La definición más general de la palabra es ‘ los puros de corazón ‘ (D. y C.97:21). A menudo se usa el término Sión de esta manera para referirse al pueblo del Señor o a la Iglesia y sus estacas (véase D.
¿Qué significa Sión para Dios?
Simbólico de ‘Liberación’ – Uno de los pasajes bíblicos más famosos que hacen referencia al término se encuentra en el salmo 137: Junto a los ríos, en Babilonia, allí nos sentábamos, y llorábamos al acordarnos de Sion, En dicho salmo, Sion es considerada ser un lugar de unidad, paz y libertad, literalmente opuesto a Babilonia, ciudad decadente y caracterizada por su explotación sistemática del género humano.
El anhelo de los judíos por Sion, comenzando desde su deportación y esclavitud durante el cautiverio babilonio. El anhelo fue luego también adoptado por los esclavos negros en los Estados Unidos. Los esclavos negros cristianos anhelaban Sion. Incluso luego de la Guerra Civil. -continuó- siendo por los negros que en ese país -continuaban- aún oprimidos.
Sion pasó a simbolizar el anhelo de los pueblos desposeídos y errantes por una tierra segura. Podía aludir a un lugar específico, como Etiopía en el caso de rastafaris. Para otros adquirió un sentido puramente espiritual, significando el hogar espiritual, ya sea el cielo o la paz de espíritu en la vida presente de un individuo.
כל עוד בלבב פנימה נפש יהודי הומיה, ולפאתי מזרח קדימה, עין ל ציון צופיה, | Kol od balevav penima Nefesh yehudi homia Ulfaatei mizraj kadima Áin le Tsion tsofia | Mientras en lo profundo del corazón palpite un alma judía, y dirigiéndose hacia el Oriente un ojo aviste a Sion, |
עוד לא אבדה תקוותנו, התקווה בת שנות אלפים, להיות עם חופשי בארצנו, ארץ ציון וירושלים. | Od lo avda tikvaténu Hatikva bat shnot alpaaim Lihiot am jofshi beartseinu Erets Tsion veYerushalaim | no se habrá perdido nuestra esperanza; la esperanza de dos mil años, de ser un pueblo libre en nuestra tierra: la tierra de Sion y Jerusalén. |
Pregunta: ‘¿Qué es Sion? ¿Cuál es el significado bíblico de Sion?’ Respuesta: El salmo 87:2-3 dice, ‘Su cimiento está en el monte santo. Ama YAHVEH las puertas de Sion más que todas las moradas de Jacob. Cosas gloriosas se han dicho de ti, ciudad de Dios’.
La palabra ‘Sion’ ocurre más de 150 veces en la Biblia, significando esencialmente ‘fortaleza’,Diccionario Chávez צִיּוֹן Sion. Este nombre significa ‘hito’, ‘señal’, un lugar encumbrado y visible. En la Biblia, Sion es tanto la ciudad de David como la ciudad de Dios, Conforme la Biblia progresa, la palabra Sion tiene una transición de referirse primariamente a una ciudad física, a un significado más espiritual.
La primera mención de la palabra ‘Sion’ en la Biblia se encuentra en 2 Samuel 5:7, ‘Pero David tomó la fortaleza de Sion, la cual es la ciudad de David’. Por lo tanto, Sion originalmente era el nombre de una antigua fortaleza de los jebuseos en la ciudad de Jerusalén.
- Sion llegó a ser no solo una fortaleza, sino también una ciudad en la cual estaba la fortaleza.
- Después que David capturó ‘la fortaleza de Sion’, Sion fue entonces llamada ‘la ciudad de David’ (1 Reyes 8:1; 1 Crónicas 11:5; 2 Crónicas 5:2).
- Cuando Salomón construyó el Templo en Jerusalén, la palabra Sion se expandió en significado para incluir también al Templo y el área que lo rodeaba (Salmos 2:6; 48:2, 11-12; 132:13) Eventualmente Sion fue usado como un nombre para la ciudad de Jerusalén, la tierra de Judá, y la gente de Israel como un todo (Isaías 40:9; Jeremías 31:12; Zacarías 9:13).
El uso más importante de la palabra Sion es en un sentido teológico. Sion es usado figurativamente para Israel como el pueblo de Dios (Isaías 60:14). El significado espiritual de Sion continua en el Nuevo Testamento, donde le es dado el significado cristiano del reino espiritual de Dios, la Jerusalén celestial (Hebreos 12:22; Apocalipsis 14:1).
¿Qué es la hija de Sión en la Biblia?
Un nombre afectivo y de filiación familiar. «La Hija de Sión » viene a representar el propósito transformador que Dios tiene en nosotros. Es la historia de un hombre o de una mujer en la que Dios se fija para hacer ver la necesidad que tiene de Él, a quién manifiesta su amor y deseo de redención y apoyo.
¿Cuál es la diferencia entre Sión y Jerusalén?
Los términos Sion y la Nueva Jerusalén aparecen ambos en la Biblia. En el Antiguo Testamento, Sion es por lo general un sinónimo de la ciudad de Jerusalén con su monte del templo.
¿Qué son los hijos de Sión?
Los hijos de Sion son descendientes de los últimos híbridos y de los últimos alfas. El tiempo se acerca, la amenaza anda suelta, es momento de que los lobos suban al monte y vean a Dios en Sion.
¿Como el monte de Sion que no se mueve?
1 Los que a confían en Jehováson como el monte Sion, que no se mueve, sino que b permanece para siempre.2 Como Jerusalén tiene montes alrededor de ella,así Jehová está alrededor de su pueblo,desde ahora y para siempre.
¿Quién es el autor del Salmo 137?
El Salmo 137 y la influencia babilonia He escrito varias veces acerca del Salmo 137, y lo he comparado con un pasaje de la Epopeya de Gilgamesh : Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos, y aun llorábamos, acordándonos de Sión.’ (Salmo 137) ‘Gilgamesh, entonces se sentó y lloró.
Y las lágrimas resbalaban por sus mejillas.’ (Epopeya de Gilgamesh) Me llamaba la atención que en ese pasaje se emplease la misma figura literaria cuando el narrador primero se sienta y, sólo después de hacerlo, llora. El recurso, que es uno de esos momentos en los que nos parece estar viendo la vida misma y no una ficción literaria, aquello que Stendhal llamaba ‘ilusión perfecta’, ha sido empleado también, y no cabe duda de que lo hizo imitando el Salmo 137, por Elizabeth Smart en el título de uan de sus novelas: En Grand Central Station me senté y lloré, y más recientemente por Paulo Coelho: A orillas del río Piedra me senté y lloré.
Antes de continuar, no debo ocultar que algunos hebraístas explican lo de sentarse antes de llorar como una referencia a que los protagonistas adoptan una actitud religiosa que consiste en sentarse y elevar los brazos en plegaria al Señor, gritando y lamentándose en ocasiones.
Pero yo seguiré con la otra interpretación, que considero de mayor interés literario. Como es obvio, al comparar los dos textos, podría parecer que yo estaba sugiriendo de manera implícita que los judíos autores del himno (atribuido al rey David) habían copiado el recurso literario de sentarse y sólo después llorar, del poema de Gilgamesh o de algún texto similar de la cultura mesopotámica.
En efecto, esa era mi intención. Creo que el motivo literario mencionado, e incluso otras partes del salmo, fue tomado de fuentes mesopotámicas. Con esta hipótesis en mente, he investigado un poco y he averiguado algunas cosas interesantes. Pero antes conviene recordar el salmo: SALMO 137 Junto a los ríos de Babilonia Junto a los ríos de Babilonia, nos sentábamos a llorar, acordándonos de Sión. En los sauces de las orillas teníamos colgadas nuestras cítaras. Allí nuestros carceleros nos pedían cantos, y nuestros opresores, alegría: ‘¡Canten para nosotros un canto de Sión!’ ¿Cómo podríamos cantar un canto del Señor
- en tierra extranjera?
- Si me olvidara de ti, Jerusalén, que se paralice mi mano derecha; que la lengua se me pegue al paladar si no me acordara de ti, si no pusiera a Jerusalén
- por encima de todas mis alegrías.
Recuerda, Señor, contra los edomitas, el día de Jerusalén, cuando ellos decían: ‘¡Arrásenla! ¡Arrasen hasta sus cimientos!’ ¡Ciudad de Babilonia, la devastadora, feliz el que te devuelva el mal que nos hiciste! ¡Feliz el que tome a tus hijos y los estrelle contra las rocas! Naturalmente, el hecho de que en el salmo se mencione dos ciudades mesopotámicas como Babilonia y Edom ya nos hace pensar que mi hipótesis no es tan insólita.
- Se supone que el salmo fue escrito durante la cautividad de los judíos en Babilonia, cuando Jerusalen fue invadido por los babilonios de Nabucodonosor II y el rey Jeconías fue deportado a Babilonia.
- Ya antes, su padre, el rey Joaquím de Judá, se había entregado a los invasores y había sido deportado a Babilonia, junto con diez mil judíos.
Hay que recordar que los asirios habían destruido poco tiempo antes el otro reino judío, el de Israel, haciendo emigrar a sus pobladores, las famosas diez tribus perdidas de Israel. Por fin, como ya he dicho, hacia el -586 los babilonios invadieron nuevamente Jerusalén y en esta ocasión incendiaron la ciudad y destruyeron el templo, deportando a su población.
- De este modo se puso fin a los dos reinos judíos, aunque todavía se produjo una nueva deportación en -582.
- Pocos judíos permanecieron en Palestina y, de los que no fueron deportados, muchos acabaron emigrando a Egipto.
- La primera y la segunda deportación judía a Asiria y a Babilonia El Salmo 137, aunque se atribuye al rey David por convención, fue probablemente escrito varios siglos después de su reinado, por exiliados judíos en Babilonia, como parece demostrar el propio texto: ‘Junto a los ríos de Babilonia’.
Los ‘ríos’ de los que se habla parece que son los canales de agua de aquella ciudad asombrosa que fue Babilonia. Los judíos exiliados tuvieron la suerte o la desgracia de vivir en Babilonia poco antes de su caída definitiva como gran potencia y ya cerca del final de las culturas mesopotámicas como tales, que se remontaban a tiempos de los sumerios, allá por el tercer milenio antes de nuestra era.
Vivieron en el reino Neo-Babilonio de Nabucodonosor, que había derrotado al reino asirio de Nínive, y que acabó a su vez conquistado por los persas de Ciro, y,más tarde por Alejandro Magno, quien quiso restaurar el esplendor perdido de Babilonia, pero murió envenenado aates de lograrlo. Ciro, el rey persa, permitió a los judíos regresar a Palestina, así que es muy posible que el judaísmo deba su pervivencia a quien hoy Israel considera su gran enemigo: Irán, es decir, la antigua Persia.
Mural de la sinagoga Hurva de Israel, que representa el pasaje del Salmo 137
- Parece que los judíos no fueron esclavizados en Babilonia, o al menos no sufrieron tortura y grandes castigos. Por ello, aunque hay discusión entre los estudiosos, en la traducción del salmo se deberían emplear palabras como ‘captores’ y ‘opresores’ y no, como se hace en ciertas ocasiones ‘torturadores’ o incluso ‘carceleros’, pero no me atrevería a meterme en cuestiones filológicas hebraicas:
- ‘En los sauces de las orillas teníamos colgadas nuestras cítaras. Allí nuestros carceleros nos pedían cantos,
- y nuestros opresores, alegría’
La misma situación que parece transmitirnos el poema está lejos de parecer una cárcel: los judíos tienen colgadas sus cítaras en los sauces y sus captores les piden que entonen alguno de los cantos de Sión. Sin embargo, los judíos no quieren entonar ese canto.
- ¿Por qué? La primera razón es obvia: su país ha sido arrasado, el templo de su dios destruido y ellos han sido forzados a emigrar a Babilonia.
- La segunda razón es más interesante.
- Aunque Sión se suele identificar con Jerusalén o con Israel o con la Ciudad de David, en ciertos contextos se entiende también como una referencia al monte Sión o incluso al Templo del monte Sión.
Su origen es una fortaleza jebusea llamada así, que fue conquistada por el rey David. Los jebuseos eran un pueblo semita al que no convendrá perder de vista en futuras investigaciones. Al parecer, aquel lugar, la colina de Sión, ya fue tomado por un lugar sagrado quizá desde el tercer milenio antes de nuestra era, con lo que los judíos, como después los cristianos y después los musulmanes, adoptaron Jerusalén como ciudad sagrada siguiendo el ejemplo de un pueblo anterior.
- Como es sabido, el honor de ser una ciudad sagrada para tres religiones ha supuesto para Jerusalén continuas guerras y conflictos, que continúan en la actualidad.
- Más una maldición eterna que una bendición.
- En cualquier caso, Sión no se debe identificar, o al menos no siempre, con Jerusalén sin más, sino como Jerusalén entendida como símbolo de la religiosidad judía.
En la clasificación de salmos y cantos incluso se distingue entre dos asuntos, los cantos de Sión y los de Jerusalén. El Salmo 137 pertenece a ambos géneros. Si no me equivoco es el único en el que se mencionan a la vez tanto Sión como Jerusalén. En consecuencia, en este contexto, al hablar de Sión en muchas ocasiones debemos entender cantos de alabanza a Yahveh, a Dios, mientras que al hablar de Jerusalén se alude a la ciudad perdida y que se añora desde el exilio.
La razón por la que los cautivos no quieren entonar un canto de Sión, como les piden sus opresores, se ofrece en el propio texto: esos cantos sólo se pueden entonar en el Templo, en el templo destruido de Jerusalén : ¿Cómo podríamos cantar un canto del Señor en tierra extranjera? Los expertos interpretan el pasaje anterior como si significara que entonar himnos de alabanza al señor en tierra extraña y lejos de la propia casa del señor es casi una impiedad.
Creo que esa interpretación es correcta, pero cabe una remota posibilidad de que también aluda al rencor y a las dudas que al parecer sintieron muchos judíos durante su cautiverio en Babilonia acerca de un dios que, de nuevo, no había sabido protegerlos.
- Los judíos empezaban a preguntarse en los jardines de Babilonia aquello que se habían preguntado el ateo griego Diágoras de Melos, o aquel otro ateo indio que aparece en las Upanisads : ‘Si Dios no puede proteger su propio templo, poco podrá protegerme a mí’.
- Sin embargo, a pesar de lo tentador de esta última interpretación, creo que la interpretación correcta es la aceptada por los expertos: no está bien alabar al señor en tierra extranjera, o al menos entonar cierto tipo de cantos que están destinados al templo de Jerusalén.
Así que los narradores del salmo, que quizá sean un grupo de músicos, como parece revelar el que hayan dejado sus cítaras o harpas colgadas en los sauces, no pudiendo entonar un canto de Sión o de alabanza al Señor, ¿qué hicieron? Probablemente decidieron entonar un canto de lamentación, como es el mismo Salmo 137, por lo que la composición, en cierto sentido, podría tomarse como un ejemplo de metalenguaje: ‘Me pides un canto de Sión y yo entono este canto de lamentación, porque no puedo entonar los cantos que me pides’.
- Lo cierto es que la clasificación del Salmo 137 resulta muy complicada, porque no tiene las características de otros salmos.
- Carece, por ejemplo, de la usual invocación inicial y no es un canto de ruego, imprecación, sermón o exhortación.
- Así que se ha definido como canto de lamentación, con elementos de nostalgia o saudade, y se ha comparado con mucho acierto con el fado portugués.
También se sabe que la estancia de los judíos en Babilonia influyó mucho en la cultura y la música de los judíos.
- Tal vez, esa sería mi aventurada hipótesis, los cautivos tomaron un aire musical, y tal vez una estructura e incluso algunas frases de cantos babilonios, y todo ello lo adaptaron a sus propios sentimientos, conservando frases como aquella en la que se sientan y lloran, que se encuentra al final de la Epopeya de Gilgamesh, cuando la serpiente roba a Gilgamesh la planta de la juventud y él se sienta y llora, quizá lamentándose, como harían siglos después aquellos judíos en Babilonia, y entonando un canto de saudade y tristeza antes de regresar, derrotado, viejo y cansado, a Uruk.
- ******************
- Toda la mitología en
: El Salmo 137 y la influencia babilonia
¿Qué significa la puerta de Sion?
Puerta de Sión – Frente al Monte Sión se encuentra una de las puertas del sur de la muralla de Jerusalén: la Puerta de Sión. Se trata de una entrada muy venerada por los musulmanes, que la llaman Puerta de David, ya que creen que la tumba del profeta se encuentra muy cerca. La Puerta de Sión permite el acceso a los barrios judío y armenio.
¿Cuál es la ciudad de Sión?
Información adicional – La palabra Sión aparece repetidas veces en todos los libros de Escrituras de la Iglesia. En las revelaciones de los últimos días, Sión se define como ‘los puros de corazón’ (D. y C.97:21). A principios de esta dispensación, los líderes de la Iglesia aconsejaron a los miembros edificar Sión emigrando a un lugar central, pero en la actualidad nuestros líderes nos aconsejan edificar Sión dondequiera que vivamos.
- Se pide a los miembros de la Iglesia que permanezcan en su tierra natal y ayuden a establecer la Iglesia en esos lugares.
- Se están construyendo muchos templos para que los Santos de los Últimos Días de todo el mundo reciban sus bendiciones.
- La palabra Sión también puede referirse a lugares geográficos específicos, como en los siguientes casos: La ciudad de Enoc (véase Moisés 7:18–21).
La antigua ciudad de Jerusalén (véase 2 Samuel 5:6–7; 1 Reyes 8:1; 2 Reyes 9:28). La Nueva Jerusalén, que se edificará en el condado de Jackson, Misurí (véase D. y C.45:66–67; 57:1–3; Artículos de Fe 1:10). —Véase Leales a la fe, 2004, págs.183–184 Ver más
¿Quién es la hoja de Sión?
La Hija de Sin Catequesis mariana Santo Padre Juan Pablo II 24 de abril de 1996 1. La Biblia usa con frecuencia la expresin hija de Sin para referirse a los habitantes de la ciudad de Jerusaln, cuya parte histrica y religiosamente ms significativa es el monte Sin (cf.
Mi 4, 10-13; So 3, 14-18; Za 2, 14; 9, 9-10). Esta personalizacin en femenino hace ms fcil la interpretacin esponsal de las relaciones de amor entre Dios e Israel, sealado a menudo con los trminos novia o esposa. La historia de la salvacin es la historia del amor de Dios, pero en ocasiones tambin de la infidelidad del ser humano.
La palabra del Seor reprocha a menudo a la esposa-pueblo el hecho de haber violado la alianza nupcial establecida con Dios: Como engaa una mujer a su compaero, as me ha engaado la casa de Israel (Jr 3, 20) e invita a los hijos de Israel a acusar a su madre: Acusad a vuestra madre, acusadla, porque ella ya no es mi mujer, y yo no soy su marido! (Os 2, 4).
- En qu consiste el pecado de infidelidad con el que se mancha Israel, la esposa de Yahveh? Consiste, sobre todo, en la idolatra: segn el texto sagrado, para el Seor, cuando el pueblo elegido recurre a los dolos comete un adulterio.2.
- El profeta seas es quien desarrolla, con imgenes fuertes y dramticas, el tema de la alianza esponsal entre Dios y su pueblo, y el de la traicin por parte de ste: la historia personal de seas se convierte en smbolo elocuente de esa traicin.
En efecto, cuando nace su hija, recibe la orden siguiente: Ponle por nombre ‘No-compadecida’, porque yo no me compadecer ms de la casa de Israel (Os 1, 6) y un poco ms adelante: Ponle el nombre de ‘No-mi-pueblo’, porque vosotros no sois mi pueblo ni yo soy para vosotros El-que-soy (Os 1, 9).
- El reproche del Seor y el fracaso de la experiencia del culto a los dolos hacen recapacitar a la esposa infiel que, arrepentida, dice: Voy a volver a mi primer marido, que entonces me iba mejor que ahora (Os 2, 9).
- Pero Dios mismo desea restablecer la alianza, y entonces su palabra se hace memoria, misericordia y ternura: Por eso yo voy a seducirla; la llevar al desierto y hablar a su corazn (Os 2, 16).
En efecto, el desierto es el lugar donde Dios, despus de la liberacin de la esclavitud, estableci la alianza definitiva con su pueblo. Mediante estas imgenes de amor, que vuelven a proponer la difcil relacin entre Dios e Israel, el profeta ilustra el gran drama del pecado, la infelicidad del camino de la infidelidad y los esfuerzos del amor divino para hablar al corazn de los hombres y llevarlos de nuevo a la alianza.3.
A pesar de las dificultades del presente, Dios anuncia, por boca del profeta, una alianza ms perfecta para el futuro: Y suceder aquel da -orculo del Seor- que ella me llamar: ‘Marido mo’, y no me llamar ms: ‘Baal mo’ (.). Yo te desposar conmigo para siempre; te desposar conmigo en justicia y en derecho, en amor y en compasin; te desposar conmigo en fidelidad, y t conocers al Seor (Os 2,18.21-22).
El Seor no se desalienta ante las debilidades humanas, sino que responde a las infidelidades de los hombres proponiendo una unin ms estable y ms ntima: Yo la sembrar para m en esta tierra, me compadecer de ‘No-compadecida’, y dir a ‘No-mi-pueblo’: T ‘Mi pueblo’, y l dir: ‘Mi Dios!’ (Os 2, 25).
- La misma perspectiva de una nueva alianza es propuesta, una vez ms, por Jeremas al pueblo en el exilio: En aquel tiempo -orculo del Seor- ser el Dios de todas las familias de Israel, y ellos sern mi pueblo.
- As dice el Seor: Hall gracia en el desierto el pueblo que se libr de la espada: va a su descanso Israel.
De lejos se le aparece el Seor: Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti. Volver a edificarte y sers reedificada, virgen de Israel (Jr 31 1-4). A pesar de las infidelidades del pueblo, el amor eterno de Dios siempre est dispuesto a restablecer el pacto de amor y a dar una salvacin que supera todas las expectativas.4.
Tambin Ezequiel e Isaas utilizan la imagen de la mujer infiel perdonada. A travs de Ezequiel, el Seor dice a la esposa: Pero yo me acordar de mi alianza contigo en los das de tu juventud, y establecer en tu favor una alianza eterna (Ez 16, 60). El libro de Isaas recoge un orculo lleno de ternura: Tu esposo es tu Hacedor (.).
Por un breve instante te abandon, pero con gran compasin te recoger. En un arranque de furor te ocult mi rostro por un instante, pero con amor eterno te he compadecido, dice el Seor, tu redentor (Is 54, 5.7-8). El amor prometido a la hija de Sin es un amor nuevo y fiel, una magnfica esperanza que supera el abandono de la esposa infiel: Decid a la hija de Sin: Mira que viene tu salvacin; mira, su salario le acompaa, y su paga le precede.
Se les llamar ‘Pueblo santo’, ‘Rescatados por el Seor’; y a ti se te llamar ‘Buscada’, ‘Ciudad no abandonada’ (Is 62, 11-12). El profeta precisa: No se dir de ti jams ‘Abandonada’, ni de tu tierra se dir jams ‘Desolada’, sino que a ti se te llamar ‘Mi Complacencia’, y a tu tierra, ‘Desposada’. Porque el Seor se complacer en ti, y tu tierra ser desposada.
Porque como se casa joven con doncella, se casar contigo tu edificador, y con gozo de esposo por su novia se gozar por ti tu Dios (Is 62, 45). El Cantar de los cantares sintetiza esas imgenes y actitudes de amor en la expresin: Yo soy para mi amado y mi amado es para m (Ct 6, 3).
As se vuelve a proponer en trminos ideales la relacin entre Yahveh y su pueblo.5. Cuando escuchaba la lectura de los orculos profticos, Mara deba de pensar en esta perspectiva, alimentando as en su corazn la esperanza mesinica. Los reproches dirigidos al pueblo infiel deban de suscitar en ella un compromiso ms ardiente de fidelidad a la alianza, abriendo su espritu a la propuesta de una comunin esponsal definitiva con el Seor en la gracia y en el amor.
De esa nueva alianza vendra la salvacin del mundo entero. Regreso a la pgina principal www.corazones.org Esta pgina es obra de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jess y Mara. Copyright 2003 SCTJM
¿Que hay en el monte de Sion?
Monte Sión El Monte Sión es una colina baja y ancha adyacente al lado sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El Monte Sión se conecta perfectamente con el Barrio Armenio de la Ciudad Vieja a través de la Puerta de Sión. Durante cientos de años el monte ha tenido un significado religioso.
El Monte Sión jugó un papel importante en la Biblia y en el Segundo Templo de Jerusalén (516 AC-70 DC). En la Biblia Hebrea, el nombre Sión se usó para describir la Ciudad de David, el Monte del Templo y Jerusalén. A lo largo de los años, Sión se ha convertido en un símbolo de la Tierra Santa en su conjunto y de Jerusalén en particular.
El Monte Sión se encuentra fuera de las actuales murallas de la Ciudad Vieja que se construyeron hace unos 500 años bajo Suleiman el Magnífico. La leyenda dice que cuando el Sultán escuchó que el sitio de la tumba de David no había sido incluido dentro de las murallas de la ciudad, había ejecutado a los arquitectos.
Hay dos tumbas Musulmanas cerca de la Puerta de Jaffa que se dice que son las tumbas de los dos arquitectos sin suerte. Puntos Destacados en el Monte Sión La Tumba de David – El papel del Monte Sión en las tradiciones religiosas Hebreas y Cristianas le ha ganado una gran importancia. Los sitios en el Monte Sión incluyen a la Tumba de David, donde se dice que el Rey David está enterrado.
Su cenotafio se encuentra en una pequeña habitación en el nivel de entrada de un edificio. En el nivel superior del mismo edificio hay una habitación que se cree que es donde Jesús tuvo su Última Cena. La Habitación Superior – Esta habitación fue construida en el siglo XII y tiene el típico techo de bóveda Gótica.
- La Sala Superior de la Última Cena o Cenáculo fue en algún momento una mezquita dedicada al Profeta David (Nebi Daoud).
- Todavía puede ver el minarete sobre el edificio, un nicho de oración (mihrab) y pasajes del Corán en las vidrieras.
- Abadía de la Dormición – Una de las estructuras más grandes en el Monte Sión fue la Iglesia Hagia Sión de la era Bizantina, que se encontraba donde se encuentra hoy la Abadía de la Dormición.
La abadía se encuentra donde se cree que María falleció. San Pedro en Gallicantu – En la ladera oriental del Monte Sión está la iglesia de San Pedro en Gallicantu. La iglesia está construida en el sitio donde Jesús fue encarcelado y llevado ante el Sumo Sacerdote Caifás después de su arresto por los Romanos.
- En el techo de la iglesia se puede ver una veleta del gallo; Esto recuerda la negación por parte de Pedro tres veces antes de que el gallo cantara.
- Otras Atracciones en el Monte Sión – En el Monte Sión hay un pequeño monumento dedicado a las víctimas del Holocausto.
- Otro museo del Monte Sión está dedicado al escultor israelí David Palombo.
Usted puede visitar el cementerio Protestante en el Monte Sión y el cementerio Católico donde está enterrado Oscar Schindler. Schindler salvó a 1,200 judíos durante el Holocausto. : Monte Sión
¿Dónde queda el monte de Sion en la actualidad?
Monte Sion
Monte Sion הר צִיּוֹן | |
---|---|
División | Jerusalén |
Localización | Israel |
Características generales | |
Altitud | 765 msnm |
¿Dónde se encuentra el monte de Sion?
En la actualidad el Monte Sión podría considerarse que es toda la Tierra de Israel, pero más concretamente define a la colina situada al sur este de la Ciudad Vieja por ser la más alta, con 765 metros, de las siete colinas de Jerusalén ( Monte Scopus al nordeste de la ciudad, Monte del Templo, Monte de los Olivos, Monte
¿Cuántas veces aparece la palabra Sión en la Biblia?
La palabra Sión en la Biblia se menciona más de 150 veces. El significado bíblico de esta palabra representa ‘fortificación’. Sión es tanto la ciudad de David como la ciudad de Dios en la tierra de Israel.
¿Cómo es el monte de Sion?
El Monte Sión es una colina baja y ancha adyacente al lado sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El Monte Sión se conecta perfectamente con el Barrio Armenio de la Ciudad Vieja a través de la Puerta de Sión. Durante cientos de años el monte ha tenido un significado religioso.
¿Cuántas veces aparece la palabra Sión en la Biblia?
La palabra Sión en la Biblia se menciona más de 150 veces. El significado bíblico de esta palabra representa ‘fortificación’. Sión es tanto la ciudad de David como la ciudad de Dios en la tierra de Israel.
¿Qué quiere decir la palabra Selah?
Selah (en hebreo, סֶלָה , también transcrito como selah ) es una palabra que se usa frecuentemente en la Biblia hebrea, a menudo en los Salmos, y es un concepto difícil de traducir. Es probable que sea un signo litúrgico-musical o una instrucción en la lectura del texto, algo así como ‘deténgase y escuche’.
- Sela’ también se puede utilizar para indicar que se hará un interludio musical en ese momento en el Salmos.
- La Biblia de las Américas establece Selah como ‘pausar y pensar en eso’.
- Los Salmos fueron cantados con acompañamiento de instrumentos musicales y hay referencias a esto en muchos capítulos.
- Treinta y uno de los treinta y nueve salmos con la leyenda ‘Para el maestro del coro’ incluyen la palabra ‘Sela’.
Sela señala una pausa en la canción y, como tal, tiene una finalidad similar a Amén, ya que hace hincapié en la importancia del pasaje anterior. Por otra parte, Sela puede significar ‘para siempre’, como lo hace en algunos lugares en la liturgia (en particular, la segunda a la última bendición de la Amidá ).
¿Cómo se llama el monte de Dios?
Élder Timothy J. Dyches, Estados Unidos Presidencia del Área Europa – El profeta Isaías declaró: ‘Venid, y subamos al monte de Jehová y nos enseñará acerca de sus caminos, y caminaremos por sus sendas’ 1, El santo templo del Señor es ‘el monte de Jehová’, donde podemos fortalecer nuestra fe en nuestro Padre Celestial y en Su Hijo Unigénito, Jesucristo.
- Dentro de los muros sagrados de cada templo, se nos enseña ‘acerca de sus caminos’, de dónde vinimos, nuestro propósito aquí en la tierra al ‘ por sus sendas’, y a dónde podemos ir.
- La Casa del Señor es un entorno sublime para ejercer nuestro albedrío para aprender y llegar a ser.
- En calidad de Presidencia de Área, nos regocijamos con ustedes por las muchas bendiciones que el templo aporta a nuestra vida.
‘Queremos ver a la gente viviendo con alegría y preparándose para ir al templo, a recibir las ordenanzas y hacer los convenios necesarios para la exaltación de sus familias y llegar a ser autosuficientes espiritual y temporalmente’ 2, En este mundo en constante cambio, el templo se alza firme e inmutable.
La adoración en el templo nos recuerda la realidad de la vinculación de familias y las responsabilidades de los padres a sus hijos. ‘El divino plan de felicidad permite que las relaciones familiares se perpetúen más allá del sepulcro. Las ordenanzas y los convenios sagrados disponibles en los santos templos hacen posible que las personas regresen a la presencia de Dios y que las familias sean unidas eternamente 3,
La meta para 2015 es que ustedes sientan personalmente ese espíritu vinculador de las familias en su propia vida. Esto comienza al rellenar su librito ‘Mi familia’ con relatos e historia familiar acerca de sus antepasados, y después llevarlos al templo.
- Al asistir al templo prestamos servicio cristiano llevando a cabo actos de amor por aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos.
- El presidente Joseph F.
- Smith declaró: ‘Mediante nuestros esfuerzos en bien de ellos, las cadenas de la servidumbre caerán de sus manos y se disiparán las tinieblas que los rodean, a fin de que brille sobre ellos la luz y en el mundo de los espíritus sepan acerca de la obra que sus hijos han hecho aquí por ellos, y se regocijarán con ustedes en el cumplimiento de estos deberes’ 4,
En mi propia familia, algunos de nuestros recuerdos más preciados se han forjado al unirnos en el templo para llevar a cabo ordenanzas sagradas por nuestros propios antepasados fallecidos. ‘Los actos de servicio desinteresado y la consagración purifican nuestro espíritu, quitan las escamas de nuestros ojos espirituales y abren las ventanas de los cielos.
- Al convertirnos en la respuesta a la oración de alguien, con frecuencia hallamos la respuesta a la nuestra’ 5,
- Un miembro escribió recientemente: ‘Cada vez que asisto al templo, siento que el Espíritu arde en lo más profundo de mí.
- Simplemente estar en los terrenos del templo es una experiencia espiritual increíble, pero estar dentro y prestar servicio al Señor, y ayudar a mis antepasados dándoles la oportunidad de aceptar el Evangelio, me da un sentimiento que me cuesta expresar con palabras un sentimiento que me domina desde el momento en que cruzo la puerta para entrar en el templo’ 6,
Bendiciones trascendentales aguardan a todos los que conciertan las sagradas ordenanzas y convenios del templo. Llegamos a ser mejores personas, mejores discípulos de Cristo. La adoración frecuente en el templo profundiza el amor que tenemos a Dios, fortalece nuestra fe en el Señor Jesucristo y aumenta nuestra capacidad de sentir el Espíritu Santo en nuestra vida.
Hoy debemos preguntarnos a nosotros mismos: ¿Estamos plenamente convertidos? ¿Reflejamos en nuestro semblante el gozo del evangelio de Jesucristo como deberían hacerlo los verdaderos discípulos? ‘Si todavía no han ido al templo, o si sí han ido pero actualmente no son dignos de tener una recomendación, no existe meta más importante para ustedes que la de esforzarse por ser dignos de ir al templo Obtengan la recomendación para el templo y luego considérenla una posesión preciada, porque lo es’ 7,
Su vida no volverá a ser la misma. Les está aguardando una paz, un gozo y una fe mayores. Avancemos con mayor fe este año, con nuestra vista fijada con firmeza en el templo. Sean dignos para el templo cada día.1 Isaías 2:3 2 Plan del Área Europa 2015 3 La Familia: Una Proclamación para el Mundo 4 Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Joseph F.