Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Quién Era Pablo En La Biblia?

Quién Era Pablo En La Biblia
ᐅ ¿Quién fue Pablo en la Biblia? ✔️ Saulo de Tarso Pablo de Tarso, el apóstol Pablo, es sin duda uno de los personajes bíblicos más conocidos por todos los cristianos. Sin embargo, su historia es lo suficientemente extraordinaria, que es necesario conocerla al detalle, para observar todo lo que Dios hizo con este hombre conocido como el apóstol de los gentiles.

Pablo para muchos creyentes es considerado como el mayor líder del cristianismo. Por tanto, en este artículo conoceremos mejor su historia, así que continúa leyendo para conocer la increíble historia de este personaje bíblico. Pablo fue un apóstol de Cristo, es reconocido como uno de los mayores predicadores del evangelio de Cristo de toda la historia.

Autor de trece epístolas del Nuevo Testamento. Antes de convertirse al cristianismo era conocido como Saulo y perseguía a la Iglesia del Señor. Relacionado:

¿Quién era el apóstol Pablo en la Biblia?

Nacimiento de Pablo – Saulo Pablo nació entre el año 5 y el año 10 en Tarso (en la actual Turquía ), por entonces ciudad capital de la provincia romana de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor,

¿Quién fue Pablo?

San Pablo de Tarso, nació hacia el año 10 en Tarso de Cilicia (Turquía) y murió entre el 64 y el 67 en Roma, fue un ferviente apóstol del cristianismo que en los primeros años de nuestra era se ocupó especialmente de difundir el mensaje que Jesucristo vino a dejarnos en la tierra y en ese camino terminó por convertir

¿Que nos enseña Pablo en la Biblia?

SECCIÓN TEOLOGÍA La nueva creación en el pensamiento de Pablo The new creation in Paul’s thought Luis Espíndola García * Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) [email protected] Resumen En la tradición teológica de la religión judía que demostró poseer Pablo de Tarso, el Dios de Israel tiene el poder de crear y el poder de volver a crear; es decir, realizar una nueva creación.

  • Pablo experimentó cómo en Jesús, Dios ha revelado la salvación, el perdón de los pecados por amor a toda la humanidad; y cada vez que un ser humano recibe este don por parte de Dios, se genera un nuevo ser.
  • La comprensión e interpretación del mensaje teológico de Pablo sobre el tema de la nueva creación se basa en el discurso tomado en la carta de Pablo a los Gálatas (6, 11-16) y en las proposiciones escritas a los Corintios (2 Co 5, 17).

Esta hermenéutica se complementa con la comprensión de otro discurso sobre el tema de la creación expuesto en la carta a los Romanos (8, 18-22). Palabras clave: Nueva creación, hermenéutica bíblica, cartas de Pablo, salvación, Jesucristo. Abstract In the theological tradition of the Jewish religion that Paul of Tarsus proved to have, the God of Israel has the power to create and the power to re-create; that is, making a new creation.

  1. Paul experienced that in Jesus, God has revealed salvation, forgiveness of sins for the sake of all mankind, and every time which a human being receives this gift from God, a new being is created.
  2. The theological understanding and interpretation of Paul’s message on the subject of the new creation is based on the speech made in his letter to the Galatians (6: 11-16) and in one of his propositions in Corinthians (2 Co 5: 17).

This hermeneutics is complemented from the understanding of another speech about the creation exposed in the Letter to the Romans (8: 18-22). Keywords: New creation, biblical hermeneutics, letters of Paul, salvation, Jesus Christ. Introducción La reflexión teológica hoy, se concentra en los temas y problemas relacionados con la ecología: el abuso y la explotación por parte del ser humano de los recursos naturales que influyen en los desastres climáticos en el planeta.

Para un creyente cristiano se trata de problemas relacionados con la Creación de Dios; pues, en la belleza y poder de la naturaleza se percibe la grandeza y maravilla de Dios. El tema de la Creación de Dios es un tema reconocido por la mayoría de creyentes cristianos, sin embargo, el tema de la nueva creación resulta más ‘especializado’ y muchas veces desconocido, incluso para estudiosos de las cuestiones teológicas.

A partir de la profundización en tres textos canónicos, se quiere abordar estos dos conceptos fundamentales: creación y nueva creación y por supuesto, dar un poco más de tratamiento al tema de la nueva creación. En consecuencia, un objetivo evidente es presentar el fondo del pensamiento paulino respecto a los conceptos teológicos de creación y nueva creación y un objetivo abstracto es proponer a los lectores de este escrito; un punto de partida en la actual reflexión teológica sobre el cuidado de la casa común.

  • Los estudios específicos sobre los dos conceptos en Pablo, han estado arropados en artículos y escritos bajo el concepto bíblico de Creación,
  • Las obras más cercanas al binomio: Nueva Creación, se explican y se funden desde la escatología teológica.
  • Por esta razón, la bibliografía expuesta al final indica los tópicos por los cuales incursionó el autor para proponer esta integración temática.

Desde el estudio de Pablo de Tarso y el Cristianismo Primitivo, hasta las obras de autores especialistas en exégesis de las cartas originales de Pablo como Senén Vidal. Significa que la metodología seguida por el autor para alcanzar los objetivos, ha sido una hermenéutica de textos especializados.

  • Los resultados de esta interpretación son los temas que a continuación se van a desarrollar.
  • Inicialmente, se exponen las fuentes seguras y recomendables para un estudio serio que relacione el mensaje de Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso.
  • Después, una breve exposición sobre el autor de los conceptos: Pablo en calidad de Apóstol, implicado con el mensaje del Evangelio de Jesucristo.

Después, los puntos centrales del artículo: la idea de nueva creación escrita en Gálatas 6,11-16; y 2 Corintios 5,17; finalmente, lo anterior relacionado con el concepto ‘creación’ en Romanos 8,18-22.1. Las fuentes que relacionan el mensaje de Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso El tema de la nueva creación se inscribe dentro de la predicación y la teología de Pablo y las fuentes principales para descubrir este contenido son sus cartas (Gnilka, 1998: 19).

  1. Hoy se consideran auténticas, es decir, escritas por su propia mano o dictadas a un amanuense: la carta a los Romanos, las dos a los Corintios, a los Gálatas, a los Filipenses, la primera a los Tesalonicenses y la carta a Filemón.
  2. Estos escritos paulinos son fundamentales para el cristianismo, porque cronológicamente son los primeros escritos que se leen públicamente y hablan de Jesucristo; de hecho, la primera carta a los Tesalonicenses se fecha con precisión en el otoño del año 51 d.C.

En el mundo antiguo, las cartas fueron medios de comunicación entre grupos humanos y comunidades relacionadas por su cultura, lengua y tradición (Vouga, 2001: 17) sin embargo, Pablo las empleó para su actividad misionera, siguiendo modelos de cartas griegas y judías (Köster, 1988: 497).

La importancia de las cartas de Pablo está en su contenido teológico, son fuentes de primera mano de la historia y cronología de la configuración del cristianismo primitivo; por ejemplo, es un dato seguro e histórico la fecha de la actividad misionera de Pablo en Corinto entre la primavera del año 51 d.C.

y la primavera del año 52 d.C. (Köster, 1988: 611). También, el libro de los Hechos de los Apóstoles dedica más de la mitad de su contenido a relatar y exaltar la actividad misionera de Pablo en el periodo histórico de los años 30 d.C. a los años 60 d.C.

  • Santiago Guijarro insiste en que ‘las informaciones de las cartas de Pablo son las más fiables desde el punto de vista histórico y el libro de los Hechos es la segunda fuente de información sobre este periodo’ (Guijarro, 2011: 106).
  • Junto a Guijarro, otros especialistas señalan que en la segunda obra de Lucas se insertan datos interesantes pero secundarios para reconfirmar los acontecimientos históricos.

Es claro que el problema de estas fuentes (incluidos los evangelios) para la investigación histórica no se puede dar en el ciento por ciento objetivamente pura, pues las tradiciones recogidas en estos documentos suponen ya una interpretación de hechos y acontecimientos históricos.

  • Se puede hacer una ‘ aproximación rigurosamente histórica ‘ como ha sido el intento de Giuseppe Barbaglio, en su obra que trata el tema de la confrontación histórica entre Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso (Barbaglio, 2009: 10, 42).
  • Sin embargo, hay ventaja histórica con las fuentes paulinas, la mayoría de estudios así lo confirman: No existe otra figura de la primitiva comunidad que, aun permaneciendo en la penumbra de la historia, se nos presente con tanta claridad como la de Pablo.

Incluso, respecto a la figura de Jesús, el historiador se encuentra en una situación más difícil que en el caso de Pablo, pues Jesús no dejó ningún documento escrito. Lo que sabemos de él se remonta a través de los evangelios hasta la tradición oral de la comunidad post-pascual y está tan profundamente identificado con el testimonio de fe, que relato histórico y expresión de fe de la primitiva cristiandad a menudo no pueden distinguirse con seguridad.

  • Por esto, nuestro conocimiento del Jesús histórico es mucho más inseguro y fragmentario (Bornkamm, 1982: 13).
  • La lógica de la historia se interpreta en forma evolutiva; en primer lugar, relaciona los hechos y palabras del Jesús histórico; en segundo lugar, la actividad de la comunidad cristiana primitiva de Damasco; en tercer lugar, la actividad de la comunidad cristiana primitiva helenista de Antio-quía, en cuarto lugar, la actividad misionera de Pablo de Tarso junto con las comunidades paulinas.

Esta historia comprendió los primeros 60 años de la era cristiana. Esta secuencia se ha obtenido gracias a los documentos escritos de las cartas de Pablo y al libro de los Hechos de los Apóstoles.2. Pablo, Apóstol del Evangelio Saulo o Pablo de Tarso nació en una familia judía, motivo de orgullo para él (Flp 3, 5-8).

  • Se deduce que los padres de Pablo eran pudientes, costearon el estudio de Pablo y promovieron el título de «Ciudadano Romano» (Hch 22, 25-28).
  • Pablo contaba con parientes cercanos ubicados en puestos político-administrativos en las principales ciudades del imperio romano (Rm 16, 23; Hch 23, 16).
  • Aunque, inicialmente participó como perseguidor de los primeros cristianos en Damasco (Hch 9, 2; Ga 1,23) después, anunció hasta su muerte la Buena Nueva de la salvación.

Pablo esperó la llegada del Mesías (elegido por Dios) para liberar a los pecadores del castigo de Dios en el fin de los tiempos (1 Ts 1,10), finalmente, experimentó en Jesús la plenitud de la salvación (la revelación de Dios) para él (Ga 1, 12) y para los que creen en el Evangelio que él recibió (1 Co 15,2) pues, sólo la fe en Jesús justifica a los hombres judíos y paganos delante de Dios (Rm 1, 17-18; 3, 21-31) y este es a su vez el fundamento y la importancia de creer en el ‘Dios vivo y verdadero’ (1 Ts 1,9).

  1. Pablo se convirtió en el hombre del Evangelio por excelencia; Dios lo puso aparte para el Evangelio (Rm 1,1), le reveló a su Hijo para que ‘lo anunciara entre los paganos’ (Ga 1,15s) y le ‘confió el Evangelio’ (1 Ts 2,4).
  2. Para Pablo, la proclamación del evangelio expresa el poder de Dios (Neirynck, 2004) y el sentido de identidad y pertenencia de los misioneros con Jesucristo; se trata de ‘nuestro evangelio’ (1 Ts 1, 5a).

La presentación de Pablo como ‘Apóstol del Evangelio’ en los saludos de sus Cartas es una lógica consecuencia de su pasado. Esta presentación es fundamental para legitimar su experiencia y el argumento de su teología; siempre ligado a sus vivencias vocacionales.

  1. En suma: Pablo se presenta siempre ante sus comunidades como apóstol elegido por Dios’ (Becker, 1996: 96).
  2. Después, en algunos textos, Pablo contó que en Damasco tuvo una experiencia con Jesús resucitado; se refiere a esto utilizando títulos cristológicos como «Señor», ‘Cristo’ e ‘Hijo’ (1 Co 9,1; 1 Co 15,8; Ga 1,16).

Pablo apoyó su relato vocacional en la tradición profética (Ga 1,5; ver Is 49,1; Jr 1,5) cuando afirma el haber sido elegido desde el seno materno. Esta fue una base sólida para fundamentar su vocación y su actividad misionera. ‘Sólo por la gracia’, y el don del Espíritu, (1 Co 2,4) Pablo fue llamado al apostolado por Dios, este es el fundamento teológico de su autoridad con derecho de predicar, exhortar, enseñar, instruir, orientar y ser obedecido.

  • 1 Co 15,1-11; 1 Tes 1,4.7).
  • Esa gracia de Dios y ese don del Espíritu Santo otorgado a Pablo; junto con su ‘conversión intelectual’ metanoia, sostenida con los cristianos de Damasco, y el haber escuchado la ‘doctrina cristológica’ le llevó a adquirir una nueva comprensión de Dios (Becker, 1996: 101).

Pablo fue consciente de su elección y vocación confiada por Dios para hacer el anuncio del Evangelio a los gentiles (1 Ts 2, 4) influido por la profunda impresión de Damasco. El testimonio de Pablo sobre su conversión al Evangelio de Jesucristo, parte del anuncio sobre el origen divino de su apostolado.

En palabras del mismo Pablo, la autoridad por la cual él cree en Jesús resucitado y por la cual practica su apostolado no tiene mediación humana (Ga 1,1b). La fuerza, el impulso de su conversión y su vocación apostólica estuvo relacionada con la resurrección de Jesús. El medio por el cual obtuvo la revelación del Evangelio, fue ¡la misma revelación divina! una revelación personal para comunicarle la salvación de Dios, es decir, fue una revelación de carácter soteriológica o de salvación de los pecados.

Desde entonces, hubo un cambio total en la vida del ‘Saulo’ judío. Pablo fue consciente de esto, en algunos de sus escritos así lo manifestó; pero se nota especialmente la conciencia de su misma ‘fama’ en su mensaje a los cristianos de Galacia: ‘El que antes nos perseguía ahora anuncia la buena nueva de la fe que entonces quería destruir’ (Ga 1,23)’.

  • Sabugal Santos, concuerda en lo central de esta experiencia revolucionaria para Pablo que le llevó a cambiar radicalmente su dirección teológica; afirma que en Pablo su conversión se efectuó en sentido copernicano (Santos, 1976: 15).
  • En este orden de ideas, se fundamenta la relación histórica entre Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso.

La actividad vital de Pablo de Tarso está íntimamente influenciada por el mensaje del Evangelio de Jesucristo, este fue su propósito central o su causa integral; con el anuncio y la escucha de la Buena Nueva de Jesús, Pablo experimentó su salvación. Ahora, resulta curioso e interesante saber cómo al tema de la redención o de la salvación realizada por Dios en Jesús; Pablo le asigna el binomio de ‘nueva creación’.

Adicionalmente, sorprende que dos términos muy escasos en el vocabulario de Pablo tengan semejante relación de contenido teológico con términos como, justificación, salvación, santificación; palabras que abundan en sus escritos mientras que nueva creación o nueva criatura, solamente aparecen en dos de sus cartas y por relación temática en una tercera.3.

La idea de nueva creación en Gálatas 6, 11-16 Esta carta auténticamente paulina y unificada, se dirigió a las comunidades cristianas de la región de Galacia fundadas por Pablo (Hch 13-14) y quienes fueron visitadas y cuestionadas por unos misioneros judaizantes opuestos a la doctrina de Pablo (Vidal, 1996: 71).

  • Esta es la razón por la cual el tono de la carta es conflictivo.
  • Pablo aprovecha para prevenir el peligro de la división y aclara que los cristianos gentiles sin circuncisión son legítimos o auténticos y que no necesitan primero ser ‘prosélitos’ o judíos, ni practicar el rigor de la Ley.
  • En este contexto y de acuerdo con la estructura de esta carta, se comprende la parte final; como una conclusión de la misma: ¡Mirad con que letras tan grandes escribo esto de mi propio puño!: los que os fuerzan a circuncidaros sólo pretenden ser bien vistos por los demás, con el único fin de evitar la persecución por la cruz de Cristo.

Pues ni siquiera esos mismos que se circuncidan cumplen la ley; sólo desean veros circuncidados para presumir de que lo habéis hecho gracias a ellos. En cuanto a mí, ¡Dios me libre de presumir si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo es para mí un crucificado y yo un crucificado para el mundo! Porque lo que cuenta no es la circuncisión ni la incircuncisión, sino ser una nueva criatura.

Y para todos los que se sometan a esta regla, paz y misericordia, lo mismo que para el Israel de Dios (Ga 6, 11-16). En el mundo antiguo, era una costumbre común que al final de las cartas el autor realizara una conclusión para manifestar (probar) su au tenticidad. Esta fue la razón de colocar la proposición: ‘ escribo esto de mi propio puño’ (Ga 6, 11).

Y si también ha dicho antes: ‘con qué letras tan grandes’; lo hizo para aprovechar la conclusión y resaltar la importancia de lo que va a decir. Aquí, Pablo confirma la polémica del contenido de esta Carta a los Gálatas con el objeto de enfatizar la salida o solución.

Está diciendo que los opositores ni siquiera cumplen la ley por convicción sino por vano orgullo o por egoísmo (intereses), para salvarse de la persecución y de la marginación de una religión lícita (el judaísmo). Por esto, habla de los circuncidados que no cumplen la ley en recta intención. Contrario a ellos, Pablo afirma que él como creyente en el Señor Jesucristo se encuentra ‘crucificado para el mundo’ (Ga 6, 14) quiso decir: muerto por la ley, en la ley y con la ley; se pude decir, muerto al judaísmo.

Entonces, escribe la proposición conclusiva: ‘Porque lo que cuenta no es la circuncisión ni la incircuncisión, sino ser una nueva criatura’ (Ga 6, 15). Hay un carácter excluyente en este mensaje, se percibe una frase sintética y sonora; está diciendo que ni el judaísmo ni el paganismo es lo importante; lo fundamental es la conversión, la nueva forma de ser.

Puesto que la expresión: ‘.lo que cuenta no es la circuncisión ni la incircuncisión’ se encuentra también en Gálatas 5, 6 como: ‘ni la circuncisión, ni la incircuncisión tienen eficacia sino la fe que actúa por la caridad’ y en 1 Corintios 7, 19 como: ‘la circuncisión no es nada, y nada la incircuncisión; lo que importa es el cumplimiento de los mandatos de Dios’, se deduce que fue un dicho generalizado, probablemente iniciado en la comunidad antioquena; quienes fueron conscientes de superar las diferencias entre judíos y gentiles y reconocer lo esencial o fundamental del cristianismo (Vidal, 1996: 107).

See also:  No Dejes Para Mañana Lo Que Puedes Hacer Hoy Biblia?

La crítica a la circuncisión está puesta como tema de fondo; ver los capítulos 2, 5 y 6 de la carta a los Gálatas; es una crítica que ya tenía su historia y desarrollo, pues la circuncisión implicaba para el judío cumplir un mandato fundamental de Dios (su Voluntad) y significaba la incorporación al judaísmo.

En Gálatas 2 se habla de la asamblea de Jerusalén y evidencia que un gentil no tiene por qué circuncidarse (v.3: ‘pues bien, ni siquiera Tito, que estaba conmigo, con ser griego, fue obligado a circuncidarse’) por más que hubo ‘falsos hermanos que se infiltraron’ (v.4) y se empeñaron en ello. Si los cristianos gálatas ya llevan un buen tiempo de haber ‘aceptado’ la fe en el Evangelio, la preocupación de Pablo se enfoca en el comportamiento de ellos; pues no deberían ni dejarse convencer ni siquiera pensar en la justificación (salvación) con el cumplimiento de las leyes judías, esto significaría negar la gracia de Cristo y el don de la fe, sería validar la circuncisión a la cual Pablo consideraba de poca importancia.

Pablo comprendió que la elección de Dios, el cumplimiento de sus promesas de salvación se ha dado para todos, no solamente para judíos, sino también para los gentiles, comprendió que lo importante no es el cumplimiento de las obras de la ley sino la realización de las obras del Espíritu.

  • Pablo reconoció que la sensibilidad de los gentiles a la acción y fuerza del Espíritu Santo, fue más efectiva en ellos que en los mismos judíos (1 Ts 1, 5).
  • Después del tema de la circuncisión, aparecen los términos griegos traducidos como: creación nueva; nueva creación y nueva criatura: en griego: (καινή κτίσιφ) de Kainos que significa: nuevo, no usado y Ktisis que significa: criatura, creación.

Es la misma dirección significativa de Romanos 6, 4; vida nueva; y 7, 6; espíritu nuevo. Pablo asumía naturalmente la acción creadora de Dios y la manifestación de Dios en sus criaturas (Rm 1, 20). Ya antes, en el inicio de esta carta a los Gálatas, Pablo había dicho: ‘Dios, que me había tomado aparte desde el vientre de mi madre y me había llamado con su gracia, decidió revelarme a su Hijo’ (Ga 1, 15s).

Esto comprueba que el pensamiento de Pablo tiene profunda relación con el pensamiento bíblico del Antiguo Testamento; tres tradiciones confirman este presupuesto histórico de esta concepción creadora de Dios: la tradición del Pentateuco, la tradición del pensamiento sapiencial y la tradición profética de Israel.

De acuerdo con el Pentateuco, la concepción de Dios creador es evidente; y las tradiciones puestas en los dos primeros capítulos del libro del Génesis así lo confirman: ‘En el principio creó Dios el cielo y la tierra’ (Gn 1,1); ‘Cuando Dios hizo la tierra y el cielo’ (Gn 2, 4).

  1. Además de ser el creador de los cielos y la tierra, en los orígenes, Dios creó al hombre y a la mujer y los constituyó administradores de la tierra (Auvray, 2001: 199).
  2. Dentro de los escritos sapienciales el libro de Job insiste en la condición de criaturas no sólo el cosmos y sus elementos sino también y con especial interés el ser humano: ‘Escucha esto tranquilo, Job, piensa en los prodigios de Dios’ (Job 37, 14).

En este enfoque sapiencial, la actitud del ser humano ante Dios ha de ser de alabanza y reconocimiento; es así como los cantos de alabanza contienen la idea fundamental: todas las criaturas están abiertas hacia Dios. El poeta, quien compuso el Salmo 104 (103) tiene estrecha relación con la cosmogonía expuesta en Génesis 1.

  1. El salmista se inspiró en un himno egipcio al Dios Sol, compuesto por el año 1350 a.C, y su intención fue contemplar la maravilla de todo lo creado para reconocer y reconocerse también criatura ante el Creador (Rodríguez, 2009: 340).
  2. Para los profetas, Yahveh, Dios es el Creador del mundo, ‘Porque él es quien forma los montes y crea el viento’ (Am 4,13).

Los profetas de Israel basaron su fe en Dios creador y dador de vida; los profetas de Israel invocaron a Dios en sus conflictos contra los seguidores de ídolos o dioses muertos. Paul Auvray recuerda algunos textos precisos en donde se evidencia la concepción de los profetas de Israel sobre los ídolos de los pueblos vecinos: ‘los ídolos son objetos sin vida, hechos de mano de hombre, incapaces de salvar: Jr 10, 1-5; Is 40,19s; 44, 9-20.’ (2001: 196).

Este pensamiento sobre Dios como Creador y fundamento de la vida estaba arraigado en la mente de Pablo cuando reconoció la conversión de los tesalonicenses, ‘y cómo os convertisteis a Dios, tras haber abandonado los ídolos para servir a Dios vivo y verdadero’ (1 Ts 1, 9b). Ahora bien, la importancia ‘exagerada’ al concepto de nueva creación que Pablo afirmó en éste texto (Ga 6, 15) se enfoca en la experiencia de salvación o redención manifestada a él (como judío) y a los demás paganos con el poder del Espíritu Santo; Pablo reconoce una fuerza espiritual, original y fundante que transforma las ‘seguridades humanas’ (Santamaría, 2012: 236).

Pudo ser la comodidad y aparente ‘seguridad’ en que muchos judíos recordaban la Antigua Alianza y por esto, Pablo se enfoca en la Nueva Alianza, en la misma tradición y línea del profeta Jeremías y el profeta Ezequiel (Sánchez, 2007: 286). La fuerza con el poder para renovar y ‘cambiar’ la creación o las criaturas, especialmente el ser humano, quien se ha instalado en su vida y en su forma de pensar; ha de coincidir con el mismo plan de Dios y la manera de revelarse.

Pablo experimentó esa fuerza en el amor y en el perdón de Dios hacia él. Esta es la novedad del Evangelio revelada de manera personal y para todos; así lo ha comprendido Jordi Sánchez Bosch: ‘El principio fundamental de que ‘no hay judío y no judío, esclavo y libre, varón y mujer’ (Ga 3, 28) no se apoya, como en principio hubiera podido hacer, en la creación, sino en la redención (‘En Cristo Jesús, todos sois uno’).

Pero esa redención recibe, también en esta carta (Ga 6, 15) el nombre de ‘nueva creación’ (Sánchez, 2007: 52). Para Pablo el amor de Dios en Jesucristo es universal y es el auténtico poder transformador-creador. A partir de la fe en el Evangelio de salvación, la paz y la misericordia son las características de la vida de los cristianos, afectados positivamente por el poder de la revelación de Dios (Ga 6, 16).4.

  1. La idea de ‘nueva creación’ en 2 Corintios 5, 17 El fundamento teológico del pensamiento paulino que busca orientar a la comunidad de Corinto no se distancia del pensamiento que en frentó a la comunidad pagano-cristiana de Galacia.
  2. En este segundo texto de estudio, Pablo utilizó los mismos términos que en Gálatas 6, 15.

Lo digo porque el que está en Cristo es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo. (2 Co 5, 17). Aparecen dos puntos que enmarcan los términos nueva creación: ‘en Cristo’, y ‘pasó lo viejo, todo es nuevo’ ¿Qué significa la expresión ‘en Cristo’? En las Cartas paulinas ‘Cristo’ en griego: Xριστός va acompañado 46 veces del nombre de Jesús: 18 siguiéndole (‘Jesús Cristo’) y 28 procediéndole (‘Cristo Jesús’); entre estas últimas, 17 veces forman el sintagma ‘en Cristo Jesús’.

Además, el nombre de Jesús, ‘Cristo’ va acompañado 28 veces del título de Señor. ‘Cristo’ más que cognomen de Jesús, casi pasa a ser simplemente su nombre (Sánchez, 2007: 169). Jesucristo, en griego: ᾽Ιησοῦς Xριστός es la unión de dos nombres: Jesús y Cristo. Este nombre compuesto lingüísticamente, tiene correspondencia histórica con los escritos del Nuevo Testamento en donde aparece con abundancia.

Pablo algunas veces prefiere llamarlo Xριστός ᾽Ιησοῦς Cristo, Jesús (Flp 2, 11) también, algunas veces se lee «el Mesías Jesús», todo esto para dar a entender la confesión primaria de fe: Jesús es el Cristo o el Cristo es Jesús; donde Cristo es igual a Mesías o Ungido.

Pablo, ante los filipenses, confiesa la plenitud de su fe en el juicio que hace de Jesús Cristo: ‘Juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas y las tengo por basura para ganar a Cristo’ (Flp 3,8). En los escritos de Pablo el nombre compuesto de Jesucristo está al comienzo o al final de las secciones más importantes de sus Cartas.

Unido a las ideas anteriores; Pablo dice que quien está en Cristo ha experimentado el amor y el perdón de Dios por el poder del Espíritu Santo. Sobre la preposición en (ev) y sus diversos significados, se puede concluir que tiene sentido locativo (en el lugar del templo) y sentido de pertenencia (en unión con los ídolos).

Esta discusión ha llevado a tener varias perspectivas en la correcta interpretación de los textos en donde aparece la expresión ‘en Cristo’. Tal vez hoy, las tres posturas más importantes sobre la interpretación de la expresión ‘en Cristo’ han sido expuestas por J. Gnilka (1998: 103-105); la primera, subraya el sentido espacial de la interpretación: se existe ‘en Cristo’ como fundidos en su Ser, en sentido místico o espiritual; la segunda, pone el acento en el sentido modal, es decir, la forma como muere y resucita Jesús condiciona y afecta su atracción y pertenencia y la tercera, en sentido eclesial o comunitario, pues la exaltación gloriosa de Cristo o del Señor realizada por Dios continua obrando o ac tuando en la Comunidad de los bautizados.

Las tres posturas son válidas y han tenido respuesta en diferentes corrientes cristianas. Por tanto, el significado de: ‘el que está en Cristo’ es profundamente teológico para recordar la comunión básica de los cristianos corintios en la persona de Jesús glorificado.

El creyente está unido a Cristo. Esta comunión afecta y abarca todas las dimensiones de la vida. ‘El que está en Cristo es una nueva creación’. Para llegar a esta exclamación, Pablo venía argumentando una experiencia personal de salvación. En este texto discursivo, Pablo habla de lo esencial, de lo interno, de aquello que sólo se ve desde una experiencia salvífica y que parece una locura exterior (‘perder el juicio por Dios’).

Pablo afirma haber experimentado el amor de Cristo a partir de su muerte en cruz; Él murió por todos y el motivo de su muerte reunió (y reúne) a quienes creen en Él. Por esto, los que viven ya no vivan para sí sino para estar en Cristo. El misterio del amor de Dios en Cristo, dice Pablo, sobrepasa los criterios de los juicios humanos (2 Co 5, 18).

¿Qué entiende Pablo o qué quiere decir con la expresión ‘pasó lo viejo todo es nuevo’? Significa el reconocimiento del cumplimiento de las promesas de Dios (en Cristo) hechas por los profetas; posiblemente, Pablo evoca la tradición de Isaías 65, 17: ‘voy a crear unos cielos nuevos junto con una tierra nueva’.

La encarnación de Cristo es la novedad de Dios; con esta expresión hay coherencia interna en Pablo, quien reconoce que los ‘valores’ del mundo antiguo ya están devaluados. Se abre una nueva manera de asumir la existencia. Es una existencia con un ‘hombre nuevo’ creado en Cristo, para una vida nueva, de justicia y santidad.

  • Esta nueva forma de vida o existencia cristiana afecta a todo el universo; primero a las personas y después a la naturaleza y a las cosas.
  • Pablo reconoce que el fundamento de esta nueva creación es la reconciliación.
  • En este sentido; Pablo termina las ideas expuestas cuando exhorta, insiste y pide, como si Dios lo hiciera por medio de él y de los apóstoles: ‘¡reconciliaos con Dios!’ (2 Co 5, 20).

Ha desaparecido lo viejo, las viejas divisiones la enemistad entre los hombres y Dios; ahora es el tiempo de la reconciliación, Pablo, piensa en el cambio radical que ha tenido en Damasco y a partir de la interpretación de sus tradiciones, reconoce que la reconciliación también está brindada por parte de Dios para el mundo que es su creación maravillosa.

Acontece en Pablo una comprensión integral: Dios siempre ha estado fiel a su naturaleza a su Palabra, la prueba es Cristo; así también lo comprende Gustavo Baena S.J., cuando comenta el final de este mismo texto (2 Co 5, 19): Si, pues, ‘Dios estaba en Cristo’ o acontecía personalmente en Cristo, lo que allí estaba Dios haciendo era justamente estando, esto es, reconciliando al mundo consigo y por el poder mismo de Dios creador; porque si Dios crea el mundo, y especialmente al hombre estando en él, o aconteciendo en él, o autocomunicándose en él, este ya tiene en sí una tendencia trascendental original, gratuitamente dada, de volverse de su limitada criaturidad hacia el infinito, hacia su creador, de donde procede, porque ‘todo proviene de Dios’ (v.18) si el hombre la acoge desde el libre ejercicio de su existencia (Baena, 2011: 714).

Dos condiciones se imponen por parte del ser humano: la sensibilidad a la contemplación de todas las formas de existencia como creación de Dios y la ‘libertad’ entre comillas para reconocer esta verdad (Rahner, 2008: 48).5. El concepto de ‘creación’ en Romanos 8, 18-22 La carta de Pablo a los Romanos, es como el testamento teológico de Pablo en donde resume gran parte de su reflexión e interpretación de la tradición religiosa judía.

El motivo central de toda la carta a los Romanos es el pensamiento paulino sobre su interpretación de la Revelación que está en conformidad con las ‘Escrituras divinas’. En las Sagradas Escrituras judías, estaba testificada la voz profética de las Promesas de Dios; de acuerdo con el contenido de la carta a los Romanos, esas Promesas se cumplen en el Evangelio de Jesucristo.

En el origen del pensamiento reformista, Martín Lutero estudió los escritos paulinos pero la carta a los Romanos suscitó en él profunda admiración: ‘Esta carta es la verdadera parte principal del Nuevo Testamento y el Evangelio más puro. Es digna de que todo cristiano, no solo la sepa de memoria palabra por palabra, sino también de que se ocupe en ella como su pan cotidiano del alma’ (Lutero, 2003: 11).

  • De acuerdo con Lutero, Pablo comprendió de manera integral el mensaje espiritual de Jesucristo y así lo quiso transmitir en la Carta a los Romanos.
  • Estudiar el texto de: Romanos 8, 18-22, ayuda a la comprensión del tema anterior de la reconciliación, pues el carácter negativo que contrasta con la exposición del concepto ‘creación’ así lo evidencia (Santamaría, 2012: 239).

Aunque sólo aparece el término ‘creación’, se percibe el seguimiento conceptual con el tema de la nueva creación, Soy consciente de que los sufrimientos del tiempo presente no se pueden comparar con la gloria que se ha de manifestar en nosotros. Incluso la creación espera ansiosa y desea vivamente el momento en que se revele nuestra condición de hijos de Dios.

  • La creación, en efecto, fue sometida a la caducidad, no espontáneamente, sino por voluntad de aquel que la sometió; pero latía en ella la esperanza de verse liberada de la esclavitud de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios.
  • Pues sabemos que la creación entera viene gimiendo hasta el presente y sufriendo dolores de parto (Rm 8, 18-22).

En el discurso sobre la vida del creyente cristiano por el poder del Espíritu, Pablo continúa con el tema del sufrimiento contrastado con la esperanza futura de la felicidad y gloria. Pues al final de estas ideas en Romanos 8, 35 dice: ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada? Con estas preguntas Pablo quiere decir que el sufrimiento del cristiano se relativiza.

Antes, expuso un discurso sobre el cuerpo y el Espíritu (Rm 7, ss) de cómo el cuerpo lleva a las obras de la carne opuestas a las obras del Espíritu; las tendencias de la carne son muerte y llevan al odio a Dios; esto causa sufrimiento, pero hay esperanza en la lucha entre la carne, el cuerpo y el Espíritu.

Después, vendrá la Gloria, se espera también el rescate del cuerpo (Rm 8, 23c) todo esto por el amor de Dios (Rm 8, 39). Después, retoma en su discurso nuevamente el tema del sufrimiento (Rm 9, 1ss) pero en sí mismo, habla del dolor en su corazón: ‘siento una gran tristeza y un dolor incesante en el corazón’ (Rm 9, 2).

El motivo del dolor para Pablo fue comprender y constatar que los gentiles, quienes no buscaban la justicia han hallado la justificación: la justicia de la fe, mientras Israel, buscando una ley de justicia, no llegó a cumplir la ley. Esto causó profunda tristeza en Pablo quien la reconoció. Es posible imaginar que Pablo tuvo que doblegar su pensamiento y reconocer ante el Misterio de Dios la causa de su mismo dolor escribiendo esto.

¿Por qué? porque comprueba la realidad de incredulidad de muchos judíos quienes buscan su felicidad y realización no en la fe, sino en sus obras, esto es: tropiezan también contra la piedra de tropiezo (1 Pe 2,7-8). Este marco se repite en todo el v.18: ‘soy consciente de que los sufrimientos del tiempo presente no se pueden comparar con la gloria que se ha de manifestar en nosotros’.

  1. Aparece el tema de la creación en v.19 : ‘Incluso la creación espera ansiosa y desea vivamente el momento en que se revele nuestra condición de hijos de Dios’.
  2. La mentalidad judía en su mayoría tenía presente que la tierra, el suelo había sido maldecido por parte Dios a causa de la desobediencia a sus leyes: ‘Al hombre le dijo: ‘Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida” (Gn 3, 17).

En este relato de la creación del mundo y el ser humano, seguido del relato de la caída, Dios maldice (condena) a la serpiente y a la tierra (suelo). Los seres humanos se ven afectados por el orgullo y la desobediencia a Dios; la mujer como madre y esposa y el hombre como trabajador, labrador del suelo o de la tierra.

La creación se halla en estado de caducidad, vanidad, corrupción, destrucción, sufrimiento, gemidos. Es una imagen negativa en el pensamiento bíblico, pero la causa de todo este estado de cosas fue la maldad del hombre: ‘Por eso, la tierra está en duelo, y se marchita cuanto en ella habita, con las bestias del campo y las aves del cielo, y hasta los peces del mar desaparecen’ (Os 4,3).

See also:  Que Significa Soñar Con Perfumes Según La Biblia?

Pablo señala que la causa del estado violento de la creación se dio ‘por voluntad de aquel que la sometió’ (v.20) se refiere a Adán. Aunque algunos han interpretado que se refiere a Dios, tal vez por la tradición de Gn 6,7; en la que Dios anuncia exterminar al ser humano que había creado (Vidal, 1996: 432).

A pesar de la situación de pecado en la que no hay ni fidelidad, ni amor, ni conocimiento de Dios; y en donde solo reinaban las mentiras, los asesinatos, los robos y la violencia; ya el profeta Oseas había colocado el tema de la esperanza latente (Os 4, 2), El profeta describió la situación actual de su pueblo contraria a la situación ideal que sería la del pueblo renovado: ¡la armonía entre el hombre y la creación!: (Os 2, 20-25).

Pablo comprendió que la promesa de Dios se cumplió en Cristo. Pablo ya está experimentando la gloriosa libertad de los justificados ante Dios. La tradición judía con enfoque apocalíptico espera la inminente llegada del día del Señor, en que se manifestaba la ira de Dios (contra los injustificados).

Era una tradición fundamentada en la esperanza: ‘esperando y acelerando la venida del Día de Dios, en el que los cielos, en llamas se disolverán, y los elementos abrazados se fundirán. Pero esperamos según nos lo tiene prometido, nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia (2 Pe 3, 12-13)’ (Santamaría, 2012: 240).

Este mensaje apocalíptico claramente contenía exigencias éticas para los judíos y ahora, de acuerdo con Pablo, para los cristianos, para quienes además de tener la primicia de ver la llegada del Mesías participan de la gloria de ser hijos de Dios (Vidal, 1996: 432).

  1. También, la imagen de una mujer en el momento del trabajo de parto (v.22) es una tradición no sólo de dolor o sufrimiento sino de dichosa proyección, pues a pesar de los gritos y quejidos se espera ver el nacimiento de una nueva vida (Vidal, 1996: 433).
  2. La contemplación del nuevo rostro de la criatura; es una experiencia que emociona plenamente y glorifica la existencia; una nueva vida, un nuevo ser empieza a surgir abierto a la esperanza.

En el mismo sentido, hay otros dos textos en que se ha fijado Jordi Sánchez en su estudio sobre la teología de Pablo: Romanos 1, 18-20; en este texto, Pablo recuerda dos fundamentos teóricos: Dios es el creador del cosmos, Ser que trasciende todo lo creado por medio de su palabra y hay bondad en todas las cosas materiales: ‘las obras de la creación de Dios son como poemas obras perfectamente elaboradas’ (Sánchez, 2007: 60).

En Romanos 4, 17; Pablo concibe el poder creador de Dios a partir del fundamento del ser o ser absoluto pues, Dios da la vida a los muertos y llama a la existencia lo que no existe: ‘Las consecuencias son importantísimas, porque aquella fuerza con que Dios creó el mundo actúa en la resurrección de los muertos, y en la de Cristo, y en nuestra resurrección espiritual, llamada justificación (Rm 4, 24s)’ (Sánchez, 2007: 60).

Finalmente, Pablo en la carta a los Romanos no habla de la nueva creación pero sí de la creación en cuanto es la obra de Dios. Dios con su poder misericordioso concede el don de la fe en su Hijo Jesucristo y la fe en Él se confirma en el bautismo (Vidal, 1996: 415); también, símbolo de la muerte al pecado y de un nuevo nacimiento o de una nueva vida.

  1. Conclusión Cuando Pablo utilizó los conceptos kaine ktisis traducidos como nueva creación, lo hizo para sintetizar el tema de la salvación realizada por Dios en Jesús.
  2. Esta síntesis relaciona teológicamente la historia de Pablo de Tarso con la historia de Jesús de Nazaret.
  3. La teología de Pablo ha sido interpretada en sus cartas, entre ellas: Gálatas, Romanos y 2 Corintios, consultadas en este artículo.

El motivo o la causa principal de Pablo de Tarso en estos textos es el Evangelio de Jesucristo. También, se obtiene información fundamental sobre la actividad misionera de Pablo en función de este mismo Evangelio. Pablo de Tarso demostró poseer una tradición teológica de la religión judía o del pueblo de Israel, basada en la concepción de Dios Creador; tradición heredada en su pueblo por los profetas y los maestros de la Ley.

Dios tiene el poder de crear y Dios tiene el poder de volver a crear, es decir de realizar una nueva creación. La idea de la nueva creación se originó en la comprensión por parte de Pablo de la elección para la salvación tanto de los circuncidados como de los no circuncidados. Así, se efectuó el cumplimiento de las promesas de Dios hechas a los antepasados de Israel.

Esta es la conclusión en las disputas con los cristianos de Galacia. Pablo confesó la divinidad de Jesús a partir del título de Mesías o Ungido y la identidad de los cristianos la definió como una pertenencia comunitaria y adhesión mística al misterio pascual de Jesús; así afirmó estar en Cristo.

Esta es la novedad de la salvación para la comunidad cristiana en Corinto; pues lo antiguo (viejo) equiparado con el pecado ha sido liberado por la fuerza del Espíritu de Santidad que inspira una nueva manera de asumir la existencia reconciliados con Dios y siendo dignos herederos de sus beneficios: caridad, fe, esperanza, vida y equidad.

La condición para alcanzar esta herencia dada por la gracia de Dios es reconocer que los trabajos humanos, no hacen buenos ni justos ni a judíos ni a paganos, sino que la salvación de la corrupción se da por el don del amor de Dios a toda su obra de la creación.

Esta es la buena noticia para la comunidad cristiana en Roma. La teología paulina ayuda a comprender a todos los cristianos cómo puede ser posible la realización y el cumplimiento de las palabras del profeta: ‘aquel díaalejaré de esta tierra el arco, la espada y la guerra, y los haré reposar en seguro’ (Os 2, 20).

Es la divina armonía de toda la creación por la nueva creación. Notas * Profesor e investigador de teología bíblica en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bachiller Eclesiástico, Licenciado y Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ha publicado el artículo ‘Aproximación teológica a 1Tes 1, 1-10’ (2011), y el capítulo en libro publicado con Alejandro Londoño: ‘Perspectiva a partir da Bíblia’, en Murad Alfonso (Org), Ecoteologia: um mosaico (2016). Referencias – Auvray, P. (2001). Creación. En X. León-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica,

Barcelona: Herder. – Guijarro, S. (2011). La primera generación en Judea y Galilea. En R. Aguirre (Ed.), Así empezó el cristianismo, Navarra: Verbo Divino. – Barbaglio, G. (2009). Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso. Confrontación histórica, Salamanca: Secretariado Trinitario.

  1. Baena, G. (2011).
  2. Fenomenología de la Revelación.
  3. Teología de la Biblia y hermenéutica,
  4. Navarra: Verbo Divino.
  5. Becker, J. (1996).
  6. Pablo el apóstol de los paganos,
  7. Salamanca: Sígueme.
  8. Bornkamm, G. (1982).
  9. Pablo de Tarso,
  10. Salamanca: Sígueme.
  11. Gnilka, J. (1998).
  12. Pablo de Tarso.
  13. Apóstol y testigo,
  14. Barcelona: Herder.

– Köster, H. (1988). Introducción al Nuevo Testamento. Historia, cultura y religión de la época helenística e historia, literatura del cristianismo primitivo, Salamanca: Sígueme. – Lutero, M. (2003). Comentarios de Martín Lutero. Carta del Apóstol Pablo a los Romanos (E.

Sexauer, Trad.). Sevilla: Clie. – Neirynck, F. (2004). El problema sinóptico. En R. Brown, J. Fitzmayer & R. Murphy (Eds.), Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo (pp.3-14). Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino. – Rahner, K. (2008). La gracia como libertad, Barcelona: Herder. – Rodríguez, A. (2009). Salmos 73-106.

Bilbao: Desclée de Brouwer. – Sánchez, J. (2007). Maestro de los pueblos. Una teología de Pablo, el apóstol, Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino. – Santamaría, X. (2012). Carta a los Romanos, Navarra: Verbo Divino. – Santos, S. (1976). La conversión de San Pablo,

¿Quién era el apóstol Pablo antes de conocer a Cristo?

La persecución de Pablo a los cristianos como un judío – Antes de su creencia en Jesús como el Mesías de Israel, Pablo era un fariseo que «perseguía violentamente» a los seguidores de Jesús, Pablo afirma: Porque ya habéis oído acerca de mi conducta en otro tiempo en el judaísmo, que perseguía sobremanera a la iglesia de Dios, y la asolaba; y en el judaísmo aventajaba a muchos de mis contemporáneos en mi nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres.

  • Pablo de Tarso, Epístola a los Gálatas 1:13-14 Pablo también habla de su vida antes de la conversión en su carta a los Filipenses: Aunque yo tengo también de qué confiar en la carne.
  • Si alguno piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más: circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto a celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible.

—Pablo de Tarso, Epístola a los Filipenses 3:4-6

¿Qué debilidades tenía Pablo?

Por eso me regocijo en debilidades, insultos, privaciones, persecuciones y dificultades que sufro por Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte (2 Corintios 12:1-10). Este pasaje te mueve el alma. Podemos ver la incomodidad de Pablo escribiéndolo.

¿Cuál es el significado del nombre Pablo?

El nombre « Pablo » deriva del adjetivo latino paulus, que significa «pequeño» u «hombre de humildad». Su prevalencia en el mundo cristiano es por el hecho de que se relaciona con el Apóstol Pablo o Pablo de Tarso.

¿Qué fue lo más importante que hizo Pablo de Tarso?

Misionero fundador – El más ardiente propagandista del cristianismo, viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina. Fue fundador de comunidades cristianas y evangelizador en los más importantes centros urbanos del Imperio romano tales como Antioquía, Corinto, Éfeso y Roma.

¿Que Pablo de ser un perseguidor se convirtió en un apóstol?

Pablo de Tarso: De perseguidor a Apóstol – Santoral – COPE.

¿Cómo llegó el evangelio a Pablo?

Me levanté un día pensando en lo que escribió el apóstol Pablo en 1 Corintios 9. La pregunta básica que emerge de 1 Corintios 9 es cómo penetrar las subculturas que se están multiplicando hoy en día. Con la ayuda de los hijos de Luis Palau, llegamos a una conclusión de que la cruzada típica no lo hará.

  1. En la cruzada típica predicamos a 95% cristianos.
  2. Pero no solamente nosotros, también los demás evangelistas.
  3. Era necesario efectuar un cambio.
  4. ¿Qué dice la Biblia? ¿Qué dice Pablo? «A pesar de que soy un hombre libre y sin amo, me he hecho esclavo de todos para llevar a muchos a Cristo.
  5. Cuando estaba con los judíos, vivía como un judío para llevar a los judíos a Cristo.

Cuando estaba con los que siguen la ley judía, yo también vivía bajo esa ley. A pesar de que no estoy sujeto a la ley, me sujetaba a ella para poder llevar a Cristo a los que están bajo la ley. Cuando estoy con los gentiles, quienes no siguen la ley judía, yo también vivo independiente de esa ley para poder llevarlos a Cristo; pero no ignoro la ley de Dios, obedezco la ley de Cristo.

»Cuando estoy con los que son débiles, me hago débil con ellos, porque deseo llevar a los débiles a Cristo. Sí, con todos trato de encontrar algo que tengamos en común, y hago todo lo posible para salvar a algunos. Hago lo que sea para difundir la Buena Noticia y participar de sus bendiciones (1 Corintios 9:19-23 NTV).

Pablo explica que para llevar a muchos a Cristo (vs.19) uno tiene que tener metas claras (vs.22). « hago todo lo posible para salvar a algunos» #22. Seis veces en este párrafo Pablo presenta la meta, su deseo de ganar a cuantos sean posible. Si no hay metas claras, no habrá oración específica y estaremos sin propósito.

La meta es ganarlos para Cristo, no ganarse amigos. Para hacerlo es posible que tenga que entablar amistades pero la meta es llevarlos a Cristo. En segundo lugar, Pablo dice que para llevar a muchos a Cristo, se requiere adaptabilidad (flexibilidad) (vs.19-23). Los temas culturales forman una parte importante de la comunicación del evangelio.

No es un tema únicamente para el misionero que está en una cultura extraña al suya, sino también es para nosotros (la única diferencia es que para el misionero la importancia es más evidente). Lo que Pablo nos enseña es: «Las personas oyen, escuchan y entienden el mensaje de Cristo mejor cuando el mensajero se adapta a la cultura del oyente y no viceversa.

  1. La discordancia cultural hace que el trabajo sea más difícil».
  2. Conclusión: Dios no exige que una persona deje su cultura para llegar a sus pies.
  3. Los llevamos a Cristo en su propia cultura (o subcultura) y luego en la iglesia descubren la hermosura de: «Ya no hay judío ni gentil, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús» (Gálatas 3:28 NTV).

Hace unos años, me invitaron a predicar un mensaje evangelístico en una iglesia en una de las grandes urbes en América Latina. Llegué temprano para orar con el pastor y saludar a toda la gente. Entró un chico mal vestido con el cabello largo quedé horrorizado cuando los diáconos de la iglesia lo echaron porque «nadie puede entrar en la casa de Dios vestido de esa manera con el cabello largo».

Por lo tanto, una persona que desesperadamente necesitaba escuchar el evangelio no pudo, a menos que cortara su cabello. Otra conclusión: Nosotros, los creyentes en Cristo, no debemos confundir las preferencias culturales con los absolutos de la Biblia. El problema es que la tradición (nuestra manera de hacer las cosas) pasa a ser la verdad y, por lo tanto, la manera correcta de hacer las cosas.

Sugiero que el lector medite en la historia de Abram y Sarai en Génesis 16. Hay una variedad de motivos por los cuales que existe la confusión entre preferencias culturales y los absolutos de la Biblia. En primer lugar existe confusión con relación a la importancia de la cultura en el evangelismo.

  1. Hay que entender cómo una cultura toma decisiones; cuál es el patrón familiar; cómo responden a una ofensa.
  2. Asimismo, existe confusión en relación con la diferencia entre cultura (tradición) y doctrina.
  3. Hay cierto temor de salir de nuestra «zona de comodidad».
  4. Hasta lo que estoy escribiendo me ponía nervioso (ya no).

Además hay temores al pensar en cambiar de cultura: · «No quiero entrar en la otra cultura porque temo caer en pecado». Es cierto, entrar en una subcultura puede ser peligroso. Hace resaltar la vital importancia de la iglesia local, la kononia, la enseñanza bíblica y la sabiduría bíblica; estos elementos son para reabastecernos y avivarnos para volver al mundo de los inconversos.

  1. · «Nosotros los cristianos debemos ser diferentes del mundo».
  2. Es muy cierto pero hemos de ser diferentes en las maneras donde nos corresponde ser diferentes (actitudes, moralidad, honestidad, amor, integridad, etc.) pero no diferentes cuando no sea necesario.
  3. «Así que ahora les doy un nuevo mandamiento: ámense unos a otros.

Tal como yo los he amado, ustedes deben amarse unos a otros. El amor que tengan unos por otros será la prueba ante el mundo de que son mis discípulos» (Juan 13:34-35 NTV). · «No quiero hacer caer a otros cristianos». Entra aquí un estudio de Romanos 14 sobre la conciencia humana.

Pero el tema es acomodarse (adaptarse) culturalmente y no moralmente. Muchas veces la gente que queda ofendida cuando nos adaptamos a una subcultura no son los tiernos que tal vez caigan, sino los legalistas que juzgan. · «Deseo proteger a mis hijos». Este argumento es válido pero al mismo tiempo como padres hemos de entrenar a nuestros hijos a que tengan una carga por los inconversos.

· «Si desean conocer a Dios, vendrán a nosotros». Es cierto en algunos casos nos vienen, pero hoy por hoy en la gran mayoría de los casos, tenemos que ir a ellos. Ahora bien, en este pasaje Pablo menciona a tres categorías de personas. La primera categoría son los judíos.

«A pesar de que soy un hombre libre y sin amo, me he hecho esclavo de todos para llevar a muchos a Cristo. Cuando estaba con los judíos, vivía como un judío para llevar a los judíos a Cristo» (1 Corintios 9:19-20 NTV). Pablo entendió bien la libertad que tenía en Cristo (Gálatas 5:1). Sin embargo, estaba dispuesto a sujetarse a las viejas restricciones de su pasado judío para poder predicarles a los judíos la Buena Noticia de Cristo.

Estaba dispuesto a vivir como un judío con todas las restricciones alimenticias y todo lo que eso implica para que ellos prestaran atención al mensaje del evangelio. Se puede leer Hechos 16:2-3: «Los creyentes de Listra e Iconio tenían un buen concepto de Timoteo, de modo que Pablo quiso que él los acompañara en el viaje.

  • Por respeto a los judíos de la región, dispuso que Timoteo se circuncidara antes de salir, ya que todos sabían que su padre era griego» (NTV).
  • Hechos 18:18: «Después Pablo se quedó en Corinto un tiempo más, luego se despidió de los hermanos y fue a Cencrea, que quedaba cerca.
  • Allí se rapó la cabeza según la costumbre judía en señal de haber cumplido un voto.

Después se embarcó hacia Siria y llevó a Priscila y a Aquila con él» (NTV). ¡Ojo! Lo que Pablo hizo no es el evangelismo sino pre-evangelismo, es bajar barreras, es buscar algo que tengan en común, siempre manteniendo la meta de llevarlos a Cristo y nunca violar un principio bíblico.

Para mantener este equilibrio requiere sabiduría, discernimiento, oración, investigación y conocimiento. Para mí, me siento más cómodo en mi propio círculo pequeño de amigos. La segunda categoría son los gentiles, o los que están sin la ley, «Cuando estoy con los gentiles, quienes no siguen la ley judía, yo también vivo independiente de esa ley para poder llevarlos a Cristo; pero no ignoro la ley de Dios, obedezco la ley de Cristo» (1 Corintios 9:21 NTV).

Conviene leer Romanos 13:8-10: «No deban nada a nadie, excepto el deber de amarse unos a otros. Si aman a su prójimo, cumplen con las exigencias de la ley de Dios. Pues los mandamientos dicen: ‘No cometas adulterio. No cometes asesinato. No robes. No codicies’.

  1. Estos y otros mandamientos semejantes se resumen en uno solo: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo’.
  2. El amor no hace mal a otros, por eso el amor cumple con las exigencias de la ley de Dios» (NTV).
  3. A pesar del hecho que desea ganar a los que están sin ley, Pablo siempre se mantenía bajo la ley del amor.
  4. Aparte de cuestiones morales, Pablo procuró identificarse lo más posible con las costumbres gentiles: comida, actividades, vestimenta.
See also:  Que Significa Avivamiento En La Biblia?

Llama la atención Hechos 11:19-23: «Mientras tanto, los creyentes que fueron dispersados durante la persecución que hubo después de la muerte de Esteban, viajaron tan lejos como Fenicia, Chipre y Antioquía de Siria. Predicaban la palabra de Dios, pero solo a judíos.

Sin embargo, algunos de los creyentes que fueron a Antioquía desde Chipre y Cirene les comenzaron a predicar a los gentiles acerca del Señor Jesús. El poder del Señor estaba con ellos, y un gran número de estos gentiles creyó y se convirtió al Señor. Cuando la iglesia de Jerusalén se enteró de lo que había pasado, enviaron a Bernabé a Antioquía.

Cuando él llegó y vio las pruebas de la bendición de Dios, se llenó de alegría y alentó a los creyentes a que permanecieran fieles al Señor» (NTV). Si los judíos hubieran podido decidir, la Iglesia se habría formado de puros judíos, nada de gentiles. El gran misionero a la China, Hudson Taylor (1832-1905) tomó una decisión que sacudió y afectó a toda la comunidad misionera.

Debido a su decisión, Taylor recibió tanto elogios como crítica y burla. Decidió vestirse como los chinos y dejar crecer una coleta; su decisión se basó en el rol del misionero de adaptarse a la cultura en la cual ministraba. Mientras otros lo criticaban, Taylor adaptó a la cultura china y llevó a muchos chinos a Cristo.

La tercera categoría son los débiles. «Cuando estoy con los que son débiles, me hago débil con ellos, porque deseo llevar a los débiles a Cristo» (1 Corintios 9:22 NTV). Por débiles me parece que se refiere a inconversos que tienen escrúpulos que a veces no tenemos los cristianos.

Se refiere a una falta de conocimiento o un mal conocimiento de ciertos temas. Bien puede ser una alusión a personas religiosas: Hindúes: tal vez con ellos sería mejor dejar de comer carne. Judíos : no comer carne de cerdo y queso con la carne. Islam: en una comunidad islámica, quizá deje crecer la barba o altere su modo de adorar a Dios.

Budistas: dar honra a los antepasados sin rendirles culto. Católicos: no comer carne durante la Cuaresma. Dar honra a la bendita virgen María sin darle un lugar que la Biblia no se la da. Testigos de Jehová: Que no los invite a su celebración de Navidad o simplemente dejar de celebrar la Navidad.

Mormones: dejar de tomar coca cola y el café. Otras conclusiones: Pablo limitaría su libertad; Pablo no ofendería; Pablo se identificaría con los inconversos; Pablo nunca cambiaría la verdad de la Buena Noticia. Pablo indica que si alguien se ofende que la causa sea la cruz: «Amados hermanos, si yo todavía predicara que ustedes deben circuncidarse —como algunos dicen que hago—, ¿por qué, entonces, aún se me persigue? Si ya no predicara que la salvación es por medio de la cruz de Cristo, nadie se ofendería» (Gálatas 5:11 NTV).

Si una persona se ofende debido a nuestras tradiciones o costumbres, es nuestro problema debido a nuestra inflexibilidad. Si se ofende debido al evangelio (la cruz), es el problema de la persona. Pablo termina esta sección con un pequeño resumen: «Hago lo que sea para difundir la Buena Noticia y participar de sus bendiciones» (1 Corintios 9:23 NTV).

En tercer lugar, para llevar a muchos a Cristo también requiere disciplina. «¿No se dan cuenta de que en una carrera todos corren, pero solo una persona se lleva el premio? ¡Así que corran para ganar! Todos los atletas se entrenan con disciplina. Lo hacen para ganar un premio que se desvanecerá, pero nosotros lo hacemos por un premio eterno.

Por eso yo corro cada paso con propósito. No solo doy golpes al aire. Disciplino mi cuerpo como lo hace un atleta, lo entreno para que haga lo que debe hacer. De lo contrario, temo que, después de predicarles a otros, yo mismo quede descalificado» (1 Corintios 9:24-27 NTV).

Hay una tendencia de leer estos versículos fuera de su contexto. Para hacer lo que Pablo sugiere en este capítulo se necesita disciplina. Lo que Pablo predica en este capítulo (adaptación cultural) lo practica al terminar 1 Corintios 9. Emplea la metáfora de los juegos. Los lectores entendían perfectamente bien cuando usó los diferentes deportes para ilustrar su punto.

Se adoptó al mundo de ellos. La gran diferencia es que en la vida cristiana todos los que compiten bien reciben el premio. El momento que establezcamos el evangelismo como meta, entramos en la competencia. Pero no compitamos los unos contra los otros sino compitamos contra las cosas que impidan la predicación de la Buena Noticia y que se lleve el evangelio a los inconversos.

  1. Cada cristiano tiene que correr como dice Pablo: «Así que ¡corran para ganar!» (1 Corintios 9:24 NTV).
  2. El premio no es una corona hecha de paja sino: «Y ahora me espera el premio, la corona de justicia que el Señor, el Juez justo, me dará el día de su regreso; y el premio no es solo para mí, sino para todos los que esperan con anhelo su venida» (2 Timoteo 4:8 NTV).

En el mundo de los deportes los atletas restringen su dieta y su libertad para dedicarse a su deporte. Está basado en el deseo de llegar a la meta y ganar. La metáfora sirve de reprensión para los cristianos que no hacen nada para prepararse para ganar a los inconversos y la triste consecuencia es que pocas veces llevan a una persona a Cristo.

  • Nos entrenamos con oración, con compañerismo, con objetivos claros, con flexibilidad y con restringir nuestra libertad.
  • Pablo termina hablando acerca de los descalificados.
  • Hay dos maneras de quedar descalificado.
  • El primer es sencillamente no prepararse.
  • Cuando llega al día de la competencia, queda descalificado por la falta de preparación; no lo consideran apto para participar.

La otra manera sería infringir las reglas. El lema de nuestro equipo ha sido: «Alcanzando al mundo por medio de evangelismo innovador». Como el misionero Hudson Taylor, nos saca de nuestra zona de comodidad. Igual que Taylor, nos elogian y nos critican.

¿Cuál era el carácter del apóstol Pablo?

En éste este estadio cuaja perfectamente el rostro del apóstol que nos ha dibujado la iconografía: temperamento de jefe, voluntad de hierro, constancia inquebrantable, sentido para la iniciativa, extraordinaria capacidad de trabajo y resistencia, y un carácter conquistador.

¿Qué dice Pablo sobre la salvación?

‘Si haces lo bueno sí y te conservas fiel hasta el fin, serás salvo en el reino de Dios, que es el máximo de todos los dones de Dios; porque no hay don más grande que el de la salvación ‘ (D.

¿Qué hizo Pablo para que los cristianos vivieran unidos?

Respuesta. Respuesta: El Apóstol Pablo en la carta enviada a los Efesios le exhorta a llevar una vida en Sanidad, para que se mantengan Fiel y puedan ser merecedor de la Corona de la Fe que promete el Señor Jesucristo a los que pelean la Buena Batalla de la Fe hasta el final.

¿Qué hizo Pablo al conocer a Jesús?

Capítulo 59: Saulo aprende acerca de Jesús Capítulo 59 Imagen Saulo había visto a la gente matar a Esteban. Un día Saulo caminaba a la ciudad de Damasco con unos amigos. Quería poner en prisión a algunos de los discípulos de Cristo. Imagen De repente, lo rodeó una luz muy brillante que bajaba del cielo, y se cayó a tierra. Entonces Saulo escuchó la voz de Jesús que le preguntaba por qué trataba de hacer daño a los santos. Saulo sintió miedo. Le preguntó a Jesús lo que debía hacer. El Salvador le dijo que debía ir a Damasco. Allí se le diría lo que debía hacer. Imagen Saulo abrió los ojos, pero no podía ver. Había quedado ciego. Sus amigos lo llevaron a Damasco. Imagen Un discípulo de Jesucristo que se llamaba Ananías vivía en Damasco. En una visión, Jesús le dijo a Ananías que fuera a ver a Saulo. Imagen Ananías tenía el sacerdocio. Puso las manos sobre la cabeza de Saulo y lo bendijo para devolverle la vista. Después de sanar, Saulo fue bautizado y recibió el don del Espíritu Santo. Imagen Saulo se cambió el nombre a Pablo. Fue llamado a ser un apóstol y llegó a ser un misionero para la Iglesia. Él escribió muchas cartas. Fue a muchas tierras y enseñó el Evangelio.

¿Qué hizo Pablo después de su encuentro con Jesús?

La historia de la conversión de San Pablo El 25 de enero se conmemora el Día de la conversión de San Pablo. Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión, Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar.

  1. El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos.
  2. El joven estaba preocupado ante la expansión que estaba tiendo a su alrededor el cristianismo.
  3. Por ello, decidió salir a combatirlo con un único propósito: destruir el cristianismo,

A Saúl le autorizaron una misión muy importante: viajar a Damasco para encarcelar a todos los cristianos que se encontraran en esa ciudad. Cuando Saúl estaba preparado para entrar en la ciudad sucedió algo inesperado. A las puertas de Damasco, una poderosa luz cegó al joven tirándolo por tierra.

  1. Entonces una voz le dijo ‘¿por qué me persigues?’, Pablo respondió: ‘¿Quién eres, Señor?’, a lo que la voz le contestó: ‘Yo soy Jesús, a quien tú persigues.
  2. Levántate y entra en la ciudad.
  3. Allí se te indicará lo que tienes que hacer’.
  4. En ese momento, Pablo quedó cegado.
  5. Entró en la ciudad de Damasco y se instaló en la casa de Judas,

Permaneció allí durante tres días. Fue entonces cuando apareció un hombre llamado Ananías y le dijo: ‘Saúl, hermano, el Señor Jesús que se te apareció en el camino por donde venías, me ha enviado para que recuperes la vista y quedes lleno del Espíritu Santo ‘.

  1. Entonces, el hombre colocó sus manos encima de Pablo, y al instante recuperó milagrosamente la vista.
  2. Tras este suceso, Saúl cambió de visión.
  3. Ananías le bautizó, y en aquel momento comenzó a instroducirse en la comunidad católica de la ciudad y a predicar el evangelio.
  4. El que antes nos perseguía, ahora anuncia la buena noticia de la fe’, con esta frase se resumió y se sigue resumiendo la vida y obra de San Pablo.

Una conversión, que ha pasado a la historia y que ha sido retratada por numerosos artistas tan prestigiosos como Caravaggio o Miguel Ángel. Quién Era Pablo En La Biblia En la escena en la que San Pablo se quedá ciego en su entrada a Damasco, hay quien defiende que se cayó de un caballo. Un dato que no está reflejado en los textos bíblicos, pero que ha ido pasando de generación en generación. : La historia de la conversión de San Pablo

¿Cuántas cartas fueron escritas por el apóstol Pablo?

¿Escribió Pablo las trece cartas atribuidas a él? En el Nuevo Testamento, se atribuyen trece cartas al apóstol Pablo. Pablo es, por supuesto, el individuo que había perseguido a la iglesia, pero se convirtió en un misionero cristiano después de un encuentro con el Jesús resucitado en el camino a Damasco. Quién Era Pablo En La Biblia Las epístolas son cartas antiguas escritas a individuos o grupos de personas que abordan problemas teológicos y / o problemas doctrinales particulares. Las trece cartas clásicamente atribuidas al apóstol Pablo son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón.

  • De las trece cartas, siete son reconocidas como indiscutibles (es decir, sin debate).
  • Esas siete cartas indiscutibles son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón.
  • Pero ¿qué hay de los otros seis (Efesios, Colosenses, 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito)? Algunos eruditos han llamado a las seis cartas disputadas de Pablo las epístolas ‘deutero-paulinas’.

Algunos creen que estas cartas pudieron haber sido escritas por personas que fueron influenciadas por la doctrina de Pablo y escribieron lo que pensaban que Pablo habría dicho sobre ciertos asuntos. Los escépticos de las cartas en disputa tienen varias razones para su incredulidad.

  • Primero, afirman que la historia presentada en las cartas disputadas no coincide con lo que se encuentra en el libro de Hechos.
  • Por ejemplo, Pablo deja a Timoteo en Éfeso en 1 Timoteo 1: 3 y deja a Tito en Creta en Tito 1: 5.
  • Tales eventos no se encuentran en Hechos.
  • El vocabulario, se argumenta, es muy diferente en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles de Pablo.

Drake Williams señala que el escéptico argumenta que ‘Aproximadamente un tercio del vocabulario dentro de las Cartas Pastorales no se encuentra en ningún otro lugar en las cartas de Pablo, y más de 35 nombres no se encuentran en ninguna otra parte de los escritos de Pablo.

Sin embargo, muchas de estas palabras se pueden encontrar en escritos del siglo II’ (Harrison, Problem ). Además, los escépticos argumentan que el desarrollo de la estructura de la iglesia está más avanzado en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles; las cuestiones doctrinales parecen apuntar hacia una fecha posterior (incluidas algunas alusiones aparentes al gnosticismo); y las diferencias estilísticas entre las cartas indisputables y disputadas ilustran su causa para descartar a Pablo como el autor de los textos en disputa.

A pesar de las objeciones que se ofrecen, uno posee buenas razones para aceptar las trece cartas atribuidas a Pablo como auténticas. Nunca he estado convencido de que las cartas en disputa hayan sido falsificadas. Aquí hay algunas razones.

¿Quién fue el hombre más humilde de la tierra?

Versos Paralelos La Biblia de las Américas (Moisés era un hombre muy humilde, más que cualquier otro hombre sobre la faz de la tierra.) Nueva Biblia Latinoamericana Moisés era un hombre muy humilde, más que cualquier otro hombre sobre la superficie de la tierra.

  1. Reina Valera Gómez Y aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra.
  2. Reina Valera 1909 Y aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra, Biblia Jubileo 2000 Y aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra.

Sagradas Escrituras 1569 Y aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra. King James Bible (Now the man Moses was very meek, above all the men which were upon the face of the earth.) English Revised Version Now the man Moses was very meek, above all the men which were upon the face of the earth.

  1. Tesoro de la Escritura very Salmos 147:6 El SEÑOR sostiene al afligido y humilla a los impíos hasta la tierra.
  2. Salmos 149:4 Porque el SEÑOR se deleita en su pueblo; adornará de salvación a los afligidos.
  3. Mateo 5:5 Bienaventurados los humildes, pues ellos heredarán la tierra.
  4. Mateo 11:29 Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y HALLAREIS DESCANSO PARA VUESTRAS ALMAS.

Mateo 21:5 DECID A LA HIJA DE SION: “MIRA, TU REY VIENE A TI, HUMILDE Y MONTADO EN UN ASNA, Y EN UN POLLINO, HIJO DE BESTIA DE CARGA.2 Corintios 10:1 Y yo mismo, Pablo, os ruego por la mansedumbre y la benignidad de Cristo, yo, que soy humilde cuando estoy delante de vosotros, pero osado para con vosotros cuando estoy ausente, 1 Tesalonicenses 2:7 Más bien demostramos ser benignos entre vosotros, como una madre que cría con ternura a sus propios hijos.

  • Santiago 3:13 ¿Quién es sabio y entendido entre vosotros? Que muestre por su buena conducta sus obras en mansedumbre de sabiduría.1 Pedro 3:4 sino que sea el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno, lo cual es precioso delante de Dios.
  • Above Números 11:10-15 Y Moisés oyó llorar al pueblo, por sus familias, cada uno a la puerta de su tienda; y la ira del SEÑOR se encendió en gran manera, y a Moisés no le agradó.

Números 20:10-12 y Moisés y Aarón reunieron al pueblo ante la peña. Y él les dijo: Oíd, ahora, rebeldes. ¿Sacaremos agua de esta peña para vosotros? Salmos 106:32,33 También le hicieron enojarse en las aguas de Meriba, y le fue mal a Moisés por culpa de ellos, 2 Corintios 11:5 Pues yo no me considero inferior en nada a los más eminentes apóstoles.2 Corintios 12:11 Me he vuelto insensato; vosotros me obligasteis a ello.

  1. Pues yo debiera haber sido encomiado por vosotros, porque en ningún sentido fui inferior a los más eminentes apóstoles, aunque nada soy.
  2. Santiago 3:2,3 Porque todos tropezamos de muchas maneras.
  3. Si alguno no tropieza en lo que dice, es un hombre perfecto, capaz también de refrenar todo el cuerpo.
  4. Enlaces Números 12:3 Interlineal • Números 12:3 Plurilingüe • Números 12:3 Español • Nombres 12:3 Francés • 4 Mose 12:3 Alemán • Números 12:3 Chino • Numbers 12:3 Inglés • Bible Apps • Bible Hub Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif, //www.lockman.org,

Usadas con permiso. Las citas bíblicas son tomadas Nueva Biblia de los Hispanos © 2005 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif, //www.lockman.org, Usadas con permiso. Reina Valera Gómez (© 2010) Contexto Murmuración contra Moisés 2 y dijeron: ¿Es cierto que el SEÑOR ha hablado sólo mediante Moisés? ¿No ha hablado también mediante nosotros? Y el SEÑOR lo oyó.3 (Moisés era un hombre muy humilde, más que cualquier otro hombre sobre la faz de la tierra.) 4 Y el SEÑOR de repente dijo a Moisés, a Aarón y a Miriam: Salid vosotros tres a la tienda de reunión.

¿Que Pablo de ser un perseguidor se convirtió en un apóstol?

Pablo de Tarso: De perseguidor a Apóstol – Santoral – COPE.

¿Quién fue el apóstol Pablo Reina Valera 1960?

Este artículo trata sobre San Pablo. Para otros usos de este término, véase Pablo (desambiguación),

San Pablo Apóstol
Santo
Religión o Mitología Cristianismo
Día celebración 25 de enero (conversión de Pablo), 29 de junio (martirio junto a Pedro )
País o región de origen Tarso (actual Turquía )

San Pablo Apóstol, También llamado el Apóstol de los Gentiles y San Pablo de Tarso, Nacido entre los años 5 y 10, en la ciudad de Tarso (actual Turquía ) y ejecutado por órdenes del emperador Nerón, en el año 67 en Roma ). Aunque no perteneció al círculo de apóstoles de Jesús, Pablo es reconocido por los católicos como un Santo,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *