Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana.
¿Qué significa la Pascua en la Biblia?
La Pascua cristiana se denomina ‘Pasjá’ (פסחא). Pesaj tiene el significado de saltar, o pasar de un salto. Es el mismo significado, antes de Moisés los hebreos celebraban el ‘salto’ del invierno a la primavera. Después de Moisés hasta hoy celebran el ‘salto’ de la esclavitud a la libertad.
¿Qué es el significado de Pascuas?
La Pascua cristiana – Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Las representaciones del calvario de Cristo cargando la cruz se repiten en varios puntos del planeta. Esta recreación es del jueves santo en Medellín, Colombia. Para los cristianos, la Pascua también es la fiesta más importante de todo el año ya que en ella se celebra el paso de Jesús de la muerte a la vida.
¿Quién creó la Pascua?
Los orígenes de la Pascua y otros misterios ‹ GO Blog | EF Blog Mexico ¿Easter? ¿Pascua? ¿Qué clase de nombre es ese? ¿Conejos? ¿Por qué los conejos? ¿Por qué los huevos pintados? Hay demasiadas cosas inexplicables en torno a la Pascua. Así que, al igual que las criaturas hurgadoras e inquisitivas que se han convertido en el símbolo de la Pascua, vamos a saltar, brincar y entrar en la madriguera del conejo para descubrir los antiguos misterios de esta peculiar festividad.
Los orígenes de la Pascua La Pascua, quizá la fecha más importante del calendario cristiano, se conoce en gran parte del mundo como la festividad que celebra la resurrección de Jesucristo. La Cuaresma, que es el período de 40 días que hay hasta el Domingo de Pascua, es un tiempo de autorreflexión que se supone que refleja el tiempo que Jesús pasó en el desierto.
En la Biblia hebrea, los judíos se refieren a la época de Pascua como Pésaj, que simboliza la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto. Si profundizamos un poco más, parece ser que la primera conmemoración de esta época del año se remonta mucho más atrás en el tiempo que la religión moderna.
- La fecha de Pascua cae en un punto clave del calendario solar: el equinoccio de primavera, el momento en que por fin hay las mismas horas de luz que de oscuridad.
- En el norte, la llegada de la primavera se celebraba con mucha alegría.
- La hipótesis es que comenzaron como un ancestral festival espiritual que honraba los ciclos de la tierra y la luna, así como la aparición de los primeros cultivos y flores tras el largo invierno.
Sin duda, hay algo místico y virtuoso en la conexión de la Pascua con el sol, el sistema solar y el florecimiento de la vida en nuestro planeta, ¿no crees? ¿De dónde viene el nombre? Se cree que el nombre que se da a la Pascua en los países anglosajones, Easter, hace referencia a Ostara (en antiguo inglés, Eostre), una antigua diosa precristiana de la primavera y la fertilidad.
- Beda el Venerable, un anciano monje de larga barba que fue apodado «El padre de la historia de Inglaterra», escribió sobre ella hace más de 1300 años.
- Te estás imaginando ahora mismo al profesor Dumbledore, ¿cierto? Lo del conejo de Pascua no tiene mucho sentido.
- ¿De dónde viene? Parece ser que el conejo y la liebre tienen su origen en un ritual pagano.
Se sabía que eran especialmente fértiles, por lo que se asociaron a la época de renacimiento de la Pascua. En el folclore alemán se relacionaba al conejo con el concepto de la vida eterna de la Pascua cristiana, ya que nacían con los ojos abiertos y la gente creía que habían estado despiertos todo el tiempo.
La tradición del conejo de Pascua la introdujeron en Estados Unidos los colonos alemanes que llegaron a Pensilvania en el siglo XVIII. Y claro, de ahí viene la tradición de hoy en día de los conejos de chocolate. Actualmente, en los se producen más de 90 millones de estos pequeños animales de chocolate cada año.
¿Por qué los huevos? Veamos de dónde surge la obsesión con estos objetos ovalados. Al igual que el conejo de Pascua, los huevos representan la nueva vida. De hecho, el huevo es en sí mismo un símbolo del misterio de la vida. Ha sido el centro de debates filosóficos de famosos eruditos, como Plutarco, que reflexionaron sobre el famoso dilema «¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?».
- La tradición de decorar huevos forma parte de la celebración de este concepto de nueva vida y, una vez más, es anterior al cristianismo.
- Tiene su origen en el, el ancestral festival persa del año nuevo.
- Unos años después, en 1873, aparece el huevo de Pascua de chocolate en las fábricas industriales británicas.
Desde entonces, la gente ha enloquecido un poco con esas maravillas de chocolate. En 2011, se hizo en Italia el huevo de Pascua más alto del mundo. Con 7200 kg, pesaba más que un elefante y tenía una altura de 10,39 metros. Aquí te dejo, con el pensamiento de comer una construcción ovalada y enorme de delicioso chocolate.
¿Qué paso en la Pascua?
¿Qué es la PASCUA? ¿que dice la BIBLIA?
Historia de la Pascua – El Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección es el día en el que Jesús resucitó, tres días después de ser crucificado en Viernes Santo. En ese sentido, la Pascua marca el final de la Semana Santa, los últimos días de Jesús. La Semana Santa conmemora la Pasión de Cristo: su entrada en la ciudad de Jerusalén, la Última Cena, el Viacrucis cargando la cruz, su muerte crucificado y la resurrección.
- La llegada a Jerusalén se celebra con el Domingo de Ramos: una multitud de seguidores le recibieron alzando palmas, reconociéndole como el hijo de Dios en la Tierra.
- Esta tradición sigue presente en la actualidad con la bendición de palmas y palmones en las iglesias.
- El jueves siguiente es Jueves Santo, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, que en el futuro difundirán su mensaje como apóstoles.
El Viernes Santo, después de ser traicionado por Judas, Jesús es apresado por los romanos y crucificado. Para los romanos, Jesús era una figura incómoda porque predicaba una nueva religión con unos valores diferentes: el cristianismo tenía un único dios (a diferencia de las múltiples divinidades de la mitología romana), además de defender la liberación de los esclavos que tan preciados eran para el Imperio Romano.
¿Qué día de la semana resucitó Jesús según la Biblia?
Domingo de Resurrección 2022: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa Ricardo Rubio EP La continúa su camino y va enfocándose hacia el final. Una festividad conmemora la Pasión de Cristo: la entrada en Jerusalén, la última Cena, el Viacrucis cargando la cruz, su muerte crucificado y la resurrección. Así, este domingo tendrá lugar el Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección,
¿Cuánto dura el tiempo de la Pascua?
El calendario eclesiástico, vigente a lo largo de toda la Edad Media, es lunisolar. Se basa en las diferentes fiestas que celebra la liturgia cristiana a lo largo del año y que se distribuyen en varios ciclos. Dentro de estos ciclos hay también unas fiestas fijas (Navidad, Epifanía, fiestas de santos o de la Virgen María.) y unas fiestas variables. La principal de estas últimas es la fiesta de Pascua de Resurrección, en torno a la cual se fijan el resto de fiestas que dependen de ella y que configuran todo el ciclo. Se inicia con el Adviento, que se compone de cuatro domingos antes del día de Navidad y que empieza en el domingo más próximo a la fiesta de San Andrés (30 de noviembre).Este primer domingo puede caer, pues, entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre, y con él se inicia también el año litúrgico. Entre el 25 de diciembre, fiesta de Navidad, y el día 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, se celebra Navidad. Dentro de este ciclo existe la fiesta de la Circuncisión del Señor, el día 1 de enero, que corresponde a la fiesta civil de Año Nuevo. El día 7 de enero empieza el tiempo posterior a la Epifanía, que perdura hasta la fiesta de Septuagésima. Es un tiempo que oscila entre 1 y 6 domingos. Por ejemplo: Si la Pascua se celebra el 22 de marzo, este tiempo consta de una sola semana con el correspondiente domingo; si la Pascua se celebra entre el 21 y el 25 de abril, hay seis semanas. Después vienen tres domingos pre-cuaresmales que tienen los nombres de Septuagésima, Sexagésima y Quincuagésima, o domingo de Carnaval. Se inicia con la Cuaresma, tiempo que consta de 6 domingos con las correspondientes semanas, más los días posteriores al Miércoles de Ceniza, fiesta con la que empieza este periodo. El domingo 5º de Cuaresma se denomina ‘Domingo de Pasión’, y el domingo 6º se denomina ‘Domingo de Ramos’. Entre este domingo y el de Pascua acontece la Semana Santa. Domingo de Pascua de Resurrección: fiesta variable en el tiempo que siempre se celebra el domingo posterior al primero plenilunio del equinoccio de primavera. Puede caer, por lo tanto, entre el 22 de marzo y 25 d’abril. Con el día de Pascua empieza el tiempo pascual, que comprende 7 semanas y finaliza el domingo de Pentecostés, también conocido como Pascua Granada. Dentro de este periodo hay la fiesta de la Ascensión, que cae siem pre en el jueves posterior al 5º domingo de Pascua. Tras el Pentecostés hay el domingo de la Santísima Trinidad y el jueves siguiente se celebra la festividad de Corpus Christi. Ésta es la última fiesta variable de este ciclo, viniendo después un tiempo que comprende entre 23 y 28 semanas y que enlaza con el primer domingo de Adviento para dar inicio a un nuevo año litúrgico.¿Qué diferencia hay entre la Pascua del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento?
Pascua Judía, Pacua Cristiana – Universidad Católica de la Santísima Concepción Hacia finales de marzo, millones de personas de todo el mundo han celebrado la fiesta de la pascua. Para los judíos y los cristianos se trata de la fiesta religiosa más importante de su calendario litúrgico ya que configura la vida misma de la fe.
- En el Antiguo Testamento tenemos los antecedentes más remotos de la pascua judía que tantas veces celebró el mismo Jesús, mientras que en el Nuevo Testamento está el testimonio de la ‘nueva’ pascua instaurada por el Señor.
- Veamos los aspectos centrales de esta importante fiesta en los ámbitos propios del judaísmo y del cristianismo primitivo.
La pascua judía Originalmente la pascua (pésaj) en el antiguo Israel era una fiesta agrícola (o pastoril) que ya existía en época cananea, celebrada el día 14 del primer mes del año (‘Abib antes del destierro babilónico y Nisán después del destierro) y que pone fin al tiempo del desierto al comer los frutos de la tierra y ya no el maná bajado del cielo.
- Así lo narra el libro de Josué (Jos 5,10-11).
- Posteriormente, se vincula esta fiesta con la cena del cordero y con la comida de los panes ázimos, estableciéndose -estas dos fiestas juntas- como conmemoración del acontecimiento salvífico del paso por el mar rojo, cuando Dios libera al pueblo de Israel de la esclavitud egipcia y lo conduce al desierto del Sinaí.
En los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio tenemos las primeras alusiones a la fiesta (Ex 12; Nm 9; Dt 16,1-8). En la época de la monarquía hay registros de la celebración de la fiesta realizada por Salomón (1R 9,25; 2Cr 8,13) y en tiempo de la reforma de Josías se comienza a transformar en fiesta de peregrinación en Jerusalén (2R 23,21-23).
El judaísmo rabínico llegó a establecer normas muy precisas para la celebración de la pascua en el templo de Jerusalén, enfatizando el sacrificio. Así lo expresa un texto llamado la Misná: ‘El cordero pascual era sacrificado por tres grupos, como está escrito: lo inmolará toda asamblea de la congregación de Israel: asamblea, congregación, Israel.
Cuando entraba el primer grupo, se llenaba el atrio. Cuando se cerraban las puertas del atrio, tocaban el sofar, luego la trompeta clamorosamente y luego de nuevo el sofar. Los sacerdotes estaban en pie formando dos filas y teniendo en sus manos vasos de plata y de oro.
Una fila tenía todos los vasos de plata y la otra todos de oro. No estaban mezclados. Los vasos no disponían de base a fin de que no los pudieran posar y se coagulara la sangre. Un israelita lo inmolaba, el sacerdote recibía (la sangre) y la entregaba a su compañero y éste al suyo, recibía el (vaso) lleno y devolvía el vacío.
El sacerdote que estaba más cercano al altar la vertía de una vez sobre las brasas (del altar)'(Misná Pesahim 5,5-6). Todo este rito de sangre era parte del sacrificio del cordero realizado por la familia en el templo junto a los sacerdotes. La segunda parte de la celebración se realizaba en las casas mediante una cena íntima en la que se comía el cordero sacrificado, los panes ázimos, las hierbas amargas y cuatro copas de vino.
- Cada elemento de la cena tenía un significado específico que hacía memoria del gran acontecimiento liberador del éxodo.
- Este significado salvífico de la pascua estará siempre presente en el judaísmo, como bien lo indica otro texto rabínico llamado el Tárgum: ‘Esta es la noche de la pascua para el nombre de YHWH, noche reservada y fijada para la liberación de todo Israel a lo largo de sus generaciones’ (Targum de Éxodo 12, 41-42) La pascua cristiana La fiesta principal de los cristianos es la pascua en la que se celebra el gran acontecimiento de la resurrección de Jesús, el Señor.
Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas (Mt 26,26-29; Mc 14,22-25; Lc 22,19-20) nos relatan la ‘última cena’ celebrada por Jesús junto a sus discípulos como una cena de pascua. Está presente el pan ázimo, dos copas de vino (en Lc) y unas bendiciones pero el significado nuevo dado por Jesús a la comida es el anuncio de su propia muerte, ya no se conmemorará la salida de Egipto, sino la muerte del Señor como sacrificio pascual.
- La idea del sacrificio pascual la desarrollará más el evangelio de Juan al mostrar a Jesús como ‘el cordero de Dios que quita el pecado del mundo’ (Jn 1,29).
- El cuarto evangelio hace coincidir la muerte de Jesús con el sacrificio de los corderos pascuales.
- Así en Jn 19,14 al momento de su sentencia a muerte y luego en Jn 19,36 aplicando a Jesús lo prescrito sobre los corderos en las leyes de Ex 12,46 y Nm 9,12.
Es decir, Jesús muere al mismo tiempo en que las familias judías acudían al templo a sacrificar a los corderos para celebrar la pascua. Esta teología del cordero pascual del cuarto evangelio marcará profundamente el cristianismo primitivo y san Pablo en su primera carta a los Corintios la desarrollará diciendo: ‘eliminad la levadura vieja, para que seáis masa nueva ya que sois ázimos, porque nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido sacrificado.
De manera que celebramos la Pascua no con levadura vieja, ni con levadura de perversidad y maldad, sino con ázimos de pureza y verdad’ (1Co 5,7-8). Así mismo la primera carta de Pedro exhorta diciendo: ‘Sabiendo que habéis sido liberados de la conducta estéril heredada por tradición, no con cosas corruptibles -oro o plata- sino con la sangre preciosa de Cristo, como cordero sin defecto ni mancha’ (1P 1,18-19).
Tanto la carta primera a los Corintios como la primera carta de Pedro insisten en la importancia del sacrificio redentor de Jesús. Su muerte dada gratuitamente para todo el mundo tiene un valor expiatorio superior a todos los sacrificios y leyes del antiguo Israel.
Para concluir pensemos que esta pascua que nos regala el Señor es un momento muy importante para la Iglesia al tener un nuevo Papa. Como una manera de reflexionar la importancia del acontecimiento pascual válido para nuestro tiempo actual, guardemos estas primeras palabras del santo Padre, llenas de sabiduría, que ponen el acento en los aspectos centrales de la pascua cristiana, a saber, la entrega de Jesús por amor, la eucaristía como fuente de unión con él y la alegría de la resurrección como acontecimiento del presente y no del pasado: ‘Vivir la Semana Santa es entrar cada vez más en la lógica de Dios, en la lógica de la Cruz, que no es en primer lugar la del dolor y la muerte, sino la del amor y la de la entrega de sí mismo que da vida’ (Francisco, Audiencia general del 27 de marzo de 2013).
‘En la Última Cena, con sus amigos, comparte el pan y distribuye el cáliz «para nosotros». El Hijo de Dios se ofrece a nosotros, ofrece en nuestras manos su Cuerpo y su Sangre para estar siempre con nosotros, para habitar entre nosotros’. (Francisco, Audiencia general del 27 de marzo de 2013) ‘Lo que era un simple gesto, algo hecho ciertamente por amor – el ir al sepulcro -, ahora se transforma en acontecimiento, en un evento que cambia verdaderamente la vida.
¿Cuál es la importancia de la Pascua para los cristianos?
Pascua de Resurrección 2021 La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
En la fiesta de Pascua se conmemora la liberación de la esclavitud del pueblo hebreo y miles de cristianos celebran la resurrección de Jesús, piedra angular de la Fe, que nos libera de la esclavitud del pecado y abre el camino a la vida eterna. La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés. Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos. : Pascua de Resurrección 2021
¿Cuál es el fruto de la Pascua?
Los frutos de la resurrección Para llevarnos bien y convivir como hermanos es necesario que hagamos nuestros los valores de la fe, la reconciliación, la paz y la alegría. La fe es la base y la raíz de donde manan todos los demás valores humanos y cristianos y el motor que los dinamiza.
- Sin fe todo se desmorona en la vida.
- Sin fe todo se convierte en materialismo, en miedo, inseguridad, en noche oscura, tristeza, opresión (Jn.20,19).
- Sin fe todo se reduce a ‘tocar’, a ‘palpar’, a lo que entra por los sentidos.
- Sin fe repetimos las mismas actitudes de Tomás ante la noticia de que Jesús ha resucitado: ‘Si no veo en sus manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creo’ (Jn.20,25).
El primer fruto de la resurrección de Jesús es la fe; pero esta fe no es una bella teoría o filosofía. La verdadera fe es aquella que nos lleva a sentir que el resucitado se ha convertido en el centro y eje de nuestra vida (Jn.19,19.26), capaz de cambiarnos en hombres nuevos y ser verdaderos misioneros de reconciliación (Jn.20,22).
De ahí las palabras de Jesús: ‘A quienes les perdonen los pecados, les serán perdonados’ (Jn.20,22-23). Fe que no nos lleva a la reconciliación, es una fe vacía, falsa y sin sentido. Donde vemos una actitud de perdón, podemos pensar que en ese gesto hay algo de Dios. Cuando la fe termina en reconciliación, surge del corazón mismo el fruto de la paz (Jn.20,19.21.26).
Perdonar y ser perdonados es hacer posible la paz, la comunión entre todos los hermanos. Cuando la fe se hace reconciliación: pasamos de la angustia, el desasosiego y el estrés a vivir y gozar de la paz que surge del corazón; de ahí el saludo constante de Jesús resucitado: ‘Paz con ustedes’ (Jn.20,19.21.26).
Pasamos del resentimiento, la violencia, la agresión, de la intransigencia y la conflictividad a vivir brindando la mano a todos y, sobre todo el corazón. Por eso, decía san Juan Pablo II: ‘No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón’. Pasamos del rencor y la desconfianza, del odio y la antipatía a vivir en paz y gozar de la paz que surge de los más profundo del alma.
Y, lógicamente, cuando se hace presente la fe hecha reconciliación, la paz no viene sola, viene de la mano de la alegría, por eso los discípulos, al ver a Jesús resucitado, nos dice el evangelio que ‘se llenaron de alegría al ver al Señor’ (Jn.20,20).
No fue de una alegría cualquiera, fruto de las risas externas, sino de una alegría que surge allí de donde surge la paz: de lo más profundo del alma. Es la alegría que se confunde con la felicidad tan querida por nuestro Dios para cada uno de nosotros. Cuando la alegría no está presente en nosotros, es señal de que no estamos gozando de la paz que surge de la fe hecha reconciliación ya que la alegría es el signo de la fe auténtica, pues la alegría es la primera y última palabra del Evangelio.
: Los frutos de la resurrección
¿Cuáles son los signos de la Pascua?
Símbolo – Pero, ¿qué ocurre con el conejo? Si el animal, como la mayoría de los mamíferos, no pone huevos, ¿por qué se consolidó como un símbolo de la mayor conmemoración cristiana? Desde el Antiguo Egipto, el simpático roedor ya era sinónimo de fertilidad,
De media, pueden tener crías entre 4 y 8 veces por año, de 8 a 10 conejitos cada vez. Con el tiempo, el conejo se convirtió también en un símbolo de renacimiento, por ser el primer animal en salir del cubil después del invierno. ‘La liebre ya fue asociada con Cristo en la iconografía cristiana, con orejas grandes para escuchar mejor la palabra de Dios’, dice el investigador Evaristo de Miranda.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Desde el Antiguo Egipto, el conejo es sinónimo de fertilidad. ‘No es posible precisar el origen del conejo y los huevos de Pascua. Como máximo se puede saber que no hay una única versión, sino muchas, todas válidas, narradas por diferentes pueblos y culturas’, aclara el doctorando en Historia por la Universidad de Campinas, en Sao Paulo, Brasil, Jefferson Ramalho.
- Para los historiadores, lo más importante no es identificar la ‘verdadera historia’, sino descifrar los significados atribuidos a esos símbolos y las ideas que buscan transmitir’, agrega.
- Para la Iglesia católica, el verdadero símbolo de la Pascua es el cirio pascual, una gran vela blanca que simboliza la resurrección de Jesús.
En ella están inscritas las letras alfa y omega, la primera y última del alfabeto griego, indicando que el Jesús representa el principio y el final. ‘El símbolo mayor de la Pascua es la luz de Cristo. La luz del domingo de Pascua se contrapone con la oscuridad del viernes de Pasión.
¿Cuál es la importancia de la Pascua para los cristianos?
Es una conmemoración para los creyentes en Jesús, el hijo de Dios, cuyas celebraciones son en su mayoría católicas, pero los seguidores de la fe cristiana también contemplan estas fechas como el recuerdo de poder acceder a la vida eterna.
¿Cuál es la nueva y perfecta Pascua en el Reino de Dios?
De modo que cuando se refiere a una nueva y perfecta Pascua se ha de estar refiriendo a una celebración de la vida y de la libertad sin el temor a la muerte que motivó a la primera Pascua y sin la necesidad de redención que motivó a la segunda, desde la posición cristiana.
¿Qué se celebra en la fiesta de la Pascua?
La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
¿Qué es la Pascua y porque el conejo?
El conejo se le relacionaba con la diosa Eastre o la diosa Astarté (diosas de la primavera y la fertilidad respectivamente) pero años después los alemanes darían origen a la leyenda de que un Conejo de Pascua promete regalar cosas a los niños que se portan bien.