprender.

  • Recibí una carta muy interesante de una fiel hermana que sintió una alarma protectora.
  • Me dijo que en un esfuerzo por ayudar a su esposo a comprender cómo se sentía ella, comenzó a hacer una lista en su teléfono de cosas que él decía o hacía y que la irritaban.
  • Dedujo que, cuando llegara el momento, habría recopilado pruebas escritas para compartir con él que lo harían querer cambiar su forma de comportarse.

Sin embargo, un domingo mientras participaba de la Santa Cena centrándose en la expiación del Salvador, se dio cuenta de que el documentar sus sentimientos negativos sobre su esposo estaba alejando el Espíritu de ella y nunca iba a cambiarlo a él. Se activó la alarma espiritual en su corazón que dijo: ‘Olvídate; olvídate de todo.

Borra esas notas. No son útiles’. Después escribió: ‘Tardé un tiempo en presionar ‘seleccionar todas’, y mucho más en apretar ‘borrar’; pero al hacerlo, todos esos sentimientos negativos se perdieron en el espacio; mi corazón se colmó de amor, amor por mi esposo y amor por el Señor’. Tal como Saulo en el camino a Damasco, la visión de ella cambió; las escamas de la distorsión cayeron de sus ojos.

A menudo, nuestro Salvador abrió los ojos de los ciegos tanto física como espiritualmente. Abrir nuestros ojos a la divina verdad, literal y figuradamente, nos prepara para ser sanados de la miopía en la vida mortal. Cuando prestamos atención a las ‘alarmas’ espirituales que señalan la necesidad de una corrección en el curso o una perspectiva eterna más amplia, estamos recibiendo la promesa de la Santa Cena de tener Su espíritu con nosotros.

Eso le sucedió a José Smith y Oliver Cowdery en el Templo de Kirtland cuando Jesucristo enseñó verdades convincentes y prometió que ‘el velo’ de las limitaciones mortales serían ‘ de mentes, y los ojos de entendimiento abiertos’ ( D. y C.110:1 ). Testifico que mediante el poder de Jesucristo somos capaces de mirar espiritualmente más allá de lo que literalmente vemos.

Al recordarle y tener Su Espíritu con nosotros, nuestros ojos del entendimiento se abrirán; entonces, la gran realidad de la divinidad dentro de cada uno de nosotros se grabará más potentemente en nuestro corazón. En el nombre de Jesucristo. Amén.

¿Quién es el ciego?

Los victimarios – La versión oficial sobre los hechos apuntó que los autores de la masacre habían sido los miembros de la banda de ‘El Ciego’, cuyo líder es un hombre de 32 años llamado Reiniero Alberto Murgueytio Bastardo, quien durante el último lustro se convirtió en uno de los ‘pranes’ del oro más poderosos del estado Bolívar.

Su mote es uno de los más mencionados en las zonas donde se explota el mineral en esa entidad. El Ministerio Público informó que Murgueytio Bastardo no había sido capturado aunque tenía una orden de aprehensión pendiente por el delito de homicidio intencional. Sin embargo, otras ocho personas fueron detenidas por la matanza: Braunis González Miranda, Jhonny Youseth López Marcano fueron los primeros en ser presentados y privados de libertad por homicidio intencional calificado por motivos fútiles e innobles, robo agravado, robo agravado de vehículo automotor y agavillamiento.

Durante la segunda semana posterior a la masacre, se llevaron a cabo más aprehensiones: a Luis Eloy Acosta Castillo y Evimael Ozanin (indocumentado de nacionalidad brasileña) se les decomisó un pistola con seriales devastados y 198 municiones de distintos calibres.

En otro procedimiento fueron capturados Derwins Casanova, Juan Carlos Valdemar, David Medina y José Ángel Morales, a quienes se les incautó una pistola. «El Ciego» había sido integrante de la banda de Wilmer José Brizuela Vera, conocido como «Wilmito» o el «pran de pranes», quien fue asesinado el 1 de abril de 2017 en el Centro Penitenciario de Aragua (cárcel de Tocorón).

Ambos se aliaron mientras estuvieron recluidos en el Internado Judicial de Ciudad Bolívar, o cárcel de Vista Hermosa, donde el supuesto autor de la masacre de Ikabarú estuvo preso por un robo cometido en 2009. De su poder da fe el informe sobre la masacre de Tumeremo que elaboró la comisión especial de la Asamblea Nacional designada para investigar el suceso.

El grupo, conformado por los diputados Américo De Grazia, Luis Silva, Olivia Lozano, Rachid Yasbek y José Hernández, incluyó en los antecedentes de la matanza un documento, con fecha de enero de 2016, que el entonces comisario jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), José Gregorio Lezama Gómez, remitió a su superior: el director de ese cuerpo de inteligencia, Gustavo González López.

Allí señalaba que el gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, a través de su director policial, Julio César Fuentes Manzulli, otorgaba credenciales policiales y armamento a bandas delictivas que, a su vez, tenían la ‘responsabilidad de control’ de diversos yacimientos. Desde 2017, ‘ El Ciego ‘ estaba en la mira del Cicpc. Este año cayeron varios de los integrantes de la banda en un par de operaciones policiales en El Manteco y Puerto Ordaz. En enero fue detenido, junto a otras cuatro personas, Charle David Lazo Pérez, quien supuestamente era el tercero al mando del grupo criminal.

En agosto pasado, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), se enfrentó a Yelitza Romero Salmerón, José Gregorio Contreras y un hombre no identificado, cuando presuntamente mantenían secuestrado a un comerciante dentro de su carro. Los tres murieron y fueron señalados como miembros como secuaces de ‘El Ciego’,

La motivación de la banda para cometer la masacre sería la de desplazar a los actuales jefes mineros y tomar el mando de la zona. Pero una fuente en Santa Elena insiste en la hipótesis de las fuerzas de seguridad del Estado como responsables. ‘Aquí todos somos víctimas del terror después del 22 y 23 de febrero, pero nadie ni siquiera menciona a ‘El Ciego”, dice.

  • El líder indígena y ex alcalde de Gran Sabana, Ricardo Delgado, sigue esa misma corriente y asegura que la operación fue ejecutada por miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
  • Muchos testigos dicen que ellos (los victimarios) salieron por la parte de atrás de la Medicatura de Ikabarú y allí lo que está es el Comando de la Guardia Nacional, es decir, tenían tiempo allí planificando, viendo todo y por supuesto sabían a quién iba a matar porque no fue una masacre masiva, sino selectiva’, asevera Delgado.

Los hombres armados, según el ex alcalde, se trasladaron en vehículos Toyota ‘chasis largo’ y sin placas, que son comúnmente usados por organismos de seguridad venezolanos. Para Delgado, las detenciones anunciadas por el Ministerio Público son un montaje hecho por el gobierno. El exalcalde aseveró que uno de los arrestados, Jhonny Youseth López Marcano, fue herido durante la masacre. El gobierno le ofreció trasladarlo hasta el hospital de Boa Vista, en Brasil, para que pudiera tratarse. Sin embargo, fue arrestado antes de pasar la frontera.

El líder indígena tiene también otra versión sobre la detención de José Ángel Morales, quien iba a bordo de una moto desde la comunidad de Playa Blanca hasta Ikabarú, cuando guardias nacionales lo bajaron de su vehículo y apresaron en la entrada del pueblo. ‘Ese mismo libreto cubano’, apuntó Delgado, se repitió con las aprehensiones de Franklin Fernández y Leandro Girón, cuyos nombres no aparecen entre los difundidos por el Ministerio Público.

‘Pasan cosas que advierten que va a ocurrir otro desastre allí’, recalca Delgado, quien cuenta que días antes de la tragedia, el gobierno había movilizado hasta Santa Elena de Uairén varios autobuses, cargados de presuntos miembros de ‘colectivos’ chavistas, para amedrentar a quienes asistieran a la manifestación del sábado 16 de noviembre, convocada por el presidente encargado de la República y de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Se presume que parte de ese contingente participó en la masacre. Esas movilizaciones de personas, sostiene Delgado, suelen suceder en medio de coyunturas políticas. ‘Son un patrón’, alerta, y recuerda que la masacre de Guasipati (municipio Roscio del estado Bolívar) del 16 de mayo de 2018 –que dejó más de seis muertos y al menos una decena de heridos- se ejecutó cuando el gobierno trasladó hasta Ciudad Guayana a cientos de mineros a propósito del cierre de campaña presidencial.

En el mitin estaría Nicolás Maduro, entonces candidato a la reelección, quien prometería a los trabajadores dejarlos seguir con la actividad extractivista. Según el diputado a la AN, Américo De Grazia, esa circunstancia fue aprovechada por las bandas criminales de la zona minera para enfrentarse al Ejército y a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que custodiaban los yacimientos. Delgado también advierte que, antes de la masacre, miembros de la seguridad pemón reconocieron en un punto de control a agentes de la DGCIM dentro de un grupo que se dirigía hacia Ikabarú. Una fuente en Santa Elena de Uairén, consultada por Runrun.es, apuntó que semanas atrás había corrido el rumor por el pueblo de que sucedería una tragedia similar a la de Kumarakapay.

See also:  Cuántos Libros Hay En El Antiguo Testamento De La Biblia?

¿Que nos enseña el milagro del ciego?

La curación del ciego de nacimiento El papa Francisco en ocasión de un Ángelus en la Plaza de San Pedro dijo: ‘En el centro del evangelio de este cuarto domingo de Cuaresma se encuentran Jesús y un hombre ciego desde el nacimiento (cf Juan 9, 1-41). Cristo le devuelve la vista y obra este milagro con una especie de rito simbólico: Primero mezcla la tierra con la saliva y la unta en los ojos del ciego; luego le ordena ir a lavarse en la piscina de Siloé.

Ese hombre va, se lava, y se aclara la vista. Era ciego desde el nacimiento. Con este milagro Jesús se manifiesta y se manifiesta a nosotros como luz del mundo; y el ciego de nacimiento nos representa a cada uno de nosotros, que hemos sido creados para conocer a Dios, pero a causa del pecado somos como ciegos, necesitamos una luz nueva; todos necesitamos una luz nueva: la de la fe, que Jesús nos ha donado.

Efectivamente ese ciego del Evangelio aclarando la vista se abre al misterio de Cristo. Jesús le pregunta: –¿Tú crees en el Hijo del hombre?– (v.35). ‘¿Y quién es, Señor, para que crea en él?’, responde el ciego sanado (v.36): ‘Creo, Señor’ y se postró ante Jesús (v.37).

Este episodio nos lleva a reflexionar sobre nuestra fe, nuestra fe en Cristo, el Hijo de Dios, y al mismo tiempo se refiere también al Bautismo, que es el primer sacramento de la fe: El sacramento que nos hace ‘venir a la luz’, mediante el renacimiento del agua y del Espíritu Santo; así como le sucede al ciego de nacimiento, al cual se le abren los ojos después de haberse lavado en el agua de la piscina de Siloé.

El ciego de nacimiento sanado nos representa cuando no nos damos cuenta de que Jesús es la luz, es –la luz del mundo–, cuando miramos a otro lado, cuando preferimos confiar en pequeñas luces, cuando nos tambaleamos en la oscuridad. El hecho de que ese ciego no tenga un nombre nos ayuda a reflejarnos con nuestro rostro y nuestro nombre en su historia.

  1. También nosotros hemos sido ‘iluminados’ por Cristo en el Bautismo, y por ello estamos llamados a comportarnos como hijos de la luz.
  2. Y comportarse como hijos de la luz exige un cambio radical de mentalidad, una capacidad de juzgar hombres y cosas según otra escala de valores, que viene de Dios.
  3. El sacramento del Bautismo, efectivamente, exige la elección de vivir como hijos de la luz y caminar en la luz.

Si ahora os preguntase: ‘¿Creéis que Jesús es el Hijo de Dios? ¿Creéis que puede cambiaros el corazón? ¿Creéis que puede hacer ver la realidad como la ve él, no como la vemos nosotros? ¿Creéis que él es la luz, nos da la verdadera luz?’ ¿Qué responderíais? Que cada uno responda en su corazón.

  1. ¿Qué significa tener la verdadera luz, caminar en la luz? Significa ante todo abandonar las luces falsas: La luz fría y fatua del prejuicio contra los demás, porque el prejuicio distorsiona la realidad y nos carga de rechazo contra quienes juzgamos sin misericordia y condenamos sin apelo.
  2. ¡Este es el pan de todos los días! Cuando se chismorrea sobre los demás, no se camina en la luz, se camina en las sombras.

Otra falsa luz, porque es seductora y ambigua, es la del interés personal: Si valoramos hombres y cosas en base al criterio de nuestra utilidad, de nuestro placer, de nuestro prestigio, no somos fieles la verdad en las relaciones y en las situaciones.

Si vamos por este camino del buscar solo el interés personal, caminamos en las sombras. La Virgen Santa, que en primer lugar acogió a Jesús, luz del mundo, nos obtenga la gracia de acoger nuevamente en esta Cuaresma la luz de la fe, redescubriendo el don inestimable del Bautismo, que todos nosotros hemos recibido.

Y que esta nueva iluminación nos transforme en las actitudes y en las acciones, para ser también nosotros, a partir de nuestra pobreza, de nuestras pequeñeces, portadores de un rayo de la luz de Cristo. ‘Hoy les sugiero que, cuando regresen a casa, tomen el evangelio de Juan y lean aquel pasaje del capítulo 9: Y esto les hará bien, porque así verán este camino de la ceguera a la luz, y aquel otro camino malo hacia una ceguera más profunda’.

Abrámonos a la luz del Señor: Él nos espera siempre. Él nos espera siempre. Para hacernos ver mejor. Para darnos más luz, para perdonarnos. No se olviden de esto: Él nos espera siempre’. (Frases extractadas de https://ismaelojeda.wordpress.com/2014/03/30/papa-francisco-comenta-curacion-del-ciego-de-nacimiento/ y http://www.vatican.va/content/francesco/es/angelus/2017/documents/papa-francesco_angelus_20170326.html).

: La curación del ciego de nacimiento

¿Cómo se llama el ciego de Jesús?

Jesús curando a Bartimeo, por Johann Heinrich Stöver, 1861 Bartimeo, hijo de Timeo, personaje del Nuevo Testamento, es protagonista del último milagro de curación de Jesús narrado en Marcos 10:46. Una de las curiosidades del texto es que nos indica el nombre del ciego, poco usual.

  • Jesús pasaba por la antigua Jericó a 30 km de Jerusalén, una de las más antiguas ciudades de Palestina.
  • Un mendigo ciego, Bartimeo, oye ruido.
  • Está al borde del camino, fuera del seguimiento de Jesucristo, y se entera de que Jesús está pasando cerca de él.
  • Bartimeo es el primero en llamar públicamente a Jesús «Hijo de David», una denominación mesiánica, y lo hace después la confesión de Pedro, en la que reconoce a Jesús como el Mesías,

Jesús manda traer al ciego. Los que le hacían callar, son los que le dan ánimo para que crea en él. Bartimeo se levanta de un salto y tira su manto, deja su antigua vida, por una nueva. Es muy probable que el manto se trate de un talit, La palabra griega ‘jimátion’ (ἱμάτιον) es la usada para describir el talit.

¿Por qué Isaac era ciego?

Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Isaac y Rebeca tuvieron mellizos, Jacob y Esaú. Esaú era un hábil cazador. Jacob llevaba una vida sencilla y seguía a Jehová. Génesis 25:20–28 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Esaú nació primero. El primogénito generalmente recibía de su padre la bendición de la primogenitura. La primogenitura significaba que él dirigiría la familia y tendría más tierras y animales para ayudar a cuidar a la familia. Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Un día, Esaú regresó de cazar. Tenía mucha hambre y le rogó a Jacob que le diera de comer. Jehová quería que Jacob tuviera la bendición de la primogenitura porque Esaú no era digno de ella. Jacob le pidió a Esaú que le cambiara la primogenitura por algo de comida. Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Rebeca e Isaac querían lo mejor para sus hijos. Estaban tristes de que Esaú continuara haciendo las cosas que él quería y no lo que Jehová quería. Génesis 26:34–35 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Isaac envejeció y quedó ciego. Antes de morir, le pidió a Esaú que cazara y cocinara un animal para que él lo comiera y disfrutara de la comida. Génesis 27:1–4 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Rebeca sabía que era el momento de que Isaac diera la bendición de la primogenitura. Génesis 27:5 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Rebeca le pidió a Jacob que trajera dos animales para poder cocinar la comida antes de que Esaú regresara. Luego, Jacob recibiría la bendición. Génesis 27:6–17 Imagen Relatos del Antiguo Testamento: Jacob y Esaú Jacob se vistió como Esaú y le llevó la comida a su padre. Isaac le dio a Jacob la bendición de la primogenitura. Cuando Esaú regresó, se enojó mucho con Jacob, pero la primogenitura fue para Jacob porque él guardó los mandamientos de Jehová y Esaú no. Génesis 27:18–29

¿Qué significa Bartimeo el ciego?

Mendigo ciego que fue curado por Jesús (Mr.10.46–52). Este nombre significa ‘hijo de Timeo’ y puede haber sido registrado por Marcos porque se trataba de una persona muy conocida en la iglesia primitiva.

¿Qué dice Isaías 35 5?

Isaías 35 Capítulo 35 En el día de la restauración, el desierto florecerá, el Señor vendrá, Israel será recogido y se establecerá Sion.1 Se alegrarán el desierto y erial; y el yermo se regocijará y florecerá como la rosa.2 Florecerá profusamente y también se regocijará con alegría y cantará con júbilo; la gloria del le será dada, la hermosura del Carmelo y de Sarón.

  • 3 Fortaleced las caídas y afirmad las debilitadas.
  • 4 Decid a los de corazón apocado: Sed fuertes, no temáis; he aquí que vuestro Dios vendrá con ; la recompensa de Dios vendrá; él vendrá y os salvará.
  • 5 ese tiempo los ojos de los ciegos serán abiertos y destapados los oídos de los sordos.
  • 6 En ese tiempo el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo, porque aguas brotarán en el desierto y torrentes en el yermo.
  • 7 Y el reseco se convertirá en ciénaga y el sequedal en manantiales de aguas; la guarida de los chacales, donde se echan, será lugar de cañas y juncos.
  • 8 Y habrá allí y camino, y será llamado Camino de ; no pasará por allí impuro; y será para los que anden por él, pues por más torpes que sean no se extraviarán.
  • 9 No habrá allí león, ni fieras voraces subirán por él, ni allí se encontrarán, sino que los caminarán por él.
  • 10 Y los rescatados de Jehová y vendrán a con ; y habrá perpetuo sobre sus cabezas; y alcanzarán gozo y alegría, y huirán la y el gemido.

¿Qué quiere decir Juan 9 41?

¿Qué significa Juan 9:41? Juan 9:41, : Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado ; pero ahora, porque decís: ‘Vemos’, vuestro pecado permanece. Juan 9:41, : Jesús les dijo: ‘Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado; pero ahora, porque dicen: ‘Vemos,’ su pecado permanece.

¿Qué quiere decir el versiculo Juan 9 39?

Juan 9:39 Comentario Biblico

  • Y Jesús dijo: Yo vine a este mundo para juicio; para que los que no ven, vean, y para que los que ven se vuelvan ciegos.
  • Enlaces

9:39-41 Cristo vino al mundo para dar vista a los que estaban espiritualmente ciegos. Además, los que ven, sean cegados; que aquellos que tienen una alta presunción de su propia sabiduría, podría sellarse en la ignorancia. Se pensó que la palabra de la cruz a la locura por ejemplo, por la sabiduría carnal no conoció a Dios. Nada fortifica corazones corruptos de los hombres contra las convicciones de la palabra, más que la buena opinión que los demás tienen de ellos; como si todo lo que ganó el aplauso de los hombres, tienen que obtener la aceptación de Dios. Cristo los hizo callar. Pero el pecado de los restos engreído y seguros de sí mismos; rechazan el evangelio de la gracia, por lo tanto, la culpa de su pecado no perdonado permanece, y el poder de su pecado permanece intacta. • • • • • • • • Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif,, Usadas con permiso.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *