Según La Biblia – Rahab es mencionada por primera vez en el Libro de Josué, en la biblia aparece como una prostituta que vivía en la ciudad canaa de Jericó y que los israelitas comandados por Josué se disponían a tomar. Al llegar espías de Israel a ver las defensas de la ciudad, el rey de Jericó ordenó su apresamiento y ejecución.
Rahab entonces decidió esconderlos bajo ‘el trigo que se asoleaba en la terraza’ y una vez fuera de peligro les contó acerca del miedo de los habitantes de la ciudad. Hasta ellos habían llegado los rumores de cómo el Dios de Israel había dividido el Mar Rojo para dejarles pasar, de las tribus que habían exterminado en el camino y de la ira del Dios de Jacob.
Luego de aquello los ayuda a escapar escalando los muros de la ciudad dado que ‘su casa estaba pegada a la muralla’, pidiéndoles antes que salvaran a su familia si la ciudad caía. Siendo así se menciona que los espías le pidieron ‘colgar un cordón escarlata de su ventana’ para reconocer su casa y no destruirla.
- Al caer Jericó, Rahab y al menos la familia que estaba con ella en su casa no fueron dañados.
- De esta manera acaba la historia de Rahab en cuanto a la toma de Jericó.
- Más adelante es nombrada en el Evangelio según San Mateo en los primeros capítulos, pues al reconocer la genealogía de Cristo se observa que Rahab se casó y que tuvo hijos, incluyendo a Booz, quien por ser bisabuelo del Rey David, es parte de la descendencia de la cual nacería Jesús de Nazaret,
También la menciona San Pablo en varias Epístolas al ser esta un ejemplo de fe.
¿Quién fue el esposo de Rahab en la Biblia?
Salmon (personaje bíblico)
Salmón | |
---|---|
Padres | Naasón |
Cónyuge | Rahab |
Hijos | Booz |
¿Que nos enseña la historia de Rahab en la Biblia?
Una mujer de fe – Déjame resaltar algunas cosas de la historia de Rahab que podemos aprender: 1. Su vida es una muestra de fe. ‘Por la fe la ramera Rahab no pereció con los desobedientes, por haber recibido los espías en paz’, Hebreos 11:31. Con su hazaña, Rahab mostró su fe hacia ese Dios que ella misma testificó como el Dios de los cielos y la tierra.
- Esto fue antes de leer por sí misma las bondades del Antiguo Testamento, y ¡mucho antes de la Cruz! Esta es una fe que confió en el carácter de aquel Dios del que ella había escuchado.2.
- Nuestro pasado no determina nuestro futuro.
- Ella ha habitado en medio de Israel hasta hoy, porque escondió a los mensajeros a quienes Josué había enviado a reconocer a Jericó’, Josué 6:25.
En la vida de Rahab vemos que su pasado no determinó su futuro. Por su fe y la gracia de Dios sobre su vida ella pasó de habitar con un pueblo destruído a un pueblo escogido por Dios.3. La salvación es mayor que nuestro pecado. No importa qué tan grande haya sido nuestro pecado, por la obra de Cristo en la cruz podemos tener salvación.
- Rahab no fue redimida por haber escondido los espías; no se ganó el favor de Dios por eso.
- Aunque actuó con fe, ella nos enseña que Dios por su gracia y misericordia puede redimir incluso al más pecador de los pecadores.
- De hecho, aun esta misma fe de Rahab es solo eso: fe, no una obra como tal.
- Y fue esa fe la que la salvó.
‘Porque por gracia ustedes han sido salvados por medio de la fe, y esto no procede de ustedes, sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe’, Efesios 2: 8-9. Rahab es un recordatorio de lo que nos dice el autor de Hebreos en 11:6, ‘Y sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que El existe, y que es remunerador de los que le buscan’.
¿Quién es Rahab en el Salmo 89?
Salmos 89:10 – Biblical Research Institute No confundas el nombre de la mujer de Jericó (Josué 2) con el mismo término Español de este salmo. Los dos nombre se deletrean diferente en Hebreo ( Rāchāb para la mujer y rahab en el salmo). Rahab es empleado varias veces en el Antiguo Testamento para designar un poder malvado de caos al igual que un país en particular.1.
Identidad de Rahab: El significado del sustantivo Rahab no es cierto. Se deriva del verbo hebreo rāhab, cuyo significado también es incierto. Generalmente se traduce como ‘tomar por asalto, atacar’, o ‘ser orgulloso, arrogante’. El sustantivo quizá pueda ser traducido como ‘el arrogante/orgulloso/violento’.
En tes salmo, describe una figura demoníaca derrotada por Dios en tiempos primordiales. Las religiones del Antiguo Cercano Oriente tenían mitos que describían una guerra primordial entre los dioses del caos y el creador de los dioses. Sin embargo, en ninguno de estos mitos se utiliza el término rahab o sus equivalentes lingüísticos para designar a estos enemigos.
Además, en el Antiguo Testamento Rahab no es una deidad. Este poder está estrechamente asociado al dragón (Isa.51:9) y a la ‘serpiente tortuosa’ (Job 26:13), una frase utilizada para describir al Leviatán (Isa.27:1). Muy probablemente, Rahab y Leviatán designen al mismo poder demoníaco.2. Rahab batallador: Salmos 89:6-15 es un himno de adoración a Dios por su dominio cósmico.
Él es adorado particularmente por ‘aplastaste a Rahab como a un cadáver’ (vers.10, NVI). Job 265-13 es otro himno de adoración por el poder cósmico de Dios. Es descripto allí como el Señor cósmico que tiene dominio sobre el reino de los muertos (vers.5 y 6), sobre los cielos, la tierra y las nubes (vers.7-9), y sobre toda la estructura del mundo (vers.10 y 11).
- El mismo interés cósmico se encuentra en el versículo 12, con su referencia a Rahab: ‘Con un soplo suyo se despejan los cielos; con su poder Dios agita el mar.
- Con su sabiduría descuartizó a Rahab’ (NVI).
- El Señor, no el Marduk babilónico o el Baal cananita, enfrentó a Rahab y salió victorioso.
- Pero este poder demoníaco no actúa solo.
Job 9:13 habla acerca de ‘Rahab y sus secuaces’ (NVI) (ver Sal.40:4; el plural rehābîm, ‘los soberbios’). El participio plural hebreo traducido como ‘secuaces’ ( cāzar ) significa ‘los que ayudan o apoyan a Rahab’, y en el contexto de la guerra designa a las tropas de apoyo (ver Apoc.12:7).
Dado que los pasajes bíblicos no declaran explícitamente el momento en que la batalla tomó lugar, sería incorrecto leer en el texto la idea común en el Antiguo Cercano Oriente de que la batalla entre los dioses ocurrió durante la creación. Todo lo que podemos decir es que el conflicto entre Dios y Rahab sucedió en tiempos primordiales.
El relato de la creación bíblica registrado en Génesis 1 no contiene ni siquiera una alusión a la creación por medio del conflicto. La serpiente ya activa en el jardín del Edén sugiere que el conflicto había sucedido antes de la semana de la creación.3.
- La derrota de Rahab: La asociación de Rahab con las aguas o el mar confirma el hecho de que pertenece a las esfera del mal.
- El mar es con frecuencia un símbolo de las fuerzas de opresión y muerte (por ejemplo, Daniel 7:3; Apoc.13:1), y Rahab parece personificar a todos ellos.
- El Señor es el único que podía derrotar a este poder, y lo hizo.
Él ‘descuartizó a Rahab’ (del hebreo māchats, ‘destrozar’; Job 26:12, NVI; ver Isa.51:9), ‘aplastó a Rahab’ (Sal.89:10, NVI) y ‘dispersó’ a sus enemigos, los partidarios de Rahab (vers.10, NVI). Éste es el lenguaje de victoria total durante la batalla primordial.4.
- Rahab está activo en la historia.
- Aunque el lenguaje de derrota pueda sugerir que Rahab fue exterminado, éste no es el caso.
- Este poder maléfico vuelve a representar la batalla original en la historia del pueblo de Dios.
- El nombre es utilizado de una manera peyorativa para designar a Egipto como no confiable (Isa.30:7; ver Sal.30:7).
Isaías 51:9 utiliza el lenguaje de la batalla primordial para describir el conflicto entre Dios y los ejércitos egipcios durante el éxodo israelita de Egipto. Dios derrotó a Rahab durante la redención de su pueblo del poder opresivo y arrogante de Egipto similar al de Rahab.
¿Quién se casó con Rahab la ramera?
Después de la destrucción de Jericó, Rahab se integró con los israelitas y se casó con un hombre judío; Salmon, uno de los dos espías que había albergado en su casa.
¿Qué fue Rahab de Jesús?
Según La Biblia – Rahab es mencionada por primera vez en el Libro de Josué, en la biblia aparece como una prostituta que vivía en la ciudad canaa de Jericó y que los israelitas comandados por Josué se disponían a tomar. Al llegar espías de Israel a ver las defensas de la ciudad, el rey de Jericó ordenó su apresamiento y ejecución.
Rahab entonces decidió esconderlos bajo ‘el trigo que se asoleaba en la terraza’ y una vez fuera de peligro les contó acerca del miedo de los habitantes de la ciudad. Hasta ellos habían llegado los rumores de cómo el Dios de Israel había dividido el Mar Rojo para dejarles pasar, de las tribus que habían exterminado en el camino y de la ira del Dios de Jacob.
Luego de aquello los ayuda a escapar escalando los muros de la ciudad dado que ‘su casa estaba pegada a la muralla’, pidiéndoles antes que salvaran a su familia si la ciudad caía. Siendo así se menciona que los espías le pidieron ‘colgar un cordón escarlata de su ventana’ para reconocer su casa y no destruirla.
- Al caer Jericó, Rahab y al menos la familia que estaba con ella en su casa no fueron dañados.
- De esta manera acaba la historia de Rahab en cuanto a la toma de Jericó.
- Más adelante es nombrada en el Evangelio según San Mateo en los primeros capítulos, pues al reconocer la genealogía de Cristo se observa que Rahab se casó y que tuvo hijos, incluyendo a Booz, quien por ser bisabuelo del Rey David, es parte de la descendencia de la cual nacería Jesús de Nazaret,
También la menciona San Pablo en varias Epístolas al ser esta un ejemplo de fe.
¿Cuál fue el pecado de Jericó?
La Fuerte Influencia de un Gobierno Impío. – Fue en los días de Acab que Hiel construyó Jericó (1 Reyes 16:29-34, ver Jeremías 2: 8, Malaquías 2:7-8, Mateo 23:16-26). Acab fue uno de los peores reyes que Israel tuvo. La Biblia dice que ‘ él hizo lo malo ante los ojos de Jehová, más que todos los que reinaron antes de él’ (1 Reyes 16:30).
¿Qué significa Jericó en lo espiritual?
JERICO Jos 2:1 andad, reconoced la tierra, y a J Jos 6:2 he entregado en tu mano a J y a su rey 1Ki 16:34 en su tiempo Hiel de Bet-el reedificó a J 2Ki 2:5 hijos de los profetas que estaban en J Mat 20:29; Mar 10:46 al salir ellos de J, le seguía Luk 18:35 acercándose Jesús a J, un ciego estaba Luk 19:1 habiendo entrado Jesús en J, iba pasando Heb 11:30 por la fe cayeron los muros de J después Jericó (heb.
Yer îjô, ‘ciudad de la Luna’ o ‘lugar de fragancia ‘; gr. lerijo). Ciudad importante en el valle del Jordán, a veces llamada ‘Ciudad de las Palmeras’* (Deu 34:3; Jdg 1:16; 3:13; 2Ch 28:15). Está situada a unos 8 km al oeste del río, a unos 13 km al norte del Mar Muerto, y a unos 24 km en línea recta al noreste partiendo de Jerusalén (fig 161), al pie de los montes de Judá, en la cresta superior del valle del Jordán.
Está a unos 250 m b.n.m., pero a unos 140 m sobre el lecho del río. Tiene un clima casi tropical, de modo que las palmeras y, en tiempos modernos, los bananos crecen sin dificultad (fig 393). Mapa VI, E-3. Aunque las excavaciones muestran que Jericó es una de las ciudades más antiguas del mundo, no se la menciona en ningún registro ancestral fuera de la Biblia.
Cuando los israelitas invadieron Canaán, como estaba sobre el camino principal este-oeste, fue el primer objetivo de conquista en la Palestina occidental, la tierra prometida, y Josué indicó que debía ser dedicada a Dios como una ofrenda (Jos 6:17-19). El relato de la caída de Jericó es bien conocido.
Algunos hombres fueron enviados desde el campamento al este del Jordán para espiar la ciudad. Recibieron hospitalidad en casa de Rahab, que los protegió y les ayudó a escapar cuando los habitantes de Jericó los buscaban. Como recompensa por su ayuda y por su fe en el Dios de Israel, los espías le prometieron salvar su vida y su propiedad, promesa que después cumplieron fielmente (2:1-22; 6:22, 23, 25).
Luego del cruce del Jordán, los israelitas acamparon en Gilgal, cerca de Jericó (5:10), y marcharon alrededor de la ciudad una vez por día durante 6 días. El 7º día la rodearon 7 veces y luego, a una señal de las trompetas, todos gritaron. Cuando los muros de esa gran fortaleza cayeron (6:8-21), los israelitas entraron en la ciudad, mataron a todos sus habitantes (excepto a Rahab y a su familia) y quemaron todo (excepto algunos objetos preciosos para uso del santuario; vs 1-21, 24).
Después, Josué pronunció una maldición sobre cualquiera que la reconstruyera (v 26). Aunque la ciudad no fue reconstruida hasta el tiempo de Acab, la gente debió haber vivivo en la vecindad, porque se siguió usando el nombre Jericó (2Sa 0:5). En la división del territorio, Jericó estaba en el límite entre Efraín y Benjamín, y fue asignada a Benjamín (Jos 16:1,7; 18:12, 21).
Cuando Eglón, rey de Moab, oprimió a los israelitas al principio del tiempo de los jueces, tomó Jericó de ellos (Jdg 3:13). Los enviados de David, al regresar de su visita al rey de los amonitas (quien los insultó afeitándoles la mitad de la barba), quedaron en Jericó hasta que la barba les creció otra vez (2Sa 0:5; 1Ch 19:5).
En el tiempo de Elías, Hiel reconstruyó la ciudad, cayendo así bajo la maldición de Josué y perdiendo 2 de sus hijos (1Ki 16:34). En tiempos de Elías una comunidad de profetas vivía allí (2Ki 2:4, 5, 15, 18), y más tarde Eliseo sanó su manantial (vs 19-22; fig 187).
- Un siglo más tarde, Jericó fue el escenario de la liberación de los cautivos de Judá tomados por el ejército del rey Peka de Israel (2Ch 28:15).
- En los últimos días del reino de Judá, el ejército babilónico capturó a Sedequías cerca de esta ciudad (2Ki 25:5; Jer 39:5; 52:8).
- La gente de Jericó también habría sido llevada cautiva, porque 345 descendientes de sus anteriores habitantes volvieron del exilio con Zorobabel (Ezr 2:34; Neh 7:36).
Algunas personas de Jericó ayudaron a Nehemías a reconstruir el muro de Jerusalén (3:2). Se menciona otra vez a Jericó en el período de los macabeos, cuando Báquides, el general sirio, reparó sus fortificaciones (1 Mac.9:49-50). Antonio la dio a Cleopatra como ciudad de invierno.
- Cuando Herodes el Grande la recibió más tarde como regalo de Augusto, la hermoseó, construyó en ella un palacio y una fortaleza llamada Cipros detrás de ella; Herodes el Grande murió allí.275.
- Las zanjas de los excavadores en el montículo de la Jericó del AT (visto desde el oeste).
- Jesús pasó por la Jericó del NT (Luk 19:1), que estaba al sur y al este de la ciudad del AT, a la entrada del Wâd§ Qelt, por el cual ascendía el camino que llevaba a Jerusalén.
Fue el hogar del publicano Zaqueo, de cuya hospitalidad gozó Jesús, y cuya conversión está registrada en los vs 1-10. En las proximidades de la Jericó del NT Jesús sanó al ciego Bartimeo y a su compañero (Mat 20:29-34; Mar_617 10:46-52; Luk 18:35-43).
- La ciudad moderna de Jericó, llamada Erîkh~, fue fundada en el tiempo de los cruzados, y está al este de la Jericó del NT y al sudeste de la del AT.
- Por causa de su gran importancia bíblica e histórica, el lugar recibió la atención de varias expediciones arqueológicas.
- El sitio de la ciudad del AT ha sido identificado con Tell esSultân, en el borde norte de la Jericó moderna (figs 275, 276).
En 1868, Charles Warren hizo exploraciones preliminares que no aumentaron materialmente nuestros conocimientos. Desde 1907 hasta 1909, Ernst Sellin y Carl Watzinger excavaron partes del montículo, pero encontraron que sus ruinas eran muy confusas y habían sido modificadas por edificaciones posteriores y por la erosión.
- Como la arqueología palestina todavía vivía su infancia, las conclusiones de estos eruditos fueron insatisfactorias, y más tarde tuvieron que ser modificadas cuando exploraciones en otros sitios mostraron que sus interpretaciones de ciertas evidencias no se podían sostener más.
- John Garstang, que excavó Jericó desde 1930 hasta 1936, descubrió un cementerio de la Edad Tardía del Bronce, lugar de entierro de los habitantes de Jericó hasta más o menos el 1350 a.C., como lo indican los sellos egipcios hallados en él.
Los restos de las fortificaciones de la ciudad eran tan confusas que algunos de sus muros fueron identificados erróneamente, como lo aclararon excavaciones posteriores. La interpretación de la historia arqueológica de la ciudad que dio Garstang es ahora obsoleta y no necesita repetirse aquí.
- Desde 1952 hasta 1957, Kathleen M.
- Enyon excavó Jericó usando los métodos científicos más actuales.
- Descubrió otro cementerio, con tumbas de la Edad Media del Bronce, incluyendo equipos funerarios como mesas de madera, bancos, platos, alimentos en recipientes, telas, canastas, etc.
- Fig 458), todo en un sorprendente estado de conservación por causa de la filtración de gases venenosos que mataron las bacterias e impidieron que estos antiguos materiales se desintegraran, cosa que no ha ocurrido en otros lugares de Palestina.
Las excavaciones del montículo mismo expusieron a la luz niveles de ocupación de tiempos muy tempranos. Mostraron que Jericó era una ciudad mucho tiempo antes que hubiera vasijas de cerámica. En realidad, parece ahora que sus muros y torres son los más antiguos descubiertos en el Cercano Oriente.
- La ciudad fue destruida varias veces, pero se descubrieron los restos de por lo menos 7 muros sucesivos del período de la Edad Temprana del Bronce (3er milenio a.C.): el último de ellos fue destruido por un terremoto.
- En ese tiempo la ‘ciudad’ tenía unos 230 m de largo y no más de 76 m de ancho.
- En la Edad Media del Bronce, el período de los hicsos, se había ampliado a una longitud de unos 260 m y a un ancho de unos 130 m, y estaba rodeada por un enorme muro de piedra con un talud inclinado.
Esta fue destruida por uno de los reyes egipcios de la dinastía 18ª (s XV a.C.). No se encontró nada de los muros de la Edad Tardía del Bronce, que sería el que cayó en tiempos de Josué. Desafortunadamente, las fuerzas del hombre y de la naturaleza parecen haber destruido los niveles superiores del montículo a tal grado que no queda prácticamente nada de esa época.
La excavación de Kenyon desenterró sólo una olla pequeña de barro cocido, en una porción de un nivel de piso, que databa de la Jericó de Josué. Al pie del montículo aparecieron algunas de las últimas estructuras de Jericó, construidas durante la Edad del Hierro (después del 1200 a.C.).276. Suburbios de la Jericó moderna, la ‘Ciudad de las palmeras’, vistos desde el montículo de la Jericó antigua.
Aunque los resultados de las excavaciones han sido muy interesantes para el arqueólogo, y han arrojado luz sobre la historia temprana de la ciudad, desafortunadamente han contribuido con muy poco que sea de interés directo para el estudiante de la Biblia.
Sin embargo, los cementerios de Jericó han mostrado que dejaron de usarse como lugar de entierro en el s XIV a.C., lo que se puede considerar como evidencia de que la ciudad no pudo haber sido destruida mucho más tarde que entonces. Véase la fig 275. Una porción de la Jericó del NT, Tulûl Abã el-Alâyiq, fue excavada en 1951 y 1952 por la American School of Oriental Research de Jerusalén, bajo la dirección de J.L.
Kelso y J.B. Pritchard, y otra vez por E. Netzer de la Universidad Hebrea de Jerusalén (1972-1974). Las excavaciones descubrieron partes del magnífico palacio de invierno de Herodes, que tenía una fachada de cerca de 100 m de largo, y un estanque, probablemente el que usó para ahogar a su cuñado, el sumo sacerdote Aristóbulo III.
- Bib.: John Garstang y J.B.E.
- Garstang, The Story of Jericho, 2ª ed.
- Londres, 1948); S.H.
- Horn, The Ministry, febrero de 1954, pp 29-31 (con referencias bibliográficas exhaustivas); Kathleen M.
- Enyon, Digging Up Jericho (Nueva York, 1957); EAEHL II:550-564; FJ-AJ xvi.5.2; FJ-GJ i.2.4, 9.
- Sobre las excavaciones de la Jericó del NT véase J.L.
Kelso et al., AASOR 29, 30 (1955); J.B. Pritchard, AASOR 32, 33 (1958); E. Netzer, IEJ 25 (1975):89-100; G. Foerster y G. Bacchi, EAEHL 11:551-575. Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico ciudad de la luna. Una de las ciudades más antiguas del mundo, en Cisjordania, a unos siete kilómetros al occidente del río Jordán, en el límite septentrional del mar Muerto, a unos 244 metros bajo el nivel del mar, por lo que su clima es tropical.
Esta ciudad, a través de su historia, ha sido varias veces destruida y reconstruida. En los comienzos del siglo XX se encontraron unas murallas, cerca de la actual J., que seguramente corresponden a la primera ciudad de la época natufiense, una cultura del mesolítico que se estableció aquí ca. el 9000 a.C.La ciudad es conocida, también, desde las primeras menciones en la Biblia, como †œciudad de las palmeras†, Dt 34, 3; Jc 1, 16; 3, 13; 2 Cro 28, 15.
En la conquista de la tierra de Canán, Josué envió desde Sitín dos espías a explorar la ciudad de J., donde los protegió la prostituta Rajab, pues fue notada su presencia en la ciudad; ellos se comprometieron a respetar la vida de esta mujer y la de sus familiares, con tal de que no los denunciara, Jos 2.
Tras pasar el Jordán, los israelitas acamparon en Guilgal, al oriente de J., Jos 4, 19; y celebraron la Pascua en los llanos de J., Jos 5, 10. Luego viene la conquista de la ciudad, que estaba amurallada, la cual fue rodeada durante siete días, siete sacerdotes llevaban el Arca y siete trompetas. Al séptimo día le dieron siete vueltas a las murallas, tocaron la trompeta y el pueblo prorrumpió en clamores, el muro cayó y el pueblo se lanzó al asalto.J., entonces, fue consagrada al anatema, sólo Rajab y los de su casa conservaron la vida, según les habían prometido los espías.
Josué maldijo la ciudad y al que se atreviera a reconstruirla, Jos 6; 12, 9.J. fue reconstruida unos 500 años más tarde, en el siglo IX a.C., bajo el reinado de Ajab en Israel, por Jiel de Betel, 1 R 16, 34. En el año 586 a.C. Sedecías, último rey de Judá, fue capturado en J.
- Por los caldeos, cuando huía de la toma de Jerusalén, y fue llevado ante el rey Nabucodonosor II, a Riblá, donde fueron degollados sus hijos en su presencia, y al rey de Judá le sacaron los ojos y fue conducido a Babilonia, 2 R 25, 1-7.
- Herodes el Grande gobernador de Judea, llevó a cabo en J.
- Varias obras, pues la hizo su capital de invierno del reino, se reforzó sus murallas, construyó varios palacios, un anfiteatro y otros edificios.
Aquí murió este rey. En J. Jesús llevó a cabo algunos de sus milagros: saliendo de la ciudad les devolvió la vista a dos hombres ciegos, Mt 20, 29-34. Igualmente, aquí le devolvió la vista al mendigo ciego, hijo de Bartimeo, Mc 10, 46-52; Lc 18, 31-34.
En J., en su último viaje a Jerusalén, encontró Jesús a Zaqueo, jefe de los publicanos, en cuya casa se hospedó el Señor, Lc 19, 1-10. Jerjes I, rey persa, de la dinastía aqueménida, 486-465 a.C., hijo y sucesor de Darío I, su madre se llamaba Atosa, hija de Ciro II el Grande. En el 485 a.C. sofocó una rebelión en Egipto y convirtió a este país en satrapía persa.
Durante tres años construyó una gran flota y organizó un numerosísimo ejército para castigar a los griegos por ayudar a las ciudades jonias, en el 498 a.C., y por derrotar a los persas en Maratón, en el año 490 a.C. Se dice que Jerjes cruzó el Helesponto mediante un puente hecho de barcas de más de un kilómetro de largo y que abrió un canal en el istmo del monte Athos.
En la primavera del año 480 a.C., e iniciándose la segunda Guerra Médica, Jerjes marchó con sus fuerzas a través de Tracia, Tesalia y Lócrida. En el paso de las Termópilas, Leónidas I, rey espartano, y su ejército defendieron el lugar, en el año 480 a.C., retrasando a los persa durante diez días. Posteriormente, Jerjes siguió hacia el ítica e incendió la ciudad de Atenas, ya abandonada por los griegos.
Pero, Temístocles, general ateniense, aniquiló la flota de Jerjes, con un número menor de barcos, en la batalla de Salamina.J. se retiró al Asia Menor dejando el ejército en Grecia al mando de su cuñado Mardonio, quien fue derrotado y muerto por los griegos en la batalla de Platea, y los persas abandonaron Grecia.
- Tras estos fracasos militares, se dieron varios alzamientos en las satrapías persas, así como intrigas en corte, y el rey J.
- Fue asesinado en el año 465, al igual que su hijo mayor Darío, en una revuelta palaciega, Persépolis.
- Le sucedió en el trono su hijo menor Artajerjes I., 465-424 a.C.J.
- Es identificado con el rey Asuero, transcripción hebrea de J., del libro de Ester.J.
I y su hijo Artajerjes I son los dos reyes que se mencionan en Esd 4, 6, cuando la obstrucción samaritana a la reconstrucción del Templo, tras la vuelta del destierro en Babilonia. Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003 Fuente: Diccionario Bíblico Digital (heb., yereho, yeriho, gr.
- Iericho, ciudad de la luna).
- A Jericó también se le conoce con el nombre de la ciudad de las palmeras (Deu 34:3), y está ubicada a 8 km.
- Al oeste del Jordán y a 12 km.
- Al norte del mar Muerto, unos 250 m.
- Bajo el nivel del mar.
- Su clima es tropical, con mucho calor durante el verano.
- Hay tres Jericós.
- La ciudad mencionada en el AT estaba situada sobre un monte a unos 2 km.
al noroeste de la ciudad moderna. La Jericó del NT está en las cercanías pero sobre una elevación más alta. La Jericó moderna tiene una población de más o menos 10.000 personas de una descendencia racial bastante mezclada. Jericó es probablemente la ciudad más antigua en el mundo.
- Su lugar estratégico en uno de los vados del Jordán, controlaba la antigua ruta comercial del este.
- Jericó controlaba el acceso a la región montañosa de Palestina desde la transjordania.
- Jericó entra por primera vez a los anales bíblicos cuando es visitada por dos espías, y conquistada por Josué (Josué 6).
La ubicación de la ciudad hizo que su conquista fuera la clave para la invasión de la región montañosa central. La ciudad fue dedicada a Dios, totalmente destruida y quemada, excepto los objetos de metal que se encontraron en ella (Jos 6:17-19). Sólo se salvaron Rajab y su familia, porque ella había protegido a los espías (Jos 6:22-23, Jos 6:25).
Josué pronunció una maldición sobre el lugar para que nadie la volviera a edificar (Jos 6:26). Jericó fue reedificada por Jiel de Betel durante la época de Acab (c.850 a. de J.C.; 1Ki 16:34). Aparentemente se convirtió en un lugar importante durante la era del reino dividido. Se le menciona en relación con el ministerio de Eliseo (2Ki 2:5, 2Ki 2:18; 2Ki 25:5; 2Ch 28:15; Ezr 2:34; Neh 3:2; Neh 7:36; Jer 39:5).
En el tiempo de Cristo, Jericó era un lugar importante produciendo muy buenos ingresos a la familia real. Dado que el camino de los vados del Jordán a Jerusalén pasaban por Jericó, ésta se convirtió en un paraje para los peregrinos galileos que iban a Jerusalén, y para quienes llegaban por el sur de Perea para evitar contaminarse por el contacto con los samaritanos.
- De ahí que Jesús pasara por Jericó en varias ocasiones.
- Cerca de ahí están los supuestos sitios de su bautismo (en el Jordán) y sus tentaciones (en el monte Quarantania, al oeste de la ciudad).
- Cerca de la ciudad fue donde Jesús sanó a Bartimeo (Mar 10:46-52) y a uno o dos otros ciegos (Mat 20:29-34).
La conversión de Zaqueo ocurrió ahí (Luk 19:1-10), y es una de las narraciones más gráficas en los Evangelios. En la parábola del buen samaritano (Luk 10:29-37) el viajero fue atacado mientras viajaba de Jerusalén a Jericó. Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano Tal vez es Jericó la ciudad más antigua de Palestina; en cualquier caso es la más antigua de las ciudades conocidas de Palestina.
- Su nombre podría significar †œCiudad de la Luna,† y habría estado consagrada a un viejo culto lunar.
- La ciudad está situada a 28 km al nordeste de Jerusalén y a 250 m bajo el nivel del mar, teniendo un clima tropical (†ciudad de las palmeras,† Jue 3:13); ello explicaría también su temprano asentamiento.
Los siete estratos sucesivos de asentamiento certifican: 1. Una ciudad de la fase más antigua del último neolítico (fase protoneolítica), cuya construcción puede datarse entre el 8000 y el 7000 a.C. Las excavaciones han sacado a luz casas redondas; indicio tal vez de que los constructores de la ciudad copiaban instintivamente las formas de la naturaleza.
La conexión entre unas culturas prehistóricas y cercanas a la naturaleza y el primer estrato de población en Jericó se confirma, además, por testimonios aún más antiguos, que han de datarse en el mesolítico; es decir, en una época anterior al 8000 a.C.: armas e instrumentos de caza, y sobre todo los instrumentos de pedernal, que en su elaboración evidencian un tipo que pasa del mesolítico (20000-8000 años a.C.) al neolítico (8000-4500 a.C.) y ciertos restos de instrumentos que sin duda hay que interpretar como destinados al culto.
Toda esa serie de pruebas permite la conclusión de que los cazadores de finales del mesolítico tenían un lugar de culto en la fuente de Jericó, que después, en el VIII milenio precristiano, condujo al primer asentamiento.2. Una ciudad de la fase tardía del neolítico (hacia el 6800 a.C.), con casas cuadradas y sellos digitales sobre los ladrillos de construcción.
Las dos ciudades de la época de la piedra fueron, según parece, mayores que los asentamientos de la edad del bronce, certificados por los estratos superiores de la excavación. Los testimonios abundan en todo el recinto de norte a sur. Un muro de piedra natural parece haber rodeado ya a la ciudad más antigua, en todo o en parte.
El asentamiento neolítico más antiguo se extendía ciertamente hasta la llanura. La colina no es una elevación natural del suelo, sino que parece deberse exclusivamente al material de derribo de asentamientos posteriores.3. Una ciudad construida hacia el 2000 a.C.
- Con muros de adobe (edad del bronce medio).4.
- Una ciudad edificada hacia el 1700 a.C.
- Bronce medio) con muros de ladrillo levantados sobre un zócalo de piedra natural, dentro de los cuales quedaba la fuente; ese asentamiento podría remontarse a los hicsos; los muros estaban rodeados también con un foso de agua.
Se calcula que el tiempo de su destrucción fue hacia el año 1550 a.C.5. Hacia el 1500 a.C. se levantó una ciudad con doble muralla, teniendo el muro principal una anchura Deu 3:5 m. ésa debería de ser la muralla que rodeaba a Jericó cuando los israelitas penetraron en Canaán.
Sin embargo, parece que la tal muralla fue destruida ya hacia el 1400 a.C.6. Una ciudad de la época del hierro i (1200-900 a.C.).7. Un estrato superior del hierro n (a partir del 900 a.C.). Sin duda, el nombre de †œJericó† no se ceñía sólo a la ciudad fortificada. Las fortificaciones de la ciudad servían también de refugio a la población de los alrededores, que vivía en el llano y que así mismo pertenecía a Jericó.
Al tiempo de la conquista del país la toma de Jericó, con sus imponentes fortificaciones, fue para los israelitas que llegaban (Jos 5; 6) como una señal de que Yahveh estaba con ellos. La entrada, que la Biblia identifica con la entrada al mando de Josué, se sitúa adecuadamente hacia el 1200 a.C.
Por otra parte, el cuarto muro probablemente ya había sido destruido hacia el 1400. Lo cual plantea una verdadera aporía histórica, que hasta ahora no se ha logrado resolver. Martin Noth ve en el relato de la destrucción simplemente una narración etiológica, nacida más tarde: los muros de Jericó estaban destruidos y en las narraciones (posteriores al 1200 a.C.) la destrucción se atribuyó a Josué y a sus gentes.
Pero también podría ser, naturalmente, que la destrucción de Jericó perteneciera a la tradición de otra tribu, a la tradición de algunas tribus de Lía, que ya habían penetrado en Canaán desde aproximadamente el 1400 a.C. Y, finalmente, aún podría ocurrir que excavaciones ulteriores proporcionasen nuevos materiales en favor de la interpretación bíblica.
- El reino del norte pretendió para sí la ciudad de Jericó.
- Y el rey Ajab la hizo fortificar.
- Pero más tarde Jericó pasó a Judá, como se podría concluir del hecho de que algunos deportados a Babilonia regresaron después a Jericó (después del 536 a.C.).
- Es decir, que debieron de ser anteriormente habitantes de la ciudad deportados al tiempo de la destrucción de Jerusalén, o poco antes, y no en 725-722 a.C., en la destrucción del reino de Israel.
En la época posterior al exilio babilónico, y también en tiempos de Jesús, Jericó tuvo una fuerte colonia sacerdotal. La Jericó del NT quedaba a unos 2 km al suroeste de la ciudad antigua. Allí construyó Heredes el Grande un palacio de invierno, con un parque y grandes estanques.
- Aquella Jericó fue, en los tiempos de las tetrarquías que siguieron al reino de Herodes el Grande, la ciudad fronteriza ente Judea y Perea, con una importante oficina aduanera; el jefe o uno de los jefes de la misma fue Zaqueo (Luc 19:1).
- Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia
- (ciudad luna).
Ciudad a 8 kms. del Jordán y a 11 del Mar Muerto, a 240 m. bajo el nivel del mar; es un oasis en el desierto, cerca de Jerusalén. Se cree que es una de las ciudades más antiguas del mundo. Diccionario Bíblico Cristiano Dr.J. Dominguez http://biblia.com/diccionario/ Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano Se dan varias interpretaciones para el nombre de J.
- Algunos eruditos coinciden en decir que significa †œciudad de la luna†.
- Es la más antigua ciudad de Israel.
- Situada en una amplia llanura del valle del Jordán, al pie de la subida donde comienzan los montes de Judá, teniendo del otro lado el sistema montañoso de Moab (Deu 34:1).
- Está a unos 250 m por debajo del nivel del mar, regada por buenas aguas y con una temperatura cálida agradable, cosas que hicieron muy atractivo el sitio desde tiempos inmemoriales.
Se fundó originalmente a un km al NO de donde está la J. moderna. Los israelitas, al terminar la peregrinación por el desierto, †œacamparon en los campos de Moab, junto al Jordán, frente a J.† (Num 22:1). Los espías enviados por Josué recibieron la protección de †¢Rahab, que vivía sobre la muralla.
Siguiendo instrucciones divinas, Josué dirigió al pueblo a dar vueltas a la ciudad. En un momento dado, †œel pueblo gritó, y los sacerdotes tocaron las bocinas y el muro se derrumbó†. Rahab y su familia, sin embargo, fueron librados. La ciudad fue totalmente destruida, y se lanzó una maldición sobre quien intentara reedificarla (Jos 2:1-24; Jos 6:1-27).
Es muy discutida la fecha exacta de estos acontecimientos.J. ha sido destruida y reconstruida muchas veces en el curso de su historia. Después de la conquista quedó en el territorio de la tribu de Benjamín (Jos 18:21). Permaneció con escasa población durante muchos años, aunque hay una referencia a una †œciudad de las palmeras†, que se identifica con J., que fue conquistada por el rey moabita †¢Eglón en tiempos de los Jueces (Jue 3:13).
En tiempos de David se refugiaron allí los embajadores que fueron ultrajados por Hanún (2Sa 10:5). En los días de Acab fue levantada de nuevo por †¢Hiel †œa precio† de la vida de dos de sus hijos, cosa que algunos interpretan como sacrificios humanos (1Re 16:34). Elías, antes de ser arrebatado, fue con Eliseo a J.
(2Re 2:4). Los cautivos que hizo †¢Peka, rey de Israel, fueron devueltos a Judá llevándolos hasta †œJericó, ciudad de las palmeras† (2Cr 28:15). Allí fue hecho preso el rey †¢Sedequías cuando intentaba huir de los caldeos (2Re 25:5). Trescientos cuarenta y cinco †œhijos de J.† regresaron del exilio (Esd 2:34) y †œvarones de J.† trabajaron en la restauración del muro (Neh 3:2).
- Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
- tip, CIUD ARQU
- ver, EXODO, PEREGRINACIí’N POR EL DESIERTO, EGIPTO, EXODO, FARAí’N, HICSOS, HETEOS
- sit, a2, 413, 422
vet, Importante ciudad del valle del Jordán (Dt.34:1, 3), en la ribera occidental del río, a unos 8 Km. de la costa septentrional del mar Muerto, y aproximadamente a 27 Km. de Jerusalén. Jericó se halla en la parte inferior de la cuesta que conduce a la montañosa meseta de Judá.
- La ciudad era conocida como la ciudad de las palmeras (Dt.34:3; Jue.3:13); la primera mención en las Escrituras se da en relación al campamento de los israelitas en Sitim (Nm.22:1; 26:3).
- La situación de Jericó, ciudad muy fortificada, le daba el dominio del bajo Jordán y de los pasos que llevaban a los montes occidentales; la única manera de que los israelitas pudieran avanzar al interior de Canaán era tomando la ciudad.
Josué envió a dos espías para que reconocieran la ciudad (Jos.2:1-24), el pueblo atravesó milagrosamente el Jordán en seco, y plantaron las tiendas delante de la ciudad. Por orden de Dios, los hombres de guerra fueron dando vueltas a la ciudad, una vez por día, durante seis días consecutivos.
En medio de los soldados, los sacerdotes portaban el arca del pacto, precedida por siete sacerdotes tocando las bocinas. El séptimo día dieron siete veces la vuelta a la ciudad; al final de la séptima vuelta, mientras resonaba el toque prolongado de las bocinas, el ejército rompió en un fuerte clamor, las murallas se derrumbaron, y los israelitas penetraron en la ciudad.
En cuanto a la fecha, sería alrededor del año 1403 a.C. (cf. EXODO Y PEREGRINACIí’N POR EL DESIERTO). La ciudad había sido proclamada anatema. A excepción de Rahab, que había dado refugio a los espías, y su familia, todos los demás habitantes fueron muertos.
- El oro, la plata, los objetos preciosos, entraron al tesoro de Jehová.
- Josué lanzó una maldición contra quien reconstruyera la ciudad (Jos.5:13-6:26).
- Fue asignada a Benjamín; se hallaba en los límites de Benjamín y Efraín (Jos.16:1, 7; 18:12, 21).
- Eglón, rey de Moab, hizo de ella su residencia en la época en que oprimió a los israelitas (Jue.3:13).
En el reinado de Acab, Hiel de Bet-el fortificó la ciudad; en el curso de esta fortificación perdió, o sacrificó, a sus dos hijos, en cumplimiento de la maldición de Josué (1 R.16:34). Durante el ministerio de Eliseo había en Jericó una comunidad de profetas (2 R.2:5).
- Elías, al ir a ser arrebatado al cielo, atravesó Jericó con Eliseo (2 R.2:4, 15, 18).
- En Jericó fueron puestos en libertad los hombres de Judá que habían sido hechos prisioneros por el ejército de Peka, rey de Israel (2 Cr.28:15).
- Los caldeos se apoderaron de Sedequías cerca de Jericó (2 R.25:5 Jer.39:5 52:8).
Después del retorno del exilio, algunos de sus habitantes ayudaron a construir los muros de Jerusalén (Neh.3:2). Báquides, general sirio, levantó los muros de Jericó en la época de los Macabeos (1 Mac.9:50). Al comienzo del reinado de Herodes los romanos saquearon Jericó (Ant.14:15, 3).
- Después Herodes la embelleció construyendo un palacio y, sobre la colina detrás de la ciudad, levantó una ciudadela que llamó Cipro (Ant.16:5, 2; 17:13, 1; Guerras 121, 4, 9).
- La parábola del Buen Samaritano se sitúa sobre el camino de Jerusalén a Jericó (Lc.10:30).
- La curación del ciego Bartimeo y de su compañero tuvo lugar en el camino de Jericó (Mt.20:29; Lc.18:35); Zaqueo, a quien Jesús llamó para hospedarse en su casa y darle la salvación, moraba en Jericó (Lc.19:1, 2).
Jericó se halla a casi 240 m. por debajo del nivel del mar Mediterráneo, en un clima tropical, donde crecían las balsameras, la alheña, los sicómoros (Cnt.1:14; Lc.19:2, 4; Guerras 4:8, 3). Las rosas de Jericó eran consideradas extraordinariamente bellas (Eclo.24:14).
La antigua Jericó se elevaba muy cerca de las abundantes aguas llamadas en la actualidad ‘Ain es-Sultãn; ésta es indudablemente la fuente que Eliseo sanó (2 R.2:12-22; Guerras 4:8, 3). La Jericó moderna, en árabe ‘Er-Riha’, se halla a 1,5 Km. al sureste de la fuente. Arqueología: Ernst Selin y la sociedad Deutsche Orientgesellschaft (1907-1909) iniciaron allí excavaciones sobre el montículo llamado Tell es-Sultan.
Fueron continuadas muy extensamente por John Garstang (1930-1936); en 1952 fueron reanudadas por Kathleen Kenyon y por las escuelas de arqueología de Inglaterra y EE. UU. Fue Garstang quien descubrió la evidencia de los muros caídos, y esta evidencia fue fotografiada por él y por posteriores investigadores.
Los muros habían caído de dentro hacia afuera. Sus fundamentos no habían sido minados, sino que debieron ser derrumbados por un potente temblor de tierra. También había evidencia de un violento incendio de la ciudad. La revisión de Miss Kathleen Kenyon de esta identificación en base a la cerámica asociada con la cronología de Egipto no tiene en cuenta la necesaria revisión de la estructura cronológica de la historia de Egipto (Véanse EGIPTO, EXODO, FARAí’N, HICSOS, HETEOS, etc.).
En base a la revisión de Velikovsky y Courville, la destrucción de Jericó concuerda perfectamente con todos los detalles físicos de la destrucción y con los restos arqueológicos, y no se puede objetar a la identificación efectuada por Garstang en 1930-1936, ni a la fecha de 1400 a.C.
Los restos correspondientes a la conquista correspondían a una doble muralla de ladrillos, con un muro exterior de 2 m. de espesor, un espacio vacío de alrededor de 4,5 m. y un muro interior de 4 m. Estos muros tenían en aquel entonces 9 m. de altura. La ciudad, muy pequeña, estaba entonces tan superpoblada que se habían construido casas en la parte alta de la muralla, por encima del espacio vacío entre las dos murallas (cf.
la casa de Rahab, Jos.2:15). El muro exterior se hundió hacia afuera, y el segundo muro, con sus edificaciones encima, se hundió sobre el espacio vacío. Así, la arqueología nos da, en realidad, una evidencia totalmente armónica con el relato de las Escrituras.
- Bibliografía: Courville, D.A.: ‘Is a Fixed Chronology of Egypt back to c.2000 B.C.
- Mistaken?’, en Creation Research Society Quarterly, vol.11, n.4, marzo 1975, págs.202-210; mismo autor: ‘The Exodus Problem and its Ramifications’ (Challenge Books, Loma Linda, California, 1971); Velikovsky, I.: ‘Ages in Chaos’ (Doubleday, Garden City, N.Y.1952).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado Ciudad de la cuenca baja del Jordán, ya cerca del mar muerto. Arqueológica es una de las más antiguas ciudades del planeta. Y sus primeros restos amurallados se remontan tal vez al VIII milenio a de Cristo, lo cual la situaría antes del período neolítico y anterior a la historia bíblica.
Los datos la convierten en la ciudad conocida más antigua del mundo. Con toda seguridad los primeros restos de muralla en la llamada ciudad B son del 2000 antes de Cristo. El lugar privilegiado que ocupa, 250 mts. bajo el Mediterráneo, aseguran un clima tropical (palmeras, dátiles, calor y abundancia de agua).
Por eso fue signo de fertilidad y desahogo y se presenta en la Escritura como la primera presa del nuevo pueblo nacido del desierto (Jos.3.13), arrebatada a los moabitas. Herodes edificó en ella sus palacios preferidos de descanso y en ella murió. Jesús también la conoció y en ella se localizan varios relatos evangélicos (Luc.19.1 y Mt.20.30) Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006 Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa Ciudad situada a 7 Km.
- Al oeste del Jordán y a 10 Km.
- Al norte del mar Muerto, en un oasis muy fértil.
- Cae dentro de la depresión geográfica conocida con el nombre de fosa del Jordán y está situada a unos 250 m.
- Bajo el nivel del mar Mediterráneo.
- Al lado y al sureste de la antigua ciudad cananea, conquistada por Jerusalén, Herodes el Grande construyó una ciudad nueva, que es la Jericó del N.T.
En Jericó, Jesús curó a unos ciegos (Mt 20, 29-33; Lc 18, 35-43) y comió en casa de Zaqueo (Lc 19, 1-10).E.M.N. FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001 Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret Jericó era una ciudad amurallada como a 8 Kms.
al oeste del Jordán y 9 Kms. al norte del mar Muerto, y 30 Kms. al noreste de Jerusalén. No estaba muy lejos el lugar donde Israel acampó antes de que cruzaran el Jordán, cerca del monte Nebo, desde donde se podía ver la ‘ciudad de las Palmeras’ (Deuteronomio 32:49; 34:3). Estaba situada en el llano, pero al oeste estaba cerca del pie de las montañas, de tal manera que los espías protegidos por Rahab, pudieron alcanzarlas muy fácilmente.
Josefo describe a Jericó como un llano fértil. Parece que la mayoría está de acuerdo en que la antigua ciudad estaba situada como a 2 Kms. al noroeste del Jericó moderno donde hay un montículo de 365 ms. de largo por 15 ms. de alto, el cual sostiene cuatro montículos más pequeños.
- Estaba en la porción dada a Benjamín y era un lugar donde se juntaban los peregrinos que no querían pasar por Samaria al ir o volver de Jerusalén.
- La ciudad romana estaba sobre la base de las montañas occidentales en un plano más alto que la antigua Jericó.
- En el tiempo de Cristo era un lugar muy importante, que pagaba grandes tributos a la familia real.
Ahora es una pequeña y sucia aldea, en donde viven unas cuantas familias en chozas miserables, quizá esto se debe al clima tórrido que hay alrededor del mar Muerto. Todavía se pueden ver ruinas de albañilería romana, especialmente los restos de doce acueductos que anteriormente llevaban el agua de las montañas de Judea y la distribuían sobre el llano de Jericó.
Algo de esta albañilería fue reparada en la edad media e hizo posible que pudieran obtener productos tales como trigo, cebada, mijo, higos, uvas y caña de azúcar. En el sitio de Jericó antiguo hay una gran fuente de donde brota agua cristalina, actualmente hay un estanque bien construido y un hotel donde los visitantes pueden pasar la noche.
No hay muchos visitantes que se hospeden allí, pero miles de peregrinos van de Jerusalén a Jericó y al Jordán cercano, muchos de ellos con el propósito de bañarse en el Jordán. El camino de Jerusalén a Jericó todavía está infestado de ladrones quienes se esconden en las cavernas y aparecen de repente como hacían en el tiempo de Cristo y el buen samaritano.
Israel fue contado aquí, Números 26:3, 63. Dios habló a Moisés, Números 31:1. La ciudad amurallada gobernada por un rey, Josué 2:5,15. Fueron enviados espías, Josué 2. Fue tomada por Josué, y maldijo a la persona que la reedificara, Josué 5:13-6:27. El pecado de Acán, Josué 7. La forma como fue tomada la ciudad hizo que otros reyes temieran, Josué 10:1- Pertenecía a Benjamín y a Manasés, Josué 16:1-7; 18:12-21.
Reedificada por Hiel de Bet-el, 1 Reyes 16:34 (a pesar de la maldición de Josué, Josué 6:26). Elías y Eliseo y la escuela de profetas, 2 Reyes 2:4-18. Indignidades a los mensajeros de David, 2 Samuel 10:1-5; 1 Crónicas 19:1-5. Eliseo purificó las aguas, 2 Reyes 2:19-22.
Aquí aprehendieron a Sedequías, 2 Reyes 25:5; Jeremías 39:5; 52:8. Israel devolvió los cautivos y el botín de Judá por la vía de Jericó, 2 Crónicas 28:1-15 (versículo 15). La conversión de Zaqueo, Lucas 19:1-27. Cristo devuelve la vista a Bartimeo y a su compañero, Mateo 20:29-34; Marcos 10:46-52.
Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia (posiblemente: Ciudad de la Luna). Primera ciudad cananea que los israelitas conquistaron al O. del Jordán. (Nú 22:1; Jos 6:1, 24, 25.) A la ciudad antigua se la identifica con Tell es-Sultan (Tel Yeriho), cerca de 22 Km.
- Al ENE. de Jerusalén, mientras que la Jericó del primer siglo se sitúa en el cercano Tulul Abu el-`Alayiq.
- Jericó tiene un clima subtropical debido a hallarse situada a unos 250 m.
- Por debajo del nivel del mar, en el valle del Jordán.
- En la actualidad en esa región se cultivan naranjas, plátanos e higos, y, al igual que en tiempos antiguos, aún medran las palmeras.
Las primicias de la conquista de Israel. Después de cuarenta años de vagar por el desierto, los israelitas llegaron a las llanuras de Moab. Desde allí Moisés ascendió al monte Nebo y vio la Tierra Prometida, con Jericó (la †œciudad de las palmeras†) y su llanura en primer término.
(Nú 36:13; Dt 32:49; 34:1-3.) Tras la muerte de Moisés, Josué envió dos espías a Jericó. Rahab los ocultó, de modo que no los descubrieron. Después se escaparon de la ciudad descolgándose por una cuerda a través de la ventana de la casa de Rahab —situada sobre el muro de Jericó—, y se escondieron por tres días en la cercana región montañosa.
Luego vadearon el Jordán y volvieron al campamento israelita. (Jos 2:1-23.) El rey y los habitantes de Jericó debieron sobrecogerse de temor cuando se enteraron o fueron testigos del represamiento milagroso del Jordán, que por entonces bajaba crecido, y de que dicho represamiento había permitido a los israelitas cruzar sobre suelo seco.
- Más tarde, aunque se circuncidó a los varones israelitas y tuvieron que recuperarse antes de estar en posición de defenderse, nadie se atrevió a atacarlos mientras estuvieron acampados en Guilgal.
- Los israelitas también observaron la Pascua sin incidentes en la llanura desértica de Jericó.
- Jos 5:1-10.) Más tarde, un príncipe angélico se le apareció a Josué cerca de Jericó y le explicó el procedimiento que tenía que seguir para tomar la ciudad, que †œestaba bien cerrada a causa de los hijos de Israel†.
Las fuerzas militares israelitas obedecieron las instrucciones, y durante seis días marcharon una vez al día alrededor de Jericó seguidas por siete sacerdotes que tocaban continuamente los cuernos; detrás iban los sacerdotes que llevaban el Arca y al final, una retaguardia.
- Sin embargo, el séptimo día marcharon alrededor de la ciudad siete veces.
- Cuando tocaron los cuernos en su última vuelta alrededor de Jericó, el pueblo lanzó un fuerte grito de guerra y las murallas de la ciudad empezaron a desplomarse.
- Jos 5:13–6:20.) A continuación, los israelitas entraron rápidamente en Jericó y dieron por entero a la destrucción a sus habitantes y a todos sus animales domésticos.
No obstante, debido a la bondad que Rahab demostró al esconder a los espías, se la conservó con vida tanto a ella como a los parientes que habían permanecido dentro de la casa, que estaba sobre la parte del muro que no se había desplomado. La ciudad entera fue quemada y solo se llevó al santuario de Jehová el oro y la plata.
Jos 6:20-25.) Sin embargo, un israelita llamado Acán robó una barra de oro, algo de plata y un vestido de buena calidad, y lo escondió debajo de su tienda, lo que le acarreó la muerte a él y a toda su familia. (Jos 7:20-26.) Referencias históricas posteriores. Las ruinas de Jericó llegaron a ser parte del territorio de Benjamín, que limitaba con Efraín y Manasés.
(Jos 16:1, 7; 18:12, 21.) Parece ser que no mucho tiempo después se asentó en ese lugar algún tipo de poblado, que el rey moabita Eglón capturó y retuvo bajo su dominio durante dieciocho años. (Jue 3:12-30.) En tiempos del rey David seguía habiendo un poblado en Jericó (2Sa 10:5; 1Cr 19:5), pero Hiel el betelita no reconstruyó la ciudad hasta el reinado de Acab.
- La maldición profética que Josué había pronunciado más de quinientos años antes se cumplió.
- Cuando Hiel colocó el fundamento, perdió a su hijo primogénito, Abiram, y cuando puso las puertas, a su hijo menor, Segub.
- Jos 6:26; 1Re 16:34.) Durante todo este período, algunos de los †œhijos de los profetas† residieron en Jericó.
(2Re 2:4, 5.) Después que Jehová se llevó a Elías el profeta en una tempestad de viento, Eliseo permaneció en Jericó durante un tiempo y saneó el suministro de agua de la ciudad. (2Re 2:11-15, 19-22.) Se dice que el agua de `Ain es-Sultan (que según la tradición es la fuente que Eliseo saneó) es dulce y buena, y riega los huertos de la moderna Jericó.
- En la época del inicuo rey Acaz de Judá, Jehová permitió que los ejércitos israelitas comandados por el rey Péqah infligieran una derrota humillante a la infiel Judá, pues mataron a 120.000 soldados y se llevaron cautivos a 200.000 de sus habitantes.
- Sin embargo, Oded, el profeta de Jehová, se encontró con los ejércitos victoriosos y les advirtió que no esclavizaran a los cautivos.
Por eso, vistieron y alimentaron a los cautivos, y después los llevaron a Jericó y los liberaron. (2Cr 28:6-15.) Tras la caída de Jerusalén en 607 a.E.C., el rey Sedequías huyó hacia Jericó, pero los babilonios lo alcanzaron y capturaron en las llanuras desérticas de Jericó.
- 2Re 25:5; Jer 39:5; 52:8.) Después de la liberación del exilio en Babilonia, hubo 345 †œhijos de Jericó† entre los que volvieron con Zorobabel en 537 a.E.C., y al parecer se establecieron en esa ciudad.
- Esd 2:1, 2, 34; Ne 7:36.) Más tarde, algunos de los hombres de esta ciudad ayudaron a reconstruir el muro de Jerusalén.
(Ne 3:2.) Jericó fue uno de los lugares donde Jesús efectuó su ministerio a finales del año 32 y principios de 33 E.C. Cerca de allí curó la vista del ciego Bartimeo y de su compañero. (Mr 10:46; Mt 20:29; Lu 18:35; véase BARTIMEO.) También fue en Jericó donde Jesús se encontró a Zaqueo, y después estuvo en su casa como invitado.
(Lu 19:1-7.) Con anterioridad, cuando estaba en Judea, Jesús dio la ilustración del buen samaritano, y en ella mencionó el camino que iba de Jerusalén a Jericó. (Lu 10:30.) La historia antigua corrobora que en ese camino eran frecuentes los asaltos. ¿Han hallado pruebas los arqueólogos de la destrucción de Jericó en tiempo de Josué? Entre 1929 y 1936, el profesor John Garstang dirigió una expedición inglesa a Tell es-Sultan, donde halló una ciudad que había sido incendiada y cuyos muros habían caído.
Identificó a esta ciudad con la Jericó del tiempo de Josué y situó su destrucción en una fecha cercana a 1400 a.E.C. Aunque en la actualidad algunos doctos aún concuerdan con las conclusiones de Garstang, otros interpretan los hallazgos de manera diferente.
El arqueólogo G. Ernest Wright escribe: †œLos dos muros que rodeaban la parte más elevada de la ciudad antigua, que Garstang creía haber sido destruidos por un terremoto y un incendio en tiempos de Josué, resultaron ser del tercer milenio y representar tan sólo una parte de los catorce muros o lienzos de muro edificados sucesivamente durante aquel período†.
(Arqueología bíblica, 1975, pág.114.) Muchos piensan que queda poco, si acaso algo, de la Jericó de la época de Josué pues las primeras excavaciones eliminaron lo que podía haber quedado del tiempo de su destrucción. El profesor Jack Finegan observa: †œPor lo tanto, ahora ya no queda casi nada en el lugar que permita determinar la fecha en que Josué conquistó Jericó†.
- Light From the Ancient Past, 1959, pág.159.) Por esta razón, muchos eruditos fechan la caída de Jericó sobre la base de pruebas circunstanciales, y las fechas que sugieren abarcan un período de unos doscientos años.
- En vista de tal incertidumbre, el profesor Merrill F.
- Unger expone con acierto: †œLos eruditos tienen que extremar su cautela para no otorgar indebida autoridad a las fechas e interpretaciones de los arqueólogos.
Las amplias divergencias que existen entre las autoridades competentes demuestran sin lugar a dudas que las fechas y conclusiones derivadas de los hallazgos arqueológicos suelen depender de factores subjetivos†. (Archaeology and the Old Testament, 1964, pág.164.) Por lo tanto, el que las interpretaciones de los arqueólogos no concuerden con la cronología bíblica que señala el año 1473 a.E.C.
- Excavación de los muros de la antigua Jericó
- Fuente: Diccionario de la Biblia
- I. El nombre
El significado original del nombre Jericó es dudoso. Resulta más simple, tomar el heb. y e rı̂ḥô como si perteneciera a la misma raíz que yārēaḥ, ‘luna’, y relacionarlo con el primitivo dios-luna Yariḥ o Yeraḥ de los semitas occidentales. Cf. los comentarios de Albright en Archaelogy and the Religion of Israel, eds,1953, pp.83, 91–92, 197 nota 36, y en AASOR 6, 1926, pp.73–74.
Algunos sugieren rwḥ, ‘lugar fragante ( BDB, pp.437b, de acuerdo con Gesenius), o como ‘fundado por (la deidad) Ho’ ( PEQ 77, 1945, p.13), pero esto es improbable. II. Ubicación La Jericó del AT generalmente se equipara con el montículo actual de Tell es-Sultan, unos 16 km al NO de la actual desembocadura del Jordán en el mar Muerto, 2 km al NO de la aldea de er-Riha (la Jericó actual), y alrededor de 27 km al ENE de Jerusalén.
El imponente m ontículo en forma de pera tiene alrededor de 400 m de largo de N a S, unos 200 m de ancho en el amplio extremo septentrional, y alrededor de 20 m de espesor. La Jericó herodiana y neotestamentaria está representada por los montículos de Tulul Abu el-Alapq, 2 km al O de la actual er-Riha, por lo que se encuentra al S de la Jericó del AT.
- Las montañas de Judea se elevan abruptamente desde la planicie de Jericó, a poca distancia hacia el O. III.
- Historia a.
- Antes de Josué (i) Comienzos.
- La historia de Jericó es virtualmente un resumen de toda la historia arqueológica de Palestina entre ca.8000 y ca.1200 a.C.
- Para las abreviaturas especiales que utilizaremos aquí, véase la bibliografía al final de este artículo.) Cada aldea en Jericó debió su existencia a l excelente manantial permanente del lugar, y al ‘oasis’ al cual dicho manantial alimenta ( DUJ, lám.1); en el AT a veces se describe a Jericó como la ‘ciudad de las palmeras’ (Dt.34.3).
Ya ca.9600/7700 a.C. los cazadores que buscaban alimentos pueden ha ber tenido un santuario allí, y los agricultores más primitivos de Palestina que se conocen construyeron chozas cerca del manantial ( AHL, pp.41–43; lám.5A). A principios del 8º milenio a.C.
Fecha asignada por el método del carbono 14), se construyó la ciudad más antigua de Jericó, con un muro de piedra con revestimiento, que incluía por lo menos una torre (con escalera empotrada) y casas redondas. Posteriormente se puso de moda construir espaciosas casas rectangulares, y los cráneos de los antepasados venerables (?) se reproducían en retratos de cabezas moldeados en arcilla y de extraordinario realismo ( DUJ, pp.67–73 y lams.25, 29–30, o AHL, pp.43–47 y lám.7, para ‘el neolítico prealfarero, fase A’; DUJ, pp.51–67 y láms.20–22, o AHL, pp.47–57, 60 y láms.13ss, para la ‘fase B’).
En los milenios 5º y 4º a.C. los ciudadanos de Jericó aprendieron a hacer alfarería, pero finalmente abandonaron el lugar (‘neolítico alfarero A y B’, ‘Jericó IX y VIII’ de los libros más antiguos, DUJ, pp.79–94, AHL, pp.60–70). La antigua Jericó es actualmente la fuente primaria de información sobre la vida sedentaria más primitiva de Palestina; cf.
También W, cap(s).2–4 y GSJ, pp.55–72. (ii) Período histórico primitivo, A partir de ca.3200 a.C. Jericó estuvo nuevamente habitada como aldea con muros y torres de la edad del bronce primitiva, época en la que fueron fundadas localidades que más tarde serían famosas (p. ej. Meguido), contemporáneas de la era de las pirámides de Egipto y la civilización sumeria en Mesopotamia ( DUJ, pp.167–185; AHL, pp.101–134; W, cap(s).5; GSJ, pp.75–88 cuidades I y II).
Pero ca.2300 a.C. Jericó pereció violentamente a manos de recién llegados desprovistos de cultura, que finalmente repoblaron el lugar (edad del bronce media I, según Albright; edad del bronce intermedia primitiva/media, según K.M. Kenyon, cf. DUJ, pp.186–209; AHL, pp.135–161).
Estos pobladores se fusionaron con los cananeos de la edad del bronce media propiamente dicha (ca.1900–1600/1550 a.C.). Bíblicamente se trataba del período de Abraham, Isaac, y Jacob; los restos de la Jericó contemporánea ilustran gráficamente sobre la vida diaria de los vecinos cananeos/amorreos de Abraham que vivían en aldeas.
Las tumbas se han preservado mejor que los maltrechos edificios de la ciudad. Condiciones atmosféricas peculiares han permitido la conservación de espléndidas piezas de alfarería, mesas de madera de 3 y 4 patas, banquetas y camas, cajas con incrustaciones de huesos para guardar artículos varios, cestería, platos con frutas y trozos de carne, dagas y brazaletes de metal ( DUJ, pp.210–232, 233–255 ; AHL, pp.162–194; GSJ, pp.91–108).
- Para la restauración del interior de una casa de Jericó, véase DUJ, cubiertas.
- Para reconstrucciones de la ciudad amurallada sobre su montículo, véase Illustrated London News, 19 de mayo de 1956, pp.554–555; cf.
- AHL, pp.188, fig(s).45.b.
- Jericó y el Antiguo Testamento (i) La invasión de Josué.
- Después de ca.1600 a.C.
Jericó fue destruida en forma violenta, probablemente por los faraones imperiales de la dinastía 18ª de Egipto. Después de esto la única ocupación conocida de Je ricó (bronce tardío) data principalmente de entre ca.1400 y 1325 a.C.; virtualmente nada se conoce a partir del ss.
- XIII a.C., que es la fecha de la conquista israelita (* Cronología del Antiguo Testamento ; DUJ, pp.259–263; AHL, pp.197–198, 209–211).
- Los muros de Garstang de la ‘edad del bronce tardía’ ( GSJ, cap(s).7) en realidad datan de la edad del bronce temprana, más de 1000 años antes de Josué, debido a los restos del bronce temprano asociados con ellos, y están recubiertos con material del bronce medio, sólo posteriormente identificados durante las excavaciones de la arqueóloga Kenyon ( p.
ej. DUJ, pp.170–171, 176–177, y especialmente 181). Es posible que en la época de Josué (s. XIII a.C.) existiera una pequeña aldea en la parte oriental del montículo, que posteriormente fue completamente erosionada hasta desaparecer. Tal posibilidad no es solamente un punto de vista ‘armonístico’ o heurístico, sino que lo sugieren los vestigios de una considerable erosión en otras aldeas más antiguas de Jericó.
Las tumbas demuestran en forma decisiva la importancia de la Jericó de la edad del bronce media (el período patriarcal), aunque en el montículo de la ciudad la mayor parte de la ciudad del bronce medio—aun buena parte de la del bronce temprano que la antecedió—fue erosionada hasta desaparecer entre ca.1600 y ca.1400 a.C.
( cf. DUJ, pp.170–171, y tamb.45, 93, 259–260, 262–263). Si los elementos pudieron causar tanto daño en sólo 200 años, resulta fácil comprender cuánto puede haber hecho la erosión natural en el montículo desierto en los 400 años que transcurrieron entre Josué y la nueva fundación de Jericó por Hiel de Bet-el (1 R.16.34) en el reinado de Acab.
Parecería sumamente probable que los restos borrados por las lluvias de la última ciudad de la edad del bronce tardía se encuentren actualmente bajo la carretera moderna y las tierras cultivadas a lo largo del lado oriental del montículo de la ciudad, como ha ocurrido con la pendiente principal del montículo que desciende de O a E.
Es extremadamente du doso que una excavación (aun cuando fuera permitida) diera muchos resultados en la actualidad. Sabemos que el relato de Jos.3–8, en el que figura la caída de Jericó, refleja fielmente las condiciones de la zona y su topografía, mientras que la comandancia de Josué está narrada de manera realista.
Con respecto al terreno, cf.J. Garstang, Joshua-Judges, 1931, pp.135–148 (los temblores de tierra, de origen providencial, siguen siendo una sugerencia válida, aun cuando sus muros del ‘bronce tardío’ (en realidad del bronce temprano) actualmente no cuentan como prueba directa de la época de Josué).
Sobre el mando de Josué, cf. Garstang, op. cit., pp.149–161, y Y. Kaufmann, The Biblical Account of the Conquest of Palestine, 1953, pp.91–97. (ii) De Josué a Nehemías, Durante siglos no se hizo esfuerzo alguno por reconstruir el montículo de la ciudad de Jericó, por temor a la maldición de Josué (Jos.6.26), pero todavía se frecuentaba el manantial, como también el oasis, en donde quizás existía un caserío.
En la época de los jueces, Eglón rey de Moab ocupó temporariamente el oasis (Jue.3.13), y los enviados de David se quedaron allí un tiempo, después de haber sido ultrajados por Hanún de Amon (2 S.10.5; 1 Cr.19.5); el ‘blocao’ puede haber sido un puesto de guardia en este período (s. X a.C.: Albright y Wright, citados por Tushingham, BA 16, 1953, pp.67).
Luego en el reinado de Acab (ca.874/3–853 a.C.) Hiel de Bet-el volvió a fundar la Jericó propiamente dicha, y finalmente cumplió la antigua maldición con la pérdida del mayor y el más joven de sus hijos (1 R.16.34). Esta humilde Jericó de la edad del hierro fue la de Elías y Eliseo (2 R.2.4–5, 18–22), y fue en las llanuras de Jericó donde los babilonios capturaron a Sedequías, el último rey de Judá (2 R.25.5; 2 Cr.28.15; Jer.39.5; 52.8).
- Los restos de esta Jericó (ss.
- IX-VI a.C.) son muy fragmentarios (de lo cual nuevamente tenemos que culpar a la erosión), pero bastante concretos: edificios, alfarería, y tumbas; es probable que los babilonios hayan destruido el lugar en 587 a.C.
- Véase BA 16, 1953, pp.66–67; PEQ 85, 1953, pp.91, 95; DUJ, pp.263–264).
Después del exilio todavía existió una modesta Jericó en la época de los persas. Alrededor de 345 habitantes de Jericó retornaron con Zorobabel (Esd.2.34; Neh.7.36), y sus descendientes ayudaron en la reparación de los muros de Jerusalén en 445 a.C. bajo Nehemías (Neh.3.2); un sello en un recipiente cerámico (del ss.
- IV a.C. aprox.), ‘perteneciente a Agar (hija de) Urías’, es el último recuerdo histórico de la Jericó del AT (Hammond, PEQ 89, 1957, pp.68–69, con lám.16, corregido en BASOR 147, 1957, pp.37–39; cf. tamb.
- Albright, BASOR 148, 1957, pp.28–30).c.
- La Jericó del Nuevo Testameto En la época del NT la ciudad de Jericó estaba ubica da al S del montículo antiguo.
En esa región Herodes el Grande (40/37–4 a.C.) y sus sucesores construyeron un palacio de invierno con jardines ornamentales, cerca de los famosos jardines de palmeras y bálsamo que daban buenas rentas. Se han excavado ruinas fragmentarias que pueden estar relacionadas con estos grandes edificios.
- Véase Kelso y Baramki, ‘Excavations at New Testament Jericho’ en AASOR 29/30, 1955, y BA 14, 195, pp.33–43; Pritchard, The Excavation at Herodian Jericho en AASOR 32/33, 1958, y BAS OR 123, 1951, pp.8–17.
- Herodes proveyó agua por un acueducto desde el uadi Qilt (Perowne, Life and Times of Herod the Great, 1956, láms.
frente a pp.96–97). En los alrededores de la Jericó del NT Cristo curó a unos ciegos, incluido Bartimeo (Mt.20.29; Mr.10.46; Lc.18.35). Zaqueo (Lc.19.1) no era el único judío rico que tenía su casa en este distingido distrito. La inmortal historia del buen samaritano se desenvuelve en la angosta carretera infestada de bandidos que va de Jerusalén a Jericó (Lc.10.30–37).
- IV. Bibliografía a.
- En castellano °K Kenyon, Arqueología en Tierra Santa, 1960; G.E.
- Wright, Arqueología bíblica, 1975, pp.112–115; W.F.
- Albright, Arqueología de Palestina, 1962, pp.83–112; id., De la edad de la piedra al cristianismo, 1959; G.
- A S mith, °GHTS, pp.141ss; R.
- North, ‘Jericó’, °EBDM, t(t).
- IV, cols.334–340; L.
Alonso Schökel, Viaje al país del Antiguo Testamento, 1956, pp.177ss; E. Yamauchi, Las excavaciones y las Escrituras, 1977; T. Vardman, La arqueología y la Palabra viva, 1968; A Rolla, La conquista de Canaán, 1962; C.F. Pfeiffer, ‘Jericó (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento)’, °DBA, pp.358–366; W.
- Eller, Y la Biblia tenía razón, 1958, pp.161–170.b.
- Otros Sir Charles Warren cavó pozos en Jericó alrededor de 1868 con poco resultado.
- La primera excavación científica que se llevó a cabo allí fue la de Sellin y Watzinger (Jericho, 1913), pero no pudieron fechar correctamente los elementos que encontraron.
Aparte de sus errores sobre la ‘Jericó de Josué’ (véase sup.), Garstang e n 1930–6 puso a la arqueología del lugar sobre una base segura. Véase J.y J.B.E. Garstang, The Story of Jericho, 1948 (GSJ). Informes preliminares detallados aparecen en Liverpool Annals of Archaeology and Anthropology 19, 1932, a 23, 1936, y en PEQ para los mismos años.
La investigadora Kenyon analizó los resultados de Garstan en PEQ 83, 1951, pp.101–138. Hay bibliografía adicional más antigua en Barrois, Manuel d’ Archéologie Biblique 1, 1939, pp.61, 63. Detallados informes preliminares de las excavaciones de K.M. Kenyon entre 1952 y 1958 aparecen en PEQ 84, 1952, a 92, 1960; BASOR 127, 1952, pp.5–16; BA 16, 1953, pp, 45–67, y 17, 1954, pp.98–104.
Para una instructiva (y humorística) relación general véase W = M. Wheeler, The Walls of Jericho, l956 (edición en rústica, 1960). El mejor relato general y detallado es DUJ = K.M. Kenyon, Digging Up Jericho, 1957 (totalmente ilustrado), complementado para los períodos más primitivos por AHL = K.M.
- Enyon, Archaeology in the Holy Land, 1960.
- El primer tomo de la publicación definitiva es K.M.
- Enyon y otros, Jericho I, 1960 (sobre tumbas).
- El fondo general y un resumen pueden leerse en G.L.
- Harding, The Antiquities of Jordan, 1960, pp.164–174.
- Para la Jericó del NT, véase sup. III,
- C ) y un buen trabajo sobre el trasfondo en Mowry, BA 1952, pp.25–42.
Para bibliografía general, cf.E.K. Vogel, Bibliography of Holy Land Sites, 1974, pp.42–44; para un trabajo panorámico cf. EASHL, 2, pp.550–575. K.A.K. Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas. Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Tres ciudades con este nombre han ocupado sitios sucesivamente en la misma vecindad.I.
Una ciudad de Canaán tomada y destruida por Josué después del paso del Jordán (Josué 6). El establecimiento de los israelitas en las industrias de la ‘ciudad de las palmeras’ dio nacimiento al Jericó de Benjamín (Jos.18,21), que fue por algún tiempo dominada por Eglón, rey de Moab (Jueces 3,12), y en la cual los emisarios de David se escondieron cuando habían sido avergonzados por Janún, rey de los amonitas (2 Samuel 10,5).
Pero cuando, bajo Ajab, la Jericó cananea había sido restaurada por Jiel de Betel (1 Reyes 16,34), los israelitas se instalaron allí. Fueron visitados por Eliseo, quien purificó las aguas del arrollo (2 Rey.2,18-22). Trescientos cuarenta y cinco hombres de Jericó, que regresaban del cautiverio repoblaron su ciudad nativa (Esdras 2,34; Nehemías 7,36).
- Habiendo caído en manos de los sirios, fue fortificada por Báquides, para proteger a Judea en el lado este (1 Mac.9,50).
- Esta Jericó estaba situada en Tell-es-Sulthán, cerca de la Fuente de Eliseo (‘Ain-es-Sultàn), que fluye a una distancia de cerca de dos millas al noroeste de ez-Ribá, la moderna Jericó.
Excavaciones hechas en ese lugar en 1907-08 trajeron a la luz una muralla que medía algunas 840 yardas de circunferencia, una citadela con doble muralla del período cananeo, moradas israelitas del tiempo de los reyes, y alguna alfarería post-exílica (Mitteil.
- Der deutschen Orient.
- Gesellschaft zu Berlin, December, 1908, no.39; ‘Revue Biblique’, 1909, 270-79). II.
- La antigua Jericó, cerca del arroyo, había desaparecido completamente cuando Herodes fundó una nueva Jericó hacia el punto donde el arroyo de Kelt y el camino a Jerusalén emergen de las montañas.
- Protegida por el fuerte de Cyrpos, poseía palacios reales, vastas reservas, un hipódromo y un anfiteatro (Josefo, ‘Bell.
Jud.’, I, XXI, 14; XXXIII, 6, 8; ‘Antiq. Jud.’, XVI, V, 2). Herodes murió allí; luego su hijo Arquelao embelleció los palacios y mandó a construir nuevos acueductos para traer agua a los jardines de palmeras (Antiq. Jud., XVII, XIII, 1). Fue en los portones de esta Jericó que Cristo curó a los dos ciegos (Mateo 20,29-34), sólo uno—Bartimeo—según Marcos (10,46) y Lucas (18,35), y fue aquí donde vio al publicano Zaqueo (Lc.19,1-5).
El Khìrbet Qaqûn, el Birket Mûsâ, unos pocos montículos artificiales, son los restos visibles de la segunda Jericó, la cual, antes de ser destruida completamente, sirvió por algunos días como un campamento romano (Bell. Jud., VIII, 2; IX, 13). III. Una tercera Jericó llegó a existir en los jardines regados por la Fuente de Eliseo, y donde, además de las palmeras, crecía la alheña, bálsamo, mirra (Bell.
Jud., IV, VIII, 3), el sicómoro, el plátano, etc. Según el mapa de la Mâdabâ, fue una ciudad importante y sede sufragánea de Cesarea Marítima. Sus obispos conocidos son Januario (325), Macer (381), Eleuterio (415), Juanes (518), Gregorio (536), Basilio (800) (Le Quien,, ‘Oriens Christianus’, III, 646-50).
Justiniano estableció aquí una gran caravanera (Procopio, ‘De Ædif.’, V, 9). Durante las Cruzadas, Jericó fue un beneficio adjunto al Santo Sepulcro. La ciudad bizantina fue sucedida por el presente Ribà, que consiste de unas pocas hostelerías para peregrinos y turistas, y algunas quince chozas de juncos habitadas por árabes Ghawarneh.
Hay también una iglesia griega (llamada el ‘Santuario de Zaqueo’) servida por dos monjes ortodoxos, una capilla latina y una mezquita. Bibliografía : GEYER, Itinera Hierosolymitana (Viena, 1898); CONDER AND KITCHENER, Survey of West Palestine, Mem., III (Londres, 1883); GuéRIN, Samarie, I (París, 1874): ROBINSON, Biblical Researches in Palestine, I (Boston, 1856); RELAND, Palæstina (Utrecht, 1714).
¿Qué significado tiene el cordón de grana?
La primera vez que la palabra esperanza fue mencionada en la ‘Biblia Almeida Atualizada (ARA)’ fue en Rut 1:12. Abatida por la muerte de su esposo y de sus dos hijos, Noemí recomendó a sus nueras ‘Volveos, hijas mías, e idos; porque yo ya soy vieja para tener marido.
- Y aunque dijese: Esperanza tengo, y esta noche estuviese con marido, y aun diese a luz hijos’.
- La palabra esperanza es la traducción del término hebreo תִּקְוָה (tiqwah), con 34 ocurrencias en el Antiguo Testamento (AT).
- A ARA ha traducido tiqwah por anhelo (1), cordón (2), deseáis (1), esperanza (28), y expectación (2).
Aunque la primera traducción de tiqwah por esperanza ocurra en el libro de Rut, esta palabra aparece por primera vez en Josué 2:18 e 21, donde fue traducida como ‘cordón’. ‘He aquí, cuando nosotros entremos en la tierra, tú atarás este cordón de grana a la ventana por la cual nos descolgaste; y reunirás en tu casa a tu padre y a tu madre, a tus hermanos y a toda la familia de tu padre’ (Js 2:18).
- Ella respondió: Sea así como habéis dicho.
- Luego los despidió, y se fueron; y ella ató el cordón de grana a la ventana’ (vs.21).
- Para Rahab y su familia el cordón de grana simbolizaba su esperanza de salvación,
- Job es el libro del AT con más ocurrencias de la palabra tiqwah.
- No es por casualidad, que ese patriarca se apegó firmemente a su esperanza en Dios.
Ya en el NT la palabra esperanza es la traducción del sustantivo griego ἐλπίς (elpis). La primera ocurrencia está en Hechos 2:26, con alusión a la resurrección. Y la última aparece en 1Jo 3:3 refiriéndose a la esperanza de la segunda venida de Cristo. En las Escrituras, esperanza es una palabra usada varias veces en relación a los temas de la salvación, resurrección, y de la segunda venida de Cristo,
La esperanza en Jesucristo, nuestro Salvador es nuestro ‘cordón de grana’, ‘Y el mismo Jesucristo Señor nuestro, y Dios nuestro Padre, el cual nos amó y nos dio consolación eterna y buena esperanza por gracia,’ (2 Ts 2:16). Amigo, nuestro Dios es el ‘Dios de la esperanza’ (Rm 15:13). Si tú estás perplejo y desanimado, debido a sus problemas, Jesús le extiende un ‘cordón de grana’ de esperanza : ‘Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.’ (Mt 11:28).
Si te gustó este artículo y deseas aprender más de la verdadera esperanza, haz clic aquí ! — Dr. Wilson Borba es pastor, profesor y decano del Seminario de Teología de la Faculdade Adventista da Amazônia (FAAMA)
¿Qué representa Jericó en la vida del creyente?
Así que no pierdan la confianza, porque esta será grandemente recompensada. Ustedes necesitan perseverar para que, después de haber cumplido la voluntad de Dios, reciban lo que él ha prometido. Hebreos 10:35-36 (NVI) ¿Puedo confesarte algo? A veces yo me rindo muy pronto. Me he dado por vencida cuando lo que realmente necesitaba era continuar y perseverar. A veces la lucha me deja cansada. Y me he perdido muchas bendiciones porque tiré la toalla en la batalla y me dije a mi misma, «olvídalo, no vale la pena».
No quiero hacer esto más. No quiero rendirme muy pronto. El plan de batalla de Josué para tomar la Tierra Prometida era simple y extraño; conllevaba marchar por siete días alrededor de la ciudad de Jericó, todo un ejército gritando y sacerdotes tocando trompeta. (Lee más en Josué 6:1-21.) Ese sí que fue un plan extraño.
Los infinitos caminos de Dios a veces no tienen sentido en nuestras mentes finitas. A veces debes estar dispuesta a verte ridícula y ser radical para vivir una vida extraordinaria. Las decisiones que tomas cuando sientes el empujón de Dios harán que las puertas de tu destino se abran.
- La ciudad de Jericó estaba ‘bien cerrada’ (Josué 6:1, RVR).
- A veces podemos sentir que al igual que Jericó nuestras propias promesas están ‘bien cerradas’.
- Eso no significa que nos damos por vencidas.
- Esto significa que debemos alistarnos, esforzarnos y seguir adelante.
- En Josué 6:2b, Dios dijo, Mira, yo he entregado en tu mano a Jericó, a su rey y a sus hombres de Guerra (RVA-2015).
Observemos el tiempo del verbo. Dios no dijo, «Te voy a entregar a Jericó en tu mano». Él dijo, «yo he entregado en tu mano a Jericó» (énfasis añadido). Él ya lo había hecho, pero los Israelitas tenían que obedecer, creer y recibir la promesa. Me encanta como Dios nos habla en tiempo pasado sobre nuestros problemas actuales.
- Pero aquí está el problema: ¿qué haces cuando lo que Dios dice no concuerda con lo que ves? ¿Qué haces cuando lo único que ves entremedio de tu promesa y tu situación actual es una gran muralla? Habrán momentos en los que haces todo lo que puedes hacer, y aun así no ves ningún progreso.
- Los israelitas dieron vueltas alrededor de Jericó por seis días, por lo que podían ver no había ningún progreso.
Estoy segura de que la gente que se encontraba detrás de la muralla estaba molesta, pero los israelitas no podían ver ni un ladrillo caerse. Aquí es donde muchas nos rendimos, esto me incluye a mí, cuando no vemos ningún progreso. Grito: «Dios dame una señal» Muéstrame algo! ¡Déjame ver aunque sea un poquito de progreso! ¿Puedo ver aunque sea un ladrillo caer?».
Y Dios nos dice, «Sigue caminando por fe». El hecho que no veas a Dios obrar en tu vida, no significa que no está trabajando. Jesús dijo, «Mi Padre aún hoy está trabajando» (Juan 5:17, NVI). El autor de Hebreos dice: Así que no pierdan la confianza, porque ésta será grandemente recompensada. Ustedes necesitan perseverar para que, después de haber cumplido la voluntad de Dios, reciban lo que él ha prometido (Hebreos 10:35-36, NVI).
Hoy, tal vez te encuentras en la vuelta número siete alrededor de tu ‘Jericó’ y tal vez ni siquiera lo sabes. Supongamos que los israelitas se hubieran rendido en el sexto día, y hubieron dicho, «Esto es ridículo, ya no quiero dar vueltas. Ni una roca ha caído al suelo.
¿Cuánto más tengo que esperar para que Dios traiga a mi hijo pródigo a casa? ¿Cuánto más tengo que sufrir con mi esposo no creyente? ¿Cuánto más tengo que soportar este trabajo sin futuro? ¿Cuántas vueltas más tengo que dar alrededor de Jericó antes que las murallas comiencen a caer, y pueda tomar la Tierra Prometida?
Yo no sé la respuesta a la pregunta de ¿cuánto más?, pero sí sé esto: Mañana podría ser tu última vuelta. No te rindas demasiado pronto. Señor, a veces quiero rendirme. De hecho, ahora siento que quiero darme por vencida en algo muy importante. Lléname con el poder del Espíritu Santo, para que pueda perseverar. En el Nombre de Jesús, Amén.
¿Cómo se llaman los dos espías que tuvieron fe y le creyeron a Dios?
Caleb | |
---|---|
Información personal | |
Nacimiento | 1484 a.C. |
Fallecimiento | 1384 a.C. (100 años) |
Sepultura | Canaán |
Religión | Judaísmo |
Información profesional | |
Ocupación | Espía |
Josué y Caleb portan el racimo proveniente de la tierra de promisión. Óleo de Matías de Arteaga y Alfaro, 1690-91. Tumba de Caleb, Timnat Serah. Caleb (en hebreo, כלב ; vocalización tiberiana: Kālēḇ ; Academia del Idioma Hebreo : Kalev ), de la tribu de Judá, hijo de Jefone; el quenezeo (en hebreo, קנזי ), es una importante figura en la Biblia hebrea, Se destaca por su fe en Dios cuando numerosos hebreos se opusieron a entrar a la ‘tierra prometida’ ( Canaán ).
Cuando los hebreos llegaron a las inmediaciones de Canaán, la tierra que Dios les había prometido, luego de haber huido de la esclavitud en Egipto, Moisés envió doce exploradores (o espías, meraglim en hebreo ) a Canaán para investigar y explorar (un espía representando a cada una de las doce tribus).
Diez de los espías regresaron y explicaron que sería imposible tomar el control de esa tierra, y que allí vivían gigantes que aniquilarían al ejército hebreo. Sólo dos espías, Josué (de la tribu de Efraín ) y Caleb (representante de Judá ), regresaron y manifestaron que Dios les ayudaría a que la nación hebrea se asentara en Canaán.
- Según el relato de la Biblia, Josué hijo de Nun y Caleb hijo de Jefone, que eran de los que habían reconocido la tierra dijeron a toda la congregación de los hijos de Israel: —La tierra que recorrimos y exploramos es tierra muy buena.
- Si Yahvéh se agrada de nosotros, él nos llevará a esta tierra y nos la entregará; es una tierra que fluye leche y miel.
Números 14:6-8. Josué y Caleb fueron los únicos hebreos adultos que trajeron un informe alentador acerca de la tierra de promisión; ambos sobrevivieron la larga travesía por el desierto y pudieron entrar en Canaán, como premio por su fe en Dios. Esta historia es narrada por el texto bíblico en el Libro de los Números,
Rudolf von Ems, Crónica del Mundo, Praga, 1350-70. Hochschul- und Landesbibliothek, Fulda Giovanni Lafranco, Moisés y los mensajeros provenientes de Canaán, óleo, 1621-24 Cartela de Leiden con la inscripción ‘En la tierra de las promesas, en la nueva ciudad’ Logo ‘Turismo en Israel’