Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Significa El Tercer Ojo En La Biblia?

Que Significa El Tercer Ojo En La Biblia
El tercer ojo, esta en la Biblia? Leyendo un articulo de la Despertad (Revista publicada por Los Testigos de Jehová) En el que se habla de la Glándula Pineal, me llamó la atención como hace unos años, los científicos creían que era una glándula obsoleta y que no cumplía ninguna función en el cuerpo humano.

  1. Sin embargo estudios mas recientes muestran que la Glándula Pineal es para nada obsoleta ().
  2. Con el deseo de aprender mas sobre esta glándula, decidí buscar mas información al respecto.
  3. Para mi sorpresa noté que esta glándula era considerada por civilizaciones antiguas como el ‘Tercer ojo’, lo que me hizo buscar el porque se le daba este atributo.

Fue entonces que me tope con un nuevo experimento que están realizando los Científicos a este respecto (). Para no cansarlos con el cuento, me dí a la tarea de buscar que dice la Biblia al respecto o si se hace alguna mención acerca de esto, por lo que busqué el termino ‘ojo’ para mi sorpresa encontré muchos textos que contenían la palabra ‘ojo’ que en el hebreo original es ‘ ʿayin ‘ que significa, También puedes ver el origen de esta letra Estos son los textos mas relevantes y que en mi humilde opinión destacan.

‘Números 24: 1-4 Cuando Balaam llegó a ver que era bueno a los ojos de Jehová bendecir a Israel, no se fue como las otras veces para dar con agüeros de mala suerte, sino que dirigió su rostro hacia el desierto.2 Cuando Balaam alzó los ojos y vio a Israel que residía por sus tribus, entonces el espíritu de Dios vino a estar sobre él,3 Por lo tanto, dio principio a su expresión proverbial y dijo: ‘La expresión de Balaam hijo de Beor, y la expresión del hombre físicamente capacitado con ojo ya no sellado, 4 la expresión del que oye los dichos de Dios, que llegó a ver una visión del Todopoderoso mientras caía con los ojos destapados :’ Según las investigaciones, sobre la Glándula Pineal, es en esta en donde se producen las imágenes o los sueños, visiones.

Deuteronomio: 15:,9 Cuídate por temor de que llegue a haber una palabra ruin en tu corazón, y digas: ‘El año séptimo, el año de la liberación, se ha acercado’, y tu ojo realmente llegue a ser poco generoso para con tu hermano pobre, y no le des nada, y él tenga que clamar a Jehová contra ti, y haya llegado a ser un pecado de parte tuya.

Deuteronomio 28: 54 ‘En cuanto al hombre muy delicado y melindroso en medio de ti, su ojo estará inclinado al mal para con su hermano y su esposa estimada y los demás de sus hijos que le queden, Deuteronomio 34: 5 Después de eso, Moisés el siervo de Jehová murió allí en la tierra de Moab, por orden de Jehová.6 Y él procedió a enterrarlo en el valle, en la tierra de Moab, enfrente de Bet-peor, y nadie ha llegado a conocer su sepulcro hasta el día de hoy.7 Y Moisés tenía ciento veinte años de edad al morir.

Su ojo no se había oscurecido, y su fuerza vital no había huido. Lo que me gustaría saber es a que ‘ojo’ se refieren estos textos, es obvio que no se le da una connotación física. Job 17: 7 Y debido a la irritación mi ojo se oscurece más, y mis miembros son todos como la sombra.

  1. Este texto concuerda significativamente con las palabras de Jesús registradas en: Lucas 11: 34 La lámpara del cuerpo es tu ojo,
  2. Cuando tu ojo es sencillo,* todo tu cuerpo también está brillante; pero cuando es inicuo,# tu cuerpo también está oscuro.35 Está alerta, por lo tanto.
  3. Tal vez la luz que hay en ti sea oscuridad.36 Por lo tanto, si todo tu cuerpo está brillante sin absolutamente ninguna parte oscura, todo estará tan brillante como cuando una lámpara te alumbra con sus rayos’.

* O: ‘es sincero; está todo en una sola dirección; está enfocado; es generoso’. # O: ‘malo; envidioso’. Mateo 6: 22 ‘La lámpara del cuerpo es el ojo, Por eso, si tu ojo es sencillo,* todo tu cuerpo estará brillante; 23 pero si tu ojo es inicuo,# todo tu cuerpo estará oscuro.

  • Job 20: 8 Como un sueño volará, y no lo hallarán;
  • 9 El ojo que ha alcanzado a verlo no volverá a hacerlo,
  • Job 42: Y Job procedió a responder a Jehová y decir:

y será ahuyentado como una visión nocturna. y su lugar no lo contemplará más. Esto es algo que me llama poderosamente la atención, Porque casi siempre cuando se menciona ‘El ojo’ se asocia con visiones y sueños? 2 ‘He llegado a saber que tú todo lo puedes, y no hay idea que te sea irrealizable.

  1. 3 ‘¿Quién es este que está oscureciendo el consejo sin conocimiento?’
  2. 4 ‘Oye, por favor, y yo mismo hablaré.
  3. 5 De oídas he sabido de ti,

Por eso hablé, pero no entendía cosas demasiado maravillosas para mí, las cuales no conozco. Yo te interrogaré, y tú dame informe.’ pero ahora mi propio ojo de veras te ve,6 Por eso me retracto, y de veras me arrepiento en polvo y ceniza’. Si analizamos bien este texto de Job 42, me parece bastante intrigante. Isaias 52: 8 ¡Escucha! Tus propios atalayas han levantado voz. Al unísono siguen clamando gozosamente; porque será ojo a ojo como verán cuando Jehová recoja de vuelta a Sión.1 Corintios 13: 12 Porque en la actualidad vemos en contorno nebuloso por medio de un espejo de metal, pero entonces será cara a cara, En la actualidad conozco parcialmente, pero entonces conoceré con exactitud así como soy conocido con exactitud. Esto es otra cosa que me llama la atención, como se asocia o se hace referencia en la Biblia de Isaías 52:8 con 1 Corintios 13:12. Bueno, eso sería todo, hay mas textos bíblicos, pero no los puse todos para no hacer muy largo este hilo. Que opinan ustedes, creen que en tiempos bíblicos era bien conocido la facultad del ser humano de usar la Glándula Pineal para la comunicación directa con Dios? Me gustaría si hay alguien que tenga mas información la pudiera poner en este hilo. Pero, por favor, nada de esoterismo o brujería, si no mas bien información que apoye lo que menciona la Biblia. Por ejemplo, información sobre que pensaban o creían en esos tiempos sobre lo que hoy conocemos como la Glándula Pineal. Gracias de antemano por sus comentarios. ​ ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Hola A partir de tu enlace a Wikipedia, entiendo lo siguiente: La glandula pineal, como otras glandula, fabrica hormonas, concretamente la melatonina. Esta hormona tiene que ver con la oxidacion y el envejecimiento. No hay nada a nivel cientifico que relacione la glandula pineal ni la melatonina con estados especiales de visionarios o iluminados. Hace mucho tiempo ya que lei la novelita esa de El tercer ojo de Lobsang Rampa. Se muy bien la alta e imaginativa capacidad de inventar que tienen los ocultistas-new age, en este caso el tal Rampa, para plantearme si existe dentro del budismo (creo que la accion se desarrolla en una lamaseria) el concepto de ‘tercer ojo’. En mis lecturas sobre budismo tradicional nunca encontre tal cosa. ¿Conoces o podrias TU buscar informacion sobre el ‘tercer ojo’ en literatura mistica oriental anterior a 1800? Hasta donde se, el tercer ojo, ojo frontal u ojo de fuego (algo asi como un lanzallamas, es un atributo de Siva (segun Encyclopaedia of hinduism, vol.4, pag.1225 en Googlebooks). Mas o menos en el mismo cajon de las dudas tengo que los antiguos supieran nada de la glandula pineal, es decir, me parece que es un descubrimiento reciente. Hasta donde se, cuando se descubrio see penso que era un organo ‘residual’, como el apendice. El hecho de que estuviera en el cverebro es lo que llevo rapidamente a los ocultistas a identificarlo con ese presunto tercer ojo. Ahora que ya se sabe que es una glandula activa a ver que se inventan los ocultistas para seguir con su cuentecito. (Por ejemplo, hay otra version que identifica el tercer ojo con un chacra y la glandula pituitaria) Pides que NO se traigan datos esotericos, lo cual es curioso, puesto que el concepto de ‘tercer ojo’ es de origen esoterico. o cuando menos no pertenece a la tradicion biblica, donde los maximos iluminados son los profetas y de ninguno se sabe que se sometiera a los ejercicios asceticos que propugna el tal Lobsang Rampa para activar el tercer ojo. En las citas que trajiste no veo tercer ojo por ninguna parte. En muchas de ellas se trata de simples imagenes literarias para explicar la vision, en las mas aantiguas el profeta trata de explicar lo que ve como si ahora, gracias a Yahveh seguramente, sus ojos tuvieran mas perspicuidad, sus ojos de siempre, no un tercer ojo. Salud. Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Hola A partir de tu enlace a Wikipedia, entiendo lo siguiente: La glandula pineal, como otras glandula, fabrica hormonas, concretamente la melatonina. Esta hormona tiene que ver con la oxidacion y el envejecimiento. No hay nada a nivel cientifico que relacione la glandula pineal ni la melatonina con estados especiales de visionarios o iluminados. Hola y gracias por contestar. Es por eso que puse el vídeo, en donde los científicos que trabajan en este proyecto, mencionan la relación de la glándula pineal con la molécula DMT, curiosamente encontrada en todos los seres vivos de este planeta e incluso en las plantas. Según lo que mencionan en ese documental, la glándula pineal es la responsable de los sueños o visiones, motivada por esta molécula DMT. Es por eso que mencioné la relación que hay con las visiones que tenían los profetas y otros siervos de Dios en la antigüedad. Lo que yo creo es que físicamente Dios debió dejar creado en el hombre algún medio dispositivo, por así llamarlo, para conectar con EL. Tomemos en cuenta que las visiones que ellos tenían, no las veían en un monitor o pantalla, es dentro de su cerebro y específicamente en su glándula pineal. Hace mucho tiempo ya que lei la novelita esa de El tercer ojo de Lobsang Rampa. Se muy bien la alta e imaginativa capacidad de inventar que tienen los ocultistas-new age, en este caso el tal Rampa, para plantearme si existe dentro del budismo (creo que la accion se desarrolla en una lamaseria) el concepto de ‘tercer ojo’. En mis lecturas sobre budismo tradicional nunca encontre tal cosa. ¿Conoces o podrias TU buscar informacion sobre el ‘tercer ojo’ en literatura mistica oriental anterior a 1800? Hasta donde se, el tercer ojo, ojo frontal u ojo de fuego (algo asi como un lanzallamas, es un atributo de Siva (segun Encyclopaedia of hinduism, vol.4, pag.1225 en Googlebooks). No se si el concepto del ‘tercer ojo’ aparece en la literatura, pero si aparece en la arqueología antigua: En esta imagen se puede notar el ‘el tercer ojo’ y ademas el peinado representando la forma de la glándula pineal que era muy común en la escultura antigua de muchas culturas ademas de esta. Mas o menos en el mismo cajon de las dudas tengo que los antiguos supieran nada de la glandula pineal, es decir, me parece que es un descubrimiento reciente. Hasta donde se, cuando se descubrio see penso que era un organo ‘residual’, como el apendice. El hecho de que estuviera en el cverebro es lo que llevo rapidamente a los ocultistas a identificarlo con ese presunto tercer ojo. Ahora que ya se sabe que es una glandula activa a ver que se inventan los ocultistas para seguir con su cuentecito. (Por ejemplo, hay otra version que identifica el tercer ojo con un chacra y la glandula pituitaria) En la cultura antigua si conocían la glándula pineal, de hecho es representada como la forma de una piña de pino. Esta es la forma de la glándula pineal: Esta es la representación en la cultura antigua. Incluso hasta en el vaticano esta. Pides que NO se traigan datos esotericos, lo cual es curioso, puesto que el concepto de ‘tercer ojo’ es de origen esoterico. Correcto, lo que sucede es que usé este termino ya que es el mas conocido y como muestra de que en la Biblia también se menciona ‘el ojo’, no se a que ‘ojo’ se refiere, pero eso es lo que pretendo averiguar con este hilo. o cuando menos no pertenece a la tradicion biblica, donde los maximos iluminados son los profetas y de ninguno se sabe que se sometiera a los ejercicios asceticos que propugna el tal Lobsang Rampa para activar el tercer ojo. Mira yo no se nada de Rampa, pero eso que mencionas sobre los profetas es lo que quiero saber. Algo que parece que si hacían los profetas era orar incesantemente. En las citas que trajiste no veo tercer ojo por ninguna parte. En muchas de ellas se trata de simples imagenes literarias para explicar la vision, en las mas aantiguas el profeta trata de explicar lo que ve como si ahora, gracias a Yahveh seguramente, sus ojos tuvieran mas perspicuidad, sus ojos de siempre, no un tercer ojo. Salud. Es que ese precisamente es el punto, si notas bien en los textos que puse, se dice ‘ojo’ no ‘ojos’ (ʿayin), por ejemplo lee cuidadosamente Numeros 24:1-4 allí se hace la diferencia de ‘ojo’ y ‘ojos’. Ademas, si ves el significado de ʿayin que es la palabra original, te vas a dar cuenta de que no se esta refiriendo a un ojo físico. Eso es lo que me intriga. Puedes ves el significado de ʿayin en estos links. y ​ ​ ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? La glándula pineal o Epifisis. La epífisis o glándula pineal es una glándula de secreción interna que forma parte del epitálamo. Es una pequeña formación ovoidea, aplanada, que descansa sobre la lámina cuadrigémina, en el tercer ventrículo cerebral, detrás de la retina. Es la glándula que segrega la hormona melatonina, que es producida a partir de la serotonina. La epífisis, sensible a la luz, está relacionada directamente con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. René Descartes la llamaba < el asiento del alma > por creer firmemente que la glándula nos conectaba con nuestra alma. La luz pone en marcha las neuronas simpáticas preganglianas que transmiten la señal hasta la glándula pineal, y cuando la luz se apaga, la glándula se activa y es entonces cuando empieza a segregar la melatonina. Así es como se activa el mecanismo del sueño cerebral y de todo el sistema nervioso. La glándula pineal produce DMT (Dimetiltriptamina), que es propiamente el principio activo enteógeno de la ayahuasca y que la epífisis produce de forma natural durante el proceso del sueño o en las experiencias cercanas a la muerte. El DMT es el psicodélico de acción mas intensa que se conoce y de mayor impacto visual debido a que produce dilatación del tiempo profundo, es decir, permite traspasar las barreras del espacio-tiempo. El interior de la glándula pineal está lleno de agua, y su verdadera función es la de acceder a otras dimensiones usando el líquido como conductor hacia la retina interior. Cabe señalar que nuestra dieta a base de flúor en el agua, pasta de dientes, harinas, pastas y azúcares refinados entre otras cosas, está calcificando el agua del interior de la glándula evitando o entorpeciendo la función de ese proceso. Esta es solo una breve introducción, pero pueden averiguar mucho más sobre el tema gracias a estos maravillosos videos que aquí les dejo. ​ ​ ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia?,Y bueno, que también acá vale la pena comentar algo de un tema parecido. El símbolo masón del tercer ojo no es de espantar. Y más sabiendo que en un conocido edificio de la watchtower también hay símblolos tan bonitos como ese; miren la cruz coronada: Este símbolo aparece en la tumba piramidal de carlis russell en un terreno masón. Aún al día de hoy podríamos hallar algunos de esos dibujos tan bonitos por ahí escondidos en algún salón del reino. ¿Que no? ¡Recórcholis, repámpanos y carambolas! ¡También la watchtower tiene tanto de cristiandad, como de caca un zapato! Dios es veraz. (Juan 3:33) Yo soy. la verdad (Juan 14:6) El Espíritu de verdad (Juan 14:17) ​ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Que lastima que no te referiste en nada a lo expuesto en este tema Horizonte. ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Interesante el tema troyano hay muchas cosas en la Biblia que no comprendemos. Antes de ser cristiano leí alguna literatura acerca de abrir el tercer ojo pero nada profundo al respecto. No tiene nada de raro que el tercer ojo sea lo correspondiente a lo que en la Biblia se denomina abrir los ojos para que se vean las dimensiones o mundos espirituales como en este pasaje: 2Re_6:17 Y oró Eliseo, y dijo: Te ruego, oh Jehová, que abras sus ojos para que vea. Entonces Jehová abrió los ojos del criado, y miró; y he aquí que el monte estaba lleno de gente de a caballo, y de carros de fuego alrededor de Eliseo. Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Interesante el tema troyano hay muchas cosas en la Biblia que no comprendemos. Antes de ser cristiano leí alguna literatura acerca de abrir el tercer ojo pero nada profundo al respecto. No tiene nada de raro que el tercer ojo sea lo correspondiente a lo que en la Biblia se denomina abrir los ojos para que se vean las dimensiones o mundos espirituales como en este pasaje: Gracias por tu comentario, Estoy de acuerdo en que hay cosas que aun no comprendemos, es por eso que me pareció muy interesante encontrar tantos textos biblicos que hablen del ‘ojo’, fue por eso que me animé a publicar los cabos sueltos que he logrado encontrar con respecto a este tema y de esa forma retro-alimentarnos.2Re_6:17 Y oró Eliseo, y dijo: Te ruego, oh Jehová, que abras sus ojos para que vea. Entonces Jehová abrió los ojos del criado, y miró; y he aquí que el monte estaba lleno de gente de a caballo, y de carros de fuego alrededor de Eliseo. Este texto que nos has compartido es otro claro ejemplo de lo que he expuesto anteriormente. Creo que hay algo mas que debemos saber. ​ ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Y como diantres esa gente de la antiguedad relacionaron y sabían que esa glándula supuestamente hacía de tercel ojo y la dibujaron o plasmaron en dibujos o imágenes en piedra? No entiendo!!!!! Que la paz de Jesucristo les acompañe siempre Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Y como diantres esa gente de la antiguedad relacionaron y sabían que esa glándula supuestamente hacía de tercel ojo y la dibujaron o plasmaron en dibujos o imágenes en piedra? No entiendo!!!!! A mi parecer, subestimamos mas de lo que deberíamos los conocimientos antiguos. Como mencioné en el comentario #4 la glándula pineal se atrofia debido a nuestra dieta a base de flúor en el agua, pasta de dientes, harinas, pastas y azúcares refinados entre otras cosas, esto está calcificando el agua del interior de la glándula evitando o entorpeciendo la función correcta de ese proceso. Y parece que esto o sabía muy bien el Profeta Daniel. Daniel 1: ​ 8 Pero Daniel se resolvió en su corazón a no contaminarse con los manjares exquisitos del rey ni con su vino de beber. Y siguió solicitando del oficial principal de la corte no contaminarse 11 Pero Daniel dijo al guardián que el oficial principal de la corte había nombrado sobre Daniel, Hananías, Misael y Azarías: 12 ‘Por favor, pon a tus siervos a prueba por diez días, y que nos den algunas legumbres para que comamos, y agua para que bebamos ; 16 De modo que el guardián siguió llevándose de ellos sus manjares exquisitos y su vino de beber, y dándoles legumbres,17 Y en cuanto a estos niños, los cuatro, el Dios les dio conocimiento y perspicacia en toda escritura y sabiduría; y Daniel mismo tenía entendimiento en toda suerte de visiones y sueños. Según lo que leemos en el texto, la dieta de ellos es vegetariana, precisamente la dieta que recomiendan los científicos para que la glándula pineal no se atrofie o pierda sus cualidades. ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Gén 3:7 Entonces se les abrieron los ojos a ambos y se dieron cuenta que estaban desnudos, y cosieron follaje de higuera, y se hicieron ceñidores para sí mismos. Ummm.tal parece que el pecado selló las visiones internas y se abrieron los ojos físicos para que se percataran de su desnudez.lo cual puede sugerir que la santidad abre nuestras visiones internas nuevamente??? Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? A mi parecer, subestimamos mas de lo que deberíamos los conocimientos antiguos. Como mencioné en el comentario #4 la glándula pineal se atrofia debido a nuestra dieta a base de flúor en el agua, pasta de dientes, harinas, pastas y azúcares refinados entre otras cosas, esto está calcificando el agua del interior de la glándula evitando o entorpeciendo la función correcta de ese proceso. ​ Pués considero que la pineal se atrofia mas a la esclerosis propia del paso de los años, el envejecimiento, el cual puede ser mas lento en los vegetarianos. Esto puede explicar, especulando, en que los niños tengan visiones que no tienen los adultos, debido a su pineal ‘frasca’ todavía. ​ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Ummm.tal parece que el pecado selló las visiones internas y se abrieron los ojos físicos para que se percataran de su desnudez.lo cual puede sugerir que la santidad abre nuestras visiones internas nuevamente??? Correcto!! De hecho se dice que una de las formas de activar tu glándula pineal es dedicándose a la oración. No en vano dijo el apostol Pabo en 1 Tesalonicenses 5:17 ‘oren incesantemente ‘ Otra cosa que he leído es que si la persona sin ser digna activa su pineal puede terminar en locura, no se que tan cierto puede ser esto. ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Pués considero que la pineal se atrofia mas a la esclerosis propia del paso de los años, el envejecimiento, el cual puede ser mas lento en los vegetarianos. Esto puede explicar, especulando, en que los niños tengan visiones que no tienen los adultos, debido a su pineal ‘frasca’ todavía. Hay estudios que revelan que la glándula pineal esta activa hasta los primeros 6 años de vida de las personas, luego comienza a perder sus cualidades. Es por eso que me sorprende, como un niño como el profeta Daniel se preocupó tanto por si dieta? Será que a él ya se le había advertido al respecto? ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Que lastima que no te referiste en nada a lo expuesto en este tema Horizonte. Querido hermano Troyano,con esta persona todo lo que venga de los testigos de Jehová,aunque sea verdad lo repudiará. ¿No te das cuenta?,mira su slogan: Que quede claro: a los TTJJ no los odio. Es al esclavo mayor a quien le bajaré los pantalones cada vez que vengan sus guerrilleros miguelianos acá. ​ Yo reflexiono y me pregunto,¿cuántos depredadores tendrían nuestros hermanos en el primer siglo como esta persona? Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Hermano Troyano,el Señor horizonte en este mundo gobernado por Satanás,se cree que va de Paladín en defensa de las demás religiones de este mundo en contra de la Organización de Jehová.Pues él mismo ni entra, ni deja entrar a los demás. Un abrazo Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Hermano Troyano,el Señor horizonte en este mundo gobernado por Satanás,se cree que va de Paladín en defensa de las demás religiones de este mundo en contra de la Organización de Jehová.Pues él mismo ni entra, ni deja entrar a los demás. Un abrazo Correcto hermano, es una lastima que personas como él gasten tanto tiempo y energías en atacar una Organización que en lo único que se enfoca es ayudar a sacar a mas personas de las malas practicas que causan tanto daño a nuestra sociedad. Mejor utilizara sus recursos y energía en ayudar a otros a cambiar sus vidas. No hay duda que este señor encaja muy bien en lo que mencionó Cristo en (Mateo 18:6) Pero cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que ponen fe en mí, más provechoso le es que le cuelguen alrededor del cuello una piedra de molino como la que el asno hace girar y que lo hundan en alta mar. ‘La verdad es verdad, venga de donde venga’ Re: El tercer ojo, esta en la Biblia? Que lastima que no te referiste en nada a lo expuesto en este tema Horizonte. ¿Cómo de que no? Si te haces oreja, es porque ya sabes que a mí no me ves la cara de idiota. Y lo de tu firma huele al fraude que salta por ahí de vez en cuando. Espero estar equivocado, aunque quién sabe -_- Dios es veraz. (Juan 3:33) Yo soy. la verdad (Juan 14:6) El Espíritu de verdad (Juan 14:17) ​

See also:  Quién Era Timoteo Según La Biblia?

¿Qué significa el tercer ojo de Dios?

El tercer ojo (también conocido como ojo interno ) es un concepto místico y esotérico que hace referencia a un ojo invisible o vórtice energético y sexual que proporcionaría una percepción más allá de lo que se podría percibir con la vista ordinaria.

​ En ciertas tradiciones espirituales dhármicas como el hinduismo, el tercer ojo guardaría una correlación con el ajna, o el chakra ubicado en el entrecejo. ​ En teosofía el concepto del tercer ojo está relacionado con la llamada glándula pineal, ​ El tercer ojo también designa la entrada que conduciría a reinos interiores y a unos estados de consciencia superiores.

En la espiritualidad de la nueva era, el tercer ojo simboliza frecuentemente un estado de iluminación o la evocación de imágenes mentales que tendrían un significado psicológico y espiritual personal muy profundo. El tercer ojo suele estar asociado a menudo con visiones religiosas, la clarividencia, la percepción extrasensorial, así como la capacidad de observar los chakras y el aura humana, ​ la precognición y llegar a experimentar experiencias extracorpóreas,

Las personas que aducen poseer la capacidad de utilizar sus terceros ojos se les denomina normalmente videntes o adivinos, En algunas tradiciones, como el hinduismo, se dice que el tercer ojo está ubicado alrededor de la mitad de la zona de la frente, ligeramente por encima de la unión de las cejas.

En otras tradiciones, como en teosofía, se cree que tiene alguna conexión con la glándula pineal o con la glándula pituitaria, Según esta teoría, los seres humanos poseían en tiempos antiguos un tercer ojo real en la parte posterior de la cabeza con funcionalidad física y espiritual.

¿Qué pasa cuando se abre el tercer ojo?

Abrir el Tercer Ojo mejora la cognición y la intuición, la ‘visión’ interna y la clarividencia, la imaginación y la imaginación, la empatía y la sabiduría, la claridad mental y el autoconocimiento, la memoria y la percepción sobrenatural, obteniendo una visión de realidades superiores más allá de la conciencia

¿Cuál es el sexto sentido según la Biblia?

¿Qué es? – Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, Faltaría representar dos de los sentidos en esta imagen. La propiocepción es la consciencia que tiene el cuerpo de dónde está en el espacio. En otras palabras, es el que nos permite saber en qué dirección se están moviendo nuestras articulaciones, que nos hace percatarnos de nuestra postura y equilibrio.

¿Qué dice Mateo 6 22?

San Mateo 6:22-23 »La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz; pero si tu ojo es malo, todo tu cuerpo estará a oscuras. Y si la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuá | Reina Valera Contemporánea (RVC) | Descargue La Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : San Mateo 6:22-23 »La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz; pero si tu ojo es malo, todo tu cuerpo estará a oscuras. Y si la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuá | Reina Valera Contemporánea (RVC) | Descargue La Biblia App ahora

¿Dónde se encuentra el tercer ojo?

Generalmente, al ser un tercer ojo, se encuentra en la cabeza, en la zona de la frente y equidistante a los otros dos ojos, en el medio de ambas cejas. No obstante, en otras culturas su ubicación fue señalada en la nuca, detrás de la cabeza.

¿Cómo se llama la glándula del tercer ojo?

La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral, es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro de los vertebrados.

¿Qué significa ver un ojo?

Ojo de la Providencia. Detalle en la iglesia de san Pedro Apóstol en Estado de México, El Ojo de la providencia, también llamado Ojo que todo lo ve, Ojo panóptico o Delta luminoso, es un símbolo interpretado como la vigilancia y providencia de Dios sobre la humanidad. Esta representación ha sido presentada para otras figuras, dioses, etc.

  1. Se encuentra relacionado con el Ojo de Ra (véase también Ojo de Horus ) del antiguo Egipto,
  2. Sin embargo, se diferencia de él porque el Ojo que todo lo ve ordinariamente se encuentra inscrito dentro de un triángulo con uno de sus tres vértices hacia arriba y con la mirada hacia abajo, esto, según René Guénon, como símbolo del «Principio de la manifestación misma» y de « omnipresencia » en su «significado especial de providencia».

​ El símbolo ha sido usado tanto dentro de contextos religiosos, como mágicos y forma parte del simbolismo masónico.

¿Cuáles son las enfermedades de la glándula pineal?

Patologías que puede sufrir la Glándula pineal – El principal problema de la glándula pineal es la calcificación, pues tiende a acumular fluoruro. Con los años se forman cristales de fosfato y la glándula se va endureciendo, hecho que conduce a una menor producción de melatonina.

¿Cómo activar la glándula pineal en 10 minutos?

Ejercicios de relajación – Se ha encontrado que practicar constantemente ejercicios de relajación o realizar actividades como escuchar música suave y/o tomar baños relajantes ayuda a potenciar la activación de la glándula pineal en nuestro cerebro.

¿Cómo saber si una persona tiene un sexto sentido?

Así son sus rasgos ¿Qué características tienen las personas que gozan de ese sexto sentido? Las personas con capacidad intuitiva: -Suelen ser muy observadoras, prestan atención a todos los detalles del entorno. -Son empáticas y conectan fácilmente con las emociones de los demás y con las suyas propias.

¿Por qué la mujer tiene un sexto sentido?

Que las mujeres tienen un sexto sentido es vox populi. El sexto sentido femenino es una construcción popular tan poderosa que ya no se cuestiona. Las mujeres no son como el niño que en ocasiones veía fantasmas sino algo así como criaturas esencialmente empáticas, telépatas, expertas en gestualidad, escrutadoras de los estados emocionales y demás.

Pero ¿qué dice la investigación empírica al respecto? ¿Existe el sexto sentido femenino? ¿Y la intuición femenina? ¿También hay sexto sentido masculino? ¿Cómo es ver porno con gafas de Realidad Virtual?_- NSFW El principal problema es que muchos estudios acerca de la empatía de la mujer se basan en cuestionarios realizados a las propias mujeres.

Es decir, que las mujeres autoevalúan su propio sexto sentido, lo cual es como decir que se intenta demostrar la existencia de los duendes en base a cuánta gente cree que existen. Como ya ha apuntado el filósofo Neil Levy, las afirmaciones que contienen esta clase de cuestionarios ‘ evalúan a menudo el género de una persona al preguntarle si está interesada en actividades que suelen estar más asociadas con los hombres o las mujeres (coches, electricidad, ordenadores u otras máquinas, deportes y el mercado de valores por un lado, y, por otro, amistad y relaciones,’ También hay otra clase de estudios que evalúan la capacidad femenina para interpretar pensamientos y sentimientos de los demás, como el test de lectura mental de la mirada o del Perfil de la Sensibilidad No Verbal ( PSNV ). En 1990, William Ickes desarrolló un test de empatía mucho más riguroso. En pocas palabras, se reúne a un hombre y una mujer en una sala de diapositivas pero la máquina se estropea y el experimentador debe salir de la sala. Aunque ellos no lo saben, el experimento ya ha empezado y les están monitorizando las reacciones.

Cuando el experimentador regresa, les pasan el vídeo de sus interacciones y los sujetos deben detener la cinta cada vez que recuerden haber tenido un pensamiento o un sentimiento y deben tomar nota de ello. Luego, en la última parte del experimento, cada persona ve la cinta de nuevo, pero esta vez la paran cada vez que el compañero manifiesta un pensamiento o un sentimiento y lo califican de positivo, negativo o neutro.

La tarea consiste en inferir cuál era. Luego se termina comparándolo con lo que el compañero manifiesta haber pensado o sentido en cada momento. En este test mucho más realista y natural no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, tal y como refiere el propio Ickes en su libro Mind Reading (Lectura Mental): ¿Dónde estaba la ventaja empática que normalmente denominamos ‘intuición femenina’? No se encontró en las interacciones de extraños del sexo opuesto, ni en las interacciones de cintas de parejas heterosexuales, ni tampoco en las interacciones de parejas recién casadas o casadas hace tiempo.

Tampoco resultó evidente en las comparaciones de parejas femenina-femenina con masculina-masculina, no en los grupos femeninos con los masculinos. Tampoco quedó demostrada en Texas, ni en Carolina del Norte, ni en Nueva Zelanda. ¿Acaso era un mito cultural? Pero en una variación de este experimento sí que despuntaron las mujeres.

Fue cuando se pidió que refirieran cuán rigurosos creían ser a la hora de interpretar cada pensamiento o sentimiento. Ickes sostiene que esto ocurría porque entonces se les estaba recordando a las mujeres que ‘debían’ ser empáticas, lo cual incrementaba su motivación por el ejercicio.

  • Es decir, que basta recordar a una mujer su condición de telépata con un sexto sentido para que ésta supere al hombre.
  • ¿Pasaría lo mismo si se intentara motivar al hombre? La respuesta es que sí.
  • Risti Klein y Sara Hodges realizaron un test de empatía en el que los participantes visionaban un vídeo de una mujer hablando de su fracaso a la hora de obtener la puntuación exigida en un examen para entrar en una universidad donde quería estudiar.
See also:  La Biblia Que Usan Los Catolicos?

Las mujeres obtuvieron una puntuación mayor cuando se resaltaba la naturaleza femenina del test, pero la cosa cambió cuando se ofreció dinero por hacer bien el test. Este incentivo incrementó el rendimiento masculino, tal y como refieren los resultados publicados en Personality and Social Psychology Bulletin.

  1. Otra manera de aumentar la puntuación masculina es creando un escenario donde la capacidad empática tenga un gran valor social, tal y como hicieron un grupo de psicólogos de la Universidad de Cardiff liderados por G.
  2. Thomas y G.R. Mayo,
  3. En el experimento, se presentó a un grupo de hombres universitarios un artículo titulado ‘Lo que desean las mujeres’.

El texto, repleto de referencias falsas, explicaba que, al contrario de lo que normalmente se cree, ‘los hombres no tradicionales que están en más contacto con el aspecto femenino’, suele ser considerados más sexuales e interesantes y, por supuesto, tienen más oportunidades de salir de un bar o de un club en compañía de una mujer.

Los hombres que leyeron el texto puntuaron mejor en el test riguroso de empatía que los del grupo de control (los cuales realizaron la prueba sin que se les mencionase nada relativo a los gustos femeninos), o el grupo al que se le dijo que el experimento pretendía investigar su alegada inferioridad intuitiva.

Lo que parecen sugerir estos y otros estudios, como los realizados también con idénticos resultados en el Test de Percepción Interpersonal ( IPT ), es que no podemos separar la capacidad y motivación empática de la situación social. Y lo de que las mujeres tienen un sexto sentido no solo parece un mito cultural sino un hecho que aflora debido a un estereotipo de género.

¿Cuál es el séptimo sentido del ser humano?

Quiere decir el de la vida. El sentido de vivir sería el número siete después de los cinco conocidos y del sexto, la intuición. El séptimo sentido es dar las gracias.

¿Qué dice Proverbios 15 13?

Proverbios 15

  • 1 La respuesta quita la ira, mas la palabra áspera hace subir el furor.
  • 2 La lengua del sabio emplea bien el conocimiento, mas la boca de los necios profiere,
  • 3 Los de Jehová están en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos.
  • 4 La sana lengua es árbol de vida, pero la perversidad de ella es quebrantamiento de espíritu.
  • 5 El necio menosprecia la disciplina de su padre, pero el que acepta la corrección es prudente.
  • 6 En la casa del justo hay gran abundancia, pero turbación en las ganancias del malvado.
  • 7 Los labios de los sabios esparcen conocimiento, pero no así el corazón de los necios.
  • 8 El de los malvados es abominación a Jehová, pero la oración de los rectos es su deleite.
  • 9 Abominación es a Jehová el camino del malvado, pero él ama al que sigue la justicia.
  1. 10 La es molesta al que deja el camino; el que aborrece la reprensión,
  2. 11 El Seol y la perdición están delante de Jehová, ¡cuánto más los corazones de los hijos de los hombres!
  3. 12 El escarnecedor no ama al que le reprende, ni acude a los sabios.
  4. 13 El corazón alegre hermosea el rostro, pero el dolor del corazón abate el espíritu.
  5. 14 El corazón busca el, pero la boca de los necios se alimenta de necedades.
  6. 15 Todos los días del afligido son malos, pero el de corazón contento tiene un festín continuo.
  7. 16 Mejor es lo poco con el temor de Jehová que un gran tesoro donde hay turbación.
  8. 17 Mejor es comida de verduras donde hay amor que de buey engordado donde hay odio.
  9. 18 El hombre iracundo promueve, pero el que tarda en airarse apacigua la rencilla.
  10. 19 El camino del perezoso es como seto de espinos; pero la vereda de los rectos, como una calzada.
  11. 20 El hijo sabio alegra al padre, pero el hombre necio menosprecia a su madre.
  12. 21 La necedad es alegría al falto de entendimiento, pero el hombre entendido endereza sus pasos.
  13. 22 Los pensamientos se frustran donde no hay, pero en la multitud de consejeros se afirman.
  14. 23 El hombre se alegra con la respuesta de su boca; y la a tiempo, ¡cuán buena es!
  15. 24 El camino de la vida es arriba para el prudente, para apartarse del Seol abajo.
  16. 25 Jehová arrebatará la casa de los, pero él afirmará la heredad de la viuda.
  17. 26 Abominación son a Jehová los pensamientos del malo, pero las expresiones de los puros son palabras agradables.
  18. 27 Alborota su casa el codicioso, pero el que aborrece los regalos vivirá.
  19. 28 El corazón del justo antes de responder, pero la boca de los malvados derrama malas cosas.
  • 29 está Jehová de los malvados, pero él oye la oración de los justos.
  • 30 La luz de los ojos alegra el corazón; la buena nueva alimenta los huesos.
  • 31 El oído que escucha la reprensión de la vida morará entre los sabios.
  • 32 El que tiene en poco la disciplina menosprecia su alma, pero el que la reprensión adquiere entendimiento.
  • 33 El de Jehová es enseñanza de sabiduría, y a la honra precede la humildad.

¿Qué dice Santiago 4 8?

8 a Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, b limpiad vuestras manos; y vosotros, los de doble ánimo, c purificad vuestros corazones.

¿Qué dice en Filipenses 4 8?

8 Por lo demás, hermanos, todo lo que es a verdadero, todo lo b honesto, todo lo c justo, todo lo d puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay e virtud alguna, si hay algo digno de alabanza, f en esto pensad.

¿Cuál es el significado del ojo?

Para los asirios y los babilonios el Ojo que todo lo ve, adaptado a sus culturas, fue considerado como un símbolo de protección divina. Los judíos y los cristianos también lo hicieron suyo para representar a Yahvé o a Dios, y más concretamente su omnipotencia y su omnisciencia.

¿Cuál es el significado del Ojo Turco?

Qué es Ojo turco: – Un ojo turco, también conocido como nazar, es un abalorio con la forma de una gota plana donde se encuentra la figura de un ojo al que se atribuyen fuerzas protectoras, y que es muy usado como talismán o amuleto contra el mal de ojo y las malas energías. Su nombre original, proveniente del idioma turco, es nazar boncuğu, que significa ‘abalorio del mal de ojo’.

¿Cuál es la glándula pineal?

Int.J. Morphol., 32(2):515-521, 2014. Morfología de la Glándula Pineal – Revisión de la Literatura Pineal Gland Morphology – A Literature Review Ignacio Roa* & Mariano del Sol**,*** * Unidad de Histología y Embriología, Departmento de Ciencias Básicas Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca, Talca, Chile.

Doctorado en Ciencias Morfológicas, Universidad de La Frontera, Chile. *** Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chile, Chile. Dirección para correspondencia : RESUMEN : La glándula pineal es una pequeña estructura ubicada en el techo del diencéfalo, su principal función es la de regular los ritmos circadianos, tales como sueño-vigilia, secretar melatonina, hormona con fuerte efecto sobre la acción gonadal, además de oncostática, geroprotectora y antioxidante.

La presente revisión tiene por objetivo conocer los aspectos morfológicos de la glándula pineal, desde su desarrollo a nivel embriológico como su descripción anatómica e histológica con el fin de comprender su función desde un punto de vista integral.

  1. PALABRAS CLAVE: Glándula pineal; Morfología; Pinealocitos; Melatonina.
  2. SUMMARY : Pineal gland is a small structure located on the roof of the diencephalon, and its principal function is to play an important role in circadian rhythm regulation, such as sleep/wake, besides secreting melatonin, a hormone with a strong effect on gonadal action, and playing oncostatic, geroprotector and antioxidant roles.

This review aims to know the morphological aspects of the pineal gland, from its embryological development, its anatomic and histological description, in order to understand its function from an integral view. KEY WORDS: Pineal Gland; Morphology; Pinealocyte; Melatonin.

INTRODUCCIÓN La glándula pineal es una pequeña estructura que en la gran mayoría de los vertebrados se encuentra ubicada en el techo del diencéfalo, su principal función es regular los ritmos circadianos (sueño-vigilia), secretar melatonina, hormona con fuerte efecto sobre la acción gonadal, además de efectos oncostático, geroprotector, antioxidante (Stehle et al., 2011), así como un importante rol inmunoprotector (Arias et al., 2003), también ha sido descrita en el tratamiento de enfermedades degenerativas, tales como la enfermedad de Alzheimer (Zhu et al., 2004).

Para realizar este estudio se consultaron artículos publicados en inglés y disponibles en las bases de datos PubMed y ScienceDirect. La búsqueda se realizó utilizando términos como ‘glándula pineal’ y ‘melatonina’. Textos de Anatomía e Histología fueron también consultados para esta revisión.

Clasificación La glándula pineal en el ser humano está situada en el techo del diencéfalo, encima de los colículos superiores y posterior al tercer ventrículo, dentro de la clasificación propuesta por Vollrath (1981), basada en la relación entre la glándula y el tercer ventrículo así como, la forma y distribución del tejido que conforma a la glándula, ésta entraría en la categoría de tipo A o proximal, las que se caracterizan por ser gruesas, poco elongadas y estar en una ubicación próxima al tercer ventrículo.

Dentro de esta clasificación también están la pineal ovina y la del orangután. Por otra parte Cutore (1909) propuso una clasificación de la glándula pineal en mamíferos con respecto a la relación de esta con el cuerpo calloso, en ésta se relata que existen tres variedades: Subcallosa como las encontradas en marsupiales, algunos artiodáctilos, insectívoros, carnívoros y primates, en estos últimos incluyendo a los humanos.

Retrocallosa como en la mayoría de los artiodáctilos y perisodáctilos. Supracallosa como la encontrada en roedores (Herring, 1927). Embriología de la glándula pineal La glándula pineal es una estructura encefálica derivada de la porción caudal del diencéfalo dorsal embrionario, el cual posteriormente conformará el epitálamo (Moore, 1996).

Con respecto al desarrollo de la glándula pineal durante el estado embrionario, Quay (1974) propuso que la glándula pineal durante su desarrollo pasaba por tres fases bien marcadas: Fase Morfogenética : ésta comienza aproximadamente en el día 30 del desarrollo intrauterino con un esbozo inicial, lo calizado en la línea mediana del techo del diencéfalo entre las comisuras habenular y caudal, dicho esbozo, el receso pineal, posee una amplia luz en su interior, la cual presenta comunicación con el tercer ventrículo.

  1. En esta etapa el receso se encuentra recubierto por un epitelio pseudoestratificado proveniente de las células ependimarias.
  2. Esta fase se prolonga alrededor de dos a tres días.
  3. Fase Proliferativa : durante este estadio se produce la migración de los diferentes precursores celulares de la glándula en estado adulto, así es posible encontrar que, a partir del epitelio neural derivarán los pineoloblastos y espongioblastos que darán lugar a los pinealocitos y astrocitos, respectivamente; de la cresta neural provendrán los schwanocitos (células de Schwann, neurilemocitos) y los melanocitos y por último del mesénquima meníngeo, derivarán los fibroblastos, células endoteliales, mastocitos.

Luego de la migración celular la glándula adquiere un aspecto más compacto y se produce por último la obliteración de la luz del receso pineal debido a fenómenos mecánicos (limitación del espacio) y a la presencia de abundantes mitosis, todo esto alrededor del día 98 del desarrollo intrauterino.

Fase de Hipertrofia Glandular : por último, alrededor del día 118 se completa la maduración de la glándula, en la cual se pueden distinguir dos zonas claramente diferenciadas, las zonas medular y cortical. Regodón et al. (1998a) realizaron una detallada descripción de la estructura de la glándula pineal en ovinos durante su desarrollo intrauterino, éstos dividen su estudio en cuatro fases desde el día 30 al 150 de gestación estudiando su evolución desde la aparición alrededor de los 30 días del esbozo o receso pineal cubierto por un epitelio pseudoestratificado de células ependimarias y comunicado con el tercer ventrículo, a medida que progresa el desarrollo este neuroepitelio del esbozo aumenta en grosor por migración de células ependimarias del tercer ventrículo y por mitosis en esta primera fase y en la siguiente, es decir, hasta el día 97 del desarrollo se produce una reducción de la luz del receso y se interrumpe la comunicación con el tercer ventrículo.

El parénquima glandular presenta un aspecto compacto y está constituido exclusivamente por pinealoblastos. Es una característica destacable la presencia de rosetas o cisternas que poseen una pequeña luz circular, carecen de contenido y están delimitadas por pinealoblastos; estos autores comentan que podrían ser restos del receso pineal tras su obliteración.

  1. En la tercera fase alrededor del día 98 describen la aparición de una segunda población celular, los astrocitos (células intersticiales o pinealocitos tipo II) además, en el parénquima glandular se distinguen dos zonas una cortical de aspecto pseudoglobular y una medular.
  2. En la última fase del día 118 al 150 se completa el desarrollo manteniéndose estas dos zonas descritas.

Los pinealoblastos cambian su forma redondeadas y empiezan a adquirir prolongaciones. Siguen existiendo rosetas aunque en menor cantidad que se localizan en la zona medular de la glándula. Anatomía de la Glándula Pineal La glándula pineal conocida también como cuerpo pineal es un órgano endocrino impar y de ubicación mediana, que se origina en el segundo mes de vida intrauterina (Macchi & Bruce, 2004) como una evaginación de techo del diencéfalo, (Bertolucci & Foa, 2004) de forma cónica y que se encuentra orientada antero posteriormente reposando sobre el surco que separa los colículos superiores con la pared posterior del tercer ventrículo y encontrándose unido a las comisuras habenular y posterior (Rouvière & Delmas, 2005) por una formación pedicular llamada tallo pineal, bañada por líquido cerebro espinal y cubierta por piamadre la cual le forma una cápsula desde la que se proyectan tabiques por los cuales ingresan gran cantidad de vasos sanguíneos ( Fig.1 ), estos tabiques posteriormente la dividirán en lobulillos incompletos (Koshy & Vettivel, 2001a; Junqueira & Carneiro, 2003). Fig.1. Glándula pineal humana en relación a las estructuras circundantes. Corte horizontal del cerebro. Flecha roja – glándula pineal con cisterna basal rodeándola; Flecha verde – Tercer ventrículo; Flecha azul – hipocampo (Tan et al., 2010). En el ser humano, presenta un peso que va de 100 a 200 mg y mide de 5 a 8 mm de longitud y 3 a 5 mm de ancho (Macchi & Bruce).

La glándula pineal en los mamíferos es inervada por fibras simpáticas originadas en el sistema nervioso central. Siendo la vía de inervación principal de la glándula; el ganglio cervical superior (SCG) de la cadena paravertebral (Dualde Beltrán, 2003), este ganglio es sin duda la principal aferencia postganglionar que pasa a formar el nervio pineal, el cual se encuentra en el tentorio cerebelar (Møller & Baeres, 2002).

Se han descrito la presencia de otras aferencias que se introducen en la pineal anteriormente a través de la comisura posterior interhabenular. El primer componente de la vía de inervación de la glándula pineal, es el tracto retino hipotalámico (RHT), el cual se origina desde células del ganglio retinal, ubicadas en el ojo que se dirigen a través del nervio óptico y quiasma hasta alcanzar el hipotálamo, el RHT está conformado por células ganglionares pequeñas de 12,5 µm de diámetro.

Este se proyecta dentro del núcleo supraquiasmático ventrolateral (SCN), luego hacia el núcleo paraventricular hipotalámico, y de éste hacia la columna celular intermedio lateral (CCI), de la lámina VII entre los niveles T1 y T3 de la médula espinal, a través del haz medial del cerebro ante rior, (Moore).

A este nivel se encuentra la neurona preganglionar la cual hace sinapsis a nivel del ganglio cervical superior (SCG) (Anderson et al., 2002). Las neuronas provenientes de la CCI poseen su ubicación rostral junto con las proyecciones que provienen desde el ojo(Luebke & Wright, 1992).

Luego de este ganglio se originan los nervios pineales. La glándula pineal en la rata recibe su primera inervación desde el sistema nervioso simpático, cuyos axones posganglionares simpáticos ascienden a lo largo de la arteria carótida interna para entrar al nervio pineal hacia la pineal (Moore). Es sabido que la glándula pineal presenta una copiosa vascularización.

Se ha establecido que el flujo de sangre en la rata es de 4 ml/min. (Macchi & Bruce) cifra mucho más alta que cualquier otra glándula endocrina, igualando a la neurohipófisis y sólo superada por los riñones (Cignolani & Houssay, 2000). En los mamíferos la vascularización proviene de las arterias cerebrales posteriores de las que se originan las arterias coroideas posteriores que rodean a la cápsula pineal y penetran en ella (Stehle et al.).

  • El drenaje venoso viene a confluir a un grueso vaso que tras unirse a la vena cerebral magna desemboca en la porción anterior del seno recto (Dualde Beltrán).
  • Histología de la glándula pineal La pineal tiene el aspecto característico de una glándula endocrina presentando un núcleo central compuesto por lóbulos (parénquima) y una superficie periférica (estroma), (Junqueira & Carneiro).
See also:  Cuando Fue Escrita La Biblia?

Esta se encuentra envuelta por una delgada capa de piamadre de la cual se desprenden numerosos tabiques del gados hacia el interior para rodear la estructura interna de la glándula formando así cordones o lóbulos de parénquima. Con la aplicación de una tinción tricrómica se pueden observar dichos tabiques o trabéculas de tejido conectivo que penetran profundamente en la glándula y son los encargados de transportar vasos y nervios, hacia el interior.

  • La histoarquitectura de la glándula se caracteriza por carecer de un patrón común observándose agrupaciones celulares cordonales, foliculares y en roseta (Junqueira & Carneiro).
  • A partir de la cápsula de tejido conectivo penetran tabiques que se van engrosando a lo largo del desarrollo junto con la vascularización, la cual es más abundante en el área medular.

Boya & Calvo (1993) realizando estudios con microscopia óptica en pineal de gato adulto, describen a esta glándula con una composición morfológica lanceolada a la sección sagital, encontraron también que su superficie dorsal es plana y que está en contacto con el receso suprapineal del tercer ventrículo.

Alrededor del 70 al 80% de esta superficie tiene un revestimiento ependimario, el cual está constituido por una monocapa de células cúbicas de aspecto ciliado. En su porción proximal se observa un corto receso pineal. Con técnicas de H/E, no se presentan diferencias en la disposición de los pinealocitos entre la periferia y central de la glándula ni tampoco se encuentran lobulaciones o formaciones foliculares.

En el parénquima de la glándula las células se disponen en cordones amplios de forma irregular, los cuales se encuentran separados por zonas eosinófilas en las que se encuentran los vasos sanguíneos. Características muy semejantes en cuanto a organización arquitectural observaron Calvo et al.

(1990) en la pineal de perro adulto, a la cual describieron en forma de pera con una amplia zona proximal y una delgada parte distal. La parte dorsal de la glándula también aparece revestida por una capa de células ciliadas. Estos autores no observaron cavidades en el parénquima, ni folículos, así como tampoco indicios de polarización celular.

El parénquima glandular está integrado fundamentalmente por dos tipos de células; los pinealocitos y los astrocitos Además se encuentran otras células tales como; células pigmentarias, cebadas, macrófagos, fibroblastos y linfocitos, especialmente en los tabiques de tejido conectivo.

  • También se han descrito la presencia de calcificaciones pineales (arenilla cerebral, corpora arenacea) (Dualde Beltrán).
  • Pinealocitos : son el tipo celular predominante y específico, se encuentran en un porcentaje de 80-90% en los mamíferos.
  • Es una célula grande que en preparaciones teñidas con hematoxilina-eosina muestra un citoplasma claro débilmente basófilo, en ocasiones de aspecto vacuolizado, y cuyos límites no están claramente definidos.

El núcleo es grande esférico y a veces indentado con nucleolo evidente y cromatina en grumos asociados a la carioteca (Junqueira & Carneiro). Con impregnaciones argénticas se observan prolongaciones citoplasmáticas que le dan a la célula aspecto estrellado ( Fig.2 ). Fig.2. Histología de la glándula pineal humana H/E 40X. Flechas negras – pinealocitos; Flechas rojas – astrocitos. En microscopía electrónica los pinealocitos presentan; un núcleo con nucleolo evidente y heterocromatina dispuesta periféricamente. El citoplasma contiene numerosas mitocondrias, retículo liso y rugoso y un discreto complejo de Golgi.

  • En las prolongaciones celulares se observan microtúbulos y en sus extremos vesículas pequeñas en ocasiones electrodensas.
  • Además de estos organelos comúnmente en los pinealocitos se encuentran estructuras típicas denominadas, cuerpos sinápticos, los cuales se localizan próximos a otro pinealocito (Bhatnagar, 1994), pueden localizarse a nivel del citoplasma celular así como en las prolongaciones citoplasmáticas con frecuencia en contacto con la membrana celular a través de un tallo y perpendiculares a la misma o bien paralelas a la membrana.

Aparecen tanto aisladas como emparejadas o formando grupos más amplios dando lugar a los campos sinápticos (se piensa que estos campos puedan ser el reservorio/almacén de material para los cuerpos sinápticos). Su número es variable y difícil de cuantificar dado el tamaño de las mismas y su variabilidad con el fotoperiodo (Martínez Soriano; Welter & Vollrath, 1984).

  • En cuanto a su forma y estructura se señala que las cintas sinápticas son organelos electrodensos planos o en forma de barra rodeadas de vesículas claras.
  • Son tri o pentalaminares y miden aproximadamente entre 0,2 y 2,0 µm, siendo las vesículas que las rodean de 20-60 nm de diámetro.
  • Algunas de estas vesículas aparecen unidas a la cinta por un tallo.

Las esferas sinápticas tienen forma esférica u ovoidea son de mayor tamaño que las anteriores (60-220 nm) y también se rodean de vesículas, por último las estructuras intermedias tienen una morfología variada; rectangular, trapezoidal, triangular, ovoidea y como las anteriores se rodean de vesículas (Struwe & Vollrath, 1990).

Se les han atribuido multitud de funciones, entre ellas destacan la de ser almacén de monoaminas, comunicación intercelular, constituir un mecanismo de comunicación entre las fibras adrenérgicas y los pinealocitos intervenir en la síntesis de melatonina e incluso ser estructuras vestigiales sin función alguna (Bhatnagar).

La glándula pineal posee como función la secreción de hormonas, principalmente la melatonina; la cual es secretada según la presencia de estímulos del medio externo por medio de los cambios lumínicos; los cuales inciden directamente en la actividad del pinealocito activándolo en fases de oscuridad para así secretar melatonina (Roa et al., 2008).

  • Us et al.
  • 2004) observaron al microscopio óptico y electrónico glándulas pineales en un grupo de ratas expuestas a oscuridad constante, en las cuales observaron aumento en el número de pinealocitos, los cuales presentaron su maquinaria celular en actividad, algunos de ellos con doble nucleolo y un aumento de acúmulos de lípidos, mitocondrias y sacos de RER.

En el caso de que los individuos fueron sometidas a constante luz, se observó un descenso en el número de pinealocitos y un aumento de astrocitos y del tejido conectivo del parénquima; a su vez un descenso de los acúmulos de lípidos intracelular, mitocondrias y sacos de RER. Fig.3. Histología de la glándula pineal humana H/E 40X. Flecha negra ­ corpora arenacea; Flecha roja – vaso sanguíneo. Astrocitos (células intersticiales, pinealocitos tipo II, células gliales): estas células más pequeñas que los pinealocitos presentan núcleos más alargados o triangulares con nucleolo evidente, con mayor afinidad tintorial ( Fig.2 ).

Con microscopia electrónica destacan en su citoplasma la presencia de un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado, depósitos de glicógeno, abundantes filamentos intermedios (10 nm de diámetro) y prolongaciones celulares largas que se relacionan con las de otros atrocitos o con las de los pinealocitos, terminando frecuentemente en las proximidades de los vasos (Junqueira & Carneiro).

Tradicionalmente debido a su localización entre los pinealocitos se ha atribuido a estas células una misión de sostén similar a la de los astrocitos en el SNC, se han descrito la tendencia que tienen las prolongaciones celulares a localizarse en las proximidades de los espacios perivasculares (Boya & Calvo, 1993) por lo que se ha considerado la posibilidad de que estas células intersticiales permitan el intercambio de sustancias entre la glándula pineal y la sangre.

Estroma Glandular : está constituido por tejido conectivo que penetra desde la cápsula y se profundiza hacia el interior del parénquima, está constituido por fibras de colágeno, elásticas y de reticulina. En el espacio perivascular se encuentran fibras nerviosas amielínicas próximas a las prolongaciones bulbosas de los pinealocitos y de los astrocitos.

Las prolongaciones de ambos tipos de células se entremezclan con las fibras de reticulina formando una compleja trama glandular, entre el tejido conectivo y el endotelio de los vasos se encuentran presente una membrana basal (Regodón et al., 1998b). Células Pigmentarias : son células que contienen gránulos de pigmento en su interior, fueron estudiadas respectivamente en perro y gato, en los cuales describieron la presencia de pigmento.

En el perro observaron células con gránulos de pigmento en la superficie ventral de la glándula y al lado de la comisura posterior. En el gato estas células se encuentran en la parte distal de la glándula, en ambas especies la canti dad de pigmento presenta variaciones de tipo individual (Calvo et al., 1988; 1992).

Se han confirmado mediante estudios histoquímicos y ultraestructurales que la naturaleza de este pigmento es similar a la melanina. El origen de estas células es controversial; para unos se trataría de un tipo especial de pinealocitos que contiene gránulos de pigmento.

Otros como Regodón et al. (1998b) consideran que sus características ultraestructurales no coinciden con las de los pinealocitos y los astrocitos por lo que consideran la posibilidad de que se trate de un tercer tipo celular. Mediante la edad avanza, estos acúmulos de pigmentos extracelulares se incrementan gradualmente, haciendose más concentrados y de una tonalidad más clara (Koshy & Vettivel, 2001b).

La vascularización penetra desde la cápsula y es mayor en la zona medular aun cuando el calibre de los vasos va disminuyendo a medida que profundizan en el parénquima (Regodón et al., 1998b). Respecto de la influencia de las fases luminosas y oscura sobre la proliferación celular en la glándula pineal, Calvo et al.

  1. 1997), observaron que el volumen de la pineal alcanza su máximo durante la fase luminosa.
  2. Estos afirman que este cambio de volumen es secundario a variaciones en el estroma de tejido conectivo, dilatación de los espacios conectivos y aumento del suministro de sangre y de los espacios intercelulares.

Con la edad, la cantidad de tejido conectivo aumenta, observándose un mayor grosor de los tabiques, siendo más marcado en la periferia de la glándula, por lo cual a medida que aumenta la edad aumenta la fibrosis (Boya & Calvo, 1984). Corpora Arenacea: se ha descrito también en la glándula pineal la presencia ocasional de acúmulos extracelulares calcificados de 47±28 µm denominados corpora arenacea, acérvulos cerebrales, arenilla cerebral o simplemente calcificaciones pineales (Kim et al., 2012).

Se encuentran constituidas por fosfatos y carbonatos cálcicos que se depositan concéntricamente (Junqueria & Carneiro), además de sales de magnesio y hormonas polipeptídicas (Koshy & Vettivel, 2001a), estas luego de la formación concéntrica pueden crecer de dos maneras; ‘multiberry like’ y como agregado (Kim et al.).

Según el rango de edad estas se pueden presentar en dos variedades morfológicas; globular ubicadas en torno a los pinealocitos en personas jóvenes y laminar alrededor de los astrocitos presente en personas más adultas (Koshy & Vettivel, 2001a). Maslinska et al.

(2010) describen que los mastocitos juegan un importante rol en los sitios donde se inicia el proceso de calcificación a nivel de la glándula pineal, encontrándose estas células asociadas al acérvulo, células encontradas en glándulas pineales de otras especies de mamíferos aunque no asociadas a calcificaciones (Marques et al., 2010).

La glándula pineal juega un importante rol endocrino siendo responsable de coordinar algunos de nuestros más importantes ciclos circadianos, por lo cual el conocimiento integral su estructura desde un punto de vista morfológico es esencial y necesaria para un correcto de las patologías que la afectan.

  1. CONCLUSIONES Este estudio proporciona información esencial para el conocimiento detallado de la morfología de la glándula pineal.
  2. Por lo cual, esta revisión puede ser útil para clínicos, cirujanos y académicos que manipulan y tienen especial interés para ese sitio anatómico.
  3. Por otra parte, este trabajo tiene como objetivo proporcionar una síntesis sencilla pero multidisciplinar del conocimiento actual sobre la morfogénesis, anatomía e histología de la glándula pineal, con el fin de contribuir a futuros estudios en esta área.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, C.R.; Penkethman, S.L.; Berger, A.J.; Mcallen, R.M. & Murphy, S.M. Control of postganglionic neurone phenotype by the rat pineal gland. Neuroscience, 109(2):329-37, 2002. Arias, J.; Melean, E.; Valero, N.; Pons, H.; Chacín-Bonilla, L.; Larreal, Y.

  • Bonilla, E.
  • Efecto de la melatonina en la proliferación linfocitaria y la producción de interleucina 2 (IL-2) e Interleucina 1 Beta (IL-1b) en esplenocitos de ratones.
  • Investigación Clínica, 44:41-50, 2003.
  • Bhatnagar, K.P.
  • Synaptic ribbons of the mammalian pineal gland: enigmatic organelles of poorly understood function.

Adv. Struct. Biol., 3:47-94, 1994. Bertolucci, C. & Foa, A. Extraocular photoreception and circadian entrainment in nonmammalian vertebrates. Chronobiol. Inter., 21(4-5):501-19, 2004. Boya, J. & Calvo, J. Structure and ultrastructure of the aging rat pineal gland.J.

Pineal Res., 1:83-9, 1984. Boya, J. & Calvo, J. Inmunohistochemical study of the pineal astrocytes in the postnatal development of the cat and dog pineal gland.J. Pineal Res., 15:13-20, 1993. Calvo, J.; Boya, J.; García-Mauriño, J. & López Carbonell, A. Postnatal development of the dog pineal gland. Light microscopy.

Histol. Histopathol., 5:31-6, 1990. Calvo, J.; Boya, J.; García-Mauriño, J. & López Carbonell, A. Influence of the light and dark phase of the cycle on the cellular proliferation in the pineal gland of the adult rat: a bromodeoxyuridine inmuhistochemical study.J.

Pineal Res., 23:1-4, 1997. Calvo, J.; Boya, J.; García-Mauriño, J. & Rancaño, D. Presence of melanin in the cat pineal gland. Acta Anat., 145:73-8, 1992. Calvo, J.; García-Mauriño, J. & López Carbonell, A. Structure and ultrastructure of the pigmented cells in the adult dog pineal gland.J. Anat., 160:67-73, 1988.

Cignolani, H.E. & Houssay, A.B. Fisiología Médica de Houssay.7th ed., Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2000. Dualde Beltrán, D. Estudio comparativo de la organización estructural y funcional de la pineal en la especie ovina. Valencia: Departamento de Ciencias Morfológicas, Universidad de Valencia, 2003.

  • Herring, P.T.
  • The pineal region of the mammalian brain: its morphology and histology in relation to function.Q.J. Exp.
  • Physiol., 17:125-47, 1927.
  • Junqueira, L.C.
  • Carneiro, J.
  • Basic Histology: Text & Atlas.10th ed.
  • Lange Medical Boocks Mc Graw-Hill, 2003.
  • Im, J.; Kim, H.W.; Chang, S.; Kim, J.W.; Je, J.H.
  • Rhyu, I.J.

Growth patterns for acervuli in human pineal gland. Sci. Rep., 2(984), 2012. Koshy, S. & Vettivel, S.K. Varying appearances of calcification in human pineal gland: a light microscopic study.J. Anat. Soc. India, 50(1):17-8, 2001a. Koshy, S. & Vettivel, S.K. Melatonin Pigments in Human Pineal Gland.J.

  1. Anat. Soc.
  2. India, 50(2):122-6, 2001b.
  3. Us, I.; Sarsilmaz, M.; Ozen, O.A.; Turkoglu, A.O.; Pekmez, H.; Songur, A.
  4. Elestimur, H.
  5. Light and electron microscopic examination of pineal gland in rats exposed to constant light and constant darkness.
  6. Neuro Endocrinol.
  7. Lett., 25(1/2):102-8, 2004.
  8. Luebke, J.
  9. Wright, L.

Characterization of superior cervical ganglion neurons that project to the submandibular glands, the eyes, and the pineal gland in rats. BrainRes., 589:1-14, 1992. Macchi, M. & Bruce, J.N. Human pineal physiology and functional significance of melatonin.

Frontiers in Neuroendocrinol., 25:177-195, 2004. Martínez Soriano, F.; Welter, H.A. & Vollrath, L. Correlation of the number of pineal ‘synaptic’ ribbons and spherules with the level of serum melatonin over a 24- tour period in male rabbits. Cell Tissue Res., 23(6):555-60, 1984. Marques, O.L.; De Carvalho, A.F.; Mançanares, F.A.C.

& Mançanares, F.C.A. Estudo morfológico da glândula pineal de Procyon cancrivorus (Cuvier, 1798) (mão-pelada). Revista Biotemas, 23(2), 2010. Maslinska, D.; Laure-Kamionowska, M.; Deregowski, K. & Mas´lin´ski, S. Association of mast cells with calcification in the human pineal gland.

Folia Neuropathol., 48(4):276-82, 2010. Møller, M. & Baeres, F.M. The anatomy and innervation of the mammalian pineal gland. Cell Tissue Res., 309(1):139-50, 2002. Moore, R. Neural control of the pineal gland. Behav. Brain Res., 73:125-30, 1996. Quay, W.B. Pineal canaliculi: demostration, twenty-four-hour rythmicity and experimental modification.

Am.J. Anat., 139:81-94, 1974. Regodón, S.; Franco, A.J.; Masot, J. & Regodon, E. Structure of the ovine pineal gland during prenatal development.J. Pineal Res., 25(4):229-39, 1998a. Regodón, S.; Franco, A.J.; Gazquez, A. & Regodon, E. Presence of pigment in the ovine pineal gland during embryonic development.

  1. Histol. Histopathol., 13(1):147-54, 1998b.
  2. Roa, H.I.; Suazo, G.I.; Cantín, L.M.
  3. Zavando, M.D.
  4. Cambios morfológicos en la glándula pineal de ratas luego de la eliminación de la estimulación fótica retiniana. Int.J.
  5. Morphol., 26(3):665-8, 2008.
  6. Rouvière, H.
  7. Delmas, A.
  8. Anatomía Humana; Descriptiva, Topográfica y Funcional.11 ed.

Ed. Masson, 2005. Stehle, J.H.; Saade, A.; Rawashdeh, O.; Ackermann, K.; Jilg, A.; Sebestény, T. & Maronde, E. A survey of molecular details in the human pineal gland in the light of phylogeny, structure, function and chronobiological diseases.J. Pineal Res., 51(1):17-43, 2011.

Struwe, M.C. &Vollrath, L. ‘Synaptic’ bodies in the pineal glands of the cow, sheep and pig. Acta Anat., 139(4):335-40, 1990. Tan, D.X.; Manchester, L.C.; Sanchez-Barcelo, E.; Mediavilla, M.D. & Reiter, R.J. Significance of high levels of endogenous melatonin in mammalian cerebrospinal fluid and in the central nervous system.

Current Neuropharmacol., 8(3):162­7, 2010. Vollrath, L. The Pineal Organ. Berlin, Germany, Springer-Verlag, 1981. Zhu, L.Q.; Wang, S.H.; Ling, Z, Q.; Wang, D.L. & Wang, J.Z. Effect of inhibiting melatonin biosynthesis on spatial memory retention and tau phosphorylation in rat.J. Dirección para correspondencia: Dr. Ignacio Roa Henríquez Unidad de Histología y Embriología Departamento de Ciencias Básicas Biomedicas, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca, Av. Lircay s/n, Talca, CHILE E-mail. [email protected] Recibido : 16-11-2013 Acceptado: 22-02-2014

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *