Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Que Significa Purgatorio En La Biblia?

Que Significa Purgatorio En La Biblia
Perspectiva copta y católica – Uno de ellos, y tal vez el principal, es cuando el apóstol san Pablo habla sobre el día del juicio y sobre qué pasará con aquellas personas que tuvieron y sirvieron a Dios, pero cuyas obras no fueron tan buenas. Él lo explica así: ‘Un día se verá el trabajo de cada uno.

Se hará público en el día del juicio, cuando todo sea probado por el fuego. El fuego, pues, probará la obra de cada uno. Si lo que has construido resiste el fuego, será premiado. Pero si la obra se convierte en cenizas, el obrero tendrá que pagar. El se salvará pero no sin pasar por el fuego ‘.3,13-15 Notemos dos aspectos fundamentales de lo que san Pablo quiere enseñar acerca de un creyente en Dios: en primer lugar afirma que si la obra resiste al ser examinada la persona se salvará, en este caso se está refiriendo a un cristiano que va directamente a salvarse, sin necesidad de pasar por una purificación.

Pero, inmediatamente agrega que hay otra situación donde la obra de la persona no resistió el juicio y no dice que se va a condenar, sino que ese cristiano tendrá que pagar o ser castigado y se salvará, pero como quien pasa por el fuego. Al seguir estudiando la Biblia sobre este tema, encontraremos que la existencia del Purgatorio es una consecuencia lógica de la santidad de Dios, pues si Él es el tres veces santo ( 6,3), o sea, la plenitud de la santidad y perfección, entonces quienes estén junto a Él también deben de serlo (Mateo 5,48).

Por eso, quien es fiel a Dios, pero no se encuentra en un estado de plena a la hora de morir, no puede disfrutar del Cielo porque la misma Biblia dice que en la ciudad celestial: No entrará nada manchado (impuro).21,27 Entonces, de acuerdo con ello, si un cristiano no puede entrar al Cielo por tener alguna mancha o impureza, ni tampoco sufrir el castigo eterno, es claro que tendrá que ‘pagar’ en esta vida o en la otra.

​ Aparte de ello, el trasfondo de lo citado en Mateo 5, 25-26 establece una analogía entre ‘cárcel’ y ‘estado de pena’ transitoria para la persona deudora: Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel, Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo,

Esta ‘prisión’ o ‘cárcel’ escatológicamente hablando no puede ser solamente considerada física como tal, y en menor caso como el, porque nadie ‘sale’ de él en su condena definitiva, considerándose por demás otro ‘estado’, en donde se pagarán completamente las deudas de menor agravio contra el prójimo (pecados veniales).

​ La Iglesia católica nunca ha enseñado que en el Purgatorio se perdonen pecados mortales, sino solo veniales que no mudan al creyente del estado de gracia habitual o santificante, necesaria para salvarse. Pero principalmente se enseña que en el Purgatorio se realiza la purificación de las reliquias del pecado.

  1. ​ Otra cita del con que católicos y coptos explican la existencia del Purgatorio es Mateo 12, 31-32: A cualquiera que pronuncie alguna palabra contra el Hijo del hombre se le perdonará, pero el que hable contra el Espíritu Santo no tendrá perdón ni en este mundo ni en el otro,
  2. En esta frase, según, se puede entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro.

​ De la misma idea son otros autores como y, ​ entre otros. De acuerdo con estas palabras prueban que en la próxima vida ‘algunos pecados serán perdonados y purgados por cierto fuego purificador’. ​ también argumenta: ‘algunos pecadores no son perdonados ni en este mundo o en el próximo no se podría decir con verdad a no ser que hubiera otros (pecadores) quienes, aunque no se les perdone en esta vida, son perdonados en el mundo por venir.’ ​

¿Qué nos dice la Biblia sobre el purgatorio?

El Purgatorio en la Biblia – Representación artística en el cuadro titulado El Purgatorio del pintor Las Iglesias copta y católica creen que las almas salvadas, pero cuya purificación no está completa, experimentan una purificación que no tiene lugar ni en el cielo ni tampoco en la morada de los muertos ( ‘de los justos’ ) denominada en la Biblia o,

  1. ​ ​ ​ La Iglesia católica recuerda las palabras de referidas en 12:58-59: ‘Cuando vas con tu adversario a presentarte ante el magistrado, trata de llegar a un acuerdo con él en el camino, no sea que el adversario te lleve ante el juez, y el juez te entregue al guardia, y este te ponga en la cárcel.
  2. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo»’.

Se argumenta que si del Infierno no se puede salir, debe existir un lugar donde se cancele esa deuda, pues además, hablando de la ‘Jerusalén Celestial’, el libro del dice: ‘Nada manchado entrará en ella’ (Ap.21, 27). Luego, con la parábola del funcionario que no quiso perdonar, en 18:21-35, Jesús compara el Reino de los Cielos con alguien que pide perdón pero niega hacerlo; aun así advierte que el hombre puede cumplir su deuda: ‘Y tanto se enojó el señor, que lo puso en manos de los verdugos hasta que pagara toda la deuda.

Y Jesús añadió: «Lo mismo hará mi Padre Celestial con ustedes, a no ser que cada uno perdone de corazón a su hermano»'(Mateo 18:34-35). Cabe recordar incluso que Jesucristo enseñó a orar poniendo la condición de ser perdonados, perdonando: ‘y perdona nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores;’ (Mateo 6:12).

Así, como en el cielo no hay ‘verdugos’ que cobren la deuda, el catolicismo concibe un lugar intermedio donde los salvados purifiquen las deudas pendientes. Existe otro pasaje en el que Jesucristo habla de la existencia de otro mundo después de este, donde se perdonan los pecados: ‘Dios perdonará incluso a aquel que diga algo contra el ; pero al que hable contra el, no lo perdonará ni en el mundo presente, ni en el venidero ‘.

