Sara – Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase, Saraשָׂרָה Sara (derecha) y hospedando a los tres ángeles, Children’s Bible Información personalNombre de nacimiento SaraiNacimiento 1732 a.C.,, Fallecimiento 1605 a.C. (127 años), según la tradición.Sepultura Nacionalidad Sin nacionalidadFamiliaPadre Cónyuge Hijos Información profesionalOcupación Cargos ocupados Información religiosa Festividad 9 de octubre (festividad catòlica) – Santa Sara Miembro de Títulos y reconocimientos
Esposa del Patriarca Abraham |
Sara ( שָׂרָה ) fue según la, la esposa de y madre de, También era de su esposo y unos diez años más joven. El libro del dice que su nombre original era Sarai pero lo cambió a ‘Sara’ antes de concederle el milagro de tener un hijo a la edad de noventa años.
¿Cómo era el carácter de Sara?
La historia de Sara tal y como se narra en el libro del Génesis revela las cualidades femeninas más apreciadas en la época: belleza, castidad, sumisión, obediencia y sabiduría, pero también, soberbia, celos y crueldad.
¿Qué le dijo Dios a Sara?
10 Entonces dijo : De cierto volveré a ti según el tiempo de la vida, y he aquí, Sara, tu esposa, tendrá un a hijo. Y Sara escuchaba a la puerta de la tienda, que estaba detrás de él.11 Y Abraham y Sara eran viejos, entrados en años; a Sara le había cesado ya la costumbre de las mujeres.
¿Cuál fue la misión de Sara la esposa de Abraham?
MUJERES DE LA BIBLIA – SARA
MUJERES DE LA BIBLIA SARA ¿Por qué hablar de las mujeres de la Biblia?, se preguntará tal vez algún lector. Bien la respuesta es tan subjetiva como se quiera, pero resulta innegable que ‘La Biblia’ es un libro de alcance universal, que puede tener mil y una interpretaciones, y que, a menudo, parece hecha y protagonizada sólo por hombres, cuando detrás de esos hombres, o al lado, o tal vez un paso por delante, caminó siempre una mujer. Bueno es que descubramos, al menos superficialmente, quiénes eran estas mujeres y por qué merecen ser recordadas. Seguro que nos llevaremos más de una sorpresa porque siguen siendo figuras actuales, de carne y hueso. Empezamos por Sara, la mujer de Abraham, la madre del pueblo escogido, la dulce hermosa mujer que dejó todo, su pueblo, su casa, su vida, por seguir a su marido y un sueño que parecía más bien una quimera: el sueño de fundar un nuevo pueblo y de ser el origen del mismo. Sara es una mujer bíblica de carácter fuerte. Se ríe continuamente, a veces resulta poco respetuosa, incluso irreverente; es celosa y también muy severa cuando los celos la pueden. Es tremendamente pasional y por eso sorprende, en un principio, que fuera ella la elegida para semejante misión, ser la madre del pueblo escogido. Su protagonismo es innegable y su actuación, como veremos, es siempre humana, nada que ver con el endiosamiento o la divinidad. La Biblia no habla de las bodas entre Abraham y Sara ni de los años que vivieron juntos sin tener descendencia; pero si lo intuye José Jiménez Lozano en un libro delicioso, lleno de magia, de ternura, de poesía, ‘Sara de Ur’. Imagina el escritor que fueron como sigue: ‘Sara y Abraham se habían casado en un plenilunio, y, luego, la luna había seguido alzándose y ocultándose, creciendo y menguando, mostrando su rostro entero o embozándoselo, riendo o como un hacha dorada que fuese a caer sobre Ur o, luego, en el desierto, y cuando por fin habían llegado al ‘País de la Púrpura’. Y hubo mil noches profundas, y mil noches de ascuas encendidas en lo alto, y mil noches más pálidas como atardeceres interminables e inciertos, y mil días dorados y otros tantos grises o apesadumbrados. Y los días se encadenaron con los días, y las noches con las noches, y los días y las noches de las semanas se enlazaron con los días y las noches de los meses y los años, y hubo inviernos y veranos, hielo y tempestad, flor de rocío y flores de primavera, y hasta la hierba asomó en la arena y en pedregal, pero el vientre de Sara seguía estando liso’. La primera vez que se nombra a Sara es en el ‘Génesis’ (11, 30) y precisamente es para mencionar un detalle que, seguro, la había de avergonzar en una época en que de las mujeres se esperaba, sobre todo, que fueran madres: ‘Era Sarai estéril y no tenía hijos’. En la literatura, se recrea el momento en que Sarai confiesa a Abraham esta esterilidad y resulta entrañable el momento: ‘-Soy una mujer estéril, Abram. Hace años que la sangre no brota entre mis muslos. Tu simiente se pierde en mi vientre como si la depositaras en el polvo. -Lo sé -respondió Abram con dulzura-. Todos lo sabemos y desde hace mucho tiempo. -Te engañé -insistió Sarai-. Era seca ya e incapaz de parir cuando viniste a buscarme al templo de Ur, pero no me atreví a confesártelo. La felicidad de que me llevaras contigo era demasiado grande, nada más importaba’ (‘Sara’, de Marek Halter). Sara, ya hemos dicho, deja atrás su mundo, Mesopotamia, su ciudad, Ur, donde vivía con desahogo y ciertas comodidades para seguir a su marido, que quiere obedecer la llamada recibida de Yavé: ‘Dijo Yavé a Abram: ‘Salte de tu tierra, de la casa de tu padre, para la tierra que yo te indicaré. Yo te haré un gran pueblo, te bendeciré y engrandeceré tu nombre que será una bendición’ ( Génesis, 12, 1-2). Este hecho no resultaría sorprendente si no nos fijásemos en la edad de los protagonistas: Abraham tiene 75 años y Sara 65; pero de todas maneras se ponen en marcha, con Lot, otros familiares y su ganado. Llegan a Canaán en donde pretenden establecerse, al menos inicialmente. Pensemos en Sara y en su fe, a su edad y estéril no estaría nada segura de las palabras de Yavé y, sin embargo, siguió adelante. Eso sí, en la imaginación de Marek Halter Sara hace algo que no debiera y es invocar a otros dioses, porque desconfía de Yavé y desea ser madre: ‘Oh, Nintu, señora de los menstruos, Nintu, tú que decides sobre la vida en el vientre de las mujeres, Nintu, amada patrona del traer al Mundo, recibe la súplica de tu hija Sarai, Oh., Nintu, patrona del traer al Mundo, tú que recibiste el sagrado adobe del parto de manos de Enki el Poderoso, tú que tienes la tijera del cordón de nacimiento, Nintu, escúchame, escucha el dolor de tu hija, No la dejes en el vacío’. En Canaán, siguiendo con la historia, hay una gran hambruna y deben emigrar a Egipto. Abraham tiene miedo y decide hacerse pasar por hermano de Sara, porque Sara, a su edad, seguía siendo de una belleza perturbadora, con una belleza ya legendaria según nos cuenta Halter: ‘Se decía de mí que era la más hermosa de las mujeres, de una belleza que atemorizaba y atraía a la vez, una belleza que sedujo a Abraham la primera vez que me miró, una belleza que no se marchitaba, turbadora y maldita como una flor que nunca iba a engendrar fruto’. En Egipto, el mismo Faraón pone sus ojos en Sara y la quiere para sí, a lo que Yavé responde con grandes plagas y el Faraón acaba por darse cuenta y devolver a Sara a su marido, mientras le reprocha lo mal que se ha portado: ‘Cuando estaba próximo a entrar en Egipto, dijo a Sarai, su mujer: ‘Mira que sé que eres mujer hermosa, y cuando te vean los egipcios dirán: ‘Es su mujer’, y me matarán a mí, y a ti te dejarán la vida, di, pues, te lo ruego que eres mi hermana, para que así me traten bien por ti y por amor de ti yo salve mi vida’. Cuando, pues, hubo entrado Abram en Egipto, vieron los egipcios que su mujer era muy hermosa; y viéndola los jefes del faraón, se la alabaron mucho, y la mujer fue llamada al palacio del faraón. A Abram le trataron muy bien por amor de ella, y tuvo ovejas, ganados, asnas y camellos. Pero Yavé afligió con grandes plagas al faraón y a su casa por Sarai, la mujer de Abram; y llamando el faraón a Abram, le dijo: ‘¿Por qué me has hecho esto? Por qué no me diste a saber que era tu mujer? ¿Por qué dijiste: Es mi hermana, dando lugar a que la tomase yo por mujer? Ahora, pues, ahí tienes a tu mujer, tómala y vete’. Y dio el faraón órdenes acerca de él a sus hombres, y le despidieron a él y a su mujer con todo cuanto era suyo’ (Génesis, 12, 11-2). La vuelta a casa de Sara es silenciada en la Biblia, pero Halter imagina que no fue muy bien recibida porque todos sospechan qué ha podido pasar y Lot, borracho, así lo proclama: ‘¡No le preguntéis a mi tía Sarai por qué regresa como una reina! Sed cobardes. Haced como Abram, él no pregunta nada. Su Dios Altísimo tampoco pregunta. ¡Ja, ja, ja! ¡Sólo el sobrino Lot pregunta! A él le importan un pimiento los asnos y las mulas del faraón. ¡Pero Lot quiere saber! Él hace la pregunta: ¿por qué Sarai regresa como una reina?’. Continúa la narración y, pese a la esterilidad de Sara, Yavé sigue prometiéndole a Abram una gran descendencia (Génesis, 13, 14-15). Tanto es así que Sara cree que ha llegado el momento de adoptar medidas y decide ofrecerle su esclava, Agar, a su marido para que procree con él: ‘Mira, Yavé me ha hecho estéril; entra, pues a mi esclava, a ver si por ella puedo tener hijos’ (Génesis, 16, 2). No debemos juzgar tal decisión de forma severa, desde nuestra mentalidad, porque, según las leyes mesopotámicas, una mujer estéril podía ceder su esclava al marido y si tenía descendencia reconocer al hijo como suyo. No obstante, Agar se envanece porque queda encinta y ofende a Sara, la mira con desprecio. Entonces, Sara actúa con mucha severidad y da un ultimátum a su marido: ‘Mi afrenta sobre ti cae; yo puse mi esclava en tu seno, y ella, viendo que ha concebido, me desprecia. Juzgue Yavé entre ti y mí’ (Génesis, 16, 5). Sara echa de casa a su esclava, pero Yavé la hace volver. El hijo de Agar será Ismael, que no es el escogido, pero sí será el antepasado de los árabes del desierto, el fundador de otro gran pueblo. Podemos entender la extrema severidad de Sara, expulsando a su esclava embarazada, por celos y es que resultaría insostenible, por mucho que las leyes lo permitieran, para una mujer asistir a esas maquinaciones. Halter así nos lo cuenta: ‘Salió de la tienda para respirar mejor. Lamentablemente, oyó mejor aún el placer de su esposo y de su doncella. Al abrigo de las miradas, se acuclilló como una anciana, con las manos sobre las orejas y los párpados cerrados. Fue peor aún. En su ceguera, veía el sexo de Abram, las hermosas caderas de Agar, su goloso éxtasis. Veía detalladamente todo lo que no debería haber visto. Vomitó como una mujer borracha’. Yavé, no obstante, sigue con sus planes y vuelve a aparecérsele a Abram para ratificarle su decisión: ‘Sarai, tu mujer, no se llamará ya Sarai, sino Sara, pues la bendeciré, y engendrará pueblos, y saldrán de él reyes de pueblos’. Cayó Abraham sobre su rostro y se reía, diciéndose en su corazón: ‘¿Con que a un centenario le va a nacer un hijo, y Sara, ya nonagenaria, va a parir?’. (Génesis, 17, 15-18). Llegamos aquí a un momento culminante en la historia y es el cambio de nombres: Abram ha dejado de ser y pasa a llamarse Abraham y Sarai es Sara. Cabe decir que el significado básico sigue siendo el mismo, ‘princesa’ y ‘ser de noble linaje’, respectivamente, aunque algo cambia ahora por Sara pasa a ser ‘madre de reyes’ y Abraham ‘padre de una multitud’. El nombre no era algo casual como ocurre hoy en día, sino que el destino iba muy ligado con el nombre que cada uno llevaba. Pasan los días y llegan tres hombres a la tienda de Abraham y son recibidos con él con gran hospitalidad, como no podía esperarse otra cosa en esa cultura. Sara prepara la comida, pero no come con ellos y, sin embargo, los escucha, haciendo honor al tópico de la curiosidad femenina. Cuando escucha que va a ser madre se ríe, se ríe mucho: ‘Riose, pues Sara, dentro, diciendo: ‘¿Cuándo estoy ya consumida, y a remocear, siendo ya también viejo mi señor?’ (Génesis, 18, 12). Y es que hacía mucho que Sara, como bien se lee, había dejado de menstruar. Los hombres la escuchan y le preguntan que por qué se ha reído: ‘¿Por qué se ha reído Sara, diciéndose: ¿De veras voy a parir, siendo tan vieja? ¿Hay algo imposible para Yavé? A otro año por ese tiempo volveré y Sara tendrá un hijo’. Temerosa Sara, negó haberse reído, diciendo: ‘No me he reído’; pero él le dijo: ‘Sí te has reído’ (Génesis, 18, 13-15). Sara se queda avergonzada y contrita. El libro de M. Halter recoge el momento en que ser ríe Sara del mensaje de esos tres hombres con total plasticidad: ‘No fue una carcajada; no una risita ni una sonrisa divertida, sino una risa como nunca había soltado en toda mi vida. Una risa para creer en las palabras de Yahveh y no creerlas. Una risa que me sacudió de la cabeza a los pies, corrió por mi sangre, por mi corazón, que me inundó el pecho y se acurrucó en mi vientre como una vida que se agitaba.’ Una de las características de Sara es su risa, es una mujer alegre de risa fácil, como bien recoge José Jiménez Lozano: ‘Así que Sara se reía mucho más bajo la sábana. Pero sintió como si un niño se riese ya allá dentro de sí misma. Y, luego, se durmieron hasta muy tarde después de amanecer’. Abraham, fiel a su nomadismo, parte de nuevo hacia Guerra y allí Sara vive una situación parecida a la que ya vivió con el Faraón. De nuevo Abraham le dice que se hagan pasar por hermanos y el rey de Guerra, Abimelec, la toma por esposa, y la instala en su harén, hasta que se le aparece Yavé y condena esta conducta. Abimelec se enfada grandemente y entonces llegamos a una información importante: Abraham no mentía del todo, ya que Sara y él eran hermanos de padre. Finalmente el rey lo colma de dones y lo deja marchar, a él y a Sara (Génesis, 20). Bien, este episodio repetido dos veces parece hablar del temor de Abraham y no queda muy bien parado el patriarca, puesto que pone en peligro el honor de su mujer, aunque, en ese momento, valía más la vida del marido que el honor de su esposa y así lo aplicó Abraham. Finalmente, Sara concibe y da a luz un hijo, Isaac: ‘Visitó, pues, Yavé a Sara, como le dijera, e hizo con ella lo que le prometió; y concibió Sara, y dio a Abraham un hijo en su ancianidad al tiempo que le había dicho Dios. Dio Abraham el nombre de Isaac a su hijo, el que le nació de Sara. Circuncidó Abraham a Isaac, su hijo, a los ocho días, como se lo había mandado Dios. Era Abraham de cien años de edad cuando le nació Isaac, su hijo. Y dijo Sara: ‘Me ha hecho reír Dios, y cuantos lo sepan reirán conmigo’ (Génesis, 21, 1-6). El nombre de Isaac significa ‘Dios ha sonreído’ o ‘ría Dios’ y volvemos a ver cómo el nombre es muy importante. José Jiménez Lozano así lo recrea: ‘Abram entró, corriendo, en ella y preguntó: -¿Por qué te ríes? -No me he reído -dijo Sara riéndose. Y en eso notó Abram que Sara se encontraba ya restablecida y que la agonía del parto había pasado; y Agar y las otras mujeres le mostraron al niño que Sara había dado a luz y al que estaban lavando en una jofaina azul: era un bebé muy gordo y mofletudo, que reía en vez de llorar, como hacían todos los niños al nacer’. Sara entonces reflexiona sobre aquella otra risa que soltó cuando no creyó lo que Yavé le deparaba y dice: ‘Pero hoy sé que Yahveh me la concedió, aquella risa, porque la merecía. Tras tantos años de ser sólo Sarai, la del vientre seco, la esposa de Abram, heme aquí anciana y Sara, la fecunda. Sara pariendo la descendencia de Abraham, Isaac, mi hijo. ¿Cómo no reírse?’ Sara actúa con extrema dureza con Agar de nuevo, lo cual choca con su carácter apacible y alegre, y la expulsa con su hijo Ismael, acaso sospechando que le pueda quitar la primogenitura a Isaac. Agar es consolada por Yavé en el desierto: ‘Levántate, toma el niño y tómale de la mano, pues he de hacerle un gran pueblo’ (Génesis, 21, 18). En la Biblia, Sara no está presente en el sacrificio de Isaac (Génesis, 22), pero Halter, a quien ya hemos mencionado varias veces aquí, imagina que Sara los sigue y contempla la escena horrorizada, mientras invoca a Yavé: ‘Yahveh, dios de Abraham, escucha mi voz, la voz de una madre. No puedes, no. Tú no puedes exigir la vida de mi hijo, la vida de Isaac. Tú, no. No el Dios de justicia. Escucha mi grito. Si permites que Abraham deje caer su cuchillo, que el cielo se oscurezca para siempre, que las aguas sumerjan la Tierra, que Tu obra desaparezca, se rompa, como los ídolos de Téraj que Abraham destruyó en Jarán’. Y acaba su suplica con unas palabras que anticipan el papel de Sara en la historia: ‘Detén la mano de Abraham. ¡Que arroje su cuchillo! Tu gloria encontrará una morada en mi corazón y en el corazón de todas las madres de Canaán. No rechaces mi plegaria. Piensa en nosotras, las mujeres, a través de ellas. Tu alianza sembrará el porvenir, de generación en generación. ¡Grito hacia Ti, Yahveh: que tu fidelidad esté en mí como mi esperanza está en Ti!’. Como ya sabemos, Isaac no muere y en su lugar, milagrosamente, aparece un carnero que es el que será degollado. Por último, volvemos a saber de Sara cuando muere (Génesis, 23) a los 127 años y sabemos que Abraham la lloró grandemente, así como su hijo Isaac, aunque éste se regodeó con su mujer (Génesis, 24, 67). El hecho de su sepultura fue también complicado porque Abraham quería comprar la tierra y no se lo permitían, aunque finalmente se salió con la suya y fue Sara quien ocupó el primer trocito de la tierra prometida. Fue sepultada en Macpela, Hebrón. José Jiménez Lozano describe, con gran lirismo la muerte de Sara y cómo su marido echaba de menos su risa. Abraham compró el campo donde estaba la sepultura y se dedicó a cuidarlo y sentir nostalgia de Sara: ‘Como la luna era, y sus senos pequeños como manzanas en agraz todavía; su risa como el agua que del arcaduz rebosa en tiempo de sequía’. Un buen día ve que junto a la tumba ha florecido un manzano: ‘Y esa era la señal convenida de que ella había vencido a las sombras en lo oscuro. Así que Abram sintió rejuvenecer su sangre’. Posteriormente, en el Nuevo Testamento Sara es el ejemplo de mujer inquebrantable que sigue los designios del señor (Romanos, 4, 18; Hebreos, 11, 11) e incluso como ejemplo de esposa (1 San Pedro, 3, 6). La figura de Sara de Ur sigue siendo atractiva y sin duda el relato bíblico que hemos ido glosando en las líneas anteriores se complementa con las dos novelas que hemos escogido para acabar de centrar y de recrear su humanidad desbordante. Bibliografía mínima -García de la Fuente, Olegario: ‘Mujeres de la Biblia’, Barcelona, Planeta, 1976. -Halter, Marek: ‘Sara’, en ‘Heroínas de la Biblia’, Barcelona, Planeta, 2004. -Jiménez Lozano, ‘Sara de Ur’, Madrid, Espasa-Calpe, 1997. (Austral, 408). -Nacar, Eloino; Colunga, Alberto: ‘Sagrada Biblia’, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003
Copyright Islabahia.com | Todos los derechos reservados
© ISLABAHIA.COM Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2022
: MUJERES DE LA BIBLIA – SARA
¿Que nos enseña la vida de Sara en la Biblia?
Algunas lecciones para nosotros –
Con Dios nada es imposible. Sara debe haber estado emocionada por la promesa de un hijo cuando Abraham recibió por primera vez la promesa del Señor. Pero a medida que pasaban los años, debió sentir que le habían mentido, o que era menos probable con el paso del tiempo. Si creemos que Dios nos ha prometido algo, aférrese a ello.Cuando Dios promete algo, se cumplirá. Dios no trabaja según nuestro horario. Debemos mantenernos firmes en las promesas que Él ha dado en su palabra y no dudar de que Él las cumplirá o que no tiene la capacidad para cumplirlas.Sara obedeció con humildad a su esposo, aunque eso puso en peligro su vida y pureza. Para nosotros, Dios nos ha llamado a someternos a Él y a aquellos que están en el liderazgo sobre nosotros. Lamentablemente, a veces, quienes tienen autoridad sobre nosotros pueden cometer errores y traer problemas y dificultades a nuestras vidas. Dios siempre está velando por nosotros y puede traernos liberación y protección. Tal como lo hizo con Sara.Dios nunca prometió una vida fácil para su pueblo. Podríamos encontrarnos en situaciones terribles: persecución, injusticia, intimidación, peligro y miedo. Pero aquellos de nosotros que ponemos nuestra confianza en Dios, podemos estar seguros de la promesa de su bendición, aunque se retrase.
Gracias a Gospel images por la pintura. ¿Cómo te habla esta enseñanza bíblica? ¡Por favor comparte tus pensamientos abajo! Lea también sobre las vidas de otras personas bíblicas.
¿Por que Dios le cambio el nombre a Sara?
El libro del Génesis dice que su nombre original era Sarai pero Dios lo cambió a ‘Sara’ antes de concederle el milagro de tener un hijo a la edad de noventa años.
¿Qué podemos aprender de la vida de Sara?
3. Ejemplo de sumisión – El Nuevo Testamento nos deja ver que Sara se distingue especialmente por la obediencia a su esposo, siendo modelo de sumisión a los esposos. Sara fue una mujer firme y decidida, sujeta a su esposo; una mujer sometida (1 Pedro 3:5-7).
¿Por qué se ha reído Sara?
Sin embargo, Sara dice que se rió a causa del miedo; quizás pensó que el Señor podría castigarla de alguna manera debido a que se había reído ; o quizás por haber escuchado una conversación en la que ella no estaba involucrada explícitamente. Sin embargo, el Señor no la condena.
¿Cuántos años tenía Sara cuando se casó con Abraham?
En Génesis 20 leemos que Dios nuevamente le mandó a Abraham que dijera que Sara era su hermana con el fin de salvar la vida. Como consecuencia de ello, el Señor pudo hacer saber a un hombre llamado Abimelec y a su familia que Abraham era un profeta. Los miembros de la familia de Abimelec fueron bendecidos porque creyeron que Abraham era un hombre de Dios y un profeta.En ocasiones nuestra paciencia y nuestra fe se ponen a prueba cuando buscamos que se cumplan las promesas del Señor.
¿Quién se rió primero Abraham o Sara?
¿Y Sara, ya de noventa años, ha de dar a luz? Entonces Abraham cayó sobre su rostro, y rióse, y dijo en su corazón: ¿A hombre de cien años ha de nacer hijo? ¿y Sara, ya de noventa años, ha de parir? Entonces Abraham cayó sobre su rostro, y se rió, y dijo en su corazón: ¿A hombre de cien años ha de nacer hijo?
¿Cuál es el significado del nombre de Sara?
Sara (nombre) – Wikipedia, la enciclopedia libre Sara Origen Hebreo Femenino Significado ‘Princesa’Zona de uso común Todo el mundoArtículos en Wikipedia Todas las páginas que comienzan por « ». Sara es un femenino de origen en su variante en, Proviene del hebreo שָׂרָה ( Śārāh ), y significa ‘princesa’. es el nombre de un personaje del, mujer del patriarca ; se calcula que los hechos de su vida ocurrirían hacia el 1800 a.C.
¿Donde dice la Biblia que Sara era media hermana de Abraham?
Lo importante a tener en cuenta es que Génesis 20:12 identifica a Sarai como la media hermana de Abraham. ‘Por lo tanto, al menos es posible que Sara perteneciera a la familia extendida de Abraham y, por lo tanto, se la considerara su ‘ hermana ‘ en el sentido de un pariente cercano de sangre’.
¿Qué significa la risa de Sara?
Nathalie Besse «Reír es lo propio del hombre».
François Rabelais, Gargantúa, |
El sabio por excelencia, el Verbo Encarnado, nunca ha reído».
Charles Baudelaire, «De la esencia de la risa», Lo cómico y la caricatura, |
Entonces dijo Sara: ‘Me ha hecho reír Dios, y cuantos lo sepan reirán conmigo’», reza el primer epígrafe de la novela Sara extracto del Génesis (21: 1-6). Esta ficción se inspira en el texto bíblico y en la primera esposa de patriarca, madre del pueblo de Israel, para concebir, según las palabras del mismo autor, «una mujer inteligente a la que le prohíben reírse del mundo autoritario pero que se ríe; que defiende la vida de su hijo Isaac de los designios divinos del Mago; que busca ser libre dentro de sí misma y hacia afuera; y que siempre está reclamando un lugar justo en el mundo» 1,
Desde el epígrafe inaugural se subraya la importancia de la risa, a la que la cita de Sergio Ramírez asocia la inteligencia, frente a un poder que en este caso es absoluto puesto que se trata de Dios. Recordemos la escena bíblica: aunque Sara es estéril, le aseguran a Abraham que será el ancestro de una multitud, y ella al oírlo ríe para sus adentros.
Pero si el apóstol Pedro la da como ejemplo de mujer sumisa al marido y si ella aparece en la «Epístola a los Hebreos» como un modelo de fe, Sergio Ramírez nos ofrece el retrato de una mujer incrédula e insumisa, muy diferente del que presentan los exégetas, y plantea una relación de fuerza entre ella y Dios.
Es de precisar que, como bien lo explica Sergio Ramírez en varias entrevistas, él no reescribe el texto bíblico, no ha «tomado la Biblia como un texto sagrado sino como una fuente de historias» 2 : Sara es una novela, una novela que por cierto se inspira en la Biblia pero en tanto «fuente inagotable de historias humanas», porque es un texto lleno de «silencios, que ofrece mucho espacio para leer entre líneas» y porque le interesan sobremanera esas historias que «tienen que ver con las luchas por el poder, con los celos, con los triángulos amorosos.
Y con seres llenos de contradicciones y debilidades» 3, Si esta Sara inconforme con su época recuerda a la protagonista de la novela precedente de Sergio Ramírez, La fugitiva (2011), la temática del poder es una constante en su narrativa. Volvemos a encontrar pues los temas de predilección del autor, a lo que podemos añadir la muerte (con holocaustos de diferentes índoles como la masacre o el sacrificio) sin sorpresa provocada por el poder, así como la relativización de la palabra mediante versiones discordantes que insinúan, contra cualquier dogma, la incertidumbre en todo.
Nos centraremos primero en la risa de esta mujer incrédula y libre frente a un poder que, como veremos luego, es ampliamente ridiculizado y puesto en tela de juicio.1. Sara o la risa de la incredulidad Sergio Ramírez elige de nuevo un personaje principal femenino que en este caso da su nombre al título de la novela, un nombre solo para un título depurado que le depara un verdadero protagonismo a Sara.
¿Por qué una mujer? Por un lado, la mujer, sometida por el sistema patriarcal, le permite al escritor ofrecer el retrato de un personaje excluido -Sara aparece a menudo detrás de la cortina en el texto genesíaco- que va a entrar en conflicto con la autoridad masculina, precisamente con la figura mayor del «padre»; por otro lado, se supone que la mujer inhibe menos sus emociones que los hombres -a diferencia de Abraham que obedece las reglas sin muchos dilemas sentimentales-, de ahí esa mujer que ríe ante lo que parece mentira, aunque emana del poder «supremo».
- ¿Por qué Sara? Cuando le preguntan a Sergio Ramírez qué le llamó la atención en este personaje, él contesta: «la relación que ella tiene con Dios.
- Siempre me pareció que es una relación conflictiva y para una buena historia se necesita un buen conflicto.
- Tengo en frente un doble conflicto: Sara frente a Dios y Sara frente a su esposo Abraham » 4,
Otra vez el conflicto, la relación de fuerzas que supone y engendra el poder. Ahora bien, una expresión de la contestación de esta Sara novelesca es la risa, que representa una primera distancia frente al poder; lo patentizan las apreciaciones del narrador después de la primera risa debida al hecho de que le anuncian a Abraham que Sara va a parir un hijo varón: «No fue ninguna carcajada sino una especie de graznido despectivo, que mostraba incredulidad y desprecio.
- La risa del desdén» (37), una risa debida al «sentimiento molesto de que le estaban tomando el pelo» (41) 5,
- Observamos primero que «el que se enoja ante la risa de Sara es el Mago mismo» (43) cuyos mensajeros regañan a la mujer: «ten cuidado, te estás burlando» (45), por donde vemos cómo la risa se opone al poder, y el poder a la risa, algo que Sergio Ramírez afirma con notable concisión: «el poder no conoce el humor» porque «no le gusta que lo desnuden» 6,
Segundo, esa risa que tanto le desagrada al poder, también lo fuerza, lo coacciona si tenemos en cuenta los pensamientos de Sara expresados con términos que evidencian -e invierten explícitamente- la relación de poder: «era la primera vez que el Mago se dirigía a ella ¿No era aquello un triunfo? Aunque fuera a costa de su cólera, lo había doblegado.
- De algo sirve la risa, se dijo, y volvió a reírse por lo bajo, cuidando esta vez que nadie la oyera» (45-46).
- Esas palabras son una legitimación en regla de la risa que aparece como un verdadero poder capaz de transformar la relación de fuerzas, de ahí que Sara siga desobedeciendo.
- Bien vemos cómo la risa de Sara constituye una respuesta al poder, una réplica, que contiene una crítica y que es por lo tanto una expresión de libertad.
Reír es escapar al control del otro, a su poder, y en esta novela es una forma de transgresión. No dice otra cosa el autor que se interesa en la manera como «Sara va buscando cómo obtener la libertad en aquellos remotos tiempos. Y parte de esa es el don de la risa que se le niega» 7,
De hecho, más de una vez en la novela, Sara se comporta como una mujer libre que no sólo se ríe, sino que también piensa y actúa. Sara duda, cuestiona, no deja de criticar, como lo muestran sus pensamientos: la mayor parte de los hechos están narrados desde su perspectiva lo más a menudo escéptica y burlona.
Su risa es una expresión, entre otras, de esa lucidez y de esa conciencia libre que caracterizan a lo largo de la narración a esa mujer «perspicaz y aguda en sus juicios» (20). Así, no entiende la sumisión de su marido frente a los designios del Mago: si Abraham obedece, se arrodilla, se mutila, acepta sacrificar a su propio hijo tanto tiempo esperado, Sara refunfuña, se indigna, enjuicia casi sistemáticamente lo que ordena el Mago: «Escucho y obedezco, respondió Abraham bajando la cabeza,
¿No sabe nunca decir no este hombre blando como la cera de las colmenas?» (51). Demuestra la misma desconfianza y la misma irritación ante los emisarios del Mago que le parecen faltos de cortesía y arrogantes; ella los «infantiliza» con palabras como «mozalbetes» o «imberbes» (75, 30) y, más atrevido aún, no duda en acusar su ligereza y su locura cuando deciden destruir Sodoma y Gomorra: «¿Qué era aquel juego?», «otra de las bromas de aquellos tres» (52), «esos mozalbetes tan pagados de su arrogancia, y, según se ve, enfermos de la cabeza, pues a nadie en su sano juicio se le ocurriría urdir calamidad semejante» (75).
Denostar a esos emisarios es agraviar al mismo Dios del que son las representaciones. De hecho, la mayoría de las críticas de Sara están dirigidas hacia esa figura invisible que lo decide todo y cuyo poder ella, que «tiene declarado un pleito tenaz con el Mago» (46), desacredita vigorosamente.
-es caprichoso: «Si el Mago de verdad existía, era impredecible, olvidadizo y caprichoso como el que más» (117);-es autoritario: «orden perentoria» (188);-es incluso un enfermo del poder -¿a imagen de los tiranos?-: «el Mago se siente celoso», «su celo por ser único es patente» (57), «Los celos son la expresión de su dominio absoluto» (58); -es ilógico: «órdenes insensatas» (193), «y quién te entiende, te disgustan los que se ríen, y ordenas poner por nombre a mi hijo el reídor» (203) 8 ; -es injusto: «¿De modo que morirán a la vez el culpable y el inocente?» (59); -es vengativo y falso: «Nunca me perdonó que me riera cuando te anunció que quedaría preñada, y ahora su venganza es quitarme a mi hijo jamás he visto a nadie más vengativo y rencoroso rabió Sara, vengativo, rencoroso, falso, desleal y mentiroso» (220).
Sara, que se siente a la vez excluida y prisionera (15), con la impresión de no poder escapar de su voluntad y capricho (18), no escatima en reproches entre otras insolencias que a veces van hasta un franco rechazo acompañado de imperativos que invierten singularmente la relación de autoridad entre los dos: «déjanos en paz, ya es suficiente, búscate a otros, por qué nos persigues, no sigas con ese cuento de que un día voy a parir un hijo» (19).
El diálogo final entre una Sara que va a morir y un Mago que se sincera con ella muestra finalmente, más allá de la irreverencia, una espontaneidad, una facilidad en el intercambio, incluso una confianza, casi filial -como si se tratase de un padre con su hija rebelde, o en cualquier caso de dos personas que se conocen bien y no se mienten-: «Al fin te has dignado venir, pero más vale tarde que nunca.
Sara, Sara, cuándo te vas a componer, empiezas siempre con el mal impulso en la boca, La verdad es que has tardado, dijo Sara, la voz llena de reproche» (245). Hemos dicho que esta mujer crítica y astuta -no sin razón Sergio Ramírez pensaba titular la novela «Astucia»- también actúa libremente: «busca ejercer su propia voluntad para influir en los acontecimientos, y eso es muy seductor», asegura el autor 9,
-cuando expulsa a Agar, la esclava egipcia a quien pidió primero que le diese un hijo a Abraham y a quien rechaza luego dos veces por rivalidades, pegándola incluso, exacerbando una relación de poder preexistente en la que Agar sólo tenía que obedecer (127);-cuando el Mago quiere destruir Sodoma y Gomorra donde vive el sobrino de Abraham, Lot, y Sara, sin confesarle la verdad a este último, le pide con firmeza que haga lo que ella le dice, urdiendo un plan para salvarlo, maniobrando a espaldas del Mago, anteponiendo a los designios superiores de este sus propios sentimientos; pero si bien el narrador recalca el protagonismo de Sara -«si se sigue bien el hilo, el cabo va a terminar en manos de Sara, pues sin ella no hay dame y te doy, astucia al fin y al cabo» (182)-, el Mago relativiza la actuación de la misma afirmando el poder de su voluntad divina por encima de cualquier decisión humana como lo muestran sus pensamientos: «Sara la incorregible, emprendió camino hacia Sodoma por su propio acuerdo para buscar cómo entrometerse en mis asuntos ¿No sabe ella que si Lot había de esperarme en la puerta de los Cardadores es porque yo lo decidí así?» (187);-cuando Abraham debe sacrificar a su hijo Isaac, la acción determinada de Sara desafía la figura opresiva del poder siguiendo las incitaciones del tuerto, un personaje equívoco, quizá una figura maligna, que responde a las súplicas de Sara: «Quien puede salvarlo eres tú misma, Levántate y ve en pos de tu hijo» (221), «deja que levante el altar, y en el momento preciso detén su mano antes de que golpee el cuello de Isaac con el cuchillo yo siempre te he tenido por astuta» (222).
Se imponen unas observaciones respecto a este último ejemplo: primero, el lector aprecia otra vez la pertinencia de Sara frente a la sumisión de Abraham ante quien objeta, con la risa del desprecio, «ahora me vas a salir con que el Mago lo que quería era ponerte a prueba,
- Me da risa eso, para qué habría de ponerte a prueba si ya sabe de sobra que eres su fiel sirviente» (233), como si denunciase un poder abusivo.
- Segundo, Sara desobedece porque está del lado de la vida -«Ya he salido otras veces sin que te dieras cuenta, pensó Sara, siempre detrás de tus pasos para salvar a quien debe ser salvado» (233)-, es decir que es ella quien encarna la salvación frente a los mortíferos designios del Mago al que, con sus emisarios, ella tacha de «asesinos» (217), siendo esa asociación directa entre poder y muerte un «hilo rojo» que atraviesa las novelas de Sergio Ramírez.
Tercero, y tratándose precisamente de rebelión contra el poder, el tuerto aparece como el conspirador en frases cuyo campo léxico politiza el hecho, puesto que ese personaje inclasificable que conoce los decretos supremos del Mago (226), exhorta a Sara a desobedecer: «al inducirla a que interfiera en los planos trazados y los frustre, ha entrado en una conspiración en toda regla» (227), a lo que se añaden en la misma página términos convergentes como «rebelión», «rebelde», «contrainteligencia», «exilio».
Fiel a sus ambigüedades narrativas que despistan al lector y recuerdan que la verdad siempre es huidiza, el narrador se pregunta, antes de acabar con una voltereta discursiva: Pero, ¿no es el tuerto de los pichones una parte del Mago junto con los otros tres lugartenientes ? ¿Puede el Mago rebelarse contra sí mismo, o disentir dentro de sí mismo ? Como esta es una novela y no un tratado de teología, mejor me abstengo de buscar cómo dilucidarlo,
Lo que importa es en efecto qué relaciones establece o provoca el poder como acabamos de ver, y en qué medida es contestable, despreciable e ilusorio, en una palabra ridículo.3. Sergio Ramírez y la ridiculización del poder En sus novelas precedentes, Sergio Ramírez se las ingeniaba para parodiar o satirizar el poder, un poder corrupto, es decir sucio y como tal relacionado a veces con lo abyecto, lo excrementicio, lo monstruoso, etc.
En Sara, nos hallamos de nuevo ante cuerpos grotescos que siempre se han prestado al humor, aun en escenas que podrían ser patéticas y en las que basta una incongruencia para que gane el ridículo: anomalía, devaluación, exceso, exageración, entre otras condiciones del humor, deforman o desmitifican, el «cuerpo del poder», sea este el poder político con el Faraón y el rey de los filistinos Abimelec, o el poder divino representado en este caso por los emisarios de Dios.
Es un Faraón desvirilizado y repugnante que posee a su «prisionera sexual» Sara (99): se señalan un miembro corto y arrugado (86) -siendo el falo un símbolo de poder, bien se percibe aquí cómo se le quita toda potencia al potentado- y un olor repugnante que podría evocar los miasmas del poder: la derribó de inmediato en el lecho y la penetró sin gracia, antes de que el efecto de la pócima de ajos machacados con enebro se desvaneciera, de modo que tuvo ella que tragarse no sólo el olor a ajos y el del aceite rancio con que se ungía, sino también el de sus sobacos y de su entrepierna ya que poco se bañaba.
Otro ejemplo de «impotencia» es el rey Abimelec que ni siquiera puede tocar a Sara puesto que el mismo Dios le amenaza con quitarle la vida (195). Cuando los dos mensajeros divinos Rafael y Miguel llegan a Sodoma, ciudad corrompida por antonomasia, lugar de la depravación, la concupiscencia y el vicio (55), del latrocinio, el robo y la estafa (56), desencadenan pasiones: esos ángeles de la Biblia se convierten, bajo la pluma irreverente de Sergio Ramírez, en «mancebos», afeminados y erotizados por la narración: «finos y delicados como doncellas» (53), y que según Lot «en nada se diferenciaban de los efebos más corrompidos de los lupanares» (146).
Suscitan las pulsiones más primarias y una turba se dirige hacia la casa de Lot que hospeda a los dos emisarios divinos: «¡Saquémoslos de una vez, y los desnudamos, que son nuestros! ¡todos tenemos derecho a montarlos!» (157). Quizá podamos añadir aquí el ejemplo de Abraham, primer patriarca de la Biblia, como tal figura de autoridad y representante de un antiguo sistema que era de dominación: en esta novela lo vemos arrodillado, sumiso, humillado las más de las veces -«puesto de rodillas, las manos en el suelo y la cabeza humillada» (213) frente al Mago.
- La ridiculización de la autoridad suele ser una expresión posible de lo cómico que se vale de esquemas de inversión y toma entonces un cariz subversivo o transgresivo.
- A semejanza de Aristófanes burlándose de Sócrates, o de Nietzsche que se ríe de los maestros que no se burlan de sí mismos en La gaya ciencia, Sergio Ramírez recurre a la risa, en este caso blasfematoria, frente al Mago en tanto figura del poder absoluto, y que como tal no se ríe ni quiere que se rían; pero si reír es lo propio del hombre, ¿no será «inhumano» el que no ríe?, ¿no será inhumano el poder? Ese poder que a menudo deshumaniza a los que lo soportan, también supone la deshumanización del que lo ejerce.
Sara no sólo ridiculiza a las figuras del poder, también las pone en acusación en cierto modo si tenemos en cuenta la insistencia en una dureza, incluso una «inhumanidad», del Mago y de sus representantes. Cuántas veces la narración señala el carácter severo e inclemente de los emisarios, especialmente Rafael que hasta parece cruel en ciertas ocasiones: «aire adusto» (149), «con dureza» (162), «mancebo de armas tomar» (182), «vengativo» (61) y, para terminar con un ejemplo contundente en relación con la destrucción de Sodoma y Gomorra: «ejecutar de manera eficaz y expedita la operación limpieza que tenían asignada» (171).
Esos ángeles exterminadores son comparables a esbirros al servicio de un todopoderoso Mago que recuerda aquí los dictadores más mortíferos, y al que el narrador no trata con más deferencia. En efecto, ese Mago ubicuo y omnisciente, representación máxima del poder, -«No se mueve la hoja de un árbol si yo no la soplo con mi aliento» (246)-, parece abusivo y arbitrario si se cree a Sara, cuando no asesino como hemos visto con Sodoma y Gomorra o con el sacrificio de Isaac que lo convierte en «loco» para Sara (219).
De hecho, el Mago afirma: «Soy un todo indisoluble, en mí viven juntos tanto el bien como el mal» (247). El narrador cuestiona castigos inmerecidos como la petrificación de Edith, mujer de Lot, en estatua de sal sólo por mirar lo que no debía: Pues el Mago podía perdonar bigamias, alcahueterías, adulterios, y aun incestos pero no indisciplinas ni desacatos de mujeres, les dices no comas del fruto de ese árbol y por puro vicio de desobediencia se apresuran a morderlo; no mires lo que no debes y no has terminado de advertírselo cuando ya sus ojos van raudos tras lo prohibido por puro placer de curiosidad.
Para el Mago no hay curiosidad inocente de mujer. La curiosidad lleva a preguntar, a buscar, a no conformarse, es como un «no» ante lo que parece evidente, siempre quiere más, precede el saber, expresa la inteligencia, antítesis de la ignorancia y de la sumisión ciega, resulta ser una seria amenaza para el poder.
Cabe señalar aquí un aspecto que han desarrollado las mejores novelas sobre dictadores: la soledad del poder. Cuando el Mago se sincera con su incorregible Sara en un desenlace-encuentro, él mismo confiesa implícitamente, como presa de un profundo cansancio ante «todo eso», la vacuidad de su potencia: «el cielo verdaderamente está vacío, todas esas estrellas del firmamento en realidad son falsas, murieron hace mucho tiempo aunque aún brillen No es que sea falso, es que está muerto» (248).
-«Ellos son yo, y yo soy ellos, dijo el Niño. Disfraces, dijo Sara, los magos gustan de los disfraces» (246);-«No soy un mago, soy un hacedor, dijo el Niño. Un hacedor de trucos, como los de las plazas, que engañan a quienes pagan por verlos, y por eso mismo que son mentirosos, pues fingir como realidad lo que no es cierto es mentir. No necesito mentirte en este momento, dijo el Niño» dos líneas antes del final de la novela donde muere Sara (249);-¿De verdad eres real, o siempre has sido una mentira? No te entiendo, respondió el Niño. Una ilusión, un espejismo del desierto. Mira lo que se te ocurre, dijo el Niño, además de terca eres fantasiosa. Un espejismo que se pone solamente delante de dos personas, Abraham y yo, y somos nosotros dos los que te reflejamos delante de los demás. ¿Qué quieres decir con eso?, ¿que si no estuviera en la mente de ustedes dos no existiría? Más o menos, respondió Sara. Yo soy el que soy, dijo el Niño en tono molesto, La duda siempre ofende,
Bien se sabe que el humor, que puede mostrar el mundo bajo un ángulo inesperado y revelador, tiene a menudo una intención reformadora, hace reír para hacer reflexionar. Es obvio aquí donde asoma una relativización del poder, una invitación a la crítica que no sólo se expresa mediante la risa, sino también, y como a menudo en Sergio Ramírez «abogado de formación y sabedor de que nada es cierto o de que la palabra siempre es dudosa», mediante un multiperspectivismo que delata la imposibilidad de conocer la verdad.4.
Una necesaria relativización Tanto las versiones disonantes como la contestación argumentada de personas que hacen autoridad, perturban las conclusiones sacadas demasiado rápidamente y las opiniones establecidas, despistan al narratario incitándolo a dudar, y en última instancia a reconsiderar su dictamen.
Primero las versiones discordantes: la polifonía, las diferentes perspectivas, ofrecen interpretaciones y puntos de vista divergentes, impiden cualquier afirmación irrefutable, es decir cualquier dogma, posibilitan el debate abriendo así el camino no de la discordia sino de la tolerancia.
Abundan palabras o grupos nominales tales como «múltiples fuentes de diversa procedencia», «versión fantasiosa» (105), «especulaciones y versiones cruzadas» (162), «depende de las traducciones» (106), «se cuenta también» (236), «También se relata que» (237), «apócrifo», «incongruencias» (106), «exageraciones», «mentira» (239); sin olvidar expresiones de la incertidumbre como «O quien sabe» (237), «Creo, pues» (236), «no puede descartarse nada» (238), cuando no se trata de sentencias sin apelación: los historiadores en los mercados y en las plazas adornan y trastocan las noticias destinadas a ser ejemplares, hasta deformarlas, dándoles la apariencia de verdaderas mentiras los viajeros de las caravanas, no hacían sino agravar la situación, pues no existían gentes más falsarias.
Segundo: la contestación de las versiones comúnmente aceptadas, incluso cuando emanan de los padres de la Iglesia -Tertuliano, Ireneo de Lyon, Basilio de Cesarea, Jerónimo de Estridón (182, 186)-, teólogos, exégetas cuyos puntos de vista el narrador cuestiona o relativiza, oponiendo el análisis o el buen sentido a la creencia y planteando el problema de la veracidad de los hechos en el caso de un pasado tan remoto.
-la razón: «Vivió hasta la edad de ciento veintisiete años, según se afirma, y merecería creerlo si no fuera por los argumentos suficientemente razonados que ya he ofrecido, y porque, además, semejante longevidad trastorna las cuentas» (236);-la verosimilitud: «Es más conveniente por tanto, a todos los efectos, la versión de que Lot era todavía un muchacho de catorce a quince años, y ahí sí las cosas calzan sin necesidad alguna de forzarlas, Si así les parece, sigo entonces adelante» (84);-suposiciones con la repetición de «supongamos» (166-167) o la legitimación de la conjetura a falta de mejor solución:
Todas estas no son, se dirá, sino suposiciones de un profano que manosea a su gusto y antojo hechos de tan lejana data para convertirlos en historias fingidas, en las que todo puede faltar menos las invenciones, que no obedecen a reglas ni gobierno. Pero si alguien tiene otras herramientas de las que valerse, mejor lo declara pronto.
- Entendámonos: este narrador que pregunta, supone, da su parecer, contradice, argumenta, no cuestiona para nada los dogmas del Antiguo Testamento, Sergio Ramírez no puede ser más claro al respecto cuando alega: «No me meto con los dogmas, no los cuestiono» 10,
- En cambio, sí condena «los cánones inflexibles de la ortodoxia religiosa», y responde a toda rigidez por la tolerancia, la capacidad de adoptar la perspectiva del otro: «La mayor revolución es ver el mundo como lo ve el otro.
En la política, pocos como Mandela o Luther King consiguieron encarnarse en el otro» 11, De la novela Sara a la política, y de la política a la escritura, el autor explica en la misma entrevista que: son antagónicas. El papel del escritor debe ser crítico; un escritor alienado sólo resulta una voz burocrática.
- Yo viví la experiencia en el poder.
- Defendía la causa como relacionista público de la revolución.
- Y realmente no podía ser crítico con lo que estaba viviendo.
- Hubiera sido un contrasentido.
- El espacio crítico es indisoluble de la escritura y el poder no te lo permite.
- En otro encuentro titulado «La literatura está reñida con la militancia», el escritor comenta: Yo recomiendo siempre a los alumnos que me encuentro en talleres y seminarios que no se metan en política, lo cual no quiere decir que no opinen.
Uno tiene que tener una conciencia abierta y crítica, sobre todo en países con tantas anormalidades públicas como tienen los de América Latina. Pero la obra literaria debe abordarse desde la libertad y hablarle al poder, no plegarse a él; y eso es algo que, si uno pertenece a un partido, o forma parte de un régimen, se ve notablemente limitado 12,
¿En qué medida Sara resulta ser, como otras novelas de Sergio Ramírez, un espejo del autor? ¿Hasta dónde refleja o revela viejos demonios? Como Sergio Ramírez, Sara es dubitativa y crítica ante el poder; como él, ve realizada su mayor esperanza después de verdaderos sacrificios pero debe perderla; como él, se niega a hacerlo.
¿Hasta qué punto podemos proponer una doble lectura? El caso es que ciertos revolucionarios fueron capaces, a imagen de Abraham, de sacrificar a su bien más preciado en nombre del poder, y que ese tipo de personajes se hallan en otras novelas de Sergio Ramírez, siendo esa repetición probablemente significativa.
Lo cierto es que, por más crítico y revelador que sea el humor de Sergio Ramírez, esa risa que resuena en cada una de sus ficciones expresa también una forma de generosidad, tiene que ver con el placer de vivir, con la alegría; no sólo o no siempre se opone al poder y a la muerte, emana igualmente de la misma vida.
En un antiguo proyecto de autobiografía titulado Retrato de familia con volcán, Sergio Ramírez evoca a sus tíos músicos por su sentido del humor -al que rinde homenaje en su novela Un baile de máscaras (1995)-: «todos se burlaban de todos y de quienes acertaban a pasar, para su desgracia, por allí» 13, pero esa fiesta perpetua fue sobre todo para el joven Sergio Ramírez una «escuela de humor» cuya primera lección consistió en aprender que «para reírse de los demás, hay que empezar por reírse de uno mismo» 14 ; asimismo aprendió, según cuenta el autor en Una vida por la palabra, que «el que es humorista es a la vez sentimental; que el llanto y la risa, el humor y la melancolía suelen estar juntos» (63).
Aunque al fin y al cabo nada es cierto, sospechamos, al leer esas evocaciones del pasado, la importancia y por consiguiente la influencia que tuvo esa «escuela de la vida» en la manera como Sergio Ramírez ve o aborda ciertos problemas, desplegando luego en sus novelas todas las facetas del humor, crítico e inmotivado, duro y ligero, despectivo y tierno, entristecido y alegre.
Rico y sutil sin duda alguna.
Obras consultadas BAKHTINE Mikhaïl, L’œuvre de François Rabelais, (La culture populaire au Moyen-Âge et sous la Renaissance), Paris, Éditions Gallimard, 1985.BESSE Nathalie, «Satire et mort des mythes nationaux dans Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez», La satire en Amérique latine, formes et fonctions, volume 2, «La satire contemporaine», América-Cahiers du CRICCAL, n.º 38, Presses de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, 2008, pp.19-25. BESSE Nathalie, «Poder de la corrupción y contrapoder de la ética en El cielo llora por mí de Sergio Ramírez», Página oficial de Sergio Ramírez, sección «Crítica», mayo de 2009. BESSE Nathalie, «Les corps malmenés de Sergio Ramírez. Images d’un Nicaragua meurtri», Les représentations du corps dans la littérature latino-américaine, reCHERches, n.º 4 (ss dir. Nathalie Besse), Université de Strasbourg, 2010, pp.103-116. DUVIGNAUD Jean, Le propre de l’homme, Paris, Hachette, 1985. EMELINA Jean, Le Comique. Essai d’interprétation générale, Paris, Collection Présences critiques, Éditions Sedes, 1991. RAMÍREZ Sergio, Sara, Madrid, Editorial Alfaguara, 2015. RAMÍREZ Sergio, «Retrato de familia con violín», Página oficial de Sergio Ramírez. RAMÍREZ Sergio, «Retrato de niño estrábico con lentes», Otrolunes, n.º 9, agosto 2009. RAMÍREZ Sergio, Una vida por la palabra, Entrevista de Silvia Cherem, Prólogo de Carlos Fuentes, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Entrevistas La Prensa Cultura, 2 de junio de 2015, Arnulfo Agüero: «Sara: una historia seductora». El País Cultura, Madrid, 5 de marzo de 2015, Ferrán Bono: «Sergio Ramírez: ‘La mayor revolución es ver el mundo como lo ve el otro’». Noticias, 6 de marzo de 2015, Alberto Gordo: «Sergio Ramírez: ‘La literatura está reñida con la militancia’». La Prensa, 11 de marzo de 2015, Ana Mendoza: «’Sara’ vista de otras maneras». El Nuevo Diario, 14 de junio de 2015, Letzira Sevilla Bolaños: «Sergio Ramírez rompe el silencio de Sara, esposa de Abraham».
¿Cómo le decía Sara a Abraham?
1 Pedro 3:6 Por ejemplo, Sara obedecía a su esposo, Abraham, y lo llamaba «señor». Ustedes son sus hijas cuando hacen lo correcto sin temor a lo que sus esposos pudieran hacer. | Nueva Traducción Viviente (NTV) | Descargue La Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : 1 Pedro 3:6 Por ejemplo, Sara obedecía a su esposo, Abraham, y lo llamaba «señor». Ustedes son sus hijas cuando hacen lo correcto sin temor a lo que sus esposos pudieran hacer. | Nueva Traducción Viviente (NTV) | Descargue La Biblia App ahora
¿Qué pasó con Sarai y el faraón?
Génesis 12:10-20 Por aquel entonces hubo una gran escasez de alimentos en toda aquella región, y Abram se fue a vivir a Egipto durante algún tiempo, pues no había nada de comer en el lugar donde vivía. Cuando ya estab | Biblia Dios Habla Hoy (DHH94I) | Descargue La Biblia App ahora Por aquel entonces hubo una gran escasez de alimentos en toda aquella región, y Abram se fue a vivir a Egipto durante algún tiempo, pues no había nada de comer en el lugar donde vivía.
- Cuando ya estaba llegando a Egipto, Abram le dijo a su esposa Sarai: «Mira, yo sé bien que tú eres una mujer hermosa, y que cuando los egipcios te vean, van a decir: ‘Esta mujer es la esposa de ese hombre.’ Entonces a mí me matarán, y a ti te dejarán con vida para quedarse contigo.
- Por eso, para que me vaya bien y no me maten por causa tuya, diles por favor que eres mi hermana.» Cuando Abram llegó a Egipto, los egipcios vieron que Sarai era muy hermosa.
También la vieron los funcionarios del faraón, rey de Egipto, y le fueron a decir que aquella mujer era muy hermosa. Entonces la llevaron al palacio del faraón. Por causa de Sarai, el faraón trató muy bien a Abram. Le regaló ovejas, vacas, esclavos, esclavas, asnos y camellos.
- Pero también por causa de Sarai, el Señor castigó al faraón y a su familia con grandes plagas.
- Por eso el faraón mandó llamar a Abram, y le dijo: «¿Por qué me has hecho esto? ¿Por qué no me dijiste que esta mujer es tu esposa? Tú dijiste que era tu hermana, y yo pude haberla tomado por esposa.
- Anda, aquí la tienes.
¡Tómala y vete!» Entonces el faraón ordenó a sus hombres que hicieran salir de Egipto a Abram, junto con su esposa y con todo lo que tenía. DHH94I: Biblia Dios Habla Hoy Compartir : Génesis 12:10-20 Por aquel entonces hubo una gran escasez de alimentos en toda aquella región, y Abram se fue a vivir a Egipto durante algún tiempo, pues no había nada de comer en el lugar donde vivía.
¿Qué significa la risa de Sara?
Nathalie Besse «Reír es lo propio del hombre».
François Rabelais, Gargantúa, |
El sabio por excelencia, el Verbo Encarnado, nunca ha reído».
Charles Baudelaire, «De la esencia de la risa», Lo cómico y la caricatura, |
Entonces dijo Sara: ‘Me ha hecho reír Dios, y cuantos lo sepan reirán conmigo’», reza el primer epígrafe de la novela Sara extracto del Génesis (21: 1-6). Esta ficción se inspira en el texto bíblico y en la primera esposa de patriarca, madre del pueblo de Israel, para concebir, según las palabras del mismo autor, «una mujer inteligente a la que le prohíben reírse del mundo autoritario pero que se ríe; que defiende la vida de su hijo Isaac de los designios divinos del Mago; que busca ser libre dentro de sí misma y hacia afuera; y que siempre está reclamando un lugar justo en el mundo» 1,
- Desde el epígrafe inaugural se subraya la importancia de la risa, a la que la cita de Sergio Ramírez asocia la inteligencia, frente a un poder que en este caso es absoluto puesto que se trata de Dios.
- Recordemos la escena bíblica: aunque Sara es estéril, le aseguran a Abraham que será el ancestro de una multitud, y ella al oírlo ríe para sus adentros.
Pero si el apóstol Pedro la da como ejemplo de mujer sumisa al marido y si ella aparece en la «Epístola a los Hebreos» como un modelo de fe, Sergio Ramírez nos ofrece el retrato de una mujer incrédula e insumisa, muy diferente del que presentan los exégetas, y plantea una relación de fuerza entre ella y Dios.
Es de precisar que, como bien lo explica Sergio Ramírez en varias entrevistas, él no reescribe el texto bíblico, no ha «tomado la Biblia como un texto sagrado sino como una fuente de historias» 2 : Sara es una novela, una novela que por cierto se inspira en la Biblia pero en tanto «fuente inagotable de historias humanas», porque es un texto lleno de «silencios, que ofrece mucho espacio para leer entre líneas» y porque le interesan sobremanera esas historias que «tienen que ver con las luchas por el poder, con los celos, con los triángulos amorosos.
Y con seres llenos de contradicciones y debilidades» 3, Si esta Sara inconforme con su época recuerda a la protagonista de la novela precedente de Sergio Ramírez, La fugitiva (2011), la temática del poder es una constante en su narrativa. Volvemos a encontrar pues los temas de predilección del autor, a lo que podemos añadir la muerte (con holocaustos de diferentes índoles como la masacre o el sacrificio) sin sorpresa provocada por el poder, así como la relativización de la palabra mediante versiones discordantes que insinúan, contra cualquier dogma, la incertidumbre en todo.
- Nos centraremos primero en la risa de esta mujer incrédula y libre frente a un poder que, como veremos luego, es ampliamente ridiculizado y puesto en tela de juicio.1.
- Sara o la risa de la incredulidad Sergio Ramírez elige de nuevo un personaje principal femenino que en este caso da su nombre al título de la novela, un nombre solo para un título depurado que le depara un verdadero protagonismo a Sara.
¿Por qué una mujer? Por un lado, la mujer, sometida por el sistema patriarcal, le permite al escritor ofrecer el retrato de un personaje excluido -Sara aparece a menudo detrás de la cortina en el texto genesíaco- que va a entrar en conflicto con la autoridad masculina, precisamente con la figura mayor del «padre»; por otro lado, se supone que la mujer inhibe menos sus emociones que los hombres -a diferencia de Abraham que obedece las reglas sin muchos dilemas sentimentales-, de ahí esa mujer que ríe ante lo que parece mentira, aunque emana del poder «supremo».
- ¿Por qué Sara? Cuando le preguntan a Sergio Ramírez qué le llamó la atención en este personaje, él contesta: «la relación que ella tiene con Dios.
- Siempre me pareció que es una relación conflictiva y para una buena historia se necesita un buen conflicto.
- Tengo en frente un doble conflicto: Sara frente a Dios y Sara frente a su esposo Abraham » 4,
Otra vez el conflicto, la relación de fuerzas que supone y engendra el poder. Ahora bien, una expresión de la contestación de esta Sara novelesca es la risa, que representa una primera distancia frente al poder; lo patentizan las apreciaciones del narrador después de la primera risa debida al hecho de que le anuncian a Abraham que Sara va a parir un hijo varón: «No fue ninguna carcajada sino una especie de graznido despectivo, que mostraba incredulidad y desprecio.
- La risa del desdén» (37), una risa debida al «sentimiento molesto de que le estaban tomando el pelo» (41) 5,
- Observamos primero que «el que se enoja ante la risa de Sara es el Mago mismo» (43) cuyos mensajeros regañan a la mujer: «ten cuidado, te estás burlando» (45), por donde vemos cómo la risa se opone al poder, y el poder a la risa, algo que Sergio Ramírez afirma con notable concisión: «el poder no conoce el humor» porque «no le gusta que lo desnuden» 6,
Segundo, esa risa que tanto le desagrada al poder, también lo fuerza, lo coacciona si tenemos en cuenta los pensamientos de Sara expresados con términos que evidencian -e invierten explícitamente- la relación de poder: «era la primera vez que el Mago se dirigía a ella ¿No era aquello un triunfo? Aunque fuera a costa de su cólera, lo había doblegado.
- De algo sirve la risa, se dijo, y volvió a reírse por lo bajo, cuidando esta vez que nadie la oyera» (45-46).
- Esas palabras son una legitimación en regla de la risa que aparece como un verdadero poder capaz de transformar la relación de fuerzas, de ahí que Sara siga desobedeciendo.
- Bien vemos cómo la risa de Sara constituye una respuesta al poder, una réplica, que contiene una crítica y que es por lo tanto una expresión de libertad.
Reír es escapar al control del otro, a su poder, y en esta novela es una forma de transgresión. No dice otra cosa el autor que se interesa en la manera como «Sara va buscando cómo obtener la libertad en aquellos remotos tiempos. Y parte de esa es el don de la risa que se le niega» 7,
- De hecho, más de una vez en la novela, Sara se comporta como una mujer libre que no sólo se ríe, sino que también piensa y actúa.
- Sara duda, cuestiona, no deja de criticar, como lo muestran sus pensamientos: la mayor parte de los hechos están narrados desde su perspectiva lo más a menudo escéptica y burlona.
Su risa es una expresión, entre otras, de esa lucidez y de esa conciencia libre que caracterizan a lo largo de la narración a esa mujer «perspicaz y aguda en sus juicios» (20). Así, no entiende la sumisión de su marido frente a los designios del Mago: si Abraham obedece, se arrodilla, se mutila, acepta sacrificar a su propio hijo tanto tiempo esperado, Sara refunfuña, se indigna, enjuicia casi sistemáticamente lo que ordena el Mago: «Escucho y obedezco, respondió Abraham bajando la cabeza,
- ¿No sabe nunca decir no este hombre blando como la cera de las colmenas?» (51).
- Demuestra la misma desconfianza y la misma irritación ante los emisarios del Mago que le parecen faltos de cortesía y arrogantes; ella los «infantiliza» con palabras como «mozalbetes» o «imberbes» (75, 30) y, más atrevido aún, no duda en acusar su ligereza y su locura cuando deciden destruir Sodoma y Gomorra: «¿Qué era aquel juego?», «otra de las bromas de aquellos tres» (52), «esos mozalbetes tan pagados de su arrogancia, y, según se ve, enfermos de la cabeza, pues a nadie en su sano juicio se le ocurriría urdir calamidad semejante» (75).
Denostar a esos emisarios es agraviar al mismo Dios del que son las representaciones. De hecho, la mayoría de las críticas de Sara están dirigidas hacia esa figura invisible que lo decide todo y cuyo poder ella, que «tiene declarado un pleito tenaz con el Mago» (46), desacredita vigorosamente.
-es caprichoso: «Si el Mago de verdad existía, era impredecible, olvidadizo y caprichoso como el que más» (117);-es autoritario: «orden perentoria» (188);-es incluso un enfermo del poder -¿a imagen de los tiranos?-: «el Mago se siente celoso», «su celo por ser único es patente» (57), «Los celos son la expresión de su dominio absoluto» (58); -es ilógico: «órdenes insensatas» (193), «y quién te entiende, te disgustan los que se ríen, y ordenas poner por nombre a mi hijo el reídor» (203) 8 ; -es injusto: «¿De modo que morirán a la vez el culpable y el inocente?» (59); -es vengativo y falso: «Nunca me perdonó que me riera cuando te anunció que quedaría preñada, y ahora su venganza es quitarme a mi hijo jamás he visto a nadie más vengativo y rencoroso rabió Sara, vengativo, rencoroso, falso, desleal y mentiroso» (220).
Sara, que se siente a la vez excluida y prisionera (15), con la impresión de no poder escapar de su voluntad y capricho (18), no escatima en reproches entre otras insolencias que a veces van hasta un franco rechazo acompañado de imperativos que invierten singularmente la relación de autoridad entre los dos: «déjanos en paz, ya es suficiente, búscate a otros, por qué nos persigues, no sigas con ese cuento de que un día voy a parir un hijo» (19).
El diálogo final entre una Sara que va a morir y un Mago que se sincera con ella muestra finalmente, más allá de la irreverencia, una espontaneidad, una facilidad en el intercambio, incluso una confianza, casi filial -como si se tratase de un padre con su hija rebelde, o en cualquier caso de dos personas que se conocen bien y no se mienten-: «Al fin te has dignado venir, pero más vale tarde que nunca.
Sara, Sara, cuándo te vas a componer, empiezas siempre con el mal impulso en la boca, La verdad es que has tardado, dijo Sara, la voz llena de reproche» (245). Hemos dicho que esta mujer crítica y astuta -no sin razón Sergio Ramírez pensaba titular la novela «Astucia»- también actúa libremente: «busca ejercer su propia voluntad para influir en los acontecimientos, y eso es muy seductor», asegura el autor 9,
-cuando expulsa a Agar, la esclava egipcia a quien pidió primero que le diese un hijo a Abraham y a quien rechaza luego dos veces por rivalidades, pegándola incluso, exacerbando una relación de poder preexistente en la que Agar sólo tenía que obedecer (127);-cuando el Mago quiere destruir Sodoma y Gomorra donde vive el sobrino de Abraham, Lot, y Sara, sin confesarle la verdad a este último, le pide con firmeza que haga lo que ella le dice, urdiendo un plan para salvarlo, maniobrando a espaldas del Mago, anteponiendo a los designios superiores de este sus propios sentimientos; pero si bien el narrador recalca el protagonismo de Sara -«si se sigue bien el hilo, el cabo va a terminar en manos de Sara, pues sin ella no hay dame y te doy, astucia al fin y al cabo» (182)-, el Mago relativiza la actuación de la misma afirmando el poder de su voluntad divina por encima de cualquier decisión humana como lo muestran sus pensamientos: «Sara la incorregible, emprendió camino hacia Sodoma por su propio acuerdo para buscar cómo entrometerse en mis asuntos ¿No sabe ella que si Lot había de esperarme en la puerta de los Cardadores es porque yo lo decidí así?» (187);-cuando Abraham debe sacrificar a su hijo Isaac, la acción determinada de Sara desafía la figura opresiva del poder siguiendo las incitaciones del tuerto, un personaje equívoco, quizá una figura maligna, que responde a las súplicas de Sara: «Quien puede salvarlo eres tú misma, Levántate y ve en pos de tu hijo» (221), «deja que levante el altar, y en el momento preciso detén su mano antes de que golpee el cuello de Isaac con el cuchillo yo siempre te he tenido por astuta» (222).
Se imponen unas observaciones respecto a este último ejemplo: primero, el lector aprecia otra vez la pertinencia de Sara frente a la sumisión de Abraham ante quien objeta, con la risa del desprecio, «ahora me vas a salir con que el Mago lo que quería era ponerte a prueba,
- Me da risa eso, para qué habría de ponerte a prueba si ya sabe de sobra que eres su fiel sirviente» (233), como si denunciase un poder abusivo.
- Segundo, Sara desobedece porque está del lado de la vida -«Ya he salido otras veces sin que te dieras cuenta, pensó Sara, siempre detrás de tus pasos para salvar a quien debe ser salvado» (233)-, es decir que es ella quien encarna la salvación frente a los mortíferos designios del Mago al que, con sus emisarios, ella tacha de «asesinos» (217), siendo esa asociación directa entre poder y muerte un «hilo rojo» que atraviesa las novelas de Sergio Ramírez.
Tercero, y tratándose precisamente de rebelión contra el poder, el tuerto aparece como el conspirador en frases cuyo campo léxico politiza el hecho, puesto que ese personaje inclasificable que conoce los decretos supremos del Mago (226), exhorta a Sara a desobedecer: «al inducirla a que interfiera en los planos trazados y los frustre, ha entrado en una conspiración en toda regla» (227), a lo que se añaden en la misma página términos convergentes como «rebelión», «rebelde», «contrainteligencia», «exilio».
Fiel a sus ambigüedades narrativas que despistan al lector y recuerdan que la verdad siempre es huidiza, el narrador se pregunta, antes de acabar con una voltereta discursiva: Pero, ¿no es el tuerto de los pichones una parte del Mago junto con los otros tres lugartenientes ? ¿Puede el Mago rebelarse contra sí mismo, o disentir dentro de sí mismo ? Como esta es una novela y no un tratado de teología, mejor me abstengo de buscar cómo dilucidarlo,
Lo que importa es en efecto qué relaciones establece o provoca el poder como acabamos de ver, y en qué medida es contestable, despreciable e ilusorio, en una palabra ridículo.3. Sergio Ramírez y la ridiculización del poder En sus novelas precedentes, Sergio Ramírez se las ingeniaba para parodiar o satirizar el poder, un poder corrupto, es decir sucio y como tal relacionado a veces con lo abyecto, lo excrementicio, lo monstruoso, etc.
En Sara, nos hallamos de nuevo ante cuerpos grotescos que siempre se han prestado al humor, aun en escenas que podrían ser patéticas y en las que basta una incongruencia para que gane el ridículo: anomalía, devaluación, exceso, exageración, entre otras condiciones del humor, deforman o desmitifican, el «cuerpo del poder», sea este el poder político con el Faraón y el rey de los filistinos Abimelec, o el poder divino representado en este caso por los emisarios de Dios.
Es un Faraón desvirilizado y repugnante que posee a su «prisionera sexual» Sara (99): se señalan un miembro corto y arrugado (86) -siendo el falo un símbolo de poder, bien se percibe aquí cómo se le quita toda potencia al potentado- y un olor repugnante que podría evocar los miasmas del poder: la derribó de inmediato en el lecho y la penetró sin gracia, antes de que el efecto de la pócima de ajos machacados con enebro se desvaneciera, de modo que tuvo ella que tragarse no sólo el olor a ajos y el del aceite rancio con que se ungía, sino también el de sus sobacos y de su entrepierna ya que poco se bañaba.
- Otro ejemplo de «impotencia» es el rey Abimelec que ni siquiera puede tocar a Sara puesto que el mismo Dios le amenaza con quitarle la vida (195).
- Cuando los dos mensajeros divinos Rafael y Miguel llegan a Sodoma, ciudad corrompida por antonomasia, lugar de la depravación, la concupiscencia y el vicio (55), del latrocinio, el robo y la estafa (56), desencadenan pasiones: esos ángeles de la Biblia se convierten, bajo la pluma irreverente de Sergio Ramírez, en «mancebos», afeminados y erotizados por la narración: «finos y delicados como doncellas» (53), y que según Lot «en nada se diferenciaban de los efebos más corrompidos de los lupanares» (146).
Suscitan las pulsiones más primarias y una turba se dirige hacia la casa de Lot que hospeda a los dos emisarios divinos: «¡Saquémoslos de una vez, y los desnudamos, que son nuestros! ¡todos tenemos derecho a montarlos!» (157). Quizá podamos añadir aquí el ejemplo de Abraham, primer patriarca de la Biblia, como tal figura de autoridad y representante de un antiguo sistema que era de dominación: en esta novela lo vemos arrodillado, sumiso, humillado las más de las veces -«puesto de rodillas, las manos en el suelo y la cabeza humillada» (213) frente al Mago.
La ridiculización de la autoridad suele ser una expresión posible de lo cómico que se vale de esquemas de inversión y toma entonces un cariz subversivo o transgresivo. A semejanza de Aristófanes burlándose de Sócrates, o de Nietzsche que se ríe de los maestros que no se burlan de sí mismos en La gaya ciencia, Sergio Ramírez recurre a la risa, en este caso blasfematoria, frente al Mago en tanto figura del poder absoluto, y que como tal no se ríe ni quiere que se rían; pero si reír es lo propio del hombre, ¿no será «inhumano» el que no ríe?, ¿no será inhumano el poder? Ese poder que a menudo deshumaniza a los que lo soportan, también supone la deshumanización del que lo ejerce.
Sara no sólo ridiculiza a las figuras del poder, también las pone en acusación en cierto modo si tenemos en cuenta la insistencia en una dureza, incluso una «inhumanidad», del Mago y de sus representantes. Cuántas veces la narración señala el carácter severo e inclemente de los emisarios, especialmente Rafael que hasta parece cruel en ciertas ocasiones: «aire adusto» (149), «con dureza» (162), «mancebo de armas tomar» (182), «vengativo» (61) y, para terminar con un ejemplo contundente en relación con la destrucción de Sodoma y Gomorra: «ejecutar de manera eficaz y expedita la operación limpieza que tenían asignada» (171).
- Esos ángeles exterminadores son comparables a esbirros al servicio de un todopoderoso Mago que recuerda aquí los dictadores más mortíferos, y al que el narrador no trata con más deferencia.
- En efecto, ese Mago ubicuo y omnisciente, representación máxima del poder, -«No se mueve la hoja de un árbol si yo no la soplo con mi aliento» (246)-, parece abusivo y arbitrario si se cree a Sara, cuando no asesino como hemos visto con Sodoma y Gomorra o con el sacrificio de Isaac que lo convierte en «loco» para Sara (219).
De hecho, el Mago afirma: «Soy un todo indisoluble, en mí viven juntos tanto el bien como el mal» (247). El narrador cuestiona castigos inmerecidos como la petrificación de Edith, mujer de Lot, en estatua de sal sólo por mirar lo que no debía: Pues el Mago podía perdonar bigamias, alcahueterías, adulterios, y aun incestos pero no indisciplinas ni desacatos de mujeres, les dices no comas del fruto de ese árbol y por puro vicio de desobediencia se apresuran a morderlo; no mires lo que no debes y no has terminado de advertírselo cuando ya sus ojos van raudos tras lo prohibido por puro placer de curiosidad.
- Para el Mago no hay curiosidad inocente de mujer.
- La curiosidad lleva a preguntar, a buscar, a no conformarse, es como un «no» ante lo que parece evidente, siempre quiere más, precede el saber, expresa la inteligencia, antítesis de la ignorancia y de la sumisión ciega, resulta ser una seria amenaza para el poder.
Cabe señalar aquí un aspecto que han desarrollado las mejores novelas sobre dictadores: la soledad del poder. Cuando el Mago se sincera con su incorregible Sara en un desenlace-encuentro, él mismo confiesa implícitamente, como presa de un profundo cansancio ante «todo eso», la vacuidad de su potencia: «el cielo verdaderamente está vacío, todas esas estrellas del firmamento en realidad son falsas, murieron hace mucho tiempo aunque aún brillen No es que sea falso, es que está muerto» (248).
-«Ellos son yo, y yo soy ellos, dijo el Niño. Disfraces, dijo Sara, los magos gustan de los disfraces» (246);-«No soy un mago, soy un hacedor, dijo el Niño. Un hacedor de trucos, como los de las plazas, que engañan a quienes pagan por verlos, y por eso mismo que son mentirosos, pues fingir como realidad lo que no es cierto es mentir. No necesito mentirte en este momento, dijo el Niño» dos líneas antes del final de la novela donde muere Sara (249);-¿De verdad eres real, o siempre has sido una mentira? No te entiendo, respondió el Niño. Una ilusión, un espejismo del desierto. Mira lo que se te ocurre, dijo el Niño, además de terca eres fantasiosa. Un espejismo que se pone solamente delante de dos personas, Abraham y yo, y somos nosotros dos los que te reflejamos delante de los demás. ¿Qué quieres decir con eso?, ¿que si no estuviera en la mente de ustedes dos no existiría? Más o menos, respondió Sara. Yo soy el que soy, dijo el Niño en tono molesto, La duda siempre ofende,
Bien se sabe que el humor, que puede mostrar el mundo bajo un ángulo inesperado y revelador, tiene a menudo una intención reformadora, hace reír para hacer reflexionar. Es obvio aquí donde asoma una relativización del poder, una invitación a la crítica que no sólo se expresa mediante la risa, sino también, y como a menudo en Sergio Ramírez «abogado de formación y sabedor de que nada es cierto o de que la palabra siempre es dudosa», mediante un multiperspectivismo que delata la imposibilidad de conocer la verdad.4.
Una necesaria relativización Tanto las versiones disonantes como la contestación argumentada de personas que hacen autoridad, perturban las conclusiones sacadas demasiado rápidamente y las opiniones establecidas, despistan al narratario incitándolo a dudar, y en última instancia a reconsiderar su dictamen.
Primero las versiones discordantes: la polifonía, las diferentes perspectivas, ofrecen interpretaciones y puntos de vista divergentes, impiden cualquier afirmación irrefutable, es decir cualquier dogma, posibilitan el debate abriendo así el camino no de la discordia sino de la tolerancia.
Abundan palabras o grupos nominales tales como «múltiples fuentes de diversa procedencia», «versión fantasiosa» (105), «especulaciones y versiones cruzadas» (162), «depende de las traducciones» (106), «se cuenta también» (236), «También se relata que» (237), «apócrifo», «incongruencias» (106), «exageraciones», «mentira» (239); sin olvidar expresiones de la incertidumbre como «O quien sabe» (237), «Creo, pues» (236), «no puede descartarse nada» (238), cuando no se trata de sentencias sin apelación: los historiadores en los mercados y en las plazas adornan y trastocan las noticias destinadas a ser ejemplares, hasta deformarlas, dándoles la apariencia de verdaderas mentiras los viajeros de las caravanas, no hacían sino agravar la situación, pues no existían gentes más falsarias.
Segundo: la contestación de las versiones comúnmente aceptadas, incluso cuando emanan de los padres de la Iglesia -Tertuliano, Ireneo de Lyon, Basilio de Cesarea, Jerónimo de Estridón (182, 186)-, teólogos, exégetas cuyos puntos de vista el narrador cuestiona o relativiza, oponiendo el análisis o el buen sentido a la creencia y planteando el problema de la veracidad de los hechos en el caso de un pasado tan remoto.
-la razón: «Vivió hasta la edad de ciento veintisiete años, según se afirma, y merecería creerlo si no fuera por los argumentos suficientemente razonados que ya he ofrecido, y porque, además, semejante longevidad trastorna las cuentas» (236);-la verosimilitud: «Es más conveniente por tanto, a todos los efectos, la versión de que Lot era todavía un muchacho de catorce a quince años, y ahí sí las cosas calzan sin necesidad alguna de forzarlas, Si así les parece, sigo entonces adelante» (84);-suposiciones con la repetición de «supongamos» (166-167) o la legitimación de la conjetura a falta de mejor solución:
Todas estas no son, se dirá, sino suposiciones de un profano que manosea a su gusto y antojo hechos de tan lejana data para convertirlos en historias fingidas, en las que todo puede faltar menos las invenciones, que no obedecen a reglas ni gobierno. Pero si alguien tiene otras herramientas de las que valerse, mejor lo declara pronto.
- Entendámonos: este narrador que pregunta, supone, da su parecer, contradice, argumenta, no cuestiona para nada los dogmas del Antiguo Testamento, Sergio Ramírez no puede ser más claro al respecto cuando alega: «No me meto con los dogmas, no los cuestiono» 10,
- En cambio, sí condena «los cánones inflexibles de la ortodoxia religiosa», y responde a toda rigidez por la tolerancia, la capacidad de adoptar la perspectiva del otro: «La mayor revolución es ver el mundo como lo ve el otro.
En la política, pocos como Mandela o Luther King consiguieron encarnarse en el otro» 11, De la novela Sara a la política, y de la política a la escritura, el autor explica en la misma entrevista que: son antagónicas. El papel del escritor debe ser crítico; un escritor alienado sólo resulta una voz burocrática.
- Yo viví la experiencia en el poder.
- Defendía la causa como relacionista público de la revolución.
- Y realmente no podía ser crítico con lo que estaba viviendo.
- Hubiera sido un contrasentido.
- El espacio crítico es indisoluble de la escritura y el poder no te lo permite.
- En otro encuentro titulado «La literatura está reñida con la militancia», el escritor comenta: Yo recomiendo siempre a los alumnos que me encuentro en talleres y seminarios que no se metan en política, lo cual no quiere decir que no opinen.
Uno tiene que tener una conciencia abierta y crítica, sobre todo en países con tantas anormalidades públicas como tienen los de América Latina. Pero la obra literaria debe abordarse desde la libertad y hablarle al poder, no plegarse a él; y eso es algo que, si uno pertenece a un partido, o forma parte de un régimen, se ve notablemente limitado 12,
¿En qué medida Sara resulta ser, como otras novelas de Sergio Ramírez, un espejo del autor? ¿Hasta dónde refleja o revela viejos demonios? Como Sergio Ramírez, Sara es dubitativa y crítica ante el poder; como él, ve realizada su mayor esperanza después de verdaderos sacrificios pero debe perderla; como él, se niega a hacerlo.
¿Hasta qué punto podemos proponer una doble lectura? El caso es que ciertos revolucionarios fueron capaces, a imagen de Abraham, de sacrificar a su bien más preciado en nombre del poder, y que ese tipo de personajes se hallan en otras novelas de Sergio Ramírez, siendo esa repetición probablemente significativa.
Lo cierto es que, por más crítico y revelador que sea el humor de Sergio Ramírez, esa risa que resuena en cada una de sus ficciones expresa también una forma de generosidad, tiene que ver con el placer de vivir, con la alegría; no sólo o no siempre se opone al poder y a la muerte, emana igualmente de la misma vida.
En un antiguo proyecto de autobiografía titulado Retrato de familia con volcán, Sergio Ramírez evoca a sus tíos músicos por su sentido del humor -al que rinde homenaje en su novela Un baile de máscaras (1995)-: «todos se burlaban de todos y de quienes acertaban a pasar, para su desgracia, por allí» 13, pero esa fiesta perpetua fue sobre todo para el joven Sergio Ramírez una «escuela de humor» cuya primera lección consistió en aprender que «para reírse de los demás, hay que empezar por reírse de uno mismo» 14 ; asimismo aprendió, según cuenta el autor en Una vida por la palabra, que «el que es humorista es a la vez sentimental; que el llanto y la risa, el humor y la melancolía suelen estar juntos» (63).
Aunque al fin y al cabo nada es cierto, sospechamos, al leer esas evocaciones del pasado, la importancia y por consiguiente la influencia que tuvo esa «escuela de la vida» en la manera como Sergio Ramírez ve o aborda ciertos problemas, desplegando luego en sus novelas todas las facetas del humor, crítico e inmotivado, duro y ligero, despectivo y tierno, entristecido y alegre.
Rico y sutil sin duda alguna.
Obras consultadas BAKHTINE Mikhaïl, L’œuvre de François Rabelais, (La culture populaire au Moyen-Âge et sous la Renaissance), Paris, Éditions Gallimard, 1985.BESSE Nathalie, «Satire et mort des mythes nationaux dans Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez», La satire en Amérique latine, formes et fonctions, volume 2, «La satire contemporaine», América-Cahiers du CRICCAL, n.º 38, Presses de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, 2008, pp.19-25. BESSE Nathalie, «Poder de la corrupción y contrapoder de la ética en El cielo llora por mí de Sergio Ramírez», Página oficial de Sergio Ramírez, sección «Crítica», mayo de 2009. BESSE Nathalie, «Les corps malmenés de Sergio Ramírez. Images d’un Nicaragua meurtri», Les représentations du corps dans la littérature latino-américaine, reCHERches, n.º 4 (ss dir. Nathalie Besse), Université de Strasbourg, 2010, pp.103-116. DUVIGNAUD Jean, Le propre de l’homme, Paris, Hachette, 1985. EMELINA Jean, Le Comique. Essai d’interprétation générale, Paris, Collection Présences critiques, Éditions Sedes, 1991. RAMÍREZ Sergio, Sara, Madrid, Editorial Alfaguara, 2015. RAMÍREZ Sergio, «Retrato de familia con violín», Página oficial de Sergio Ramírez. RAMÍREZ Sergio, «Retrato de niño estrábico con lentes», Otrolunes, n.º 9, agosto 2009. RAMÍREZ Sergio, Una vida por la palabra, Entrevista de Silvia Cherem, Prólogo de Carlos Fuentes, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Entrevistas La Prensa Cultura, 2 de junio de 2015, Arnulfo Agüero: «Sara: una historia seductora». El País Cultura, Madrid, 5 de marzo de 2015, Ferrán Bono: «Sergio Ramírez: ‘La mayor revolución es ver el mundo como lo ve el otro’». Noticias, 6 de marzo de 2015, Alberto Gordo: «Sergio Ramírez: ‘La literatura está reñida con la militancia’». La Prensa, 11 de marzo de 2015, Ana Mendoza: «’Sara’ vista de otras maneras». El Nuevo Diario, 14 de junio de 2015, Letzira Sevilla Bolaños: «Sergio Ramírez rompe el silencio de Sara, esposa de Abraham».
¿Qué dice en Génesis 17 15?
15 Dijo también Dios a Abraham: A Sarai, tu esposa, no la llamarás Sarai, mas a Sara será su nombre.16 Y la bendeciré y también te daré de ella un hijo; sí, la bendeciré, y vendrá a ser a madre de naciones; reyes de pueblos saldrán de ella.
¿Cómo le decía Sara a Abraham?
1 Pedro 3:6 Por ejemplo, Sara obedecía a su esposo, Abraham, y lo llamaba «señor». Ustedes son sus hijas cuando hacen lo correcto sin temor a lo que sus esposos pudieran hacer. | Nueva Traducción Viviente (NTV) | Descargue La Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : 1 Pedro 3:6 Por ejemplo, Sara obedecía a su esposo, Abraham, y lo llamaba «señor». Ustedes son sus hijas cuando hacen lo correcto sin temor a lo que sus esposos pudieran hacer. | Nueva Traducción Viviente (NTV) | Descargue La Biblia App ahora