Qué es Carnaval: – El Carnaval es una celebración de tres días que se realiza en los países de tradición cristiana justo antes de iniciar la Cuaresma. Se caracteriza por el uso de disfraces y máscaras coloridas, así como por los bailes, desfiles y comparsas.
Las fechas para festejar el Carnaval son variables entre febrero y marzo, depende del calendario litúrgico. Por tanto, el Carnaval está conectado con la Cuaresma, tiempo de ayuno, reflexión y abstinencia para los cristianos en el cual se conmemora la Resurrección de Jesucristo. El Carnaval se suele festejar desde un día domingo hasta el martes siguiente.
Sin embargo, el día más importante es el martes de Carnaval, justo antes del miércoles de Ceniza. La palabra Carnaval deriva del italiano carnevale, antiguamente carnelevare, compuesta a su vez por las palabras carne que significa ‘carne’ y, vale ‘quitar’.
¿Qué significa el carnaval biblicamente?
¿Qué es el Carnaval para los cristianos y qué dice la Biblia sobre esta fiesta? A finales de febrero o principios de marzo se celebra cada año el, una fiesta cuyo origen se sabe que es pagano pero que de alguna manera es «aceptada» por la si tenemos en cuenta que han aprovechado estas fiestas para hacerlas coincidir con el calendario cristiano de y,
Entonces, ¿Qué es el Carnaval para los cristianos y qué dice la Biblia sobre esta fiesta? ¿Qué es el Carnaval para los cristianos y qué dice la Biblia sobre esta fiesta? El Carnaval tiene raíces ciertamente lejanas en el tiempo, pero difícil de reconstruir en detalle. Con los tiempos ha ido evolucionando hasta estar relacionado con ambiente cristiano como contrapunto a la Cuaresma,
El mismo nombre de Carnaval parece derivar de la expresión latina «carnem levare», que alude a la abstinencia de carne que dura los próximos cuarenta días. Que el Carnaval termina con el inicio de la Cuaresma parece bastante obvio (o, al menos, debería serlo), mientras que es mucho más complejo establecer cuándo comienza ya que se establece en función precisamente de dicha cuaresma, las fases lunares y también como no, en relación a la Semana Santa.
- De hecho, el motivo principal tiene que ver con la celebración del Domingo de Resurrección, que es variable según el calendario lunar.
- ¿Pero a qué se debe esta relación entre el carnaval y las celebraciones de la iglesia cristiana ? Sabemos que el carnaval nace de alguna manera como la celebración de la fiesta romana de Saturnalia, en la que amos y esclavos intercambiaban papeles por un solo día.
Este hipo de la democracia en una sociedad fuertemente clasista como la romana tenía como objetivo el mantenimiento de la paz social. Incluso por muy poco tiempo, el subordinado podría legítimamente vengarse de quien lo tiranizó.
Una fiesta completamente pagana que sin embargo, de alguna manera fue recuperada en la edad medieval por parte de la iglesia cristiana para de alguna manera permitir algo de libertad a los cristianos en el periodo previo a la Cuaresma marcado por la austeridad.De este modo la mezcla entre lo pagano y lo religioso se fue desarrollando, hasta convertir el Carnaval en una fiesta que nada tiene que ver en realidad con la religión pero que se enmarca entre las celebraciones cercanas a la Semana Santa y por ende, se le considera una fiesta más de cuantas celebran los cristianos. La biblia y los disfraces
Además, el carnaval de hoy en día nada tiene que ver con los grandes excesos que celebraba en el pasado o en sus orígenes. Hoy en día es una fiesta en la que se ensalzan los disfraces y el uso de máscaras, a pesar de que la biblia precisamente hace alguna que otra mención al respecto aunque no se esté refiriendo al carnaval directamente.
De hecho está escrito: « La mujer no se vestirá de hombre, y el hombre no se vestirá de mujer, porque el SEÑOR tu Dios odia a cualquiera que hace tales cosas» (Deut.22 : 5), por lo que al margen de otras interpretaciones queda claro que la biblia no parece compartir la idea o el concepto de que alguien se disfrace aunque sea por un solo día.
: ¿Qué es el Carnaval para los cristianos y qué dice la Biblia sobre esta fiesta?
¿Qué tiene que ver el carnaval con la religión?
El Carnaval como fiesta popular El carnaval es una festividad popular de tradición cristiana, cuyo origen, posiblemente, se remonte a las fiestas paganas en honor a Baco, el dios del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas. Durante estas fiestas se subvertía el orden; por unos días los siervos tomaban el papel de los amos y viceversa.
Se supone que el término proviene del latín medieval carnelevarium, que significaba ‘quitar la carne’ y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante la Cuaresma. Fue precisamente en la Edad Media cuando surgió esta festividad, que incluía juegos, banquetes, bailes y diversiones, con el objeto de prepararse para la abstinencia posterior.
En España empezó a ser costumbre el disfrazarse durante el reinado de los Reyes Católicos, tradición que, salvo épocas en las que se prohibió, se ha mantenido hasta la actualidad en diversos lugares del mundo.
El carnaval es una manifestación festiva, con un gran trasfondo cultural, caracterizada por la transgresión metafórica o ritual de las normas establecidas.Aunque indiscutiblemente el carnaval no se puede concebir sin la idea de la Cuaresma, actualmente ha perdido su relación con el período de ayuno y abstinencia cristiano, pero mantiene en cambio las fechas de celebración y la aparente subversión del orden y las jerarquías sociales.
El carnaval es hoy en día una fiesta más en el calendario laico, un fin de semana prolongado en el cual algunos acuden disfrazados a los lugares de ocio y otros hacen fiestas en sus casas. Salvo en lugares de muy arraigada tradición, el valor transgresor se ha trasladado del carnaval hacia los 52 fines de semana del año.
La fiesta juega un papel liberador de la cotidianidad, supone un paréntesis en la monotonía diaria de la sociedad. Es un claro ejemplo de que la globalización, la modernidad y su lógica de la racionalidad y el mercado todavía no han ganado la batalla a la cultura popular. En España el carnaval es una fiesta muy arraigada en toda nuestra geografía.
Aunque celebrada de diferente manera, no es como el de Venecia, más estéticamente cuidado, o como el de Brasil centrado en el baile, sino que es una fiesta más popular y participativa. Si estáis interesados en averiguar algo más sobre esta y otras fiestas populares de nuestro país, podeís consultar estaen la : El Carnaval como fiesta popular
¿Por qué se dice que el carnaval es una fiesta pagana?
El Carnaval: De Fiesta pagana a celebración religiosa El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza). Su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. Durante su celebración, el carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.
Su celebración es varada en todo el mundo ya que los climas influyen. Conforme a la región se están desde temperaturas de mucho fría a zonas templadas y otras más calor. Desde su origen de descontrol, como fiesta pagana a celebración recatada con desfiles en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras, por pudor, se fue transformando la costumbre hasta la celebración actual.
El origen de su celebración está en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, la fiesta y el caos; y las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Estas festividades, del Imperio romano, se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.
Ya todo se universalizó. A comienzos de la Edad Media la Iglesia católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carnem-levare, que significa ‘abandonar la carne’ (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra latina carne-vale, que significa ‘adiós a la carne’.
Es decir, desde este período de permisividad y cierto descontrol en su celebración, una vez finalizada, se va camino a la espiritualidad. Preparación durante 40 días para reencontrarse con Jesús en la Semana Santa. : El Carnaval: De Fiesta pagana a celebración religiosa
¿Que dios se celebra en carnaval?
Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a), Algunos navegadores pueden ralentizarse al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes, y luego resumir las secciones presentes en este artículo para así poder reducir su tamaño. |
Casa del Carnaval. Rosario de Lerma. Salta El carnaval es una celebración propia de varios países cristianos y también no cristianos, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza ), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año).
- Tradicionalmente esta fiesta comienza un jueves ( jueves lardero ) y acaba el martes siguiente ( martes de carnaval ).
- El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.
- A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.
- Se han propuesto muchos orígenes pre-cristianos para el carnaval, aunque no hay evidencia para la celebración antes del año 1200.
- El origen podría estar en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto,
Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se habría expandido la costumbre por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno ( Saturnalia ), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas ( Bacanales ), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas, Por extensión se llaman carnaval algunas fiestas similares en cualquier época del año.
¿Qué quiere decir carne a Baal?
CARNAVAL – El carnaval es una fiesta que se celebra en febrero, tres das antes de la cuaresma, La palabra carnaval viene del italiano ( carnevale ), compuesta con los siguientes elementos latinos:
- La palabra caro, carni, su acusativo es care(m) de donde tenemos carne, carniza, carnicera, etc. Se vincula con una raz indoeuropea * kreue – (sangre, carne viva, costra).
- El verbo levare (elevar, quitar de encima) que nos dio llevar, aliviar, levantar, etc. Se relaciona con la raz * leg w h – (ligero, de escaso peso).
La idea es de quitar toda la carne de la casa, antes de empezar la cuaresma, periodo de 40 das antes del Jueves santo, donde se supone uno se debe de abstener de comer carne. Comentarios, historias, etimologas populares y respuestas Se ha dicho que carnaval estara formado con carne (carne) y vale (adis), o sea, adis a la carne.
- Se refiere a la despedida de la carne por los ayunos y abstinencias de los prximos 40 das.
- Es decir, es una fiesta para satisfacer las necesidades de la carne (cuerpo), para poder quitarla de la mente y dedicarse al espritu.
- Recurdense que ‘la carne es dbil’ 🙂 Las palabras de las que se compone este trmino son carne y levare, es decir quitar la carne (y no carne y vale ).
El mismo significado tiene carnestolendas, puesto que tollere significa quitar, y no tolerar (ver tole-tole ). De hecho la locucin latina original completa de Carnes Tollendas es: Domenica Prima Carnes Tollendas, es decir, el primer domingo antes de quitar la carne.
Por cierto, en cataln, Carnaval se dice Carnestoltes, – Gracias: Edgar La etimologa de carnem vale no es correcta, aunque se haya extendido y se acepte tal como en el dice arriba. Rara vez un ‘ carna’ deriva etimolgicamente de ‘ carnem’, Y ‘ vale’ es un simple saludo, no un rechazo o exclusin; en todo caso podra provenir del griego ‘ballo’, que viene a significar ‘lanzar, echar fuera’ o del latn ‘ levare’,
Cierto que en italiano, creo, se dice ‘carnevale’, pero. Hay otro argumento sociolgico o antropolgico: el Carnaval es la poca del ao donde ms se propicia el consumo de carne. Carnaval no es el Mircoles de Ceniza, que es cuando la Iglesia prohbe el consumo de carne, sino el periodo anterior y precisamente tal acepcin va en contra de ello.
El asunto va por otros derroteros, el de la apropiacin de la Iglesia de tradiciones anteriores, celtas o latinas, celebraciones que tendan al desenfreno y al consumo desproporcionado de alimentos: en este sentido ms me inclino por las celebraciones en honor de Carna, hija de Helerno (kalendas de febrero), diosa de las habas y el tocino (ver Ovidio, Fastos, VI, 129).
Para quien quiera saber puede revisar C.Gaignebet ‘Le Carnaval’, Altafulla Editorial, 1984 y a Ph. Walter ‘Mitologa Cristiana: fiestas, ritos y mitos de la Edad Media’, Paids Diagonales 2004. – Gracias: Pablo Heras Alonso En la antigua Roma la celebracin por la llegada de la primavera coincida con el arribo del dios de la vegetacin, deidad que estaba asociada a los periodos agrcolas y a la sexualidad, as, Baco se haca presente, vena del mar y llegaba montado en un suntuoso carro alegrico que semejaba un navo.
A esta festividad se le conoca como carrus navalis, ms tarde esta palabra se convertira en carnaval. En el medioevo se pretendi cristianizar la festividad y quisieron hacer derivar la palabra carnaval de carne-levare, al insinuar que equivala a un adis a la carne, muy apropiado antes de iniciar la cuaresma y con ello la abstinencia.
Fuente:
‘Tiempo sagrado’ Mxico: Planeta, 1992.
– Gracias: Benjamn Salvo Aguilera A los antiguos romanos les gustaban las fiestas de primavera. ‘Valentn’, por ejemplo viene del latn Valentinus, derivado de valens ‘valiente/fuerte’. Al igual que bacanal, est relacionado con una fiesta de amor, naturaleza y fertilidad.
- El da de los enamorados o sea ‘San Valentn’ es una evolucin de la Lupercalia, un festival romano en honor a la loba que amamant a Rmulo y Remo.
- Bueno, no solo celebraban al primavera, si no tambin la poda ver puta,
- Mardi Gras ‘, el carnaval que se celebra en Nueva Orlens, viene del francs y literalmente significa ‘Martes Gordo’.
Es una referencia a la comilona que se hace un da antes del Mircoles de Ceniza. Hay una etimologa popular (no hay ningn registro que la sostenga) que dice que carnaval viene de ‘ Carne a Baal ‘. Baal quiere decir ‘dueo’ o ‘seor’ en lenguaje semtico arcaico. Este era un dios celestial, que luego fue asociado con Adonis (ver: Biblia, Adonis, bacanal y falo) y tambin con Belceb, el Satn judeocristiano (ver: filisteo ).
Es interesante, pues lo que promueven esta versin, dicen que Baal era un diablo que peda sacrificios humanos. Pienso que es interesante, que hagan esta distincin entre Baal y Dios, pues segn Gnesis 22:2, el mismo dios de los judos y cristianos (tambin conocido como ‘el Seor’) le pidi a Abraham que sacrificara a su propio hijo (Isaac) y segn Jueces 11, Jefte sacrific a su nica hija, quemndola, para pagar una manda que hizo con Dios para ganar una batalla.
Incluso, el Mircoles de Ceniza viene de la tradicin de untarse con la ceniza que quedaba despus de rendir un sacrificio a Dios. Baal era el dios de los Cananeos y Jehov era el dios de los hebreos. La Biblia ( Reyes 2, capitulo 10 ) habla como Jeh masacr a los seguidores de Baal.
Un estudio arqueolgico, muy polmico, realizado por Israel Finkelstein, profesor de arqueologa de la universidad de Tel Aviv, concluye que los cananeos y hebreos eran un mismo pueblo. El Diccionario de la Real Academia Espaola tiene razn. La palabra carnaval viene de ‘carne levare’ (no es ‘carne vale’, ni ‘carne a Baal’ ).
Es importante entender la costumbre de la Iglesia Ortodoxa de celebrar un domingo llamado ‘carnaval’ despus del cual no se come ninguna carne, ni tampoco otros productos de animales como leche o queso hasta la Pascua Florida, es indicativo del origen de la palabra castellana.
Debe entenderse que el Carnaval es el ltimo da en que se come la carne, no el primer da sin comer carne). Esta costumbre exista tambin en la Iglesia occidental, aunque el perodo de no comer carne comenzaba con el Mircoles de Cenizas. El sistema de contar los das del Gran Ayuno (la Cuaresma) es distinto en la Iglesia Oriental, y el Domingo de Carnaval es el que precede el comienzo del Gran Ayuno por 8 das (el Gran Ayuno comienza el ‘Lunes Limpio’).
Entre el Domingo de Carnaval y el prximo domingo, los Ortodoxos consumen lo dems del queso, leche, y huevos que hay en sus casas, an el mircoles y viernes de esa semana, para que sus casas estn libres de todo producto de animal en el Lunes Limpio. No exista en el oeste este perodo de comer queso, leche y huevo, despus de carnaval pero antes del principio de la Cuaresma; as que en Mardis Gras o Shrove Tuesday o Carnaval, se consuma todos los productos de animales, inclusivo de la carne misma, a fin de que en el Mircoles de Cenizas, la casa estuviera limpia de productos de animales, exactamente como se haca en la iglesia oriental – y an se hace hoy en da en la Iglesia Ortodoxa.
Lo importante con respecto a este artculo es que la costumbre, a excepcin de los das exactos, era la misma en el occidente catlico antes de la Reformacin. An la celebracin de Mardis Gras o ‘ Shrove Tuesday’ es indicativo de esta costumbre. El comer pancakes (tortillas) con salchichas o tocino en Inglaterra tena el motivo de consumir lo dems de la mantequilla, la leche, los huevos y la carne.
En ingls llaman al domingo de carnaval ‘ Meatfare Sunday’ y es el equivalente de ‘ carne-levare’, Alguno anglohablantes lo llaman ‘ Carnival Sunday’. La palabra inglesa ‘ Lent’ originalmente quera decir ‘primavera’. La palabra castellana ‘ cuaresma ‘ tiene su origen en la palabra latina que quiere decir ‘los cuarenta das’.
Antes del Segundo Concilio Vaticano haba los domingos llamados ‘Septuagsima, Sexagsima y Quinquagsisma’. A la vez, hay que reconocer que es cierto que la iglesia Cristiana tom ciertas costumbres de la cultura pagana y las ‘bautiz’. Algunas costumbres podan convertirse al cristianismo. Los orgenes paganos fueron desechados en favor de nuevos sentidos cristianos.
Algunas otras costumbres no podan convertirse as y se murieron. No es imposible que hubiera una vez una fiesta pagana de carnaval. Sin embargo, el sentido de la palabra que tiene sus orgenes en nuestra cultura sin duda es el que he presentado. – Gracias: Mark Harrison En todos los pueblos agrcolas existe esta costumbre y su origen, parece ser, relacionado con el clima y el agro: En el invierno, se consumen los alimentos guardados, los que por el fro, se conservan.
- Sin embargo, al acercarse la primavera, comienza a subir la temperatura y puede iniciarse una pudricin.
- Por ello, ya que de lo contrario se perdera, se organiza una gran comida.
- As se deja limpia la despensa (lunes limpio), sin ningn producto animal, que se pueda descomponer.
- A continuacin, viene el ayuno, pues aun no estn los frutos de primavera y hay que esperar que llegue el equinoccio de primavera (21 marzo en el hemisferio norte) cuando se celebra la llegada de la primavera.
De este modo una necesidad se transforma en virtud, lo que es muy humano, de verdad. Para imponer esta sabia costumbre, se necesita contar un cuento comprensible a la gente, un mito, que asegure la obediencia. Muy humano tambin. As, cada religin cuenta una historia diferente, pero el resultado es el mismo.
Gracias: Jaime Aravena El DRAE y Francisco Rodrguez Adrados 1 dicen adems que la palabra carnaval viene del italiano carnevale, haplologa del antiguo carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar, y este calco del gr. ἀπόκρεως ). Segn el diccionario griego ΠΑΠΥΡΟΣ (PAPIROS): ἀπόκρεως 1. αυτός που δεν τρώει κρέας 2.
(το θηλ. ως ουσ). η Απόκρεως η αποκριά. apokreos ; 1. l que no come carne (en griego: κρέας = carne); 2. (como nombre); y Apokreos; el carnaval. Fuente:
Nuevas Etimologas Griegas en el DRAE de Francisco Rodrguez Adrados, Estudios Clsicos, rgano de la Sociedad Espaola de Estudios Clsicos, Tomo XLIII (Nmero 120) Madrid 2001.
– Gracias: PAGOT Esta entrada en su conjunto me parece un autntico desatino de afirmaciones varias disparatadas. Los nicos que dicen algo correcto son Edgar y Mark Harrison, que quedan perdidos en el mar de cosas sin fundamento y afirmaciones fantasiosas.
- El carnaval es una celebracin nica y exclusivamente de raigambre cristiana porque no supone continuidad de nada previo, y en ese sentido tiene tanta relacin con las Saturnales romanas o con los misterios bquicos como con las mascaradas del ao nuevo chino: es decir, ninguna.
- Comprendo que la gente se marea con el hecho de que hay muchas tonteras por ah publicadas o en la web acerca del carnaval.
El hecho de que todos los pueblos hayan tenido celebraciones festivas de jolgorio popular, de comilonas en fiestas de la cosecha o de otros eventos no justifica para nada que el carnaval sea continuidad de ninguna fiesta antigua: eso es falso, no hay tal continuidad.
- Para afirmar que una fiesta o celebracin es continuidad de un evento anterior tenemos que tener pruebas de ello.
- Por ejemplo sabemos perfectamente que la fiesta cristiana de la Candelaria se basa en una cristianizacin de los februa romanos de principio de Febrero.
- Sabemos positivamente que nuestras navidades se basan en la celebracin romana del da del nacimiento del Sol Invicto, asumiendo tambin los rasgos de las Saturnalia que se celebraban tambin en diciembre, y que por cierto son las nicas fiestas romanas con ciertos rasgos carnavalescos y que estn presididas por grandes comilonas.
No hay continuidad con fiesta alguna anterior para los carnavales, que por ejemplo en el s. XI no existan sencillamente en el mundo cristiano como tales fiestas. El carnaval es una innovacin cristiana basada en efecto en la necesidad antigua entre los cristianos de consumir todas las carnes antes del mircoles de ceniza, que tambin es una innovacin cristiana.
Tanto entre judos, como entre romanos y griegos, la ceniza indica penitencia o duelo (en los entierros o celebraciones conmemorativas de difuntos los romanos se cubran de ceniza), pero eso no indica que el mircoles de ceniza sea continuidad de ningn ritual: la ceniza tiene aqu el doble valor de indicar el inicio de un ciclo de penitencia que adems acaba en la muerte de Cristo, pero el origen del mircoles de ceniza es una obligatoria renovacin instituida con mucha posterioridad al s.
IV d.C. Se deben quemar los ramos sagrados guardados del ciclo penitencial anterior (del domingo de ramos) y los restos de ungentos y otros productos rituales del ao, y con ellos se cubra de ceniza el cabello o la frente del fiel para recordarle la renovacin por la penitencia y la necesidad del paso por la muerte.
Al siguiente domingo, Domingo de Ramos, se consagraran nuevos ramos y nuevos productos litrgicos. La celebracin previa de carnaval que va asumiendo poco a poco unos rasgos festivos caractersticos de mascaradas pblicas y tolerado desenfreno gastronmico, se desarrolla en la Italia de la Baja Edad Media y se extiende por Europa vinculado a los hechos de la peste negra del s.
XIV, pues es muy coincidente con ella. En efecto tan largo y terrible evento fue muy impactante y desarroll muchsimo manifestaciones pblicas callejeras de carcter religioso, como rogativas y representaciones pblicas y farsas callejeras varias de lucha contra los demonios o el mal.
- Una de las ms famosas fue la Danza de la muerte, en que diversos personajes enmascarados y disfrazados de distintas figuras que representaban a todos los estamentos sociales se enfrentaban a la figura de la muerte, manifestacin que pervivi mucho tiempo ms bien asociada a la Semana Santa.
- Pero tambin surgen, superada la etapa de la muerte negra, intensas manifestaciones de celebracin que fueron cada vez ms relegadas al periodo previo a la Cuaresma como afirmacin de la vida que luego, segn recuerda la Cuaresma, habr de enfrentarse irremisiblemente a la muerte y a la penitencia necesaria para la resurreccin o redencin final.
Todo lo dems no son ms que invenciones e imaginaciones sin fundamento. -Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla ‘Entrar’, ‘↲’ o ‘⚲’ dependiendo de tu teclado.
¿Cuál es el espíritu del carnaval?
La alegría es el espíritu del carnaval – Una de las fiestas más populares que existen en el mundo es el carnaval, que viene del latín carnelevare, que significa abandonar la carne, una forma de anunciar la celebración de la Semana Santa con el inicio de la Cuaresma y que se recuerda entre febrero y marzo.
¿Quién creó el carnaval?
Historia y origen del Carnaval – El Carnaval, es un importante evento en el país. Es común los disfraces con máscaras, las danzas y las decoraciones artesanales en los trajes, muchos de ellos, elaborados especialmente para la festividad. No se sabe con precisión cuando surgió la festividad. Su origen está relacionado con las fiestas paganas realizadas por los romanos y los griegos llamadas las Lupercales y Saturnales.
- En estas fiestas se acostumbraba a liberar las pasiones humanas y reinaba la alegría y el descontrol.
- En la Edad Media, la Iglesia católica instituyó la celebración como una manera de entrar a la sobriedad de la época de la Cuaresma y para sustituir las veneraciones a dioses paganos prohibidos por la religión.
- En Perú, la festividad llegó por influencia de la colonización española, sin embargo, con el correr de los años, los indígenas fueron proyectando sus propias costumbres sobre el Carnaval, logrando conseguir una mezcla en las tradiciones tanto europeas como indígenas.
¿Cuál es el verdadero origen del carnaval?
Una imagen del Carnaval de Barranquilla (EFE) En febrero junto a los rigores de la canícula del hemisferio sur se asoma una fiesta muy tradicional para todos los países de sesgo católico: el carnaval. Así es, el carnaval solo se festeja en los países mayoritariamente católicos dado que es una festividad unida a la cuaresma, el periodo de cuarenta días desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de Resurrección, tiempo de ayuno y penitencia en memoria de los cuarenta días que ayunó Jesús en el desierto, y en preparación de la Semana Santa y la Pascua.
- El carnaval dura cuatro días en algunos países que dan comienzo el sábado de carnaval.
- Y en otros seis días, comenzando el jueves anterior.
- Pero en todos los países termina el ‘miércoles de ceniza’.
- O en casi todos, porque últimamente se festeja durante todo febrero, vaciando de ese modo toda la significación antropológica y convirtiéndola en un mero hecho comercial.
En los Estado Unidos, sin ser un país mayoritariamente católico, también se festeja. Pero solo en Nueva Orleans, porque era una colonia francesa y católica. Las fiestas religiosas están signadas por los cambios de estación en el hemisferio norte. Cada cambio, sobre todo invernal, traía consigo alguna festividad de ritos apotropaicos. Las Escolas do Samba de Rio de Janiero (EFE) Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero, un tiempo de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza ya que se creía que el dios Saturno vagaba por la tierra todo el invierno y que necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo, a los empujones al inframundo nuevamente para comenzar la primavera y el verano.
Por ello con banquetes, bailes y vestidos con ropas de colores vivos y máscaras que personificaban a este dios, se provoca a Saturno a volver a su lugar de origen y se celebraba la abundancia de los frutos que la tierra iba a dar, dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías. Curiosamente e n la mitología griega aparece la figura de Momo, un dios menor el cual propiciaba la burla y el sarcasmo.
Al llegar al imperio romano el cristinismo adaptará muchas de sus celebraciones, dándole otro formato. Y las encuadrará dentro de su calendario litúrgico, resignificadas y reorientadas. Los rigores del tiempo de cuaresma eran muy terribles y difíciles, sobre todo en el tema alimentario y social: no se podían comer ni carne, ni huevos ni derivados de la leche.
- Los martes y los viernes el ayuno era estricto,
- No había ningún tipo de festejos ni litúrgicos ni privados.
- No se oficiaban casamientos ni bautismos (muchas iglesias orientales aún poseen este régimen de prohibiciones).
- Las ciudades en la cuaresma se revestían de penitencia.
- Por tanto, antes de estos días, había que dar un escape sociológico y psicológico.
Por eso se readaptarán las festividades de las saturnales y los bacanales Carnaval de Huejotzingo, Puebla La palabra carnaval proviene del latín ‘carnem levare’, lo que significa ‘quitar la carne’, que hace referencia a los rigores cuaresmales. En España y otras regiones la han traducido como ‘carne y vale’ como que todo está permitido durante estos 4 días, pero no es así.
Sin embargo, Jacob Burckhardt, propuso la idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión ‘carrus navalis’, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa Isis, Se realizaba todos los años a primeros de marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación.
Esta celebración romana, quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la ‘Navigium Isidis’ (Nave de Isis) y habría quedado como resto de la antigüedad en el carnaval moderno. Con tantas licencias para el desenfreno comenzaron los desbordes, y en la edad media la Iglesia no las veía con buenos ojos, por tanto prohibieron el festejo popular solo autorizando fiestas privadas.
Y es así como el carnaval comenzó a ser representado por compañías de actores en máscaras que actuaron en las cortes de los nobles, Las máscaras representan los vicios y las virtudes de los hombres. La palabra disfraz procede de la voz freza= huella, pista y la partícula negativa dis = borrar, quitar es decir: ‘Borrar las huellas’,
Pero los disfraces saltaron del escenario a la vida del carnaval cuando éste volvió a ser autorizado. Y así, las clases sociales comenzaron a mezclarse para estas festividades. Ricos y pobres sin distinción. Fue Italia la cuna del disfraz en carnaval y donde alcanzó mayor importancia.
- Aún hoy podemos observarlo en ese país, sobre todo en Venecia.
- Pero una cosa es el disfraz y otra el arte de disfrazarse.
- Es aquí donde entra el sentido mágico de la fiesta.
- La disimulación, el engaño, la burla, el no ser de cada uno o si hormigueamos un poco más profundamente: el ser auténtico de cada uno.
En Alemania aparecieron las máscaras de carnaval, más que para ocultarse para representar piezas burlescas y pretenciosas, mofándose a través de la máscara del orden establecido, tanto civil como religioso. Carnaval en Buenos Aires (Foto: Adrián Escandar) Durante el reinado del Carlos III se introdujeron en España los bailes de máscaras. Fernando VII no los permitió por las calles, y la reina María Cristina los volvió a autorizar durante su regencia. Por el anonimato y el misterioso aire que rodea al enmascarado, miles de personas buscan todos los años esta transformación como válvula de escape a sus más escondidos deseos.
- También con la máscara se da rienda suelta a la creatividad y fantasía de cada uno.
- Cambiar esa máscara que llevamos puesta todo el año por una más acorde con nosotros mismos.
- Dentro del disfraz carnavalesco no existe un orden establecido en el modo y en la forma de disfrazarse, pero sí surgen con el paso del tiempo una serie de figuras y personajes que en cada lugar adquieren personalidad propia.
La celebración del carnaval, aunque parezca lo contrario al unirse a la religión, no solo fue una válvula de escape para soportar los rigores de la antigua forma de la cuaresma, sino que también comenzó a tener un claro símbolo de la finitud de la vida y con ella el día terrible de la justificación. El carnaval de Venecia con sus máscaras y disfraces (AFP) El martes de carnaval es la gran celebración y punto máximo, el clímax de la celebración es el día ‘de la fiesta de la fiesta’ y cuando todos creen que la alegría es sin fin. Al otro día es miércoles de ceniza.
Las campanas de los templos convocarán a penitencia y mortificación, las plazas se vaciarán de música y de bailes, ya no habrá desfiles ni cantos, todo terminará. Será un paso simbólico con mucha fuerza para demostrar la vacuidad y lo efímero del existir. Ayer estábamos disfrazados y nos divertíamos, y hoy concurrimos al templo penitentemente y nos dicen: ‘Recuerda hombre, tú eres polvo y en polvo te convertirás’.
Está claro que los que concurren a estos rituales son católicos y algunas iglesias de oriente y reformadas, por tanto, la penitencia de los cuarenta días de la cuaresma, podrán purificar su espíritu para comprender la semana santa y la preparación para el día más glorioso de la fe cristiana que es el domingo de Resurrección.
¿Qué relacion tiene el carnaval con Jesucristo?
El carnaval marca el inicio del proceso hacia la muerte y resurrección de Jesucristo. La Cuaresma de Semana Santa, que empieza el Miércoles de Cenizas, es un tiempo de reflexión y religiosidad. Foto: redaccion Los carnavales, celebrados días antes de la Cuaresma, tienen una fuerte relación con este tiempo de preparación. El vicario de la parroquia Señor de la Paz en Lima, padre Marco Clavijo, explica a ACI Prensa cómo vivir esta alegría, acercando el corazón y el alma para el Miércoles de Ceniza.
Diferentes carnavales se celebran en el mundo, entre los últimos tres días antes de la Cuaresma. Los más conocidos tienen lugar en Venecia (Italia) y en Brasil. Este tiempo nació en los primeros siglos, cuando los católicos buscaban cambiar las fiestas paganas por otras con relación con Jesús y la Iglesia.
Frente a la concepción de algunas personas sobre la Cuaresma, que ven en el ayuno, la limosna, la penitencia y el arrepentimiento algo tedioso, los carnavales surgieron como manera de resaltar la alegría ‘con la que se debe entrar al tiempo de Cuaresma’, dice el padre Marco.
- Sin embargo, estas celebraciones han perdido el trasfondo católico, convirtiéndose en una fiesta de excesos.
- Según el padre Marco, estos días, celebrados de manera correcta y enfocada en Dios, son un signo de vivir la Cuaresma con ‘la bendición, la alegría, la paz que Jesús nos quiere regalar en esta preparación a la Semana Santa, a la Pascua’.
Los carnavales coinciden con la septuagésima, un periodo del calendario litúrgico del rito romano, que comienza el noveno domingo antes de Pascua, o el tercer domingo antes de la Cuaresma. El nombre viene de la etapa de ayuno que algunos cristianos comenzaban en Cuaresma, cuando excluían los jueves, sábados y domingos de la observancia.
- Estas fechas recuerdan que ‘el sufrimiento, cuando lo vivimos fuera de Dios, fuera de María, es insoportable, es un infierno en vida; pero cuando nos agarramos de Jesús, las distintas dificultades, incluso los actos de penitencia’ toman un sentido diferente.
- Las cosas que hacemos en la Iglesia no son tortura, no son para aburrir; al contrario, los carnavales resaltan la alegría con la que nos acercamos a Dios’, agregó.
Para que los fieles puedan vivir de manera adecuada este tiempo, el sacerdote recomienda preguntarse: ‘cómo me siento realmente, con toda la sinceridad de sentimientos, si realmente estoy viviendo esa dicha con Jesús y María’. Miércoles de ceniza
El papa Francisco presidirá el miércoles 26 de febrero la tradicional misa del Miércoles de Ceniza que se celebrará en la Basílica de Santa Sabina de Roma. Durante la misa se llevará a cabo el rito de bendición y de imposición de las cenizas.
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
¿Que tiene q ver carnaval con Semana Santa?
Entre los dos eventos se encuentra la Cuaresma. El método para establecer las celebraciones año tras año. – Festejos de los carnavales en varias partes del mundo y la representación de Cristo antes de ser crucificado. (Foto: EFE) La Semana Santa para los católicos es un periodo de reflexión y reencuentro con la fe. Son días en los que se recuerda el sacrificio del ‘hijo de Dios’ por el perdón de los pecados de la humanidad. El paso de la Virgen de Nuestra Señora de la Esperanza en el sevillano barrio de Triana. (Foto: EFE) Los carnavales, con sus disfraces y bailes, surgieron en la antigüedad como fiestas paganas, pero con el tiempo la tradición fue acogida por los católicos. Un penitente filipino representa la crucifixión de Jesucristo con motivo de la celebración del Viernes Santo. (Foto: EFE) La Iglesia estableció las fechas de los carnavales según la Semana Santa que a su vez está determinada por el calendario lunar, De esta forma, el domingo de Pascua o de Resurrección coincide con el domingo después de la primera luna llena de la primavera. Una multitud participa en la procesión de la Pasión de Cristo con motivo del Viernes Santo en Kalwaria Zebrzydowska, Polonia. (Foto: EFE) Tras determinar la fecha del domingo de Resurrección, el carnaval se fija para el fin de semana previo al miércoles de ceniza que es el inicio de la cuaresma (los cuarenta días antes del inicio de la Semana Santa). Residentes de Mendrisio vestidos como personajes bíblicos participan en la tradicional procesión del Jueves Santo. (Foto: EFE) Los carnavales expresan el desenfreno, el bullicio, lo carnal (como precisamente la palabra de la festividad lo expresa). Cuando el Carnaval termina, comienza la cuaresma, que un periodo de reflexión. Nazarenos de La Macarena a la salida de su templo para iniciar su estación de penitencia en la Madrugá de este Viernes Santo. (Foto: EFE)
¿Por qué se festeja el carnaval?
EFEMÉRIDES. FEBRERO: CARNAVAL ‘Pasa la murga con sus alardes entre la siesta del arrabal. Y un son de lata puebla la tarde y su rumor es la canción del carnaval.’ Homero Manzi A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro.
Gilbert Keith Chesterton El carnaval ha sido siempre asociado a la alegría, el colorido y la participación multitudinaria.El origen de su celebración parece provenir de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Algunos historiadores afirman que se celebra desde hace 5 mil años.El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
- El tiempo del Carnaval Esta celebración tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año) y finaliza el martes anterior al miércoles de ceniza.
- Tiempo de expansión y de júbilo compartido con los demás, que expresa una tradición universal que se asimila y se transforma en cada comunidad que lo practica.
En ese sentido, las posibilidades que ofrece nuestro país son variadas y disímiles, acorde con su geografía múltiple y la pluralidad cultural de sus habitantes.
Los Carnavales en Argentina CORRIENTES ENTRE RÍOS JUJUY SALTA CIUDAD DE BUENOS AIRES LARIOJA
Se realizan festividades en muchas ciudades de nuestro país. Acá repasamos algunas de ellas.La ciudad de Corrientes, ‘Capital Nacional del Carnaval’, lleva a cabo una festividad similar a la de su par brasileño, con gran despliegue de trajes, desfiles, imponentes carros alegóricos, bailes en las calles céntricas de la ciudad y espectáculos especiales en el Anfiteatro Municipal.Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específicas.
Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas.En la provincia, el Carnaval comenzó a celebrarse en la década de 1960 con una gran influencia de Brasil en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país.
Además de la capital provincial, hay festividades en otras ciudades como Paso de los Libres, Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.La costumbre de los festejos correntinos se trasladó a la vecina Entre Ríos, donde se arraigó en varias localidades como Victoria (denominada ‘Capital Provincial del Carnaval’), Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.
Esta última tomó mayor relevancia, desarrollando uno de los Carnavales más concurridos del país que se extienden a los largo de dos meses, entre enero y marzo, los sábados y domingos de cada semana.En Gualeguaychú se construyó un Corsódromo con capacidad para 35000 personas, por el que desfilan las tres comparsas que participan cada año.A comienzos de febrero en diferentes localidades se entonan las primeras coplas en los jueves de compadre y de comadre (para hombres y mujeres, respectivamente, y con una semana de diferencia).
Posteriormente y tras las ofrendas a la Pachamama, con la participación de comparsas (con máscaras) y público (sin ellas) tiene lugar el ‘desentierro’ del carnaval, en un mojón regado con bebidas y al que se arrojan hojas de coca y cigarrillos encendidos.Tal ritual en torno al diablo carnavalero se apoya en la creencia de que el sol rojo fecunda a la Madre Tierra, dando origen a semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región.
El festejo, encabezado por bastoneros que encarnan al diablo con máscaras y trajes coloridos, se acompaña con talco en el rostro, hojas de albahaca en las orejas, serpentina, papel picado y bailes que congregan a toda la comunidad. El Domingo de Tentación se vuelve a enterrar al diablo, que permanecerá oculto un año.El carnaval de Jujuy se realiza en diferentes lugares de la Provincia como Maimará, Tilcara, Humahuaca o Purmamarca.En el Valle Calchaquí, Cerrillos, una localidad ubicada a unos 15 kilómetros de la ciudad de Salta, es considerada en esta provincia la ‘Capital del Carnaval’, donde se realizan los ‘Corsos de las Flores’.Este pueblo salteño es famoso por sus bailes carperos, en los que se combinan los ritmos musicales mas alegres con el folclore, la albahaca y los juegos con harina, agua y talco.Los corsos se extienden a lo largo de toda Salta y las comparsas llevan a cabo bailes tradicionales, muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana, entre ellos se destaca los caporales, tinkus y diabladas.Los carnavales de Buenos Aires comenzaron a celebrarse en el siglo XVII en una síntesis del legado español y la cultura africana aportada por los esclavos negros.
Originalmente organizado en casas particulares, se trasladó luego a clubes barriales. Las primeras comparsas y corsos (con la posterior incorporación de carruajes alegóricos) datan de fines del XIX. A partir de 1915 surgieron las murgas, más grotescas y picarescas que las comparsas.
En 1997 la Legislatura porteña declara estos festejos como Patrimonio Cultural de la ciudad, la que se convierte en la única jurisdicción con feriados alusivos.Durante todo el mes de febrero el público se junta en las calles determinadas de los diferentes barrios porteños para asistir a las pasadas de las murgas.Conocida como ‘La chaya’ (voz que deriva del quechua challay que significa: mojar o rociar), en La Rioja se realiza una fiesta ancestral y popular, muy ligada al carnaval, que tiene sus raíces en el mestizaje indo–español que ya existía en la América precolombina.La variante riojana reconoce como principal protagonista al pusllay o pujllay, muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa.
Esta criatura ‘nace’ el sábado anterior al carnaval y su entierro tiene lugar el domingo de cenizas.Hoy la chaya se festeja durante el fin de semana cercano al 15 de febrero, con harina y agua, regada con buen vino y aire perfumado de albahaca en todos los barrios donde se realizan los tradicionales ‘topamientos’ entre familias, presididos por el compadre y la cuma, bajo el reinado del pujllay.
¿Por qué el carnaval es del diablo?
El Diablo del Carnaval No es un Diablo religioso, ni tampoco es una fiesta anticristiana. El Carnaval no toca la religiosidad de los hombres. Es un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen y de la mezcla de culturas y razas que vivió la parte occidental de lo que hoy se llama Caldas.
¿Qué hacen los cristianos en carnaval?
El carnaval es una fiesta pagana que se celebra en el mes de febrero, con particularidades propias de cada país. Se realiza antes de la cuaresma cristiana católica (miércoles de ceniza). Estas fiestas se caracterizan por el libertinaje, permisividad y descontrol tanto en la comida, bebida y vestimenta.
¿Qué significa la palabra carnaval y cuál es su origen?
La palaba ‘carnaval’ deriva del italiano y significa ‘quitarse la carne’ o ‘despedirse de la carne’. Se solía celebrar días antes de la Cuaresma.14/02/2020 El carnaval es esa fiesta alocada en la que uno puede ser, durante un corto periodo de tiempo, lo que quiera ser,
- Etimológicamente hablando, y según la Real Academia Española, el término ‘ carnaval ‘ procede del italiano ‘ carnevale ‘ y este de la palabra latina ‘ carnem levare ‘.
- En ambos casos, la palabra se compone de ‘carne’ ( carne ) y el verbo ‘levare’ (quitar) por lo que literalmente se puede traducir como ‘quitarse la carne’ ; aunque sería más preciso interpretarlo como ‘despedirse de la carne’,
Esta celebración es típica de países con tradición cristiana y está fuertemente relacionada con la época de Cuaresma. Actualmente se ha extendido a casi todo el mundo y destacan los casos de Río de Janeiro ( Brasil ) o el de Santa Cruz de Tenerife (España).
- La Edad Media europea se caracterizó por el control y la enorme difusión de la Iglesia Católica en la vida política y privada de todas las clases sociales.
- Durante el tiempo de Cuaresma, por ejemplo, la población debía guardar un ayuno voluntariamente impuesto y un celibato del mismo tipo durante los 40 días correspondientes.
El carnaval surgió precisamente como una forma de coger fuerzas antes de la Cuaresma. La celebración, de carácter popular, se centraba en realizar grandes banquetes centrados en el consumo de carne y dejarse llevar por otro tipo de excesos, de carácter sexual en muchos casos, que agotara sus ansias y les permitiera resistir durante la Cuaresma.
- El sentido de ‘despedida de la carne’ hace referencia tanto al alimento como al cuerpo humano, dos de las tentaciones a las que se renunciaban.
- Su origen parece tener dos fuentes probables dentro del Imperio Romano,
- La primera es Saturnalia, de la que deriva la actual Navidad, una celebración en la que los romanos organizaban fiestas, banquetes y orgias para conmemorar el día del dios sol.
La segunda fuente sería Lupercalia ( San Valentín ), una fiesta en la que las reglas morales se volvían más laxas y las relaciones sexuales eran frecuentes. Además, se realizaban sacrificios animales para los dioses y, durante el ritual, los hombres se disfrazaban con pieles de animales,
- Estas fiestas fueron adaptadas al cristianismo conforme la religión de la Iglesia se extendía y solo se puede ver su conexión con el actual carnaval en algunos pequeños detalles.
- Sin embargo, el verdadero florecimiento de esta fiesta se produjo durante la Edad Media en toda Europa, pero especialmente en Italia,
El carnaval se celebraba antes del comienzo de la Cuaresma, una festividad religiosa en la que se debía respetar el ayuno propio y la abstinencia sexual, por lo que su finalidad era conceder al pueblo llano una última alegría antes de esa penitencia impuesta.
El carnaval solía tener una duración de tres días y en ellos se celebraban grandes banquetes de carne y alimentos ricos en grasa para que las personas cogieran fuerza antes del ayuno, En la ciudad de Koenigsberg (la actual Kaliningrado), los carniceros llevaron en procesión 440 libras de salchichas durante un carnaval.
Pero como ya hemos dicho, la Cuaresma también significaba decir adiós a la carne como cuerpo, a las relaciones sexuales. En Francia, estudios históricos demuestran que la temporada de carnaval producía más concepciones que cualquier otra del año y es muy probable que esta fuese una práctica habitual en el resto de Europa,
Los ‘In Memoriam’ de 2017 De multimillonario a presidente La corona británica y la boda real ‘En el juego de tronos o ganas o mueres’ India y el colorido Bollywood El descubrimiento de las Bitcoin ‘Por 13 razones’ y la visibilidad del acoso Los superhéroes mandan Llegan las heroínas Fútbol y artes mixtas Sangre y crimen Un poco de séptimo arte There’s a starman waiting in the sky Millenials, la generación perdida y encontrada Google y Youtube Los clásicos de la historia
1/16
¿Qué es el origen del carnaval?
Historia y origen del Carnaval – El Carnaval, es un importante evento en el país. Es común los disfraces con máscaras, las danzas y las decoraciones artesanales en los trajes, muchos de ellos, elaborados especialmente para la festividad. No se sabe con precisión cuando surgió la festividad. Su origen está relacionado con las fiestas paganas realizadas por los romanos y los griegos llamadas las Lupercales y Saturnales.
- En estas fiestas se acostumbraba a liberar las pasiones humanas y reinaba la alegría y el descontrol.
- En la Edad Media, la Iglesia católica instituyó la celebración como una manera de entrar a la sobriedad de la época de la Cuaresma y para sustituir las veneraciones a dioses paganos prohibidos por la religión.
- En Perú, la festividad llegó por influencia de la colonización española, sin embargo, con el correr de los años, los indígenas fueron proyectando sus propias costumbres sobre el Carnaval, logrando conseguir una mezcla en las tradiciones tanto europeas como indígenas.
¿Por qué se celebra el carnaval?
¿Cuál es su origen? – El Carnaval de Binche se celebra en Bélgica desde el siglo XVI. Foto: Cortesía Historiadores han rastreado celebraciones precursoras del carnaval moderno hasta 5000 años atrás, en civilizaciones como la Sumeria y la Egipcia. Los egipcios tenían una fiesta llamada ‘la nave de Isis’, la cual se realizaba los primeros días de marzo y en la que se arrojaba al agua una nave con una figura de la diosa y ofrendas florales para inaugurar la temporada de navegación.
- La tradición permeó a la Antigua Roma, que también la celebró bajo el nombre de Navigium Isidis, con procesiones de gente con máscaras de dioses.
- En el siglo XIX el historiador suizo Jacob Burckhardt rescató esta fecha y propuso la idea de que la palabra carnaval realmente proviene de Carrus navalis, pues la procesión romana podría ser el origen de la tradición de las comparsas y los disfraces.
Igualmente, se cree que los carnavales, al igual que otras efemérides, provienen de una asimilación por parte de la Iglesia Católica de antiguos rituales paganos como los Lupercales romanos, celebrados en febrero; o las fiestas griegas en honor a Dionisio, dios de la fertilidad y el vino.
Durante la Edad Media cobró popularidad al ser una forma de desahogo antes de que las ciudades se encerraran en la penitencia de la cuaresma. Debido a los escándalos provocados en las fiestas, la Iglesia limitó su celebración a cortes privadas, donde grupos teatrales con máscaras se encargaban de la animación.
Posteriormente, el uso de antifaces y disfraces se extendió entre los nobles en los bailes, y luego a la población común. Carnaval de Venecia. Foto: Cortesía La expansión del Carnaval fue tan amplia como la extensión misma del cristianismo. Incluso en países no católicos como Estados Unidos la fiesta se celebra en ciudades como Nueva Orleans, antigua colonia francesa. Allí, y en otros poblados de Louisiana y Alabama son famosos los desfiles del Mardi gras (Martes de grasa).
- Uno de los Carnavales más famosos y antiguos también se celebra en Venecia, y su origen data del siglo XII.
- Aunque hay indicios de realizarse desde antes, fue en 1292 cuando Christopher Tolive propuso al Duque de Venecia hacer oficial la fiesta, como una manera de fomentar el contacto entre las clases altas y bajas.
Desde entonces adquirió un carácter propio que le hace uno de los carnavales más reconocibles del mundo, especialmente por sus vestimentas de encajes y sedas, sombreros con plumas y puntas, además de caretas blancas, negras o doradas (aunque también hay de otros colores) que son llamadas maschera nobile y maschera del galeone,
Otras celebraciones alrededor del mundo poseen un valor cultural significativo, al punto de ser reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Tal es el caso de los Carnavales de Bélgica, donde destaca el de Binche, celebrado desde el siglo XVI y reconocido por sus máscaras de ‘gilles’; y el Arlost, con caravanas de gigantes y cabezones llenas de sátira y burla, hechas intencionalmente de la manera más ofensiva posible.
Debido al escándalo por acusaciones de racismo y antisemitismo en algunas comparsas, el Carnaval de Alost fue retirado en 2019 de la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. El Carnaval de Alost fue retirado en 2019 de lista de patrimonios de la Humanidad de la Unesco. Foto: Cortesía En América Latina destaca el Carnaval de Oruro, en Bolivia, o el Carnaval de Barranquilla, en Colombia, que reúne anualmente a más de dos millones de personas.
Este comienza desde el sábado con la Batalla de Flores, uno de los desfiles de carrozas más importantes de la región, y culmina el martes con el entierro simbólico de Joselito Carnaval, personaje que representa las fechas carnestolendas y muere de resaca el día antes del Miércoles de Ceniza. Pero sin dudas el Carnaval más importante y reconocido es el de Brasil, cuyos desfiles llenos de samba, garotas con trajes llamativos y carrozas llenas de color se ha convertido en toda una institución.
En ciudades como Recife, Salvador y Sao Paulo las escuelas de samba se preparan todo el año para la fiesta que inicia desde el viernes. Sin embargo, es en Río de Janeiro donde las comparsas adquieren otro nivel. En 2017 obtuvo el récord Guinness al mayor Carnaval del mundo, con más de seis millones de personas concentradas en su sambódromo. Carnaval de Río de Janeiro en 2017. Foto: Cortesía
¿Dónde se originó el carnaval?
Una imagen del Carnaval de Barranquilla (EFE) En febrero junto a los rigores de la canícula del hemisferio sur se asoma una fiesta muy tradicional para todos los países de sesgo católico: el carnaval. Así es, el carnaval solo se festeja en los países mayoritariamente católicos dado que es una festividad unida a la cuaresma, el periodo de cuarenta días desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de Resurrección, tiempo de ayuno y penitencia en memoria de los cuarenta días que ayunó Jesús en el desierto, y en preparación de la Semana Santa y la Pascua.
El carnaval dura cuatro días en algunos países que dan comienzo el sábado de carnaval. Y en otros seis días, comenzando el jueves anterior. Pero en todos los países termina el ‘miércoles de ceniza’. O en casi todos, porque últimamente se festeja durante todo febrero, vaciando de ese modo toda la significación antropológica y convirtiéndola en un mero hecho comercial.
En los Estado Unidos, sin ser un país mayoritariamente católico, también se festeja. Pero solo en Nueva Orleans, porque era una colonia francesa y católica. Las fiestas religiosas están signadas por los cambios de estación en el hemisferio norte. Cada cambio, sobre todo invernal, traía consigo alguna festividad de ritos apotropaicos. Las Escolas do Samba de Rio de Janiero (EFE) Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero, un tiempo de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza ya que se creía que el dios Saturno vagaba por la tierra todo el invierno y que necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo, a los empujones al inframundo nuevamente para comenzar la primavera y el verano.
Por ello con banquetes, bailes y vestidos con ropas de colores vivos y máscaras que personificaban a este dios, se provoca a Saturno a volver a su lugar de origen y se celebraba la abundancia de los frutos que la tierra iba a dar, dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías. Curiosamente e n la mitología griega aparece la figura de Momo, un dios menor el cual propiciaba la burla y el sarcasmo.
Al llegar al imperio romano el cristinismo adaptará muchas de sus celebraciones, dándole otro formato. Y las encuadrará dentro de su calendario litúrgico, resignificadas y reorientadas. Los rigores del tiempo de cuaresma eran muy terribles y difíciles, sobre todo en el tema alimentario y social: no se podían comer ni carne, ni huevos ni derivados de la leche.
Los martes y los viernes el ayuno era estricto, No había ningún tipo de festejos ni litúrgicos ni privados. No se oficiaban casamientos ni bautismos (muchas iglesias orientales aún poseen este régimen de prohibiciones). Las ciudades en la cuaresma se revestían de penitencia. Por tanto, antes de estos días, había que dar un escape sociológico y psicológico.
Por eso se readaptarán las festividades de las saturnales y los bacanales Carnaval de Huejotzingo, Puebla La palabra carnaval proviene del latín ‘carnem levare’, lo que significa ‘quitar la carne’, que hace referencia a los rigores cuaresmales. En España y otras regiones la han traducido como ‘carne y vale’ como que todo está permitido durante estos 4 días, pero no es así.
- Sin embargo, Jacob Burckhardt, propuso la idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión ‘carrus navalis’, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa Isis,
- Se realizaba todos los años a primeros de marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación.
Esta celebración romana, quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la ‘Navigium Isidis’ (Nave de Isis) y habría quedado como resto de la antigüedad en el carnaval moderno. Con tantas licencias para el desenfreno comenzaron los desbordes, y en la edad media la Iglesia no las veía con buenos ojos, por tanto prohibieron el festejo popular solo autorizando fiestas privadas.
- Y es así como el carnaval comenzó a ser representado por compañías de actores en máscaras que actuaron en las cortes de los nobles,
- Las máscaras representan los vicios y las virtudes de los hombres.
- La palabra disfraz procede de la voz freza= huella, pista y la partícula negativa dis = borrar, quitar es decir: ‘Borrar las huellas’,
Pero los disfraces saltaron del escenario a la vida del carnaval cuando éste volvió a ser autorizado. Y así, las clases sociales comenzaron a mezclarse para estas festividades. Ricos y pobres sin distinción. Fue Italia la cuna del disfraz en carnaval y donde alcanzó mayor importancia.
Aún hoy podemos observarlo en ese país, sobre todo en Venecia. Pero una cosa es el disfraz y otra el arte de disfrazarse. Es aquí donde entra el sentido mágico de la fiesta. La disimulación, el engaño, la burla, el no ser de cada uno o si hormigueamos un poco más profundamente: el ser auténtico de cada uno.
En Alemania aparecieron las máscaras de carnaval, más que para ocultarse para representar piezas burlescas y pretenciosas, mofándose a través de la máscara del orden establecido, tanto civil como religioso. Carnaval en Buenos Aires (Foto: Adrián Escandar) Durante el reinado del Carlos III se introdujeron en España los bailes de máscaras. Fernando VII no los permitió por las calles, y la reina María Cristina los volvió a autorizar durante su regencia. Por el anonimato y el misterioso aire que rodea al enmascarado, miles de personas buscan todos los años esta transformación como válvula de escape a sus más escondidos deseos.
También con la máscara se da rienda suelta a la creatividad y fantasía de cada uno. Cambiar esa máscara que llevamos puesta todo el año por una más acorde con nosotros mismos. Dentro del disfraz carnavalesco no existe un orden establecido en el modo y en la forma de disfrazarse, pero sí surgen con el paso del tiempo una serie de figuras y personajes que en cada lugar adquieren personalidad propia.
La celebración del carnaval, aunque parezca lo contrario al unirse a la religión, no solo fue una válvula de escape para soportar los rigores de la antigua forma de la cuaresma, sino que también comenzó a tener un claro símbolo de la finitud de la vida y con ella el día terrible de la justificación. El carnaval de Venecia con sus máscaras y disfraces (AFP) El martes de carnaval es la gran celebración y punto máximo, el clímax de la celebración es el día ‘de la fiesta de la fiesta’ y cuando todos creen que la alegría es sin fin. Al otro día es miércoles de ceniza.
Las campanas de los templos convocarán a penitencia y mortificación, las plazas se vaciarán de música y de bailes, ya no habrá desfiles ni cantos, todo terminará. Será un paso simbólico con mucha fuerza para demostrar la vacuidad y lo efímero del existir. Ayer estábamos disfrazados y nos divertíamos, y hoy concurrimos al templo penitentemente y nos dicen: ‘Recuerda hombre, tú eres polvo y en polvo te convertirás’.
Está claro que los que concurren a estos rituales son católicos y algunas iglesias de oriente y reformadas, por tanto, la penitencia de los cuarenta días de la cuaresma, podrán purificar su espíritu para comprender la semana santa y la preparación para el día más glorioso de la fe cristiana que es el domingo de Resurrección.
¿Quién es el Rey Momo según la Biblia?
Momo (en griego antiguo Μωμος Mômos, ‘burla’, ‘culpa’; en latín momus ) era, en la mitología griega, la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica, Era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de inculpación malintencionada y crítica injusta.
Hesíodo contaba que Momo era un hijo de Nix, la noche Luciano de Samosata recordaba (en el diálogo ampliado Hermotimus, 20) que se burló de Hefesto por haber fabricado a los hombres sin puertas en sus pechos a través de las cuales se pudiera conocer si sus pensamientos y sentimientos eran verdaderos.
Incluso se burló de Afrodita, aunque todo lo que pudo hallar fue que era parlanchina y llevaba sandalias chirriantes ( Filostrato, Epístolas ). Debido a sus constantes críticas, fue exiliado del Monte Olimpo, Se lo representaba con una máscara que levantaba para que se le viera la cara, y con un muñeco o un cetro acabado en una cabeza grotesca en la mano, símbolo de la locura.
Aparece ocasionalmente como personaje en la obra de Luciano de Samosata, y en el siglo XV en el Momus sive de principe (1450), una sátira picaresca y política del humanista León Battista Alberti muy leída e influyente, en algunas ocasiones atribuida a Luciano; la traducción castellana de esta sátira la publicó en 1553 Agustín de Almazán en Alcalá de Henares con el título de La moral y muy graciosa historia del Momo, de la cual se hizo una refundición moralizante en 1666 con el título de la Historia moral del dios Momo: enseñanza de príncipes y súbditos y libros de caballerías, publicada en Madrid por el padre Benito Remigio Noydens (1630-1685).
En el Viage de Sannio (1585) del poeta Juan de la Cueva aparece como interlocutor de Júpiter, El matemático y mitógrafo Juan Pérez de Moya dice de él en su Philosophia secreta : El Momo fingieron los poetas ser un dios muy holgazán, que no acostumbraba entender en otra cosa sino en reprehender las obras y trabajos ajenos, así de los hombres como de los dioses.
- Baltasar Gracián lo presenta en la segunda parte de su Criticón en su capítulo ‘El texado de vidrio y Momo tirando piedras’.
- La índole del personaje lo hizo ser frecuente motivo artístico y alegórico de la literatura emblemática,
- Cuando Sir Francis Bacon escribió un ensayo titulado Of Building (XLV), afirmó en él que «Aquél que construye una buena casa sobre un mal asiento, se condena a prisión a sí mismo.
No es solo el mal aire lo que hace malo el asiento, sino los malos caminos, los malos mercados y, si se consulta con Momo, los malos vecinos.» Laurence Sterne rumió sobre las posibilidades de la ventana de Momo al alma en un típico excurso incoherente en Tristram Shandy,