Mateo 12, 32). En habla más claramente del Purgatorio: La obra de cada uno se verá claramente en el porque ese día vendrá con fuego, y el fuego probará la calidad de la obra de cada uno. Si la obra que se construyó resiste, recibirá su salario. Si la obra se quema, será castigado, aunque se salvará como quien escapa del fuego.

(1 Cor.3, 13-15). Encontramos un gran número de que han experimentado visitas de almas del Purgatorio, las cuales son permitidas por Dios para que se interceda de una manera más intensa por ellas tras estos encuentros sobrenaturales. Cabe destacar que en el Purgatorio existen tantos estadios como personas, quedando algunas almas en un estadio muy próximo al infierno y otras cercanas al cielo.

¿Qué significado es purgatorio?

‘Lugar en el que, según el catolicismo, las almas purgan sus culpas’: «En el purgatorio

¿Qué pasa en un purgatorio?

3. ¿Qué es el purgatorio? ¿Es para siempre? Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

¿Qué Papa canceló el purgatorio?

Benedicto XVI: ‘El purgatorio no es un lugar del espacio’ | RTVE

  • El papa Benedicto XVI ha dicho este miércoles que el purgatorio no es un lugar del espacio, del universo, ‘sino un fuego interior, que purifica el alma del pecado’.
  • El Pontífice hizo estas manifestaciones ante unas nueve mil personas que asistieron en el Aula Pablo VI a la audiencia pública de los miércoles, cuya catequesis dedicó a la figura de santa Catalina de Génova (1447-1510), conocida por su visión sobre el purgatorio.
  • Benedicto XVI señaló que Catalina de Génova en su experiencia mística jamás hizo revelaciones específicas sobre el purgatorio o sobre las almas que se están purificando, frente a la imagen de la época que lo representaba siempre ligado al espacio.

‘El purgatorio no es un elemento de las entrañas de la Tierra, no es un fuego exterior, sino interno. Es el fuego que purifica las almas en el camino de la plena unión con Dios’, afirmó el Papa. El Obispo de Roma añadió que la santa no parte del más allá para contar los tormentos del purgatorio e indicar después el camino de la purificación o la conversión, sino que parte de la ‘experiencia interior del hombre en su camino hacia la eternidad’.

  1. Benedicto XVI añadió que el alma se presenta ante Dios aún ligada a los deseos y a la pena que derivan del pecado y que eso le imposibilita gozar de la visión de Dios y que es el amor de Dios por los hombres el que la purifica de las escorias del pecado.
  2. El Pontífice invitó a los fieles a rezar por los difuntos para que puedan gozar de la visión de Dios y les exhortó a la caridad y a prestar una mayor atención hacia los pobres y más necesitados.
  3. El paraíso, el purgatorio y el infierno han preocupado a lo largo de la historia tanto a los fieles como a los papas y así Benedicto XVI, el Papa teólogo, afirmó en 2007 que el infierno, ‘del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno para los que cierran su corazón al amor de Dios’.
  • Su antecesor, Juan Pablo II, coincidió con Ratzinger en que el purgatorio existe, pero que no es ‘un lugar’ o ‘una prolongación de la situación terrenal’ después de la muerte, sino ‘el camino hacia la plenitud a través de una purificación completa’.
  • El Papa Wojtyla también aseguró durante su pontificado que tanto el paraíso como el infierno no son lugares físicos, sino estados del espíritu.
  • Según Juan Pablo II, las imágenes utilizadas por la Biblia para presentarnos simbólicamente el infierno deben ser interpretadas correctamente y ‘más que un lugar, es la situación de quien se aparta de modo libre y definitivo de Dios’.
  • Del paraíso aseguró que existe, pero que no es ‘ni una abstracción ni un lugar físico entre las nubes, sino una relación viva y personal con Dios’.

: Benedicto XVI: ‘El purgatorio no es un lugar del espacio’ | RTVE

¿Qué otro nombre recibe el purgatorio?

definición de purgatorio en el diccionario español – La primera definición de purgatorio en el diccionario de la real academia de la lengua española es purgativo. Otro significado de purgatorio en el diccionario es en la doctrina católica, estado de quienes, habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria.

¿Cuál es sinonimo de purgatorio?

Purgatorio

Display ON
Animation ON

¿Cuáles son los castigos del purgatorio?

Purgatorio – El Purgatorio se divide en siete círculos, en cada uno de los cuales se castiga uno de los pecados capitales.

Círculo primero: Aquí purgan su pecado los soberbios, arrastrándose por el suelo oprimidos por grandes pesos. Círculo segundo: Destinado a los envidiosos, que tienen cosidos los ojos. Círculo tercero: Destinado a los iracundos, envueltos en una nube de humo. Círculo cuarto: Destinado a los perezosos, que no dejan de correr. Círculo quinto: Destinado a los avaros. Aquí están el Papa Adriano V y Hugo Capeto. Círculo sexto: Destinado al pecado de la gula. Los golosos no pueden comer ni beber, aunque tienen alimentos ante ellos. Allí está el Papa Martin IV. Círculo séptimo: El círculo donde los lujuriosos son consumidos por el fuego.

See also:  Los Que Esperan En Jehova Biblia?

¿Cómo nos ayudan las almas del purgatorio?

FERNANDEZ FERNANDEZ, José Lorenzo 1. Las ánimas benditas: ¿culto, devoción, imposición? La devoción a las ánimas está íntimamente ligada con la existencia del purgatorio, que tomó carta de consideración con la aprobación en la sesión n.º 25 del Concilio de Trento, celebrada los días 3 y 4 de diciembre de 1563, en la que se aprobó que los curas enseñaran y predicaran la existencia del purgatorio, excluyendo en los sermones las cuestiones más sutiles y difíciles, así como las cosas inciertas o falsas,

Según la doctrina tridentina, las almas que estuvieran en el purgatorio recibían el principal alivio a través de los sufragios de los fieles, especialmente con la celebración de misas en su recuerdo. Desde entonces, el culto a las ánimas del purgatorio se extendió como la pólvora por toda la cristiandad.

La Iglesia facilitó la creación de cofradías de ánimas, con sede en la parroquia, por lo que van a ser mucho más fácilmente controladas por esta que el resto de hermandades, convirtiéndose, junto a las cofradías del Santísimo Sacramento y Rosario, en el tridente devocional que la iglesia postridentina se encargó de difundir por los cuatro puntos cardinales.

  • Culto a la Virgen, culto al Santísimo y culto a los muertos para hacer frente a la corriente reformadora.
  • A esta labor de difusión contribuyó de manera muy especial la imprenta con la publicación de obras por parte de tratadistas y moralistas de la época que, usando del legítimo temor humano a las llamas del purgatorio, influyeron en el espíritu de los feligreses, deseosos como estaban de alcanzar la salvación eterna cuanto antes.

Una de las obras que más influjo tuvo en la consciencia de los pobres aldeanos fue la de José Boneta y Laplana, Gritos del purgatorio y medios para acallarlos, que vio la luz en 1689. Esta obra, escrita para leerla y oírla a la vez, tenía como uno de los fines principales el aumento de mandas testamentarias de los difuntos para la Iglesia, pues entendía que era lo único que el alma purgante podía pedir a su familia,

Casi un siglo más tarde, Joaquín Castellot seguía recordando la necesidad de las misas, limosnas o acciones piadosas por parte de los mortales para salvar las almas en pena, apelando a lo más sentido de cada uno: «Acordaos que vosotros algún día iréis al Purgatorio y si los libráis con la oración, limosna, buenas obras, ellos no serán ingratos, pedirán por vosotros en el Cielo»,

Intenta establecer un círculo vicioso en el que los vivos salvan las almas de los que están en el purgatorio con misas y oraciones y, a cambio, estos, una vez salvados de las llamas purificantes, interceden por los mortales desde el cielo. Sin duda alguna, es una buena estrategia para convencernos de la necesidad de aplicar misas por esas ánimas que nos dejaron.

  • Junto con esta labor propagandística, la Iglesia contó con el arte para difundir de una manera muy gráfica los horrores del infierno y del purgatorio.
  • Los cuadros y retablos de ánimas se multiplicaron por los muros de las iglesias, sabiamente colocados a la entrada para que los vecinos no pudieran mirar para otro lado cuando fueran a la casa de Dios.

Todos ellos obedecen a una estructura muy sencilla, divididos en varios estadios horizontales con la representación del infierno-purgatorio-cielo. El infierno es la perdición. Las almas condenadas se representan ingeridas grotescamente por el Leviatán.

Para ellas no hay salvación posible, como se recita en el ramo de Abelón: «Si bajaron al infierno, remedio ya no tendrán.». Los ángeles malos, representados generalmente con atributos de cuernos, empujan a los pecadores con sus tridentes a las fauces del monstruo. «Os daréis diente con diente, estaréis sumergidos en la más absoluta desesperación», dice Castellot refiriéndose a las almas que están en el infierno.

En un estadio superior aparece el purgatorio: nobles, clérigos y plebeyos, rodeados de llamas, se debaten purgando (de ahí el nombre) sus penas y pecados. Y aquí es donde intervienen los vivos. Con sus misas, rezos y buenas obras, posibilitan la labor salvadora de la Virgen (representada bajo la advocación del Carmen), san Francisco y santo Domingo, las órdenes mendicantes más representadas en estas obras.

No obstante, en contra de lo que pensaban los confiados campesinos, el purgatorio era un lugar horrible, limitando con el infierno, y su estancia parece eterna a los que allí terminan. Veamos la tétrica descripción del purgatorio que hace Boneta: El ayre con pavorosos torbellinos, con furiosos rayos, con malignas pestilencias y contagios.

El agua alborotándose en herizadas inundaciones y tormentas. La tierra abriéndose en bocas y embaynando en sus angostos senos a los míseros pacientes hasta que arrojen las entrañas y las recobren para volver a vomitarlas, Es, al fin y al cabo, un lugar miserable, por lo que las almas suplicarán su alivio y la necesidad de mandas que intercedan a su favor, sobre todo misas, para salir cuanto antes de allí.

  • Los escritos, los sermones, las representaciones del infierno y del purgatorio producen un impacto inmediato sobre el feligrés.
  • Su ansia de salvación le lleva a dejar en sus testamentos un número determinado de misas (que dependerá de su situación económica) aplicadas por su alma a la mayor prontitud posible.

De los testamentarios o albaceas va a depender el grado de cumplimiento de esas mandas. Y no solamente misas: las almas se beneficiarán de bienes materiales legados por los testadores. Joaquín Vaquero (Palazuelo de Sayago) dejó a su mujer, mientras esta viviera, los bienes que había dentro de la casa, la labranza sembrada y una cortina junto al domicilio familiar, «y después que ella muriese, mando que se rente para misas por las ánimas del purgatorio»,

En otros casos los pleitos surgieron al hacer herederas a las ánimas de bienes muebles. Estas mandas, en muchas ocasiones, originaron conflictos entre los herederos, por un lado, y los colectores de ánimas y los curas párrocos por otro. Defendían los primeros su ilegalidad y, tanto los colectores como los curas, el cumplimiento inmediato de lo que hubiera mandado el difunto.

Como el que tuvo lugar en 1718 entre los herederos de Domingo Alonso y el cura y el mayordomo de la cofradía de Ánimas de Bermillo de Sayago porque no dejaban a sus herederos disfrutar de un prado, un herreñal y una cortina que el difunto tenía en el pueblo, alegando que antes de hacer testamento había expresado públicamente su intención de que fueran a parar a dicha cofradía,

  • Sin duda alguna, la Iglesia participaba, de una u otra manera, en el pastel de la herencia, no solo a través de lo recibido por las misas, sino también de distintos bienes que pasaban a engrosar el patrimonio de las devociones de ánimas.
  • De esta manera, las cofradías de ánimas llegaron a convertirse en los siglos xvii y xviii en una de las hermandades con mayor capacidad económica en el mundo rural, gestionada bien en contratos de arriendo de las tierras que recibían como legado de los devotos o a través de la consignación de censos redimibles a favor de los vecinos.

Como los otorgados por la cofradía de Ánimas de Villadepera, en 1695, uno a favor de Roque Pascual (121 reales) y el otro a Antonio Jorge (100 reales), para lo cual se vieron en la obligación de hipotecar casas, tierras y cortinas,2. El Ramo de Abelón Abelón es un pequeño pueblo de la comarca de Sayago (Zamora) perteneciente al ayuntamiento de Moral.

La devoción a las ánimas en este pueblo se constata, en forma de cofradía, desde mediados del siglo xvii, perviviendo en siglos posteriores. Como consecuencia de la influencia de esta devoción-obligación en los feligreses, se instauró la costumbre en los templos parroquiales de representar la tarde-noche de difuntos el ramo de ánimas, representación plenamente popular realizada a semejanza de las que se hacían de otros ramos a lo largo del año (festividades de santos, ofertorios, etc.).

El texto de Abelón, que reproducimos a continuación, se encuentra depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Zamora, sección Archivos Parroquiales, parroquia de Abelón, Es un manuscrito de 1884, en regular estado de conservación, que presenta roturas en las hojas del comienzo y el final; no obstante, es perfectamente legible el 99 % del texto.

Se corresponde con un típico ramo de ánimas que se representaba en la noche del 1 de noviembre dentro de la iglesia parroquial. Es un ramo para ser recitado, en este caso por siete mujeres. Se elegían mujeres por la mayor sensibilidad que mostraba el alma femenina para estos menesteres y el mayor poder de intermediación que tenían con la Virgen María.

Desconocemos la forma material del soporte (el ramo propiamente dicho), aunque suponemos que sería triangular, como corresponde a los ramos que siguen cantándose en otros lugares de la provincia (Pobladura de Aliste). Veamos un poco el desarrollo de dicha representación.

  • Al atardecer, se juntaban los vecinos (hombres, mujeres y niños) y, acompañando a la porteadora del ramo, se dirigían hacia el templo de San Martín: «Coge, compañera, el ramo y llévalo para el templo».
  • El recorrido se amenizaba con el redoblar de las campanas de la iglesia que, a su manera, se encargaban de despertar los corazones de los vecinos «pidiendo justicia del olvido en que tenemos a las ánimas benditas».

Toda la noche estarían los mozos «encordando» las campanas por los difuntos. Era una de las estampas más tétricas que acompañaban el paisaje devocional del mundo rural hasta no hace muchos años. Llegada la comitiva a las puertas del templo, se pedía la correspondiente licencia para poder entrar.

En este caso se le pedía directamente a Dios: no al cura, como se hace en otros ramos, sino al Sumo Hacedor. Desde dentro, las ánimas saludaban a los vecinos reconociendo a los familiares que iban entrando: «Venid, amigos del alma, parientes y compañeros». Lo primero que atrae las miradas es el tétrico cuadro de ánimas: «Ese cuadro que allí veis, con tantas caricaturas, os representan las clases, de desgracia y desventuras».

Las seis relaciones del ramo están introducidas por unos versos que no hacen más que dar paso a la encargada de hacer dicha relación: «Principie ahora la primera y siga su relación». Los túmulos funerarios levantados en medio de la iglesia con las imágenes de calaveras inundan los ojos de los mortales, recordándoles su triste final: «Lo que es esta calavera, hemos de ser los mortales», a la vez que hacen presentes a las ánimas de los difuntos («Si en el purgatorio entraron, olvidadas estarán») que esperan las oraciones y misas de los vivos para poder descansar en el cielo.

También está muy presente en el ramo la contraposición entre riquezas materiales, como algo plenamente temporal, permanente, y la salvación como algo eterno, trascendental, que encontramos en la relación primera: Cristianos, dejad la avaricia de aquestos bienes terrenos, pues en polvo se convierte todo lo que poseemos.

Ejemplarizado, de una manera hasta cierto punto erudita, con la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, sacada del evangelio de Lucas (capítulo 16, versículos 19-31) que versa sobre la trascendencia de la vida humana: vivir en este mundo pero con los ojos puestos en el cielo.

  1. Si al final seremos simples calaveras, «¿para qué tanta fatiga en aglomerar caudales?».
  2. Dejémonos de riquezas y centrémonos en la salvación de las almas, nos viene a decir el ramo.
  3. Pero ¿de quién es la culpa del olvido en que están las almas? Pues de todos los mortales, esposos, padres, hijos pero con una culpabilidad muy clara de aquellas personas en las que confiamos a la hora de otorgar testamento.
See also:  Que Significa El Nombre Melissa En La Biblia?

Los albaceas o testamentarios tienen bajo su conciencia el cumplir las mandas que el difunto dejó encargadas; entre ellas, las misas por su alma. Ellos serán los responsables del olvido de las ánimas en el purgatorio. Testamentarios, ¿qué hacéis?, ¿cómo estáis tan descuidados sin pensar que vuestra incuria puede hacer terribles daños? Los testamentarios tenían un año para cumplir con las mandas y legados recogidas en el testamento; labor complicada y que requería de tiempo que muchas veces no disponían, por lo que en algunos testamentos se les prorrogó ese periodo, consciente el testador de la difícil situación en la que los ponía.

En otros casos, de manera casi inmediata se procedía a cumplir lo mandado. Pocos días después de morir Francisco Eleno, vecino de Villar del Buey, su albacea, Santiago Santos, vendió una cortina cercada en Peña el Castillo, que había dejado «para hacer bien por su ánima», Pero no parece que fuera lo habitual, abandonando los albaceas las obligaciones contraídas con el alma del difunto, no solo en cuanto a mandar decir las misas por su alma, sino también en saldar las deudas que había dejado contraídas: «Hay quien no paga las deudas que en nuestros días hicimos».

Continuamente, como si de un mantra se tratara, se manda rezar un rosario, de forma individual, visitar el santo calvario o mandar decir una misa por el ánima del difunto. Hasta bien entrado el siglo xx, en el mundo rural se tenía por cierto que las ánimas de los difuntos se aparecían, adoptando diversas formas, a los familiares que hubieran incumplido alguna ofrenda, generalmente de misas.

En el pueblo de Muelas del Pan, al otro lado del río Esla, se contaba que una señora no podía conciliar el sueño por la pesadez que sentía en el estómago. Barruntando a qué se podía deber, fue a consultar con el cura, quien le dijo que, cuando sintiera esa molestia, dijera en voz alta: «¡Si eres alma del otro mundo, dime lo que quieres!».

Cuando, ya en su casa, volvió a tener esa sensación, sin titubeo le hizo la consabida pregunta, a la que inmediatamente le contestó: «¡Soy tu madre y estoy en el purgatorio porque has ofrecido una misa y no me la has dicho!». Al día siguiente cumplió con su promesa, acompañada de todo el pueblo.

  1. Durante toda la misa sentía la pesadez en el estómago, pero, en cuanto el cura terminó la misa, oyó a su madre que le dijo: «¡Hija mía, no te molesto más.!», y, desde entonces, no volvió a sentir el «peso» del ánima de su madre,
  2. Finaliza el ramo con cuatro responsos en los que se reza un padrenuestro y se pide a Dios por las almas del purgatorio y, a los vecinos, devoción a las ánimas benditas: Aquí termina, cristianas, nuestra piadosa función.

A las ánimas benditas tenedle gran devoción. Esta tradición de representar el ramo de ánimas se perdió en el pueblo de Abelón hace por lo menos cien años, según información recogida del señor José Miguel. Sus antepasados solo recordaban acudir a la iglesia esa noche e ir apagando las velas hasta dejar la iglesia a oscuras.

  • En la provincia de Zamora solamente tenemos constancia de que siga celebrándose en Pobladura de Aliste, al atardecer del 1 de noviembre, y constituye una de las manifestaciones más sobresalientes en la actualidad de la cultura tradicional en la comarca alistana,3.
  • A modo de conclusiones Resulta difícil pensar en el culto a las ánimas como una devoción popular, al igual que las que se tenían a los santos terapéuticos (san Sebastián o san Roque, por ejemplo).

Más bien, fue una devoción impuesta por la jerarquía eclesiástica, auxiliada de todos los medios de los que podía disponer en ese momento: imprenta, sermones, representaciones artísticas, cofradías, etc., de los que sabiamente se sirvió para luchar contra las ideas reformadoras y mantener en su rebaño al mayor número posible de fieles.

Fruto de todo ello, el ramo de ánimas que se conserva en Abelón no deja de ser un ejemplo de la permeabilidad de toda esta doctrina en el pueblo en un acto de devoción-disciplinamiento característico de la Iglesia postridentina. Ramo de ánimas de Abelón, 1884 Ramo de ánimas En el nombre de Dios padre y del hijo soberano, nuestro espíritu ilumina para cantar este ramo.

Ya estamos siete devotas, juntas y bien prevenidas, para cantar este ramo a las ánimas benditas. Coge, compañera, el ramo y llévalo para el templo, que a las ánimas benditas les alivien de algún tormento. Vamos, compañeras, vamos a la casa del Señor, a echar agua al purgatorio, que nos la piden por Dios.

Hombres, mujeres y niños caminan para la iglesia, que las ánimas benditas le pagarán la asistencia. Redoblen bien las campanas, que temor dará al oírlas por las almas en llamas metidas. oyen las campanas, qué toque tan sonoro que entristecen corazones en favor del purgatorio. El metal de estas campanas está pidiendo justicia del olvido en que tenemos a las ánimas benditas.

Pues, ya que habemos llegado a las puertas de este templo, a Dios pedimos licencia para poder entrar dentro. A tu casa hemos llegado, Señor, con gran reverencia; animad vos nuestro espíritu según nuestra gran clemencia. Comienza, pues, compañera, con tu humilde relación, que todo aqueste contorno te prestará su atención.

Relación primera del ramo Pues ya que habemos venido a las puertas de este templo, a Dios pedimos licencia para poder entrar dentro. A ofrecer aqueste ramo que humildemente traemos, para que a las ánimas benditas le sirva de algún consuelo. Ellas con tiernas ansias siempre nos están pidiendo. ¡Venid, amigas del alma, parientes y compañeros! Rogad porque Dios nos saque de estos terribles tormentos, no deis lugar que se acaben a consumir en el fuego los que esta triste vida tanta compañía os hicieron.

Finalmente, vuestros padres, demás parientes y abuelos, todos os están llamando con unos tristes lamentos. Y vosotros, divertidos, en este mundo terreno aún queréis acordaros que heredasteis de ellos, pues hijos del alma pues queridos nietos. Entremos en esta iglesia con humilde rendimiento, y postradas de rodillas pidiendo a Dios de los cielos.

  • Que por su pasión y muerte y por sus merecimientos las saque de sus prisiones y las lleve al deseando eterno.
  • Versos cantados Tomemos agua bendita que el Señor nos ha enviado, para que por este medio se perdonen los pecados.
  • Al ver el cuadro presente, supliquemos con fervor: saque Dios omnipotente las almas de su prisión.

Ese cuadro que allí veis con tanta caricatura os representan las clases de desgracia y desventura. Ya estamos cerca, cristianas, de la imagen de la muerte; esta bien nos dice que tendremos igual suerte. Ya se acabaron los versos, la súplica se va a echar y la del ramo comience, la licencia tiene ya.

Relación segunda del ramo Al entrar en este templo mi lengua quedó turbada al oír las tristes voces que están dándonos las almas. La esposa llama al esposo diciendo con tiernas ansias: ¡Esposo del alma mía, dueño de mis entrañas! Mira que tu compañera está sumergida en llamas, la misma que muchos años estuvo en tu propia casa.

Haciéndote compañía días, noches y semanas hasta que el Señor a juicio ha llamado la mi alma. El esposo con ternura, afligido y confeso clama: ¡Esposa del alma mía, cómo estás tan olvidada de aquel que tanto querías y del que tanto estimabas! Pues, aunque me ves metida en este pozo de llamas, no procuras aliviarme ni ruegas a Dios por mi alma.

Mira que soy el mismo que en este valle de lágrimas buscaba los alimentos con grande fatiga y ansia. Ahora, esposa querida, tu esposo amado te llama; no procuras aliviarle, ni ruegas a Dios por su alma. Ahora, padres queridos e hijos de sus entrañas, hermanas del alma mía, compadres y compañeras, que ya el aliento me falta.

Pedidle con humildad a la reina soberana interceda con su hijo, que nos saque de estas llamas. Y yo, por mi parte, ruego a la Virgen soberana que se acuerde de mi padre y le recoja su alma. Él era tan excesivo en visitar vuestra casa, que en éxtasis transformado muchas veces se quedaba.

  1. Tres huérfanas nos dejó, a mi madre y dos hermanas, desconsoladas y tristes en este valle de lágrimas.
  2. Bien sabéis vos, Virgen pura, los decretos del que manda, y nosotras respetamos disposiciones tan santas.
  3. Versos Principie ahora la primera y siga su relación acompaña como pueda a esta devota función.

Relación primera Luego que entré en este templo púseme atenta a mirar, y al ver esta calavera púseme al punto al llorar. Estos huesos que aquí veo, aunque por adorno están, palidezco contemplando de qué mortales serán. Si bajaron al infierno, remedio ya no tendrán; si en el purgatorio entraron, olvidadas estarán.

Ellas se ven abrasadas en aquel fuego voraz, y tú no te das por sentido ni en ti hallan caridad. Ten compasión de estas pobres, bien las puedes aliviar con misas o con rosarios o lo que gustes rezar. Bulas tienes de difuntas; más dijera, pero ya el corazón se me parte al oírlas lamentar. A nuestros progenitores y parientes que allí están, a nuestras puertas pidiendo una limosna sin más.

¡Ven, hijo, con tiernas ansias, oyendo estoy lamentar! Yo no pido, padres míos, la parte de mi caudal. Solo pido algunas misas u otras obras de piedad para que a gozar de Dios vaya por la eternidad. ¡Oh, Virgen de los Dolores! Nuestras almas amparad, llevándolas de la mano de vuestro hijo a gozar.

Bien sabéis, reina querida, el corazón cómo está, de una muy amada tía padeciendo sin cesar. Cuatro años postrada en cama sin poderse levantar, porque hasta los alimentos su hermanita se los da. Socorrerla, Virgen santa, y si decretado está que padezca en este mundo, llevadla luego a gozar. Cristianos, dejad la avaricia de aquestos bienes terrenos, pues en polvo se convierte todo lo que poseemos.

Lo que es esta calavera hemos de ser los mortales, ¿para qué tanta fatiga en aglomerar caudales? Pidamos a Dios contritos la salvación de las almas y en el cielo las veamos, pues es la hermosa morada. Amén. Verso Ahora sigue la segunda con leal y tierno celo haciendo ver a los padres de los hijos el consuelo.

  • Relación segunda Testamentarios, ¿qué hacéis, cómo estáis tan descuidados sin pensar que vuestra incuria puede hacer terribles daños? Pues con dar lugar y tiempo dejáis pasar años y años sin cumplir los testamentos.
  • Mirad que es muy grande el cargo que han dejado en vuestras manos esas almas que así os llaman con dulcísimo cariño.

Desde estas sepulturas veréis a padres y hermanos que en calabozos de fuego los veréis aprisionados y no escucháis sus lamentos. Mirad que os dicen llorando que nos abrasamos vivas; favorecernos, cristianos, no hay quien sufragios nos diga. Esposa, reza un rosario, un responso que nos digan, visita el santo calvario, manda decir una misa.

Debieras de persuadirte, que no hay tesón más alto para conseguir de Dios el fruto que deseamos. Padre amado de mi alma, Jesús, mi Dios ofendido, por vuestra pasión y muerte perdonadle sus delitos. Por mi parte, gran Señor, prometo darles alivio, con mis cortas oraciones, ayunos y sacrificios. O con lo que sea capaz, dadme gracia, Jesús mío, para que a gozar de Dios vayan siglos infinitos.

See also:  Que Significa Aguila En La Biblia?

Amén. Verso La tercera no se olvide de decir algo piadoso; no te detengas, amada, porque el tiempo es muy precioso. Relación tercera Solo en contemplar las penas los tormentos y martirios que las ánimas padecen desmaya el aliento mío. Y, para que no desmaye, le pido al cielo divino, y a María, madre de gracia, que es consuelo de afligidos.

Que es aurora soberana, de corazón le suplico me dé auxilios eficaces y gracia con que prosigo. Atención, fieles devotos, que ya voy a referirlo, que las almas están dando los más lastimosos gritos. ¿Quién nos sacará de aquí, de la cárcel y el suplicio? Os rogamos muy de veras, contritos os lo pedimos.

El Purgatorio ¿es Bíblico? ¿Qué dice la Biblia?

Misericordia, cristianos, corazones compasivos, tened piedad de estas pobres que están llamando a Dios mismo. A nuestros testamentarios y a los herederos mismos hay quien no cumple las mandas, ni tampoco los sufragios. Hay quien no paga las deudas que en nuestros días hicimos, así nuestros corazones en pedazos divididos.

Exclaman a Dios diciendo: ¡Ay, bien mío, padre eterno! ¿Quién nos sacará de aquí para en la iglesia serviros? Amén. Verso La cuarta siga animada en tan buena compañía, diga con todo fervor de las almas sus fatigas. Relación cuarta Hombres que vivís sin rienda, moradores de este siglo: si os acompaña la fe, si acaso no estáis dormidos.

Considerad en el alma, ¡cristianos y hermanos míos, lo que padecen las almas por sus pasados delitos! Padecen la pena de daño, y por pena de sentido otros padecen también la ingratitud y el olvido. Que tenemos de las almas, que es uno de los martirios, que les está traspasando la protección y sentido.

  1. ¿Dónde estás, querido padre? Me dejaste siendo niña sin yo poder dar razón si besaste mis mejillas.
  2. Acervo es siempre el perdón, los padres en esta vida mucho más hacerlo es perder la cara divina.
  3. De aquel Dios sacramentado que en su acertada justicia ha de dar el galardón cual le tengan merecido.
  4. Yo, padre, por mí prometo, si alcanza la gracia mía, con mis cortas oraciones pedirle toda la vida.

A la Virgen soberana, madre piadosa, y resigna que interceda por vuestra alma, la lleve en su compañía. Cuántos padres hay clamando, pidiendo al cielo propicio lo olvidados que se ven en la pena de sentido. Hijos del mi corazón, que me abraso en fuego vivo, ¿ a vuestros padres una misa que afligidos? En un mar de confusión piden con tristes gemidos que les alivien las penas hasta que, ya cristalinas, vayan a gozar de Dios por los siglos de los siglos.

Amén. Verso Sigue, compañera, sigue con tu quinta relación, que aquel Dios omnipotente te ayudará con fervor. Relación quinta Cubierta en oscura nube, eclipsada en este velo, llena de pena y angustia, de dolor y sentimiento, en pensar cómo lo pasan las almas en aquel fuego llamando a todos los santos y a los ángeles del cielo.

a Jesús y a Cristo redentor nuestro, les pido padre amoroso de rodillas por el suelo. Y postrada a vuestros pies en humilde rendimiento, saquéis gustosa las almas de aquel calabozo horrendo. Pues vos también padecisteis calumnia, pena y tormento para el remedio del mundo y dar luz al universo.

  1. Y vos, sacerdote ilustre, justicia y demás del pueblo, compadeceos de las almas, aplicadle algún remedio.
  2. Dadle limosnas piadosas, que allí las encumbraremos y nos servirán de alivio delante del juez supremo, que el premio que nos da el juez es el reino de los cielos. Amén.
  3. Verso Ahora sigue la sexta su desempeño animoso, y quedará este concurso satisfecho y muy gustoso.

Relación sexta Al oír los tristes ecos que hoy han dado las campanas, hemos venido a este templo para alivio de las almas que están en el purgatorio ardiendo en voraces llamas. Hijos de mi corazón, aquí está vuestra madre amada, la que os ha traído en su vientre más de treinta y seis semanas.

Aquella que de sus pechos el alimento os daba, la que con tanto cariño tantas veces os besaba y estrechaba entre sus brazos diciéndoos: ¡Hijos del alma! Tú eras la luz de mis ojos, la prenda más estimada, el objeto que más quiero de cuanto en el mundo haya. Aunque me ves aquí ardiendo en voraces llamas, en este voraz incendio consumida y abrasada.

No te mueve a compasión, hijo mío de mi alma, los estragos que en mi cuerpo hace esta inflamada llama. ¿Quién duda que en el infierno habrá padres que imitaran aquel célebre Epulón que el evangelio declara? ¿Despreciando al triste Lázaro que a su puerta se sentara sin que hubiera una limosna y a los perros se la echaba? Dios, tened compasión, nunca volváis las espaldas a los pobres que a la puerta llegan todas las mañanas.

  • ¿Quién duda que llega el día en que la sentencia dada por el dedo del Eterno os arroje a las llamas? Entonces no sirve clamar ni aun a los hijos del alma, porque dada la sentencia Dios no puede revocarla.
  • ¿Qué os sirve desde el infierno llamar días ni semanas, con gritos ni con lamentos, diciendo con tiernas ansias? Acuérdate, hijo querido, que nunca te he sido ingrata; pide a Dios omnipotente con oraciones y lágrimas.

Con sacrificios y ayunos que me saquen de estas llamas y me lleve a descansar por siempre a su gloria santa. Amén. Ya concluimos la súplica, gracias a Dios de piedad; cuando el sacerdote quisiere, pueda el oficio empezar. Se dice la vigilia y se canta lo que sigue: Ya baja el sacro ministro todo vestido de luto a celebrar por las almas, todos tenemos difuntos.

Se canta el primer responso. Concluido, se dice: Prosigamos, compañeras, nuestra piadosa función en obsequio de las almas que exclaman: ¡Ay, qué dolor! Aquí es sitio donde están prendas nuestras muy amadas, rezad, cristianos piadosos, un padrenuestro a sus almas. Después del segundo responso: En aqueste cementerio están huesos sumergidos, de aquellos que en otro tiempo fueron parientes y amigos.

Concluido el tercer responso: En esta tercer parada pidamos a Dios contritas se les alivien las penas a las ánimas benditas. Al cuarto responso: Adoremos esta cruz más hermosa que las flores, como llaman donde Cristo murió por los pecadores. Aquí termina, cristianas, nuestra piadosa función; a las ánimas benditas tenedle gran devoción.

  1. Fin del ramo NOTAS López de Ayala, I., El Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Madrid, 1785.
  2. González Polvillo, A., «¡Gritad, malditos, gritad! El libro Gritos desde el purgatorio de José Boneta (1689) como ejemplo de coerción simbólica de la consciencia y método de disciplinamiento social», en Núñez Roldán, F., Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, 2007, pp.40-41.

Castellot, J. Colección de pláticas para el uso de los curas de las aldeas. Madrid.1786. Tomo I,. pág.250. González Polvillo, A., op. cit., p.56. Archivo Histórico Provincial de Zamora (A.H.P. Za.). Secc. Protocolos Notariales (P.N.). Legajo 1893. Año 1694. Fols.453-456.

Archivo Histórico Diocesano de Zamora (A.H.D. Za). Sección Mitra. Legajo 1321. Caja II. Ibíd.P.N. Legajo 1894. Año 1695. Fols.46 y 97-100.A.H.D. Za.A.P. Parroquia de Abelón. Libro n.º 29.A.H.P. Za. Secc.P.N. Legajo 1893. Año 1693. Fol.365. Leyenda contada por mi madre, Dominga Fernández, que la había oído contar siendo niña.

Más información en www.acairesdealiste.blogspot.com.es.

¿Por qué no existe el purgatorio?

Atención a los pobres –

El Pontífice invitó a los fieles a rezar por los difuntos para que puedan gozar de la visión de Dios y les exhortó a la caridad y a prestar una mayor atención hacia los pobres y más necesitados.El paraíso, el purgatorio y el infierno han preocupado a lo largo de la historia tanto a los fieles como a los papas y así Benedicto XVI, el Papa teólogo, afirmó en 2007 que el infierno, ‘del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno para los que cierran su corazón al amor de Dios’.Su antecesor, Juan Pablo II, coincidió con Ratzinger en que el purgatorio existe, pero que no es ‘un lugar’ o ‘una prolongación de la situación terrenal’ después de la muerte, sino ‘el camino hacia la plenitud a través de una purificación completa’.El Papa Wojtyla también aseguró durante su Pontificado que tanto el paraíso como el infierno no son lugares físicos, sino estados del espíritu,Según Juan Pablo II, las imágenes utilizadas por la Biblia para presentarnos simbólicamente el infierno deben ser interpretadas correctamente y ‘más que un lugar, es la situación de quien se aparta de modo libre y definitivo de Dios’.Del paraíso aseguró que existe, pero que no es ‘ni una abstracción ni un lugar físico entre las nubes, sino una relación viva y personal con Dios’.

: El Papa dice que el purgatorio no es un lugar del espacio sino un fuego interior | Mundo

¿Cómo pedir ayuda a las almas del purgatorio?

Oración a la Santa Virgen por las almas del purgatorio – ‘ Dios misericordioso, que nos perdonas y quieres la salvación de todos los hombres, imploramos tu clemencia, para que, por la intercesión de María Santísima y de todos los santos, concedas a las almas de nuestros padres, hermanos, parientes, amigos y bienhechores, que han salido de este mundo, la gracia de llegar a la reunión de la eterna felicidad Santísima Virgen María, reina del purgatorio : vengo a depositar en tu corazón inmaculado, una oración en favor de las almas benditas, que sufren en el lugar de expiación.

  • Dígnate a escucharla, clementísima Señora, si es ésta tu voluntad y la de tu misericordioso Hijo. Amén.
  • María, reina del purgatorio, te ruego por aquellas almas por las cuales tengo o pueda tener alguna obligación, sea de caridad o de justicia.
  • Dios te salve María,Dales, Señor, el descanso eterno.
  • Y luzca para ellas la luz perpetua.

Descansen en paz. Amén. María, reina del purgatorio : te ruego por las almas más abandonadas y olvidadas, y, a las cuales nadie recuerda; tú, Madre, que te acuerdas de ellas, aplícales los méritos de la pasión de Jesús, tus méritos, y los de los santos, para que alcancen así el eterno descanso.

Dios te salve María,Dales, Señor, el descanso eterno. Y luzca para ellas la luz perpetua. Descansen en paz. Amén. María, reina del purgatorio : te ruego, por aquellas almas que han de salir más pronto de aquel lugar de sufrimientos, para que cuanto antes, vayan a cantar en tu compañía las eternas misericordias del Señor.

Dios te salve María,Dales, Señor, el descanso eterno. Y luzca para ellas la luz perpetua. Descansen en paz. Amén. María, reina del purgatorio: te ruego de una manera especial por aquellas almas que han de estar más tiempo padeciendo y satisfaciendo a la divina Justicia.

Ten compasión de ellas, ya que no pueden merecer sino sólo padecer; abrevia sus penas y derrama sobre estas almas el bálsamo de tu consuelo. Dios te salve María,Dales, Señor, el descanso eterno. Y luzca para ellas la luz perpetua. Descansen en paz. Amén. María, reina del purgatorio: te ruego de modo especial por aquellas almas que más padecen.

Es verdad que todas sufren con resignación, pero sus penas son atroces y no podemos imaginarlas siquiera. Intercede Madre nuestra por ellas, y Dios escuchará tu oración. Dios te salve María,Dales, Señor, el descanso eterno. Y luzca para ellas la luz perpetua. Que Significa Purgatorio En La Biblia Para profundizar, inscríbete este retiro en línea :

  1. Recibe lel contenido desde hoy
  2. Inscríbete gratuitamente
  3. Únete a 581 miembros

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *