Espíritu Santo

Conociendo al Espíritu Santo

Quien Es Juan En La Biblia?

Quien Es Juan En La Biblia
Juan, el discípulo a quien Jesús amaba Juan, el discípulo a quien Jesús amaba Los escritos del Nuevo Testamento asociados con Juan el Amado lo presentan como un maestro, así como un modelo para nuestro propio discipulado. Después de Pedro, Juan es quizás el más conocido de los Doce Apóstoles originales de Jesús. Él y su hermano Santiago estuvieron con Pedro en algunos de los momentos más importantes del ministerio mortal del Salvador, y ha sido asociado tradicionalmente con cinco libros diferentes del Nuevo Testamento.

En se da a entender su cercanía personal al Señor: ‘Y uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba, estaba reclinado en el pecho de Jesús’. A través de los siglos, el arte cristiano ha reflejado esta imagen, presentando a Juan como un hombre joven, a menudo reposando en los brazos del Salvador. Este es el origen de su singular título, Juan el Amado, pero su testimonio y misión revelan aspectos del discipulado que todos podemos compartir.

El nombre hebreo de Juan, Yohanan, significa ‘Dios ha mostrado Su gracia’. La mayoría de los detalles que conocemos acerca de él provienen de los primeros tres Evangelios, que cuentan la historia del ministerio mortal del Salvador desde prácticamente la misma perspectiva. Aunque los Evangelios ya no vuelven a mencionar a Zebedeo, sabemos que la madre de Santiago y Juan se convirtió en seguidora de Jesús; intercedió ante Jesús por sus hijos y estuvo presente en la Crucifixión. La madre de Santiago y Juan, conocida habitualmente por el nombre de Salomé, también pudo haber sido hermana de María, la madre de Jesús, lo cual significa que ellos podrían haber sido primos hermanos de Jesús y parientes de Juan el Bautista.

  • En la resurrección de la hija de Jairo, constatando en persona el poder del Señor sobre la muerte.
  • En el Monte de la Transfiguración, donde vieron a Jesús revelado en Su gloria y escucharon la voz del Padre testificar que Jesús era Su Hijo en quien estaba complacido.
  • En el Monte de los Olivos para escuchar Su profecía final acerca de los últimos días.
  • En el jardín de Getsemaní, donde el Salvador comenzó Su gran obra expiatoria estando ellos cerca.

Así como Jesucristo le dio a Simón el nombre adicional de Cefas o Pedro, que significa ‘roca’, también les dio a Santiago y Juan el título de Boanerges, o ‘hijos del trueno’. Teniendo en cuenta que le preguntaron a Jesús si debían mandar que descendiera fuego sobre una aldea de samaritanos que los habían rechazado (véase ), este apodo podría sugerir que eran irascibles o al menos que tenían un carácter muy fuerte.

Sin embargo, es igual de probable que el nombre adelantara cuán poderosos podrían llegar a ser como testigos, de la misma manera que el nombre de Pedro probablemente reflejara su naturaleza devota, aunque impulsiva en los comienzos, así como su firmeza y fortaleza después de la resurrección de Jesús.

En las apariciones de Juan en el libro de los Hechos, se le describe como un compañero fuerte y firme de Pedro. Juan estaba con Pedro cuando sanó al cojo en el templo, y juntos predicaron audazmente ante los líderes judíos de Jerusalén. Juntos, los dos apóstoles viajaron a Samaria para conferir el don del Espíritu Santo a los samaritanos a quienes Felipe había enseñado y bautizado.

Sin embargo, es en los escritos que se asocian con Juan donde más se manifiesta como un poderoso testigo de la divinidad de Su maestro y amigo, Jesucristo. Estos libros del Nuevo Testamento presentan a Juan como un maestro y un modelo para nosotros en nuestro propio discipulado. Curiosamente, Juan nunca es nombrado en el Evangelio que tradicionalmente se le ha atribuido.

El Evangelio de Juan menciona a los dos hijos de Zebedeo una sola vez, en el último capítulo, donde se hallaban entre los siete discípulos que se encontraron con el Señor resucitado junto al Mar de Galilea. Incluso allí, sin embargo, no son mencionados por su nombre.

  • En cambio, la tradición, apoyada por referencias de las Escrituras de la Restauración, ha identificado a Juan como el anónimo ‘discípulo a quien Jesús amaba’ que estuvo presente en la Última Cena, la Crucifixión, la tumba vacía y la aparición final de Jesús en el Mar de Galilea.
  • También puede haber sido el ‘otro discípulo’ que, junto con Andrés, había sido seguidor de Juan el Bautista, y le oyó testificar que Jesús era el Cordero de Dios (véase ), y es probable que fuera el discípulo que acompañó a Pedro después del arresto de Jesús y le ayudó a acceder al patio del sumo sacerdote (véase ).

En el Evangelio de Juan, el discípulo amado emerge como un amigo cercano y personal del Señor. Junto con Marta, Lázaro y María, Juan es descrito explícitamente en este Evangelio como alguien a quien Jesús amó (véase ). Su posición en la mesa durante la Última Cena reflejaba no solo honor sino también cercanía.

Más allá de su amistad con el Salvador, otros pasajes lo revelan como un testigo poderoso de los acontecimientos más importantes de la misión de Jesús: permaneció al pie de la cruz para presenciar la muerte del Señor como sacrificio por el pecado, corrió a la tumba después de la Resurrección para confirmar que estaba vacía, y vio al Salvador resucitado.

Dos veces menciona el Evangelio de Juan que está basado en el testimonio del discípulo amado y recalca que su testimonio es verdadero, lo cual coincide con el título que José Smith le dio a este Evangelio: ‘El Testimonio de Juan’. Aunque los eruditos todavía debaten sobre la identidad del discípulo amado, si era el apóstol Juan, entonces fue la fuente del material de este Evangelio, si no su autor original.

  • ¿Por qué entonces permaneció sin nombre, sin ser identificado nunca directamente como el apóstol Juan? La respuesta podría ser en parte porque su intención era que sus propias experiencias fueran modelos para creyentes y discípulos de todas las épocas.
  • Permaneciendo en el anonimato, podría permitirnos proyectarnos en sus experiencias, aprendiendo a amar y ser amados por el Señor y obteniendo nuestros propios testimonios, que después se nos llama a compartir con los demás.

Como el Evangelio de Juan, ninguna de las tres cartas atribuidas a Juan lo nombra directamente. Sin embargo, 1 Juan, que es más un tratado doctrinal que una carta real, está estrechamente asociado con el Evangelio en su estilo y temas, los cuales abarcan la importancia del amor y la obediencia, temas que el Salvador enseñó en el relato de Juan de la Última Cena.1 Juan, escrito después del Evangelio, comienza declarando el testimonio del autor sobre el Señor Jesucristo, ‘lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo que palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida’; cursiva agregada).

Además de reafirmar las primeras líneas del Evangelio de Juan, el autor recalca su poderoso testimonio personal y físico de Jesucristo, quien fue la Palabra de Dios literalmente hecha carne. Los primeros cristianos, que eran la primera audiencia del libro, aparentemente habían sufrido divisiones internas con un grupo que abrazaba creencias incorrectas acerca de que Jesús había abandonado a la Iglesia.

En 1 Juan, el autor no es solo un testigo; es una autoridad llamada a corregir la falsa doctrina y a contrarrestar las amenazas a la fe de los anticristos y los falsos espíritus (véase ; ). Su misión también consistía en animar a aquellos que permanecían fieles compartiendo verdades significativas acerca de Dios y Cristo, y la importancia de perseverar en la fe y la justicia.

En 2 Juan y 3 Juan, él se identifica simplemente como ‘el anciano’ y continúa recalcando la importancia del amor y la obediencia y los peligros de los falsos maestros y de aquellos que rechazan la autoridad apropiada de la Iglesia. Estos tres libros nos enseñan la importancia de la devoción continua al Jesucristo revelado.

De los cinco libros que se le atribuyen, solo Apocalipsis utiliza realmente el nombre de Juan, identificando a su autor tres veces por ese nombre en sus versículos iniciales (véase ). Aparte de identificarse a sí mismo como el siervo de Dios, el autor no da ninguna otra indicación de su cargo o llamado, pero la mayoría de las autoridades cristianas primitivas creían que él era Juan, hijo de Zebedeo.

  1. El Libro de Mormón y Doctrina y Convenios confirman que el apóstol Juan había recibido el cometido especial de recibir y escribir las visiones que tuvo.
  2. Apocalipsis, un libro complejo y altamente simbólico, tenía por objeto consolar y tranquilizar a los cristianos que sufren persecución o pruebas en todas las épocas, y al mismo tiempo revelaba el papel de Jesucristo a través de la historia.

Aunque se han propuesto dos fechas diferentes para cuando Juan escribió el Apocalipsis —una fecha temprana en los años 60 d.C., durante el reinado del emperador Nerón, y una fecha posterior en los años 90 d.C., durante el reinado del emperador Domiciano— ambas serían posteriores al martirio de Pedro, lo que significa que Juan sería el único de los apóstoles principales que seguía vivo.

Su llamamiento, sin embargo, no consistía únicamente en recibir y registrar las visiones contenidas en el libro. En una de sus visiones, un ángel le dijo a Juan el Revelador que tomara un pequeño libro, o pergamino, y se lo comiera. Aunque al principio tenía un sabor dulce en su boca, le amargó el vientre, lo que José Smith interpretó como una representación de su misión de ayudar a recoger Israel como parte de la restauración de todas las cosas (véanse ; ).

Esta misión fue posible gracias al ministerio continuo de Juan después de ser trasladado. Si bien los comentaristas antiguos y modernos han estado divididos con respecto al significado de la declaración de Jesús a Pedro sobre el destino de Juan al final del Evangelio (véase ), José Smith recibió una revelación que confirmó que la misión de Juan continuará como un ser trasladado hasta el regreso del Salvador (véase ). Juan, testigo poderoso de los acontecimientos más importantes de la misión de Jesús, permaneció al pie de la cruz para presenciar la muerte del Señor, corrió a la tumba después de la Resurrección para confirmar que estaba vacía, y vio al Salvador resucitado.

Juan fue un miembro destacado de los Doce Apóstoles originales de Jesús, quien tuvo una estrecha relación personal con el Salvador y sirvió en importantes funciones como Su testigo, como líder de la Iglesia y como revelador. Sin embargo, la manera en que eligió presentarse a sí mismo como el discípulo amado en el Evangelio que lleva su nombre le permite servir como modelo para todos nosotros en nuestro propio discipulado.

De él aprendemos que como seguidores de Jesucristo, todos podemos descansar en los brazos de Su amor, el cual constatamos más plenamente a través de ordenanzas como la que Él estableció en la Última Cena. Nosotros también podemos permanecer simbólicamente al pie de la cruz, testificando que Jesús murió por nosotros, y correr con esperanza para aprender por nosotros mismos que el Señor vive.

  1. Es interesante destacar que solo el libro de Apocalipsis declara directamente que su autor fue Juan (véase Apocalipsis 1:1, 4). Ninguno de los Evangelios, incluido el de Juan, identifica a su autor. La tradición cristiana primitiva, sin embargo, identificó la figura del discípulo amado del Evangelio de Juan con el Apóstol de ese nombre. Para consultar un análisis de las pruebas, debates académicos y perspectivas de la Restauración con respecto a esta identificación, véase la nota 17. Del mismo modo, el libro de 1 Juan nunca identifica a su autor, pero su estilo y tema lo conecta estrechamente con el Evangelio de Juan. Los libros de 2 y 3 Juan se atribuyen solo al ‘anciano’, pero la tradición cristiana primitiva los relacionaba con el autor de Juan y 1 Juan.
  2. Véase ; véanse también ;, La mayoría de los eruditos concuerdan en que Marcos se escribió primero, a mediados de los años 60 d.C., mientras que Mateo y Lucas se escribieron en los años 70 d.C. o a principios de los 80 d.C. En consecuencia, al comenzar por leer las referencias de Marcos podemos ver cómo Mateo y Lucas añadieron o adaptaron el relato más antiguo.
  3. Mientras que registra que Santiago y Juan pidieron sentarse a los lados derecho e izquierdo de Jesús en Su reino, añade que esta petición en realidad vino de su madre. En cuanto a su presencia en la Crucifixión y más tarde en la tumba vacía, véase ; ; véanse también ; ; ; y,
  4. Para obtener más información sobre estas posibles relaciones de Salomé, así como más antecedentes sobre la familia y el negocio pesquero de Zebedeo, véase R. Alan Culpepper, John, the Son of Zebedee: The Life of a Legend, 2000, págs.7–23.
  5. Véase ; ; ; véanse también ; ; ; ; ;,
  6. Para consultar el Sermón del Monte, véase, Para obtener más información sobre el llamado de Juan y los otros apóstoles originales, véase ; véanse también ;,
  7. Véase ; véanse también ;, aunque Mateo no nombra a Pedro, Santiago y Juan.
  8. Véase ; véanse también ;,
  9. Véase,
  10. Véase ; véase también,
  11. Véase, Boanerges es aparentemente una transliteración griega del arameo bene regesh o r‘m, que significa ‘hijos de la conmoción o del trueno’.
  12. Véase Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.38–40, 50.
  13. Véase ; ;,
  14. Véanse ; ;,
  15. Véanse ; ; ; ; véase también Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.57–69.
  16. Véase ; ; véase también,
  17. Véase Joseph Smith’s New Translation of the Bible: Original Manuscripts, editado por Scott H. Faulring, Kent P. Jackson y Robert J. Matthews, 2004, pág.234.
  18. Para ver ejemplos de los debates académicos sobre la identidad del discípulo amado, véanse Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.72–85, y Raymond E. Brown, An Introduction to the Gospel of John, editado por Francis J. Moloney, 2003, págs.189–199. Para obtener más información sobre el apóstol Juan como fuente o autor del Evangelio de Juan, véanse Richard Neitzel Holzapfel, Eric D. Huntsman y Thomas A. Wayment, Jesus Christ and the World of the New Testament, 2006, págs.126–127, y mi propia exposición reciente en ‘The Gospel of John’, en New Testament History, Culture, and Society, 2018, ed. Lincoln Blumell.
  19. Véase Raymond E. Brown, The Epistles of John (The Anchor Bible, tomo XXX, 1982), págs.49–55, 71.
  20. Véanse Culpepper, John, the Son of Zebedee, págs.90–95, y Holzapfel, Huntsman y Wayment, Jesus Christ and the World of the New Testament, págs.274–277.
  21. Véanse Holzapfel, Huntsman y Wayment, Jesus Christ and the World of the New Testament, 281–282, y especialmente ; ; y ;,
See also:  Quien Era Marcos En La Biblia?

: Juan, el discípulo a quien Jesús amaba

¿Qué significa 1 Juan en la Biblia?

Bosquejo – 1 Juan 1–3, Juan enseña que por medio de la obediencia podemos llegar a conocer a Dios, tener comunión con Él y llegar a ser como Él. En los últimos días surgirán anticristos. El amor del Salvador por nosotros se manifiesta a través de Su sacrificio expiatorio.1 Juan 4–5,

¿Como Juan conoce a Jesús?

Uno del «círculo de dilectos» – Contrariamente a las costumbres de la época, según las cuales los discípulos elegían a los maestros que los guiarían, el Evangelio señala que es Jesús quien elige a sus discípulos: «No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros» ( Juan 15:16). «La resurrección de la hija de Jairo» ( 1871 ), por Vasili Polenov, Juan el Apóstol es representado como un joven, en claroscuro, a la izquierda del cuadro. Siempre según los Evangelios, Juan, junto con Pedro y Santiago,acompaña a Jesús:

  • a la casa del jefe de una sinagoga, Jairo, a cuya hija resucita: «Al llegar a la casa, no permitió entrar con él más que a Pedro, Juan y Santiago, al padre y a la madre de la niña» ( Lucas 8:51; también en Marcos 5:37);
  • cuando sube a la montaña para transfigurarse : «Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan y los llevó a ellos solos a un monte alto» ( Marcos 9:2; también en Lucas 9:28);
  • al monte de los Olivos, donde frente al imponente templo de Jerusalén pronuncia su discurso sobre el fin de la ciudad y del mundo ( Marcos 13:3), ocasión en que se suma Andrés.

Esta situación de relieve hace comprensible que Juan tome la iniciativa para mantener posiciones de privilegio: En ese momento, Juan tomó la palabra y dijo: «Maestro, hemos visto a uno que hacía uso de tu nombre para echar fuera demonios, y le dijimos que no lo hiciera, pues no te sigue junto a nosotros.» Lucas 9:49 (también en Marcos 9:38) Así mismo, resulta entendible que Juan y Santiago ( Marcos 10:35-41), en conjunto con su madre, quieran asegurarse una colocación distinguida: Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo.

  1. Él le dijo: «¿Qué quieres?» Ella le dijo: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino.» Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís.
  2. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?» Ellos le dijeron: «Sí, podemos.» Él les dijo: «Mi copa, sí la beberéis, pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre.» Al oír esto, los otros diez se indignaron contra los dos hermanos,

Mateo 20:20-24 Jesús aprovecha la ocasión para enseñar que, entre sus seguidores, ninguno debe hacer sentir su dignidad, ​ sino que debe obrar como el servidor de los demás, de la misma forma que él vino a servir y no a ser servido. Inmediatamente antes de la Pasión, se encuentra nuevamente a Juan el Apóstol formando parte del «círculo de dilectos» de Jesús en dos oportunidades especiales:

Cuando Jesús lo escoge a él y a Pedro para realizar los preparativos para la última Cena pascual:

Llegó el día de los Ázimos, en el que se había de sacrificar el cordero de la Pascua; y (Jesús) envió a Pedro y a Juan diciendo: «Id y preparadnos la Pascua para que la comamos.» Lucas 22:7-8 «Agonía en el Jardín» ( 1460 ), de Andrea Mantegna, National Gallery, Londres. En la pintura, Jesús ora en agonía en el huerto de Getsemaní al inicio de su Pasión, mientras Pedro, Santiago y Juan son vencidos por el sueño.

Cuando, en el monte de los Olivos, Jesús se retira a orar en agonía por los padecimientos y muerte que se avecinan:

Fueron a la propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y les dijo a sus discípulos: «Sentaos aquí mientras yo hago oración.» Tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. Y les dijo: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad.» Marcos 14:32-34 Finalmente, encontramos a Juan y Santiago el Mayor, mencionados indirectamente como «hijos de Zebedeo», formando parte del grupo restringido de discípulos testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago de Tiberíades y la pesca milagrosa. «Cristo en el lago de Tiberíades» (hacia 1575 – 1580 ), del Tintoretto, Galería Nacional de Arte, Washington D.C. Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Se manifestó de esta manera. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos.

Simón Pedro les dice: «Voy a pescar.» Le contestaron ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron y subieron a la barca pero aquella noche no pescaron nada. Cuando ya amaneció estaba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Díjoles Jesús: «Muchachos, ¿no tenéis pescado?» Le contestaron: «No.» Él les dijo: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces.

Juan 21:1-7

¿Cómo era el carácter de Juan?

Tenía un gran problema de orgullo. Se protegía a sí mismo a expensas de los demás, era impetuoso y detestaba que lo corrigieran. El joven también tenía mal carácter y una violenta sed de venganza. Y como si eso no fuera poco, también era muy crítico de los demás.

¿Que le enseñan a Juan?

El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en el Salvador.

¿Cuál es el significado de Juan?

Si estás buscando un nombre contundente, corto y directo para tu bebé que está a punto de nacer, estás en el lugar adecuado. A lo largo de los siguientes párrafos te vamos a contar todo lo que debes saber del significado del nombre Juan, de su origen, de su santoral, de sus variantes en otros idiomas. Hay muchos padres que tienen muy claro que quieren un nombre de origen inglés para sus hijos, otros padres enamorados de Alemania prefieren los apodos germanos. Conocer de dónde viene el nombre es muy importante para algunas parejas. Pues bien, debes saber que Juan es un nombre masculino de origen hebreo.

  1. Si nos remontáramos muchos muchos años atrás no encontraríamos muchos Juanes en la calle, pero sí que escucharíamos bastantes Ioannes o Yehohanan,
  2. Y es que los expertos aseguran que el nombre Juan de hoy en día viene de estas raíces.
  3. Si conocer el origen de un nombre es importante, más lo es descubrir su significado, ¿verdad? Este puede ser determinante a la hora de descartar ciertos apelativos.

En el caso de Juan, hablamos de un nombre relacionado con la religión, ya que su significado es ‘compasión de Yahvé’ o ‘Yahvé es favorable’, Por otro lado, también podemos encontrar que significa ‘el misericordioso o compasivo’ o ‘el que es fiel a Dios’.

  • Juan es un nombre muy antiguo que lleva usándose varios siglos.
  • Su popularidad se debe a que es un nombre muy arraigado y frecuente en la religión católica.
  • Por un lado tenemos a San Juan Bautista, quien predijo la llegada del Mesías.
  • Pero tampoco nos podemos olvidar de San Juan Evangelista, que fue un discípulo de Jesús.

A partir de ahí, han sido muchos los padres los que lo han escogido para llamar a sus bebés, Hace unas décadas, su popularidad era absoluta ya que era uno de los nombres más frecuentes entre los recién nacidos. Si bien en la actualidad ha descendido ligeramente su uso, sigue siendo una de las opciones favoritas de los padres de distintos países del mundo.

  • En ocasiones se utiliza en su forma simple, pero también es muy popular en combinación con otros nombres formando un bonito y contundente nombre compuesto.
  • Entre todos los nombres, es posible que Juan sea uno de los que más días protagonice del santoral,
  • Es asombroso comprobar cuántos días del año se celebra alguna onomástica relacionada con un santo con este nombre.

¡Más de 15 días al año! Imagina que todos esos días se juntaran en el mismo mes. ¡pasaríamos al menos medio mes celebrando este santoral! Entre todas estas fechas, nos gustaría destacar dos en concreto por su relevancia. Por un lado, el 24 de junio cuando se celebra el día de San Juan Bautista,

  1. Esta jornada es festejada en algunos países porque, además de celebrarse la onomástica de San Juan, en estos días se produce la llegada del verano en el hemisferio norte.
  2. En España, por ejemplo, se encienden hogueras en las playas que, al saltarlas, traen buena suerte y conceden los deseos que pidas.

Por otro lado, hablamos sobre el 27 de diciembre, fecha en la que celebramos Santo Juan Evangelista, A este santo, que además de ser el autor del Evangelio de Juan escribió el Apocalipsis, se le atribuyen varios milagros como el de beber una copa de vino con veneno sin que le ocurriera nada.

El 31 de enero El 4 y 14 de febrero El 8 de marzo El 16 de mayo El 12 de junio El 12, 19, y 29 de agosto El 13 de septiembre El 9, 11 y 23 de octubre El 4, 14, 17 y 27 de diciembre

See also:  Que Significa Amen En La Biblia?

Si vas a poner este nombre a tu hijo, seguro que te resulta curioso saber qué figuras históricas célebres se llamaron igual.

Johann Strauss, músico austriaco (1825) Juan Gris, pintor español (1886) Joan Miró, pintor español (1893) John Kennedy, político estadounidense (1917) Juan Goytisolo, escritor español (1931) Juan Carlos I, rey de España (1938) Joan Manuel Serrat,cantautor español (1943) John Lennon, músico inglés (1944) Juan Luis Guerra, cantante dominicano (1957) Sean Penn, actor estadounidense (1960) Joan Laporta, presidente del F.C.Barcelona (1962) Juan Martín del Potro, tenista argentino (1988) Juan Betancourt, actor y modelo cubano (1990)

La numerología de los nombres establece que a cada uno nos pertenece un número del 1 al 9 según la cifra que suman las letras de nuestro nombre. En el caso de Juan, este número es. ¡el 1! Pero, ¿esto qué significa? La numerología determina que los bebés que se relacionan con el mismo número tienen algunos rasgos compartidos.

  1. De esta forma, el 1 corresponde con el liderazgo,
  2. Es por ello que estos bebés suelen tener una personalidad muy fuerte y hacen amigos fácilmente.
  3. Su curiosidad y forma de ser tan entusiasta hace que muchos otros niños se sientan atraídos por ellos.
  4. En el otro lado de la balanza, tenemos que hablar de niños un tanto cabezotas que a menudo se niegan a seguir las normas establecidas por los padres.

¡Paciencia con ellos! Seguro que conoces a alguien con un nombre compuesto con Juan, Junto a José, es uno de los nombres más frecuentes para formar un nombre compuesto. Si tú también quieres ponerle dos nombres a tu bebé, ten en cuenta las siguientes combinaciones que tan bien suenan.

Además, te desvelamos el significado del segundo nombre, el que acompaña a Juan. Juan Antonio Nombre de origen griego que nombra a una familia de la Antigua Roma. Juan José Tiene origen hebreo y significa ‘añadir’. Juan Luis Luis viene del alemán y significa ‘guerrero victorioso’. Juan Carlos Nombre que también es alemán y significa ‘hombre fuerte’.

Juan Pablo De origen latino significa ‘pequeño’. Juan Pedro Bonito nombre arameo que significa ‘piedra’. Juan Diego Viene del griego y significa ‘sabio’. Seguro que te provoca mucha curiosidad saber cómo se dirá el nombre Juan en otros idiomas, ¿verdad?

En catalán es Joan En euskera es Jon En alemán es Hans o Johannes En árabe es يحيى (Yaḥyā) En búlgaro es Yoan En checo es Jan En chino es 約翰 (Yuēhàn) En esperanto es Johano En francés es Jean En griego es Ioannis En inglés es John En italiano es Giovanni En japonés es フアン (Fuan) En portugués es Joao En ruso es Ivan

Aunque Juan es un nombre muy corto, de una sola sílaba, su popularidad ha hecho que surjan decenas de diminutivos y otras formas de llamar el nombre de Juan. Por ejemplo, como diminutivos de Juan tenemos que señalar algunos como Juanito, Juani, Juanín, Juancho. ¿Sabías que Juan tiene varios patronímicos? Estos son normalmente apellidos que surgen a raíz de un nombre (algo muy común en Rusia, por cierto). Hacen alusión al nombre del padre, es decir, sería algo así como ‘hijo de’. En el caso de Juan, habría que nombrar apellidos como Yáñez e Ibañéz.

  • Aunque parezca mentira, según la etimología estos dos han salido a partir de este nombre, igual que ocurre del inglés Johnson (que viene de John).
  • Juan es un nombre versátil, ya que también tiene una versión femenina: Juana,
  • Si bien en países como España cada vez es menos utilizado, en otros como México sigue a la orden del día.

De hecho, es uno de esos nombres para mujeres que suelen aparecer en las primeras 10 posiciones de los nombres más frecuentes. ¿Ya te has decidido? ¿Llamarás Juan a tu hijo?

¿Que enseña 2 de Juan?

Bosquejo – 2 Juan 1, Juan recuerda a la Iglesia el mandamiento de amarse los unos a los otros. Les advierte en contra de los falsos maestros y engañadores dentro de la Iglesia y aconseja a los miembros que no les permitan permanecer en sus congregaciones.

¿Que nos enseña 3 de Juan 1 2?

2. (2-4) Una bendición para el fiel Gayo. – Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma. Pues mucho me regocijé cuando vinieron los hermanos y dieron testimonio de tu verdad, de cómo andas en la verdad.

  • No tengo yo mayor gozo que este, el oír que mis hijos andan en la verdad.a.
  • Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas : La palabra para prosperado significa literalmente ‘ tener un buen viaje ‘,
  • Metafóricamente significa triunfar o prosperar.
  • Es como decir: ‘ Espero que las cosas vayan bien ‘,i.

‘Ambos verbos ( prospe rado y ten gas buena salud ) pertenecían al lenguaje cotidiano de la escritura de cartas’ (Stott). Esta frase era tan común que a veces se condensaba solo en iniciales, y todos sabían lo que el escritor quería decir solo por las iniciales.

  • Ii. La abreviación en l atín era SVBEEV que significaba Si vales, bene est; ego valeo – ‘Si tú estás bien, es bueno; yo estoy bien’,b.
  • Yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas y que tengas salud así como prospera tu alma : Juan usó esta frase común en su envío de los mejores deseos y bendiciones a Gayo,

Algunos han tomado esto erróneamente como una garantía de riqueza perpetua y salud perfecta para el cristiano.i. Por supuesto, siempre debemos recordar que Dios quiere lo mejor para nosotros y que solo planea cosas buenas para nosotros. A menudo, la prosperidad material y la salud física presentes son parte de ese bien que Él tiene para nosotros – y esta prosperidad y salud están absolutamente prometidas como el destino final de todos los creyentes.

  1. Ii. Sin embargo, por el momento, Dios puede – de acuerdo con Su sabio plan – usar la falta de prosperidad material y salud física para promover una mayor prosperidad y salud en la escala de la eternidad. iii.
  2. Sin embargo, algunos viven en la pobreza y la enfermedad simplemente porque no buscan lo mejor de Dios, no siguen los principios de Dios ni andan en la fe.

A sí mismo, hay otros que dicen que deberíamos usar las promesas generales de bendición de Dios como una forma de satisfacer un deseo carnal de comodidad, c onfort y lujo.c. Así como prospera tu alma : Juan aquí h acía una analogía entre la condición de nuestra salud y la condición de nuestra alma.

Muchos cristianos estarían gravemente enfermos si su salud física estuviera instantáneamente en el mismo estado que su salud espiritual.d. No tengo yo mayor gozo que este, el oír que mis hijos andan en la verdad : La buena voluntad de Juan hacia Gayo prov enía de su entendimiento de que él andaba en la verdad.

Nada agrad aba más a J uan q ue saber que sus hijos andan en la verdad.i. Juan sabía que Gayo caminaba en la verdad porque vinieron los hermanos y dieron testimonio de la verdad que estaba en Gayo. Otros nota ban su andar en la verdad y p odían hablar de ello porque lo habían visto,e.

Que mis hijos andan en la verdad : Esto significa más que vivir con la doctrina correcta. ‘¿Qué es ‘ andar en la verdad ‘ ? No es andar en la verdad, o de lo contrario, algunos supondrían que significaba que Juan estaba muy feliz porque eran sanos en doctrina y les importaba poco cualquier otra cosa.

Su alegre evaluación inclu ía su ortodoxia en el credo, pero lleg aba mucho más allá’, (Spurgeon) i. Andar en la verdad significa andar de acuerdo con la verdad que crees. Si tú crees que has caído, entonces camina de acuerdo a ello. Si tú crees que eres un hijo de Dios, entonces camina como un hijo del cielo.

¿Cuántos milagros hizo Juan?

Los trece milagros de Juan Pablo II.

¿Cuántos milagros registra Juan en su evangelio?

¿Cuáles son algunas de las características distintivas del libro? – Alrededor del 92 por ciento del material del Evangelio de Juan no se encuentra en los registros de los otros Evangelios. Esto es probablemente debido a que la audiencia a la que estaba dirigido —miembros de la Iglesia que ya tenían una comprensión de Jesucristo— era sin duda diferente de las audiencias a las que se dirigían Mateo, Marcos y Lucas.

De los siete milagros de los que informa Juan, cinco no están registrados en ningún otro Evangelio. Mientras que Mateo, Marcos y Lucas presentaron considerable información sobre el ministerio de Jesús en Galilea, Juan registró numerosos acontecimientos que tuvieron lugar en Judea. El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en el Salvador.

Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios. Juan registró más de cien de las referencias de Jesús a Su Padre, con más de veinte referencias tan solo en Juan 14, Una de las principales contribuciones de Juan es que incluye las enseñanzas del Salvador a Sus discípulos en las horas previas a Su arresto, incluso la gran oración intercesora ofrecida la noche en la que Él sufrió en Getsemaní.

¿Cuáles y cuántos milagros son exclusivos de San Juan?

Milagro de las bodas de Caná (Jn 2:1-11). Curación del hijo de un cortesano (Jn 4:46-54. Curación del enfermo de la piscina (Jn 5:2-9. Multiplicación de los panes y los peces (Jn 6:1-14), seguramente en relación con el episodio que presenta a Jesús caminando sobre el mar (Jn 6:15-25).

¿Qué milagros hizo Juan el Bautista?

Referencias –

  1. ↑ Saltar a: a b Morris, L. (1979–1988). «John The Baptist». En Bromiley, Geoffrey W., ed. The International Standard Bible Encyclopedia, Revised, Wm.B. Eerdmans.p.1108. «Lucas 1:36 indica que Juan nació aproximadamente nueve meses antes que Jesús, cuyo nacimiento no puede datarse como posterior al inicio del año 4 a.C. »
  2. ↑ Metzger, Bruce Manning (1993). The Oxford Companion to the Bible, Oxford University Press,p.283. «Herodes decapitó a Juan en Maqueronte en el 31 o el 32 d.C. »
  3. ↑ Metzger (2004). The Oxford Guide to People & Places of the Bible, Oxford University Press.p.103. «Herodes decapitó a Juan en Maqueronte en el 31 o el 32 d.C. »
  4. ↑ Kokkinos, The Herodian Dynasty, pp.268, 277.
  5. ↑ Goldberg, G. J (2001) ‘John the Baptist and Josephus’ – ‘Dicho esto, parece que Josefo fechó la muerte de Juan el 36 d.C., lo que es unos 6 años después de lo que indica el Nuevo Testamento, y después de la crucifixión de Jesús’
  6. ↑ Lang, Bernhard (2009) International Review of Biblical Studies Brill Academic Publications ISBN 9004172548 Página 380 – ’33/34 ‘El matrimonio a.C. de Herodes Antípas con Herodías (y la llegada del ministerio de Jesús en un año sabático); 35 a.C.-Muerte de Juan el Bautista’
  7. ↑ «Ορθόδοξος Συναξαριστής :: Άγιος Ιωάννης Πρόδρομος και Βαπτιστής (Σύλληψη)», Saint.gr.23 de septiembre de 2012, Consultado el 20 de octubre de 2012,
  8. ↑ «H ΕΚΚΛΗΣΙΑ ΤΗΣ ΕΛΛΑΔΟΣ : Επιτροπές της Ιεράς Συνόδου – Συνοδική Επιτροπή επί της Εκκλησιαστικής Τέχνης και Μουσικής», Ecclesia.gr, Consultado el 20 de octubre de 2012,
  9. ↑ Wetterau, Bruce. World history, Nueva York: Henry Holt and company.1994.
  10. ↑ «Prophet John»,
  11. ↑ Cross, F.L. (ed.) (2005) Oxford Dictionary of the Christian Church, 3ª ed. Oxford University Press ISBN 978-0-19-280290-3, artículo ‘John the Baptist, St’
  12. ↑ Funk, Robert W. & the Jesus Seminar (1998). The Acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus. San Francisco: Harper; ‘John the Baptist’ cameo, p.268
  13. ↑ Saltar a: a b Compilations (1983). Hornby, Helen, ed. Lights of Guidance: A Bahá’í Reference File, Bahá’í Publishing Trust, Nueva Delhi, India.p.475. ISBN 81-85091-46-3,
  14. ↑ Oxford Dictionary of the Christian Church (Oxford University Press 2005 ISBN 978-0-19-280290-3), artículo: Mandaeans
  15. ↑ Sacrament (2009). En Encyclopædia Britannica. Consultado el 20 de mayo de 2009 en Encyclopædia Britannica Online
  16. ↑ Charles M. Sennott, The body and the blood, Public Affairs Pub, 2003. p 234 Google Link
  17. ↑ Jesus as a figure in history: how modern historians view the man from Galilee, Mark Allan Powell, editado por Westminster John Knox Press, página 47 ‘Caben pocas dudas del hecho básico. Jesús fue bautizado por Juan.’
  18. ↑ Sanders, E.P. (1985) Jesus and Judaism, Filadelfia: Fortress Press; p.91
  19. ↑ James D.G. Dunn, Jesus Remembered (Eerdmans, 2003) p.350
  20. ↑ Robert L. Webb, ‘John the Baptist and his relationship to Jesus’, in Bruce David Chilton, Craig Alan Evans, Studying the Historical Jesus: Evaluations of the State of Current Research (BRILL, 1998) p.219
  21. ↑ Harris, Stephen L. (1985) Understanding the Bible. Palo Alto: Mayfield. Evangelio de Juan 1:36–40
  22. ↑ Flavius Josephus, Antiquities of the Jews 18.5.2
  23. ↑ Saltar a: a b Ratzinger, Joseph Papa Bendedicto XVI (2007) Jesús de Nazaret I:14. The Doubleday Religious Publishing Group. ISBN 978-0-385-52504-6
  24. ↑ Harris, Stephen L. (1985) Understanding the Bible, Palo Alto: Mayfield; p.382
  25. ↑ Marshall, I.H.; Millard, A.R. (eds.). «John the Baptist». New Bible Dictionary (3ª edición) (IVP). ISBN 0-85110-636-6,
  26. ↑ Funk, Robert W. y el Jesus Seminar (1998). The Acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus. San Francisco: Harper; ‘Mark,’ pp.51–161.
  27. ↑ Meier, John (1994). Mentor, Message, and Miracles (A Marginal Jew: Rethinking the Historical Jesus, Vol.2) 2, Anchor Bible. ISBN 0-385-46992-6,
  28. ↑ Mateo 17 12–13
  29. ↑ Stephen L. Harris, Understanding the Bible. Palo Alto: Mayfield.1985. ISBN 1-55934-655-8
  30. ↑ Saltar a: a b Carl R. Kazmierski, John the Baptist: Prophet and Evangelist (Liturgical Press, 1996) página 31
  31. ↑ John R. Donahue, Daniel J. Harrington, The Gospel of Mark (Liturgical Press, 2005) página 195.
  32. ↑ Saltar a: a b Florence Morgan Gillman (2003). Herodias: At Home in that Fox’s Den, Liturgical Press. pp.54-55. ISBN 978-0-8146-5108-7,
  33. ↑ Geoff R. Webb, Mark at the Threshold: Applying Bakhtinian Categories to Markan Characterisation, (BRILL, 2008) página 110-111.
  34. ↑ John R. Donahue, Daniel J. Harrington, The Gospel of Mark (Liturgical Press, 2005) página 198.
  35. ↑ Florence Morgan Gillman, Herodias: At Home in that Fox’s Den (Liturgical Press, 2003) página 80.
  36. ↑ Florence Morgan, op. cit., p.81-83
  37. ↑ Geoff R. Webb, Mark at the Threshold: Applying Bakhtinian Categories to Markan Characterisation, (BRILL, 2008) página 107.
  38. ↑ Isaías 40.3. ‘Una voz clamaba en el desierto’
  39. ↑ Steve Moyise (1 de septiembre de 2011). Jesus and Scripture: Studying the New Testament Use of the Old Testament, Baker Books.p.40. ISBN 978-1-4412-3749-1,
  40. ↑ Walter Wink (Noviembre de 2006). John the Baptist in the Gospel Tradition, Cambridge University Press,p.27. ISBN 978-0-521-03130-1,
  41. ↑ Robert Horton Gundry, Matthew: A Commentary on His Handbook for a Mixed Church Under Persecution (Eerdmans, 1994) página 286.
  42. ↑ Libby Ahluwalia, Understanding Philosophy of Religion (Folens, 2008), página 180.
  43. ↑ Just, Arthur A.; Oden, Thomas C. (2003), Ancient Christian Commentary on Scripture – Luke: New Testament III, InterVarsity Press; p.10. ISBN 978-0830814886
  44. ↑ ‘Aaron’, In: Mills, Watson E. (ed.) (1998) Mercer Dictionary of the Bible, Vol.5, Macon GA: Mercer University Press, ISBN 0-86554-299-6 ; página 1
  45. ↑ Englebert, Omer (1951). The Lives of the Saints, Nueva York: Barnes & Noble.p.529, ISBN 978-1-56619-516-4,
  46. ↑ Brown, Raymond Edward (1973), The Virginal Conception and Bodily Resurrection of Jesus, Paulist Press, p.54
  47. ↑ Vermes, Geza. The Nativity, p.143.
  48. ↑ Freed, Edwin D. (2001), The Stories of Jesus’ Birth: a Critical Introduction Continuum International, pp.87–90.
  49. ↑ Comparar Juan 1:23 con Isaías 40:3
  50. ↑ Vande Vrede, Keith (Diciembre de 2014).4, En Kostenberger, Andreas, ed. «A Contrast Between Nicodemus and John the Baptist in the Gospel of John». Journal of the Evangelical Theological Society (Louisville: Evangelical Theological Society) 57 : 715-726. ISSN 0360-8808,
  51. ↑ «Was John the Baptist really Elijah? | Christian Apologetics and Research Ministry», Carm.org.15 de marzo de 2013, Consultado el 26 de enero de 2014,
  52. ↑ Flavio Josefo, Jewish Antiqities 18.5.2. (Traducido al inglés por William Whiston). Original en griego,
  53. ↑ Crossan, John Dominic (2007), God and Empire, Londres: Harper Collins, p.117 ff
  54. ↑ Nicéforo, Historia Eclesiástica I, IX. Véase Patrologia Graeca, CXLV-CXLVII
  55. ↑ Lost Worlds: Knights Templar, 10 de julio de 2006, documental de The History Channel, dirigido y escrito por Stuart Elliott
  56. ↑ «BBC ON THIS DAY – 7 – 2001: Thousands greet Pope in Syrian visit»,
  57. ↑ Saltar a: a b Hooper, Simon (30 de agosto de 2010). «Are these the bones of John the Baptist?», Cable News Network. Turner Broadcasting System, Inc, Consultado el 31 de agosto de 2011,
  58. ↑ «Hetq Online ‘ Pilgrimage to the oldest Armenian Apostolic Church in India», Hetq.am.10 de enero de 2010, Consultado el 14 de febrero de 2010,
  59. ↑ «The Monastery of St. Macarius the Great», Stmacariusmonastery.org, Consultado el 14 de febrero de 2010,
  60. ↑ Clucas, W. ‘Early Halifax’, Hull Quarterly & East Riding Portfolio, reprinted Barnwell, Hull, 1885, pp.2–4; Watson, Rev. John. The History of the Town and Parish of Halifax, Milner, Halifax, 1789, pp.90–92
  61. ↑ Saltar a: a b Ker Than (19 de junio de 2012). «John the Baptist’s Bones Found?», National Geographic.
  62. ↑ Moss, Candida. National Geographic: Search for the Head of John the Baptist.19 de abril de 2014.
  63. ↑ Old Town Sozopol – Bulgaria’s ‘Rescued’ Miracle and Its Modern Day Saviors. Sofia News Agency, 10 de octubre de 2011.
  64. ↑ J Verheyden, Epiphanius on the Ebionites, in The image of the Judaeo-Christians in ancient Jewish and Christian literature, eds Peter J. Tomson, Doris Lambers-Petry, ISBN 3-16-148094-5, p.188 ‘El vegetarianismo de Juan el Bautista y de Jesús es un tema importante en la interpretación ebionita de la vida cristiana’
  65. ↑ Robert Eisenman (1997), James the Brother of Jesus, p.240. ‘Juan (a diferencia de Jesús) era rechabita o nazarita y vegetariano’, p.264 -‘Se cree que Juan comía algarrobas; aunque se han sugerido otras cosas. Epifanio, que conservaba lo que él llamaba el Evangelio de los ebionitas, dice que Juan comía ‘miel silvrestre’ y ‘tortas vegetarianas de maná’, que eran como pasteles vegetarianos empapados en aceite Juan habría sido una de esas personas que vivían en el desierto y comían vegetales’ p.326. ‘Ellos comían solamente leche de frutos silvestres y miel, que, probablemente, era la misma comida que tomaba Juan el Bautista’, p.367. ‘Ya hemos visto como algunas tradiciones dicen que los verdaderos alimentos de Juan se hacían de algarrobas’, p.403. ‘ la alimentación era de tallos, raíces y frutos, al igual que la de Santiago y de otros nazaritas y recabitas, que eran vegetarianos’.
  66. ↑ James Tabor, The Jesus Dynasty p.134 y notas al pie de la p.335, p.134 ‘Los evangelios del Nuevo Testamento en griego dicen que la dieta de Juan consistía en ‘saltamontes y miel silvrestre’, pero una antigua versión hebrea de Mateo insiste en que ‘saltamontes’ es un error de la versión griega para una palabra hebrea para un tipo de torta hecha de una planta del desierto similar a la del maná que los antiguos israelitas comieron en el desierto en los tiempos de Moisés. (Ref 9) Jesús dice que Juan ‘no comía ni bebía’ o que ‘no comía pan ni bebía vino’. Tales frases indican el estilo de vida de una persona que es estrictamente vegetariana, que evita incluso el pan, que tiene que ser procesado a partir de cereales, y que evita todo el alcohol. (Ref 10) La idea es que uno solamente pueda comer lo que crece de forma natural. (Ref.11) Era una forma de evitar todos los refinamientos de la civilización.’
  67. ↑ Bart D. Ehrman (2003). Lost Christianities: The Battles for Scripture and the Faiths We Never Knew, Oxford University Press. pp.102, 103, ISBN 0-19-514183-0,p.102 – ‘Probalmente el cambio más interesante realizado por un familiar de Jesús en el Nuevo Testamento viene en la descripción que el Evangelio de los ebionitas hace de Juan el Bautista que, evidententemente, al igual que su sucesor, Jesús, mantuvo una cocina estrictamente vegetariana’.
  68. ↑ James A. Kelhoffer, The Diet of John the Baptist, ISBN 978-3-16-148460-5, pp.19–21
  69. ↑ G.R.S. Mead (2007). Gnostic John the Baptizer: Selections from the Mandæan John-Book, Forgotten Books.p.104. ISBN 978-1-60506-210-5,p.104. ‘Y cuando fue llevado a Arquelao y los doctores de la Ley se reunieron, le preguntaron quién era y dónde había estado hasta entonces. Y a este respondió y dijo: ‘Soy puro; el Espíritu de Dios me guía y vivo de caña y raíces y comida de los árboles’
  70. ↑ Tabor (2006) Jesus Dynasty p.334 (nota 9). El Evangelio de los ebionitas es citado en el siglo IV por el escritor Epifanio. La palabra griega para saltamontes ( akris ) es muy similar a la palabra griega para ‘pastel de miel’ ( ekris ) que es usado para el maná que los israelitas comieron en el desierto en la época de Moisés ( Éxodo 16:32 )’ y p.335 (nota 11) ‘Hay una antigua versión rusa (eslava) de las Antiguedades de Josefo que describe a Juan el Bautista como a alguien que vive de ‘raíces y frutos de los árboles’ e insiste en que nunca tocó el pan, ni siquiera en Pésaj’
  71. ↑ Bart D. Ehrman (2003). Lost Scriptures: Books that Did Not Make It into the New Testament, Oxford University Press.p.13, ISBN 0-19-514182-2,p.13. ‘Refiriéndose a la cita de Epifanio sobre el Evangelio de los ebionitas en Panarion 30.13 y su comida, se dice que era tanto miel silvestre, cuyo sabor era la del maná, como tortas de aceites’.
  72. ↑ En la antigüedad tardía esta festividad marcaba el comienzo del año eclesiástico en algunas Iglesias; véase Archbishop Peter (L’Huiller) of New York and New Jersey, ‘ Liturgical Matters: ‘The Lukan Jump’ ‘, en: Newspaper of the Diocese of New York and New Jersey, Fall 1992.
  73. ↑ «Doctrine and Covenants 84:27–28», Scriptures.lds.org, Consultado el 14 de febrero de 2010,
  74. ↑ «Section Five: 1842–1843», Consultado el 15 de mayo de 2014,
  75. ↑ Teaching of The Prophet Joseph Smith Section Five 1842–43, p.261
  76. ↑ ; D&C 27:7–8
  77. ↑ Joseph Smith History 1:68–72
  78. ↑ «1 Nephi 10:7–10», Archivado desde el original el 24 de junio de 2012.
  79. ↑ Libro de Mormón. Libro 1 Nephi. Capítulo 11. Versículo 27
  80. ↑ Libro de Mormón. Libro 2 Nephi. Capítulo 31. Verísculo 4. Rango -18
  81. ↑ ‘Yahya’, Encyclopedia of Islam
  82. ↑ Ibn Ishaq, Sirat Rasul Allah, Mi’raj
  83. ↑ Muhammad, Martin Lings, Abysinnia. etc.
  84. ↑ Corán, 19, 13, 15, ns
  85. ↑ Oxford Dictionary of the Christian Church (Oxford University Press 2005 ISBN 978-0-19-280290-3 ), artículo Mandaeans
  86. ↑ «Baptisms of Yeshu in ancient Mandaic scrolls – The Order of Nazorean Essenes», Essenes.net, Consultado el 20 de octubre de 2012,
  87. ↑ Shoghi Effendi (1988). Epistle to the Son of the Wolf, Wilmette, Illinois: Baha’i Publishing Trust.p.12. ISBN 9780877430483,
  88. ↑ Bahá’u’lláh (2002). The Summons of the Lord of Hosts, Haifa, Israel: Bahá’í World Centre.p.63. ISBN 0-85398-976-1,
  89. ↑ Shoghi Effendi (1988). Epistle to the Son of the Wolf, Wilmette, Illinois: Baha’i Publish Trust. pp.157-158. ISBN 9780877430483,
  90. ↑ Matthew Hancock (12 de junio de 2004). «There’s only one São João», The Guardian (Londres), Consultado el 14 de febrero de 2010,
  91. ↑ «Programa de actos San Juan 2013», Policía Municipal de Madrid, Consultado el 25 de abril de 2016,
  92. ↑ Pablo E. Gil-Loyzaga (2007). Cuatro siglos en Puerto Rico, Madrid.p.36. ISBN 978-84-9821-781-0,
  93. ↑ Salamanca (Diócesis); Oficina Tipográfica de José Gómez de los Cubos impresor (1663). Officia propria Sanctorum Ecclesiae et Dioecesis Salmantinae : a Sanctissimo D.N. Greg. XIII, Clemente & Urbano VIII approbata.,s.n, Consultado el 1 de diciembre de 2021,
  94. ↑ «Jordania Bíblica», Visit Jordan.
  95. ↑ IMDb, ed. (1990-2016). «John the Baptist (Character)» (en inglés), Consultado el 2 de abril de 2016,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *