Quien Escribio 1 Juan En La Biblia?

Quien Escribio 1 Juan En La Biblia
La tradición de la Iglesia ha atribuido esta carta y el cuarto evangelio a Juan, hijo de Zebedeo.

¿Quién fue el autor de 1 de Juan?

¿Quién escribió este libro? – ‘En ninguna de estas tres epístolas el escritor se menciona a sí mismo por su nombre; pero la tradición se las adjudica a Juan’, uno de los Doce Apóstoles originales (Bible Dictionary, ‘John, Epistles of’ ). El autor de las Epístolas de Juan fue testigo presencial del Salvador resucitado, que ciertamente fue el caso del Juan el Apóstol (véanse 1 Juan 1:1–4 ; 4:14 ).

¿Quién escribió Primera de Juan y en qué año?

Epístolas de Juan
San Juan Evangelista
Contenido

Primera epístola de Juan Segunda epístola de Juan Tercera epístola de Juan

Epístolas
Segunda epístola de Pedro Epístolas de Juan Epístola de Judas

Las epístolas de Juan son un conjunto de tres libros del Nuevo Testamento que se cree que fueron escritos entre los años 85 y 100. ​ Tradicionalmente se considera como su autor a Juan el Evangelista, también conocido simplemente como «el Anciano».

¿Quién escribió el libro de 1 2 y 3 de Juan?

¿Quién escribió este libro? – El autor se identificó a sí mismo como ‘el anciano’ ( 3 Juan 1:1 ) y tradicionalmente se entiende que es el apóstol Juan.

¿Dónde se escribió Primera de Juan?

Acciones de página

I Juan
Autor(es): Juan
Categoría: Escritura sagrada
Soporte: Papiro
Idioma: Latín

¿Cuál es el mensaje de la carta de Juan?

En medio de este escenario nada favorable, el apóstol Juan, nos recuerda que creer en Cristo Jesús, el Hijo de Dios, le representa a la humanidad la vida eterna. El verdadero amor, es aquel que parte de un principio fundamental, amor a Dios.

¿Qué libros escribió Juan el Bautista?

En el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles.

¿Cuál es el propósito del libro de Juan?

¿Para quién y por qué se escribió? – Aunque los escritos de Juan son para todos, su mensaje también tiene una audiencia más específica. El élder Bruce R. McConkie, del Cuórum de los Doce Apóstoles, escribió: ‘El Evangelio de Juan es la narración para los santos; de manera preeminente, es el Evangelio para la Iglesia ( Doctrinal New Testament Commentary, 3 tomos, 1965–1973, tomo I, pág.65).

¿Qué quiere decir 1 de Juan capítulo 1?

4. (8-10) La presencia del pecado, la confesión del pecado y la limpieza del pecado. – Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.

  1. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.a.
  2. Si decimos que no tenemos pecado : Juan ha introducido las ideas de caminar en la luz y ser limpiados del pecado.
  3. Pero ni por un momento creía que un cristiano puede llegar a ser perfecto sin pecado.i.
  4. Si pensamos esto de nosotros mismos, nos engañamos a nosotros mismos, y decir esto de nosotros mismos es mentir – la verdad no está en nosotros,

ii. ‘Nuestro corazón engañoso revela una astucia casi satánica en el autoengaño ¡Si dices que no tienes pecado, has logrado un éxito terrible, te has sacado los ojos y pervertido tu propia razón’. (Spurgeon) iii. Hay pocas personas hoy en día que piensan que son perfectas sin pecado, sin embargo, no muchas realmente se consideran pecadores,

  1. Muchos dirán ‘Cometo errores’ o ‘No soy perfecto’ o ‘Solo soy humano’, pero por lo general dicen esas cosas para excusar o defende r.
  2. Esto es diferente de saber y admitir ‘soy un pecador’. iv.
  3. Decir que no tenemos pecado nos pone en un lugar peligroso porque la gracia y la misericordia de Dios se extiende a los pecadores, no a ‘los que cometen errores’ ni a las personas que dicen ‘solo soy un humano’ o ‘nadie es perfecto’, sino a los pecadores,

Necesitamos darnos cuenta de la victoria y el perdón que proviene de decir: ‘Soy un pecador, incluso un gran pecador, pero tengo un Salvador que me limpia de todo pecado’.b. Si confesamos nuestros pecados: Aunque el pecado está presente, no tiene por qué ser un obstáculo para nuestra relación con Dios – podemos encontrar una limpieza completa ( de toda maldad ) al confesar nuestros pecados.i.

Confesar significa ‘decir lo mismo que’. Cuando confesamos nuestro pecado, estamos dispuestos a decir (y creer) lo mismo que Dios dice acerca de nuestro pecado. La historia de Jesús sobre el hombre religioso y el pecador que oró ante Dios ilustró esto; el fariseo se jactaba de lo justo que era, mientras que el pecador simplemente decía que Dios tenga misericordia de mí, un pecador (Lucas 18:10-14).

El que confesó su pecado fue el que estuvo de acuerdo con Dios sobre lo malo que era. ii. Confesamos traduce un verbo en tiempo presente. El significado es que debemos seguir confesando nuestro pecado – en lugar de referirnos a una confesión de pecado ‘de una vez por todas’ en nuestra conversión.

Iii. No tienes que ir a un confesionario para confesar tu pecado. Cuando te bautizas, estás confesando tu pecado al decir que necesitabas ser limpiado y renacer. Cuando recibes la comunión, confiesas tu pecado diciendo que necesitas la obra de Jesús en la cruz para quitar tu pecado. Pero, por supuesto, debemos confesar nuestro pecado de la manera más sencilla: admitiendo ante Dios que lo que hemos hecho es pecado y pidiendo Su perdón divino, basado en lo que Jesús hizo en la cruz por nosotros.

See also:  Cuál Es El Corazón De La Biblia?

iv. Nuestros pecados no son perdonados porque los confesamos. Si este fuera el caso – si el perdón de un pecado solo pudiera llegar cuando hay confesión – entonces todos estaríamos condenados porque sería imposible para nosotros confesar cada pecado que cometemos.

  1. Somos perdonados porque nuestro castigo fue puesto sobre Jesús, somos limpiados por Su sangre.v.
  2. Sin embargo, la confesión sigue siendo vital para mantener la relación con Dios, y este es el contexto desde el que habla Juan.
  3. A medida que Dios nos convence del pecado que está obstaculizando nuestra comunión con Él, debemos confesarlo y recibir el perdón y la limpieza para que nuestra relación con Dios continúe sin obstáculos.

vi. La confesión debe ser personal, Decir ‘Dios, si hemos cometido algún error, perdónanos’ no es una confesión, porque no hay convicción (decir ‘ si cometimos’), no es personal (decir ‘si cometimos ‘), no es específico (decir ‘si cometimos alguno ‘), y no es honesto (decir ‘errores’).c.

  • Él es fiel y justo para perdonarnos : Debido a la obra de Jesús, la justicia de Dios es nuestra amiga – asegurando que seremos perdonados porque Jesús pagó la pena por nuestro pecado.
  • Dios está siendo fiel y justo para perdonarnos a la luz de Jesús.i.
  • El texto significa exactamente esto – trata a Dios con sinceridad y él te tratará con sinceridad.

No hagas pretensiones ante Dios, sino desnuda tu alma, déjale verte como eres, y entonces él será fiel y justo para perdonar tus pecados y limpiarte de toda maldad’. (Spurgeon) ii. La promesa de 1 Juan 1:9 no debería llevarnos al pecado, diciendo: ‘Oye, seguiré adelante y pecaré porque Dios me perdonará’.

Ella debe sacarnos del pecado, sabiendo que Dios solo puede ser fiel y justo para perdonar nuestros pecados porque la ira que merecíamos fue derramada sobre el pecado. Dado que cada pecado lleva consigo su propia medida de ira, hay un sentido en el que cada pecado que cometemos se suma a la agonía de Jesús en la cruz.

iii. No hay evidencia más segura de que una persona está fuera de comunión con Dios que el que alguien contemple o cometa un pecado con la idea: ‘Puedo pedir perdón más tarde’. Dado que Dios es luz y en Él no hay tinieblas, podemos estar seguros de que la persona que comete pecado con esta idea no está en comunión con Dios.d.

  • Si decimos que no tenemos pecado : Si negamos la presencia del pecado, nos engañamos a nosotros mismos y negamos la Palabra de Dios.
  • Sin embargo, aunque el pecado siempre está presente, también lo está su remedio – por lo que el pecado nunca debe ser un obstáculo para nuestra relación con Dios.i.
  • La idea de que su palabra no está en nosotros está relacionada con la idea de que Jesús es el Verbo de vida (1 Juan 1:1); si nos negamos a ver el pecado en nosotros, mostramos que Jesús no está en nosotros.

ii. ‘Ningún hombre fue excluido del reino de Dios por su maldad confesada; muchos lo son por su supuesta bondad’. (Trapp) ©2021 The Comentario bíblico en español de David Guzik – : 1 Juan 1 – Comunión con Dios

¿Qué cartas escribio Juan?

Las cartas de san Juan, una guía para vivir como cristiano Las tres cartas de san Juan, que junto con el cuarto evangelio y el libro del Apocalipsis constituyen la llamada tradición joánica, son una magnífica síntesis, hecha desde una óptica muy especial, de lo que tiene que ser la vida cristiana.

Su mensaje sigue siendo actual porque los cristianos quieren saber también hoy cuáles son los criterios válidos para descubrir dónde está el Espíritu de Dios, para conocer cuál es la verdadera dimensión de Cristo, para vivir así con total autenticidad una fe siempre en peligro. Pero esta tradición poseedora de unas características muy singulares que la distinguen, y a veces casi la enfrentan con lo que en los primeros siglos suele llamarse la Iglesia apostólica o gran Iglesia, pasó probablemente por una grave crisis de identidad hasta el punto de llegar a dividirse en varios grupos o corrientes.

Las tres cartas de san Juan pueden ser testigos privilegiados de este proceso de ruptura. MARCO HISTÓRICO El cuarto evangelio proponía ya una doctrina muy avanzada acerca de Jesús. Probablemente en un determinado momento y a causa del duro enfrentamiento con el judaísmo farisaico posterior a la asamblea de Yamnia, un importante grupo de cristianos joánicos se radicalizaba a la hora de interpretar el cuarto evangelio y llega a conclusiones inaceptables.

Conclusiones que tienen que ver con la persona de Cristo, con la moral cristiana y con la doctrina sobre el Espíritu Santo. Para hacer frente a estas interpretaciones radicalizadas del cuarto evangelio, un cristiano insigne de la comunidad joánica habría escrito (algunos años después del cuarto evangelio y probablemente en un orden inverso al de su colocación en la Biblia) estas tres cartas que la tradición cristiana ha atribuido a san Juan.

¿Quién escribió el Evangelio de Juan? ¿Cuán exacto es historicamente?

En las tres, los destinatarios son miembros de la comunidad joánica a quienes se pone en guardia contra aquellos que están tergiversando la verdadera doctrina. No es necesario ver en estos ‘adversarios de la tradición original’ a herejes estrictamente gnósticos; pero sí pueden ser los precursores de un amplio movimiento heterodoxo que se desarrolló sobre todo en el siglo II.

See also:  Que Significa Alejo En La Biblia?

El autor de las cartas se refiere a ellos con palabras muy duras –los llama anticristos, mentirosos, falsos profetas, raza de Caín, hijos del diablo, mundanos, seductores- y los contrapone a los verdaderos creyentes que se distinguen por ser fieles a lo que oísteis desde el principio (1Jn 2, 24) y por guardar los mandamientos (1Jn 2, 3-6), sobre todo el del amor fraterno (1 Jn 2, 9-11).

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS La relación lingüística y conceptual con el cuarto evangelio es evidente. Esto quiere decir que pertenecen a la misma tradición, pero no que hayan sido escritas por el mismo autor. Lo más probable es que los autores sean distintos, aunque actualmente bastantes expertos piensan que el autor de las cartas podría ser el redactor final del cuarto evangelio.

  • Las tres cartas, especialmente la primera, tienen un indudable carácter polémico.
  • Están escritas en el marco de la controversia que sacudió las comunidades joánicas de los últimos decenios del siglo I, y esta circunstancia se refleja abiertamente en su fisonomía.
  • El Antiguo Testamento no es citado de forma explícita, pero las citas por alusión son relativamente abundantes.

De manera especial está presente a través del tema central de la primera carta, que es el de la comunión-alianza y del conocimiento de Dios (véase 1 Jn 2, 3-13; 3, 9; 5, 20-21 y Jr 31, 31-34). En lo que se refiere al vocabulario, tal vez lo más significativo sea la afinidad con el judaísmo palestinense y en particular con la literatura de Qumrán.

Palabras o expresiones como practicar (o caminar) en la verdad, la iniquidad, el espíritu de verdad, o bien las antítesis Dios-mundo, luz-tinieblas, verdad-mentira, son habituales en los escritos de Qumrán. Es también significativa la presencia de temas bautismales: recuerdo de la palabra escuchada, reconocimiento de los pecados, invitaciones a creer en Jesús.

Todos estos temas, sean judíos o cristianos, son asumidos y actualizados por el autor para iluminar la situación presente de los destinatarios de las cartas. PECULIARIDADES DE LA PRIMERA CARTA La primera carta de san Juan es un documento excepcional del cristianismo primitivo.

  1. Nació de la confrontación surgida en el seno de la comunidad joánica y sin duda contribuyó eficazmente a que esta comunidad, al menos en su mayor parte, no se desgajara de la Iglesia apostólica.
  2. Desde el punto de vista literario, la carta es un escrito desconcertante.
  3. Le faltan los rasgos característicos del género epistolar (no tiene saludos iniciales ni finales, no menciona ningún nombre concreto) y al leerla recibimos la impresión de tener en nuestras manos un escrito de carácter general, algo así como una ‘carta encíclica’.

Por otra parte el autor llama repetidamente a sus lectores hijos míos o queridos (1 Jn 2, 1.7.18.28; 3, 18; 4, 1.7.11; 5, 21), les recuerda a menudo la fe que comparten y los exhorta a permanecer fieles, pues se supone que un grave peligro amenaza a la comunidad (1 Jn 2, 18-27; 4, 1-4).

Todo ello implica tener delante un sector muy determinado de lectores. A primera vista se echa en falta una estructura lógica y clara. El pensamiento se desarrolla siguiendo un movimiento de espiral en torno al tema central de nuestra comunión con Dios, enunciado en el prólogo (1 Jn 1, 3) y evocado también en la conclusión (1 Jn 5, 13).

Con todo, además del prólogo (1 Jn 1, 1-4) y la conclusión (1 Jn 5, 13-21), podemos distinguir una primera parte que gira en torno a la afirmación Dios es luz y por tanto los cristianos deben caminar en la luz (1 Jn 1, 5-2, 27); una segunda parte centrada en la experiencia de ser hijos de Dios (1 Jn 2, 28-4, 6); y una tercera parte en la que se relacionan la fe y el amor como criterios fundamentales para discernir la autenticidad de la vida cristiana (1 Jn 4, 7-5, 12).

En cuanto al contenido teológico, junto a los temas típicamente joánicos, hay también algunos comunes a todo el primitivo cristianismo: la esperanza de la parusía (1 Jn 3, 2) y del juicio (1 Jn 4, 17), la interpretación de la muerte de Jesús como muerte expiatoria (1 Jn 2, 2; 4, 10), la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1 Jn 1, 7).

PECULIARIDADES DE LA SEGUNDA Y TERCERA CARTA A diferencia de la primera carta, estos dos escritos, los más breves de todo el Nuevo Testamento, tienen características marcadamente epistolares. Tanto el remitente como los destinatarios se hallan mencionados explícitamente; los saludos son los habituales y el contenido responde a las preocupaciones y problemas de una comunidad concreta.

  1. Pero el trasfondo histórico de ambas parece el mismo que el de la primera, aunque en un momento ligeramente anterior.
  2. Temáticamente, la segunda carta está más emparentada con la primera que la tercera, pero la semejanza literaria entre las dos es palpable y ambas parecen estar dirigidas a miembros de la comunidad joánica que residen fuera del núcleo central de la misma.

Ambas pretenden poner en guardia a dichos miembros contra los secesionistas radicalizados que han surgido en el seno de la comunidad joánica y que quieren erigirse en los únicos intérpretes válidos de dicha tradición (2 Jn 7, 11). Ambas tienen como autor al mismo personaje: ‘el presbítero’, sin que se sepa quién pueda ser este personaje.

CONTENIDO TEOLÓGICO Nos centramos en la primera carta que es la más elaborada teológicamente y que recoge los elementos doctrinales de las otras dos. En realidad, constituye algo así como la síntesis teológica final de este singular personaje de la tradición joánica, e insiste en los siguientes aspectos: • Hay que mantenerse fieles a lo enseñado desde el principio, y no hay que dejarse seducir por el progresismo excesivo de una parte de la comunidad (1 Jn 1, 1-3; 2, 24-26).

See also:  Que Dice La Biblia Sobre El Maltrato A Los Hijos?

• No basta con creer. Hay que cumplir los mandamientos, sobre todo el gran mandamiento del amor, y hacer la voluntad del Padre (1 Jn 1, 5-2,17; 4,7-5,3). • Ya tenemos la vida eterna y poseemos el Espíritu, pero aún estamos a la espera de la consumación definitiva.

Y en esta espera es posible el pecado, porque junto al Espíritu de la verdad, existe y actúa el espíritu de la mentira. Es preciso aprender a discernir entre los diversos espíritus (1 Jn 4,1). • No hay que distorsionar la realidad de Cristo. Junto a su dimensión divina (subrayada por la comunidad del cuarto evangelio), es preciso insistir también en su dimensión humana (1 Jn 1, 1-2; 4, 2-3; 5, 1), que llega hasta la muerte sacrificial por nuestros pecados (1 Jn 2, 1-2; 3, 16; 5,6).

Autor: Con autorización de ‘La Biblia’ de La Casa de la B : Las cartas de san Juan, una guía para vivir como cristiano

¿Quién escribió segunda de Juan?

¿Quién escribió este libro? – El autor se identificó a sí mismo como ‘el anciano’ ( 2 Juan 1:1 ), y la tradición sostiene que Juan, uno de los doce apóstoles originales, escribió esta epístola (véase Bible Dictionary, ‘John, Epistles of’ ).

¿Qué quiere decir 1 Juan 1 5?

SI DECIMOS QUE TENEMOS COMUNIÓN CON ÉL – La palabra «comunión» se ha vuelto una de las palabras claves de esta epístola. Dios se diferencia del pecado tanto como la luz se diferencia de las tinieblas. Aquel que está en comunión con Dios, que es luz, no puede asemejarse a las tinieblas sino a la Luz.

Como señalamos antes, Juan no tiene el mero hecho de informar sobre la naturaleza de Dios, sino que quiere comunicar un mensaje que imparte vida. Se trata de lograr un puente para aquellos que no han conocido todavía a Dios, y de revelar las características esenciales de aquellos que si lo han conocido para que los cristianos puedan desenmascarar a los falsos.

Según Juan, hay algunas pruebas que nos ayudan a determinar si alguien está o no está en la luz.

  1. No caminan en las tinieblas ni en la mentira: ‘ Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad ‘ 1:6
  2. Tienen verdadera comunión con los hermanos: ‘ pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros ‘ 1:7
  3. No niegan ni ocultan los pecados: ‘ Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.’
  4. Confiesan sus pecados a Dios continuamente: ‘ Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad,’ 1:8,9

Como vemos, el mensaje de Juan no sólo tenía un carácter teológico sino también práctico. La idea es como sigue: Si acaso es cierto que tenemos comunión con Dios, entonces eso debe reflejarse en la forma de vida que llevamos, esto es ser consecuentes con la luz que hemos recibido de Él. Principalmente en el trato con los demás, en la vida de comunión.

¿Qué quiere decir el capítulo 1 de Juan?

2. Mateo, Marcos, y Lucas son conocidos como los tres evangelios sinópticos, La palabra sinóptico significa ver-juntos’ y los primeros tres evangelios presentan la vida de Jesús básicamente en el mismo formato. Los primeros tres evangelios se enfocan más en lo que Jesús hizo y enseñó ; Juan se enfocó más en quién es Jesús.

  1. · Juan nos muestra quién es Jesús resaltando siete señales (milagros) de Jesús.
  2. Seis de estos milagros no son mencionados en los primeros tres evangelios.
  3. · Juan nos muestra quién es Jesús permitiendo que Jesús hable por él mismo en siete dramáticas declaraciones Yo Soy, las cuales no fueron incluidas en los primeros tres evangelios.

· Juan nos muestra quién es Jesús dándonos testigos que testifican acerca de la identidad de Jesús. Cuatro de estos testigos hablan sólo en el primer capítulo.

¿Quién escribió el libro de 2 Juan?

¿Quién escribió este libro? – El autor se identificó a sí mismo como ‘el anciano’ ( 2 Juan 1:1 ), y la tradición sostiene que Juan, uno de los doce apóstoles originales, escribió esta epístola (véase Bible Dictionary, ‘John, Epistles of’ ).

¿Cuántos versículos tiene Juan 1?

Testigos textuales – Algunos de los primeros manuscritos que contienen el texto de este capítulo son: ​

  • Papiro 75 (escrito c.175-c. 225).
  • Papiro 66 (c.200; completo).
  • Papiro 5 (c.250; versículos existentes: 23–31, 33–40).
  • Papiro 119 (c. 250; versículos existentes: 21–28, 38–44).
  • Papiro 106 (siglo III).
  • Codex Vaticanus (c. 325-c.350).
  • Codex Sinaiticus (c.350; completo).
  • Papiro 120 (siglo IV; versículos existentes: 25–28, 38–44).
  • Codex Bezae (c.400; versículos existentes: 1-15).
  • Codex Washingtonianus (c.400).
  • Codex Alexandrinus (c. 400-c. 440; casi completo).
  • Codex Ephraemi Rescriptus (c.450; versículos existentes: 4–40).
  • Codex Borgianus (siglo V; versículos existentes: 24–32 en griego; 16–23 en copto sahídico).
  • Papiro 55 (siglo VI-VII; versículos existentes: 31–33, 35–38).
  • Papiro 59 (siglo VII; versículos existentes: 26, 28, 48, 51).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *