¿Qué significa la Pascua? – Fotos: Luis Ponciano El académico jesuita Alexander Zatyrka revisa el sentido y las implicaciones de ésta que es la máxima celebración de la fe cristiana. Noticias MONDAY, MARCH 28, 2016 La Pascua: el paso del pecado al amor Alexander Zatyrka, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO La fiesta de la Pascua (del griego paska, a su vez del hebreo pesa¿, que significa ‘paso’, ‘pasar’) es la mayor celebración del calendario litúrgico cristiano.
- Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana.
- Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el ‘paso’ del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida.
- Para los cristianos significa el paso de todos nosotros de una realidad de esclavitud al pecado a una vida en plenitud, es decir, basada en el amor.
Jesús, Hijo de Dios encarnado, asume sobre sí las consecuencias del pecado de toda la humanidad, redimiéndonos de ellas y liberándonos a una vida transformada. Para los cristianos el ‘pecado’ no es una situación jurídica, es decir, la condición de ser culpables de la transgresión de una ley y su consiguiente penalidad.
- Los evangelios nos muestran a Jesús tratando el pecado más bien como una enfermedad, una ceguera, que impide al que la padece reconocer en el otro a un hermano.
- Por eso ya en la Biblia hebrea se habla del ‘corazón de piedra’ como uno de los pecados fundamentales.
- El que no ‘siente’ con el hermano, el que no se conmueve con su situación, está básicamente enfermo, insensible, ciego, en pecado.
De este pecado fundamental se siguen muchas transgresiones, es decir, acciones concretas que dañan a nuestro prójimo. Las realizamos porque no reconocemos en ellos a un ‘semejante’ alguien que siente, goza y sufre como nosotros. En otras palabras, estamos incapacitados de ‘ponernos en su lugar’ y compadecernos, que literalmente quiere decir ‘padecer con’ el otro.
- Los cristianos consideramos que el mal surge de un uso erróneo de la libertad.
- El mal se insinúa como bien, engañándonos.
- Una vez admitido pervierte a la persona desde dentro y la aleja de Dios, de los demás y de sí misma.
- Inoculados por el mal (auto-centramiento, actitud depredadora) vamos desarrollando una visión auto-centrada de nuestra propia identidad.
Esta se concreta en el ego como imagen falsa del yo. El ego en la tradición cristiana está en oposición a la persona. Ego es una identidad aislada, centrada en sí misma y que percibe a los demás básicamente como enemigos o competidores. Persona es la identidad propia del ser humano (a la manera de las ‘Personas’ trinitarias) que podríamos definir como una identidad relacional, es decir, solamente en la medida en que me relaciono con los demás, dando lo mejor de mí y recibiendo lo bueno que los demás me comparten, entonces sabré quien soy, me acercaré a mi verdadera identidad.
El Señor Jesús viene en primer término a desenmascarar el engaño del pecado, es decir, del auto-centramiento e insensibilidad frente al hermano. La Revelación nos enseña que el ser humano salió de las manos de Dios bueno, pero ingenuo. No entendía completamente la diferencia entre el bien y el mal. La realidad del mal (pecado) le arrebató con engaños esa bondad (infantil, ingenua) y lo instaló en el pecado, en la enfermedad de la malicia.
El proceso de redención que opera en nosotros la gracia de Cristo nos cura de la malicia y nos capacita para crecer y alcanzar nuestra vocación: la inocencia (bondad sabia, que distingue el bien del mal, adulta). Para el creyente, el encuentro con este Cristo es la experiencia fundante de la vida cristiana.
Un excelente resumen de lo que esto significa está en el final de la segunda carta del apóstol San Pablo a los corintios (2 Co 13:13): ‘La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo, sean con ustedes’. Pablo desea para la comunidad a la que se dirige (bastante conflictiva, por cierto) que puedan refrendar la vivencia de encuentro con Dios sobre la que han construido su fe.
Cada una de estas ‘personas’ está acompañada de una característica/acción que parece describir su manera de relacionarse con el ser humano y que a su vez pareciera el preámbulo para el siguiente don. La puerta de entrada a la experiencia fundante de la fe cristiana es encontrarse con Cristo como gracia, como gratuidad absoluta, donación sin condición, amor ofrecido sin prerrequisitos.
- La incorporación a este círculo del amor trinitario, finalmente, la experimentamos como comunión, común-unión, relación de participación de bienes, que es la naturaleza última del amor, personificado en el Espíritu Santo, Espíritu de Cristo.
- Por lo tanto, para el cristiano la experiencia fundamental es el encuentro con el Señor que lo recibe sin condiciones, mostrándole la dimensión inimaginable del amor del Padre, la cual a su vez le capacita para amar correctamente a los demás.
La alegría de encontrar esta nueva vida en Cristo, es lo que celebramos en la Pascua.
¿Qué significa la palabra Pascua?
En el idioma hebreo, la palabra pascua – pésaj – significa «salto» o «paso». La palabra alude directamente a la historia del origen de la Pascua que encontramos en el Antiguo Testamento. Esta nos habla sobre el momento en el que la muerte «pasó por alto» o «se saltó» las viviendas de los israelitas marcadas por la sangre del cordero.
¿Qué dice la Biblia sobre la preparación de la Pascua?
Pascua – Diccionario Perspicacia – (HEB. PÉ·SAJ; GR. PÁ·SKJA). La Pascua se instituyó la noche anterior al éxodo de Egipto. La primera Pascua se observó el 14 de Abib (posteriormente llamado Nisán, marzo-abril en el calendario gregoriano) del año 1513 a.E.C.
Sobre el tiempo de la luna llena. A partir de entonces tenía que celebrarse todos los años. ( Éxodo 12:17-20, 24-27 ) La Pascua iba seguida de los siete días de la fiesta de las tortas no fermentadas, del 15 al 21 de Nisán. Conmemoraba la liberación de los israelitas de Egipto y el hecho de que Jehová ‘pasase por alto’ a sus primogénitos cuando aniquiló a los primogénitos egipcios.
Coincidía con el principio de la cosecha de la cebada. ( Éxodo 12:14, 24-47 ) ( Levítico 23:10 ) «Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega».
Era una celebración conmemorativa, y por eso el mandato bíblico decía: ‘Y tiene que suceder que cuando sus hijos les digan: ‘¿Qué significa este servicio para ustedes?’, entonces tienen que decir: ‘Es el sacrificio de la pascua a Jehová, que pasó por alto las casas de los hijos de Israel en Egipto cuando plagó a los egipcios, pero libró nuestras casas”.
( Éxodo 12:26, 27 ). Debido a que para los judíos el día comenzaba después de la puesta del Sol y finalizaba con la puesta del Sol del día siguiente, el 14 de Nisán empezaría después de la puesta del Sol. Por lo tanto, la Pascua se observaría la noche que seguía a la terminación del 13 de Nisán.
- Como la Biblia dice específicamente que Cristo es el sacrificio de la Pascua ( 1 Corintios 5:7 ) «Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros».
- Y que observó la cena de la Pascua la noche antes de morir, la fecha de su muerte tuvo que ser el 14 de Nisán, no el 15, a fin de cumplir exactamente con el elemento tiempo del tipo o sombra provisto en la Ley.
( Hebreos 10:1 ) «Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan». Las leyes sobre su observancia.
Cada familia tenía que escoger un macho sano de un año de edad de entre las ovejas o las cabras. Se introducía en la casa el décimo día del mes de Abib y se guardaba hasta el decimocuarto. Luego se degollaba y se salpicaba su sangre sobre los postes de la puerta y la parte superior de la entrada de la morada en donde había de comerse (no sobre el umbral, pues se pisaría la sangre).
El cordero (o la cabra) se degollaba y desollaba, luego se lavaban sus partes interiores, se volvían a colocar en su lugar y se asaba bien, sin quebrarle hueso alguno. ( 2 Crónicas 35:11 ) «Y sacrificaron la pascua; y esparcían los sacerdotes la sangre recibida de mano de los levitas, y los levitas desollaban las víctimas».
- Números 9:12 ) «No dejarán del animal sacrificado para la mañana, ni quebrarán hueso de él; conforme a todos los ritos de la pascua la celebrarán».
- Si en la casa no eran suficientes para consumir el animal entero, tenía que compartirse con unos vecinos y comerlo aquella misma noche.
- Todas las sobras que hubiese debían quemarse antes de la mañana.
( Éxodo 12:10 ) «Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego». ( Éxodo 34:25 ) «No ofrecerás cosa leudada junto con la sangre de mi sacrificio, ni se dejará hasta la mañana nada del sacrificio de la fiesta de la pascua».
El cordero (o la cabra) se comía con tortas no fermentadas, el ‘pan de aflicción’, y con verduras amargas, pues su vida había sido amarga durante la esclavitud. ( Éxodo 1:14 ) «y amargaron su vida con dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor».
( Éxodo 12:1-11, 29, 34 ) ( Deuteronomio 16:3 ) «No comerás con ella pan con levadura; siete días comerás con ella pan sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de tierra de Egipto; para que todos los días de tu vida te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto».
¿Qué significa la expresión ‘entre las dos tardes’? Como ya se ha mencionado, los israelitas contaban los días de anochecer a anochecer, por lo que el día de la Pascua empezaría al anochecer del día 13 de Abib (Nisán). Había que degollar al animal ‘entre las dos tardes’. ( Éxodo 12:6 ) «Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes».
Hay diferencias de opinión en cuanto al tiempo exacto al que se refería dicha expresión. Según algunas autoridades, así como según los judíos caraítas y los samaritanos, este período de tiempo transcurre desde la puesta del Sol hasta que oscurece por completo.
- Sin embargo, los fariseos y los rabinistas lo veían de otra manera: la primera tarde era cuando el Sol empezaba a descender y la segunda, cuando se consumaba la puesta del Sol.
- Debido a este último punto de vista, los rabinos sostienen que el cordero se degollaba al tiempo del ocaso del día 14, no cuando este empezaba, y por lo tanto la cena de la Pascua se comía en realidad el 15 de Nisán.
Los profesores Keil y Delitzsch comentan sobre este punto: ‘Desde una fecha muy temprana los judíos han tenido diferentes opiniones en cuanto al período de tiempo exacto que indicaba esta expresión. Aben Ezra concuerda con los caraítas y los samaritanos en considerar que la primera tarde era cuando el Sol se escondía bajo el horizonte y la segunda, la oscuridad total; en ese caso, ‘entre las dos tardes’ sería desde las seis hasta las siete y veinte,
- Según la opinión rabínica, cuando el Sol empezaba a descender, es decir, de tres a cinco, era la primera tarde, y la puesta del Sol, la segunda; así que ‘entre las dos tardes’ era desde las tres hasta las seis.
- Los comentaristas modernos se han decantado con acierto a favor del punto de vista de Aben Ezra y la costumbre de los caraítas y los samaritanos’.
(Commentary on the Old Testament, 1973, vol.1, ‘The Second Book of Moses’, pág.12; véase DÍA.) Los hechos expuestos anteriormente y, en especial, textos como ( Éxodo 12:17, 18 ); ( Levítico 23:5-7 ) y ( Deuteronomio 16:6, 7 ), permiten concluir que la expresión ‘entre las dos tardes’ aplica al tiempo transcurrido entre la puesta del Sol y la noche cerrada.
- De modo que la Pascua se comía bastante tiempo después de la puesta del Sol con la que empezaba el 14 de Nisán, puesto que tomaba bastante tiempo degollar, despellejar y asar bien el animal.
- En ( Deuteronomio 16:6 ) «sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para que habite allí su nombre, sacrificarás la pascua por la tarde a la puesta del sol, a la hora que saliste de Egipto».
Se daba el mandato: ‘Debes sacrificar la pascua por la tarde, luego que se ponga el sol’; Jesús y sus apóstoles observaron la cena de Pascua ‘cuando hubo anochecido’ ( Marcos 14:17 ) «Y cuando llegó la noche, vino él con los doce». ( Mateo 26:20 ) «Cuando llegó la noche, se sentó a la mesa con los doce»; Judas salió inmediatamente después de la observancia de la Pascua, ‘y era de noche’ ( Juan 13:30 ) «Cuando él, pues, hubo tomado el bocado, luego salió; y era ya de noche»; cuando Jesús observó la Pascua con sus doce apóstoles, debieron conversar bastante; además, el que Jesús lavase los pies de los apóstoles también ocuparía algún tiempo.
( Juan 13:2-5 ) Por lo tanto, resulta obvio que la institución de la cena del Señor tuvo lugar bastante tarde. (Véase CENA DEL SEÑOR.) En la Pascua que se celebró en Egipto, el encargado de degollar el cordero (o la cabra) en cada hogar era el cabeza de familia, y todos tenían que permanecer dentro de la casa para evitar que el ángel los ejecutase.
Debían comer la Pascua de pie, con sus caderas ceñidas, báculo en mano y las sandalias puestas, a fin de estar preparados para un largo viaje sobre terreno escabroso (a menudo hacían su trabajo cotidiano descalzos). A medianoche todos los primogénitos egipcios fueron muertos, pero el ángel pasó por alto las casas sobre las que se había salpicado la sangre.
- Éxodo 12:11, 23 ) Toda casa egipcia donde había un primogénito varón se vio afectada, desde la del propio Faraón hasta la del prisionero.
- No murieron los que eran cabezas de una casa, aunque fueran ellos mismos primogénitos, sino todo primogénito varón que estaba bajo un cabeza de familia, además del primogénito macho de los animales.
( Éxodo 12:29, 30 ) ; véase PRIMOGÉNITO.) Aunque las diez plagas de Egipto fueron un juicio contra los dioses de Egipto, la décima, la muerte de los primogénitos, lo fue en especial. ( Éxodo 12:12 ) «Pues yo pasaré aquella noche por la tierra de Egipto, y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias; y ejecutaré mis juicios en todos los dioses de Egipto.
Yo Jehová». Como el carnero era el animal sagrado del dios Ra, el salpicar la sangre del cordero pascual en las jambas de las puertas habría sido una blasfemia a los ojos de los egipcios. El toro también era sagrado, de ahí que la muerte de sus primogénitos asestaría un golpe al dios Osiris. Y a Faraón mismo se le veneraba como el hijo de Ra, por lo que la muerte de su primogénito pondría de manifiesto la impotencia tanto de Ra como de Faraón.
En el desierto y en la Tierra Prometida. Solo se registra una celebración de la Pascua en el desierto. ( Números 9:1-14 ). El que no se celebrara con regularidad la Pascua durante ese período probablemente se debió a dos razones: 1) Las instrucciones originales de Jehová eran que debían observarla cuando llegasen a la Tierra Prometida.
Éxodo 12:25 ) «Y cuando entréis en la tierra que Jehová os dará, como prometió, guardaréis este rito». ( Éxodo 13:5 ) «Y cuando Jehová te hubiere metido en la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del heveo y del jebuseo, la cual juró a tus padres que te daría, tierra que destila leche y miel, harás esta celebración en este mes».2) Los nacidos en el desierto no se habían circuncidado ( Josué 5:5 ) «Pues todos los del pueblo que habían salido, estaban circuncidados; mas todo el pueblo que había nacido en el desierto, por el camino, después que hubieron salido de Egipto, no estaba circuncidado», mientras que todos los varones que participaran de la Pascua tenían que ser circuncisos.
( Éxodo 12:45-49 ) Pascuas registradas. Las Escrituras Hebreas registran de manera específica las siguientes pascuas: 1) en Egipto ( Éxodo 12 ); 2) en el desierto de Sinaí, el 14 de Nisán de 1512 a.E.C. ( Números 9 ); 3) en Guilgal, en 1473 a.E.C., una vez que llegaron a la Tierra Prometida y después de haber circuncidado a todos los varones ( Josué 5 ); 4) cuando Ezequías restableció la adoración verdadera ( 2 Crónicas 30 ); 5) la Pascua de Josías ( 2 Crónicas 35 ), y 6) la que celebró Israel después de regresar del exilio en Babilonia ( Esdras 6 ).
Asimismo, en ( 2 Crónicas 35:18 ) «Nunca fue celebrada una pascua como esta en Israel desde los días de Samuel el profeta; ni ningún rey de Israel celebró pascua tal como la que celebró el rey Josías, con los sacerdotes y levitas, y todo Judá e Israel, los que se hallaron allí, juntamente con los moradores de Jerusalén».
Se hace mención de pascuas celebradas en los días de Samuel y durante la época de los reyes. Después que los israelitas se establecieron en la tierra, la fiesta de la Pascua se observó ‘en el lugar que escogió Jehová su Dios para hacer residir allí su nombre’, en lugar de en cada hogar o en sus diversas ciudades.
- Con el tiempo, el lugar escogido fue Jerusalén.
- Deuteronomio 16:1-8 ).
- Añadiduras.
- Después que Israel se estableció en la Tierra Prometida, se hicieron ciertos cambios y diversas añadiduras en la observancia de la Pascua.
- No celebraban la fiesta de pie o preparados para un viaje, pues entonces ya estaban en la tierra que Dios les había dado.
En el siglo I E.C. acostumbraban a comerla recostados sobre su lado izquierdo, con la cabeza descansando sobre su mano izquierda. Esto explica por qué ‘ante el seno de Jesús estaba reclinado uno de sus discípulos’. ( Juan 13:23 ) «Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba recostado al lado de Jesús».
- Cuando se celebró la Pascua en Egipto, no se utilizó vino ni había ningún mandato de Jehová sobre su uso durante la fiesta.
- Esta costumbre se introdujo más tarde.
- Jesús no condenó el uso del vino con la comida, sino que lo bebió junto con sus apóstoles, y después les ofreció una copa para que bebiesen de ella cuando introdujo la Conmemoración o Cena del Señor.
( Lucas 22:15-18, 20 ). Según fuentes judías tradicionales, se usaba vino tinto y se pasaban cuatro copas, aunque podía utilizarse un mayor número de copas según requiriese la ocasión. Durante la comida se cantaban los ( Salmos 113-118 ), concluyendo con este último.
Es probable que fuera uno de estos salmos el que Jesús y sus apóstoles cantaron al concluir la Cena del Señor. ( Mateo 26:30 ) «Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos». Costumbres con relación a la Pascua. En Jerusalén se hacían grandes preparativos cuando se acercaba el tiempo de la fiesta, pues era un requisito de la Ley que la observase todo varón israelita y todo varón de los residentes forasteros circuncisos.
( Números 9:9-14 ). Esto significaba que muchísimas personas realizarían el viaje a la ciudad con algunos días de anticipación, a fin de limpiarse en sentido ceremonial. ( Juan 11:55 ) «Y estaba cerca la pascua de los judíos; y muchos subieron de aquella región a Jerusalén antes de la pascua, para purificarse».
- Se dice que aproximadamente un mes antes se enviaban hombres para preparar los puentes y dejar los caminos en buen estado para comodidad de los peregrinos.
- Como el contacto con un cuerpo muerto dejaba a una persona inmunda, se tomaban precauciones especiales para proteger al viajero.
- Debido a que era costumbre enterrar a las personas en campo abierto en el caso de que muriesen allí, se blanqueaban las sepulturas un mes antes para que se distinguieran con facilidad.
(El Templo: Su ministerio y servicios en tiempo de Cristo, de A. Edersheim, traducción de Santiago Escuain, CLIE, 1990, págs.235, 236.) Esta costumbre permite entender las palabras que Jesús dirigió a los escribas y fariseos cuando los comparó a ‘sepulcros blanqueados’.
Mateo 23:27 ) «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia». Se hacía disponible alojamiento en los hogares para aquellos que iban a Jerusalén con el fin de observar la Pascua.
En un hogar oriental se podía dormir en todas las habitaciones y era posible acomodar a varias personas en una misma habitación. También se podía usar la azotea de la casa. Además, hay que tener en cuenta que muchos de los que llegaban para celebrar la fiesta conseguían alojamiento extramuros, especialmente en Betfagué y Betania, dos aldeas situadas en las laderas del monte de los Olivos.
- Marcos 11:1 ) «Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos».
- Marcos 14:3 ) «Pero estando él en Betania, en casa de Simón el leproso, y sentado a la mesa, vino una mujer con un vaso de alabastro de perfume de nardo puro de mucho precio; y quebrando el vaso de alabastro, se lo derramó sobre su cabeza».
Orden de los sucesos. La cuestión de la contaminación dio lugar a las siguientes palabras: ‘Ellos mismos no entraron en el palacio del gobernador, para no contaminarse, sino poder comer la pascua’. ( Juan 18:28 ) «Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio.
- Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua».
- Estos judíos creían que el entrar en una morada gentil los contaminaba.
- Hechos 10:28 ) «Y les dijo: Vosotros sabéis cuán abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo».
Sin embargo, esta declaración se hizo ‘temprano en el día’, por consiguiente después de la comida de la Pascua. Hay que tener en cuenta que en aquel tiempo había ocasiones en las que al período entero —que incluía el día de la Pascua y la fiesta de las tortas no fermentadas que iba después— se le llamaba ‘la Pascua’.
A la luz de este hecho, Alfred Edersheim ofrece la siguiente explicación: En la Pascua se hacía una ofrenda de paz voluntaria, y al día siguiente, el 15 de Nisán, es decir, el primer día de la fiesta de las tortas no fermentadas, se hacía otra, una obligatoria. Era esta segunda ofrenda la que los judíos temían no poder comer si se contaminaban en la sala del tribunal de Pilato.
(El Templo: Su ministerio y servicios en tiempo de Cristo, 1990, págs.237, 238.) ‘El primer día de las tortas no fermentadas.’ Surge otra cuestión relativa a la declaración de ( Mateo 26:17 ) «En el primer día de las tortas no fermentadas vinieron los discípulos a Jesús, y dijeron: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?».
- En esta frase la expresión ‘el primer día’ podría traducirse ‘el día anterior’.
- En relación con el uso de la palabra griega que aquí se traduce ‘primer’, una nota al pie de la página de la Traducción del Nuevo Mundo sobre ( Mateo 26:17 ) «El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?».
Dice: ‘O: ‘En el día antes de’. Esta traducción del término gr., seguido por el caso genitivo de la siguiente palabra, concuerda con el sentido y la traducción de una construcción semejante en ( Juan 1:15, 30 ), a saber: ‘existió antes que yo”. De acuerdo con el Greek-English Lexicon, de Liddell y Scott, ‘ se usa donde deberíamos esperar ‘ (revisión de H.
- Jones, Oxford, 1968, pág.1535).
- En aquel tiempo, se consideraba que el día de la Pascua era el primer día de la fiesta de las tortas no fermentadas.
- Por lo tanto, a la luz del griego original y en armonía con la costumbre judía, se puede comprender que a Jesús se le formulara la pregunta el día antes de la Pascua.
‘Preparación.’ En ( Juan 19:14 ) «Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey!», hablando de la parte final del juicio de Jesús ante Pilato, el apóstol Juan dice: ‘Era, pues, la preparación de la pascua; era como la hora sexta ‘.
Naturalmente, esto fue después de la comida de la Pascua, que se había tomado la noche anterior. Se hallan expresiones similares a estas en los versículos ( 31, 42 ). Aquí la palabra griega pa·ra·skeu·e (de la que viene la española ‘parasceve’) se traduce ‘preparación’. Esta palabra no parece referirse al día anterior al 14 de Nisán, sino al día anterior al sábado semanal, que en esta ocasión era ‘grande’, es decir, no solo era sábado por ser 15 de Nisán, el primer día de la verdadera fiesta de las tortas no fermentadas, sino que también era un sábado semanal.
Esto puede entenderse así, porque, como se ha dicho, el término ‘Pascua’ se usaba a veces para referirse a toda la fiesta. ( Juan 19:31 ) «Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí».
Véase PREPARACIÓN.) Significado profético. Cuando el apóstol Pablo exhorta a que las vidas de los cristianos sean limpias, atribuye un significado simbólico a la Pascua, pues dice: ‘Porque, en realidad, Cristo nuestra pascua ha sido sacrificado’. ( 1 Corintios 5:7 ) «Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros».
En esta ocasión asemeja a Cristo Jesús al cordero pascual. Juan el Bautista señaló a Jesús diciendo: ‘¡Mira, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!’. ( Juan 1:29 ) «El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo».
Puede que Juan haya pensado en el cordero pascual; también pudo haber pensado en el carnero que Abrahán ofreció en lugar de su hijo Isaac, o en el cordero que se ofrecía sobre el altar de Dios en Jerusalén todas las mañanas y todas las tardes. ( Génesis 22:13 ) «Entonces alzó Abraham sus ojos y miró, y he aquí a sus espaldas un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos; y fue Abraham y tomó el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo».
( Éxodo 29:38-42 ) Ciertos aspectos de la observancia de la Pascua se cumplieron en Jesús. Un cumplimiento está relacionado con el hecho de que la sangre salpicada sobre las casas de Egipto libró al primogénito de ser muerto a manos del ángel destructor.
Pablo dice a este respecto que los cristianos ungidos son la congregación de los primogénitos ( Hebreos 12:23 ) «a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos», y que Cristo es su libertador por medio de su sangre.
( 1 Tesalonicenses 1:10 ) «y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera». ( Efesios 1:7 ) «en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su gracia».
Además, al cordero pascual no debía quebrársele ningún hueso. Asimismo, se había profetizado que a Jesús no se le quebraría ninguno de sus huesos, y se cumplió al tiempo de su muerte. ( Salmos 34:20 ) «El guarda todos sus huesos; Ni uno de ellos será quebrantado». ( Juan 19:36 ) «Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: No será quebrado hueso suyo».
Por lo tanto, la Pascua que los judíos observaron durante siglos fue una de aquellas cosas en que la Ley proveyó una sombra de las cosas por venir y señaló a Jesucristo, ‘el Cordero de Dios’. ( Hebreos 10:1 ) «Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan».
¿Qué es la Pascua cristiana?
–
La Pascua Cristiana
celebra la
Resurrección del Señor, la liberación del pecado, del
diablo y de la muerte. Es un
domingo, en fechas similares a la
judía. – El
Cordero pascual era
un tipo de Cristo, Ex.12:5, 1
Cor.5:7, Jn.1:29,36.
¿Qué dice la Biblia sobre el sacrificio de la Pascua?
Pascua – Diccionario Perspicacia – (HEB. PÉ·SAJ; GR. PÁ·SKJA). La Pascua se instituyó la noche anterior al éxodo de Egipto. La primera Pascua se observó el 14 de Abib (posteriormente llamado Nisán, marzo-abril en el calendario gregoriano) del año 1513 a.E.C.
- Sobre el tiempo de la luna llena.
- A partir de entonces tenía que celebrarse todos los años.
- Éxodo 12:17-20, 24-27 ) La Pascua iba seguida de los siete días de la fiesta de las tortas no fermentadas, del 15 al 21 de Nisán.
- Conmemoraba la liberación de los israelitas de Egipto y el hecho de que Jehová ‘pasase por alto’ a sus primogénitos cuando aniquiló a los primogénitos egipcios.
Coincidía con el principio de la cosecha de la cebada. ( Éxodo 12:14, 24-47 ) ( Levítico 23:10 ) «Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega».
Era una celebración conmemorativa, y por eso el mandato bíblico decía: ‘Y tiene que suceder que cuando sus hijos les digan: ‘¿Qué significa este servicio para ustedes?’, entonces tienen que decir: ‘Es el sacrificio de la pascua a Jehová, que pasó por alto las casas de los hijos de Israel en Egipto cuando plagó a los egipcios, pero libró nuestras casas”.
( Éxodo 12:26, 27 ). Debido a que para los judíos el día comenzaba después de la puesta del Sol y finalizaba con la puesta del Sol del día siguiente, el 14 de Nisán empezaría después de la puesta del Sol. Por lo tanto, la Pascua se observaría la noche que seguía a la terminación del 13 de Nisán.
Como la Biblia dice específicamente que Cristo es el sacrificio de la Pascua ( 1 Corintios 5:7 ) «Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros». Y que observó la cena de la Pascua la noche antes de morir, la fecha de su muerte tuvo que ser el 14 de Nisán, no el 15, a fin de cumplir exactamente con el elemento tiempo del tipo o sombra provisto en la Ley.
( Hebreos 10:1 ) «Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan». Las leyes sobre su observancia.
- Cada familia tenía que escoger un macho sano de un año de edad de entre las ovejas o las cabras.
- Se introducía en la casa el décimo día del mes de Abib y se guardaba hasta el decimocuarto.
- Luego se degollaba y se salpicaba su sangre sobre los postes de la puerta y la parte superior de la entrada de la morada en donde había de comerse (no sobre el umbral, pues se pisaría la sangre).
El cordero (o la cabra) se degollaba y desollaba, luego se lavaban sus partes interiores, se volvían a colocar en su lugar y se asaba bien, sin quebrarle hueso alguno. ( 2 Crónicas 35:11 ) «Y sacrificaron la pascua; y esparcían los sacerdotes la sangre recibida de mano de los levitas, y los levitas desollaban las víctimas».
( Números 9:12 ) «No dejarán del animal sacrificado para la mañana, ni quebrarán hueso de él; conforme a todos los ritos de la pascua la celebrarán». Si en la casa no eran suficientes para consumir el animal entero, tenía que compartirse con unos vecinos y comerlo aquella misma noche. Todas las sobras que hubiese debían quemarse antes de la mañana.
( Éxodo 12:10 ) «Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego». ( Éxodo 34:25 ) «No ofrecerás cosa leudada junto con la sangre de mi sacrificio, ni se dejará hasta la mañana nada del sacrificio de la fiesta de la pascua».
El cordero (o la cabra) se comía con tortas no fermentadas, el ‘pan de aflicción’, y con verduras amargas, pues su vida había sido amarga durante la esclavitud. ( Éxodo 1:14 ) «y amargaron su vida con dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor».
( Éxodo 12:1-11, 29, 34 ) ( Deuteronomio 16:3 ) «No comerás con ella pan con levadura; siete días comerás con ella pan sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de tierra de Egipto; para que todos los días de tu vida te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto».
- ¿Qué significa la expresión ‘entre las dos tardes’? Como ya se ha mencionado, los israelitas contaban los días de anochecer a anochecer, por lo que el día de la Pascua empezaría al anochecer del día 13 de Abib (Nisán).
- Había que degollar al animal ‘entre las dos tardes’.
- Éxodo 12:6 ) «Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes».
Hay diferencias de opinión en cuanto al tiempo exacto al que se refería dicha expresión. Según algunas autoridades, así como según los judíos caraítas y los samaritanos, este período de tiempo transcurre desde la puesta del Sol hasta que oscurece por completo.
- Sin embargo, los fariseos y los rabinistas lo veían de otra manera: la primera tarde era cuando el Sol empezaba a descender y la segunda, cuando se consumaba la puesta del Sol.
- Debido a este último punto de vista, los rabinos sostienen que el cordero se degollaba al tiempo del ocaso del día 14, no cuando este empezaba, y por lo tanto la cena de la Pascua se comía en realidad el 15 de Nisán.
Los profesores Keil y Delitzsch comentan sobre este punto: ‘Desde una fecha muy temprana los judíos han tenido diferentes opiniones en cuanto al período de tiempo exacto que indicaba esta expresión. Aben Ezra concuerda con los caraítas y los samaritanos en considerar que la primera tarde era cuando el Sol se escondía bajo el horizonte y la segunda, la oscuridad total; en ese caso, ‘entre las dos tardes’ sería desde las seis hasta las siete y veinte,
- Según la opinión rabínica, cuando el Sol empezaba a descender, es decir, de tres a cinco, era la primera tarde, y la puesta del Sol, la segunda; así que ‘entre las dos tardes’ era desde las tres hasta las seis.
- Los comentaristas modernos se han decantado con acierto a favor del punto de vista de Aben Ezra y la costumbre de los caraítas y los samaritanos’.
(Commentary on the Old Testament, 1973, vol.1, ‘The Second Book of Moses’, pág.12; véase DÍA.) Los hechos expuestos anteriormente y, en especial, textos como ( Éxodo 12:17, 18 ); ( Levítico 23:5-7 ) y ( Deuteronomio 16:6, 7 ), permiten concluir que la expresión ‘entre las dos tardes’ aplica al tiempo transcurrido entre la puesta del Sol y la noche cerrada.
- De modo que la Pascua se comía bastante tiempo después de la puesta del Sol con la que empezaba el 14 de Nisán, puesto que tomaba bastante tiempo degollar, despellejar y asar bien el animal.
- En ( Deuteronomio 16:6 ) «sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para que habite allí su nombre, sacrificarás la pascua por la tarde a la puesta del sol, a la hora que saliste de Egipto».
Se daba el mandato: ‘Debes sacrificar la pascua por la tarde, luego que se ponga el sol’; Jesús y sus apóstoles observaron la cena de Pascua ‘cuando hubo anochecido’ ( Marcos 14:17 ) «Y cuando llegó la noche, vino él con los doce». ( Mateo 26:20 ) «Cuando llegó la noche, se sentó a la mesa con los doce»; Judas salió inmediatamente después de la observancia de la Pascua, ‘y era de noche’ ( Juan 13:30 ) «Cuando él, pues, hubo tomado el bocado, luego salió; y era ya de noche»; cuando Jesús observó la Pascua con sus doce apóstoles, debieron conversar bastante; además, el que Jesús lavase los pies de los apóstoles también ocuparía algún tiempo.
- Juan 13:2-5 ) Por lo tanto, resulta obvio que la institución de la cena del Señor tuvo lugar bastante tarde.
- Véase CENA DEL SEÑOR.) En la Pascua que se celebró en Egipto, el encargado de degollar el cordero (o la cabra) en cada hogar era el cabeza de familia, y todos tenían que permanecer dentro de la casa para evitar que el ángel los ejecutase.
Debían comer la Pascua de pie, con sus caderas ceñidas, báculo en mano y las sandalias puestas, a fin de estar preparados para un largo viaje sobre terreno escabroso (a menudo hacían su trabajo cotidiano descalzos). A medianoche todos los primogénitos egipcios fueron muertos, pero el ángel pasó por alto las casas sobre las que se había salpicado la sangre.
( Éxodo 12:11, 23 ) Toda casa egipcia donde había un primogénito varón se vio afectada, desde la del propio Faraón hasta la del prisionero. No murieron los que eran cabezas de una casa, aunque fueran ellos mismos primogénitos, sino todo primogénito varón que estaba bajo un cabeza de familia, además del primogénito macho de los animales.
( Éxodo 12:29, 30 ) ; véase PRIMOGÉNITO.) Aunque las diez plagas de Egipto fueron un juicio contra los dioses de Egipto, la décima, la muerte de los primogénitos, lo fue en especial. ( Éxodo 12:12 ) «Pues yo pasaré aquella noche por la tierra de Egipto, y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias; y ejecutaré mis juicios en todos los dioses de Egipto.
- Yo Jehová».
- Como el carnero era el animal sagrado del dios Ra, el salpicar la sangre del cordero pascual en las jambas de las puertas habría sido una blasfemia a los ojos de los egipcios.
- El toro también era sagrado, de ahí que la muerte de sus primogénitos asestaría un golpe al dios Osiris.
- Y a Faraón mismo se le veneraba como el hijo de Ra, por lo que la muerte de su primogénito pondría de manifiesto la impotencia tanto de Ra como de Faraón.
En el desierto y en la Tierra Prometida. Solo se registra una celebración de la Pascua en el desierto. ( Números 9:1-14 ). El que no se celebrara con regularidad la Pascua durante ese período probablemente se debió a dos razones: 1) Las instrucciones originales de Jehová eran que debían observarla cuando llegasen a la Tierra Prometida.
- Éxodo 12:25 ) «Y cuando entréis en la tierra que Jehová os dará, como prometió, guardaréis este rito».
- Éxodo 13:5 ) «Y cuando Jehová te hubiere metido en la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del heveo y del jebuseo, la cual juró a tus padres que te daría, tierra que destila leche y miel, harás esta celebración en este mes».2) Los nacidos en el desierto no se habían circuncidado ( Josué 5:5 ) «Pues todos los del pueblo que habían salido, estaban circuncidados; mas todo el pueblo que había nacido en el desierto, por el camino, después que hubieron salido de Egipto, no estaba circuncidado», mientras que todos los varones que participaran de la Pascua tenían que ser circuncisos.
( Éxodo 12:45-49 ) Pascuas registradas. Las Escrituras Hebreas registran de manera específica las siguientes pascuas: 1) en Egipto ( Éxodo 12 ); 2) en el desierto de Sinaí, el 14 de Nisán de 1512 a.E.C. ( Números 9 ); 3) en Guilgal, en 1473 a.E.C., una vez que llegaron a la Tierra Prometida y después de haber circuncidado a todos los varones ( Josué 5 ); 4) cuando Ezequías restableció la adoración verdadera ( 2 Crónicas 30 ); 5) la Pascua de Josías ( 2 Crónicas 35 ), y 6) la que celebró Israel después de regresar del exilio en Babilonia ( Esdras 6 ).
Asimismo, en ( 2 Crónicas 35:18 ) «Nunca fue celebrada una pascua como esta en Israel desde los días de Samuel el profeta; ni ningún rey de Israel celebró pascua tal como la que celebró el rey Josías, con los sacerdotes y levitas, y todo Judá e Israel, los que se hallaron allí, juntamente con los moradores de Jerusalén».
Se hace mención de pascuas celebradas en los días de Samuel y durante la época de los reyes. Después que los israelitas se establecieron en la tierra, la fiesta de la Pascua se observó ‘en el lugar que escogió Jehová su Dios para hacer residir allí su nombre’, en lugar de en cada hogar o en sus diversas ciudades.
Con el tiempo, el lugar escogido fue Jerusalén. ( Deuteronomio 16:1-8 ). Añadiduras. Después que Israel se estableció en la Tierra Prometida, se hicieron ciertos cambios y diversas añadiduras en la observancia de la Pascua. No celebraban la fiesta de pie o preparados para un viaje, pues entonces ya estaban en la tierra que Dios les había dado.
En el siglo I E.C. acostumbraban a comerla recostados sobre su lado izquierdo, con la cabeza descansando sobre su mano izquierda. Esto explica por qué ‘ante el seno de Jesús estaba reclinado uno de sus discípulos’. ( Juan 13:23 ) «Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba recostado al lado de Jesús».
- Cuando se celebró la Pascua en Egipto, no se utilizó vino ni había ningún mandato de Jehová sobre su uso durante la fiesta.
- Esta costumbre se introdujo más tarde.
- Jesús no condenó el uso del vino con la comida, sino que lo bebió junto con sus apóstoles, y después les ofreció una copa para que bebiesen de ella cuando introdujo la Conmemoración o Cena del Señor.
( Lucas 22:15-18, 20 ). Según fuentes judías tradicionales, se usaba vino tinto y se pasaban cuatro copas, aunque podía utilizarse un mayor número de copas según requiriese la ocasión. Durante la comida se cantaban los ( Salmos 113-118 ), concluyendo con este último.
- Es probable que fuera uno de estos salmos el que Jesús y sus apóstoles cantaron al concluir la Cena del Señor.
- Mateo 26:30 ) «Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos».
- Costumbres con relación a la Pascua.
- En Jerusalén se hacían grandes preparativos cuando se acercaba el tiempo de la fiesta, pues era un requisito de la Ley que la observase todo varón israelita y todo varón de los residentes forasteros circuncisos.
( Números 9:9-14 ). Esto significaba que muchísimas personas realizarían el viaje a la ciudad con algunos días de anticipación, a fin de limpiarse en sentido ceremonial. ( Juan 11:55 ) «Y estaba cerca la pascua de los judíos; y muchos subieron de aquella región a Jerusalén antes de la pascua, para purificarse».
Se dice que aproximadamente un mes antes se enviaban hombres para preparar los puentes y dejar los caminos en buen estado para comodidad de los peregrinos. Como el contacto con un cuerpo muerto dejaba a una persona inmunda, se tomaban precauciones especiales para proteger al viajero. Debido a que era costumbre enterrar a las personas en campo abierto en el caso de que muriesen allí, se blanqueaban las sepulturas un mes antes para que se distinguieran con facilidad.
(El Templo: Su ministerio y servicios en tiempo de Cristo, de A. Edersheim, traducción de Santiago Escuain, CLIE, 1990, págs.235, 236.) Esta costumbre permite entender las palabras que Jesús dirigió a los escribas y fariseos cuando los comparó a ‘sepulcros blanqueados’.
( Mateo 23:27 ) «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia». Se hacía disponible alojamiento en los hogares para aquellos que iban a Jerusalén con el fin de observar la Pascua.
En un hogar oriental se podía dormir en todas las habitaciones y era posible acomodar a varias personas en una misma habitación. También se podía usar la azotea de la casa. Además, hay que tener en cuenta que muchos de los que llegaban para celebrar la fiesta conseguían alojamiento extramuros, especialmente en Betfagué y Betania, dos aldeas situadas en las laderas del monte de los Olivos.
Marcos 11:1 ) «Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos». ( Marcos 14:3 ) «Pero estando él en Betania, en casa de Simón el leproso, y sentado a la mesa, vino una mujer con un vaso de alabastro de perfume de nardo puro de mucho precio; y quebrando el vaso de alabastro, se lo derramó sobre su cabeza».
Orden de los sucesos. La cuestión de la contaminación dio lugar a las siguientes palabras: ‘Ellos mismos no entraron en el palacio del gobernador, para no contaminarse, sino poder comer la pascua’. ( Juan 18:28 ) «Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio.
Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua». Estos judíos creían que el entrar en una morada gentil los contaminaba. ( Hechos 10:28 ) «Y les dijo: Vosotros sabéis cuán abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo».
Sin embargo, esta declaración se hizo ‘temprano en el día’, por consiguiente después de la comida de la Pascua. Hay que tener en cuenta que en aquel tiempo había ocasiones en las que al período entero —que incluía el día de la Pascua y la fiesta de las tortas no fermentadas que iba después— se le llamaba ‘la Pascua’.
A la luz de este hecho, Alfred Edersheim ofrece la siguiente explicación: En la Pascua se hacía una ofrenda de paz voluntaria, y al día siguiente, el 15 de Nisán, es decir, el primer día de la fiesta de las tortas no fermentadas, se hacía otra, una obligatoria. Era esta segunda ofrenda la que los judíos temían no poder comer si se contaminaban en la sala del tribunal de Pilato.
(El Templo: Su ministerio y servicios en tiempo de Cristo, 1990, págs.237, 238.) ‘El primer día de las tortas no fermentadas.’ Surge otra cuestión relativa a la declaración de ( Mateo 26:17 ) «En el primer día de las tortas no fermentadas vinieron los discípulos a Jesús, y dijeron: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?».
En esta frase la expresión ‘el primer día’ podría traducirse ‘el día anterior’. En relación con el uso de la palabra griega que aquí se traduce ‘primer’, una nota al pie de la página de la Traducción del Nuevo Mundo sobre ( Mateo 26:17 ) «El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?».
Dice: ‘O: ‘En el día antes de’. Esta traducción del término gr., seguido por el caso genitivo de la siguiente palabra, concuerda con el sentido y la traducción de una construcción semejante en ( Juan 1:15, 30 ), a saber: ‘existió antes que yo”. De acuerdo con el Greek-English Lexicon, de Liddell y Scott, ‘ se usa donde deberíamos esperar ‘ (revisión de H.
Jones, Oxford, 1968, pág.1535). En aquel tiempo, se consideraba que el día de la Pascua era el primer día de la fiesta de las tortas no fermentadas. Por lo tanto, a la luz del griego original y en armonía con la costumbre judía, se puede comprender que a Jesús se le formulara la pregunta el día antes de la Pascua.
‘Preparación.’ En ( Juan 19:14 ) «Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey!», hablando de la parte final del juicio de Jesús ante Pilato, el apóstol Juan dice: ‘Era, pues, la preparación de la pascua; era como la hora sexta ‘.
- Naturalmente, esto fue después de la comida de la Pascua, que se había tomado la noche anterior.
- Se hallan expresiones similares a estas en los versículos ( 31, 42 ).
- Aquí la palabra griega pa·ra·skeu·e (de la que viene la española ‘parasceve’) se traduce ‘preparación’.
- Esta palabra no parece referirse al día anterior al 14 de Nisán, sino al día anterior al sábado semanal, que en esta ocasión era ‘grande’, es decir, no solo era sábado por ser 15 de Nisán, el primer día de la verdadera fiesta de las tortas no fermentadas, sino que también era un sábado semanal.
Esto puede entenderse así, porque, como se ha dicho, el término ‘Pascua’ se usaba a veces para referirse a toda la fiesta. ( Juan 19:31 ) «Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí».
- Véase PREPARACIÓN.) Significado profético.
- Cuando el apóstol Pablo exhorta a que las vidas de los cristianos sean limpias, atribuye un significado simbólico a la Pascua, pues dice: ‘Porque, en realidad, Cristo nuestra pascua ha sido sacrificado’.
- 1 Corintios 5:7 ) «Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros».
En esta ocasión asemeja a Cristo Jesús al cordero pascual. Juan el Bautista señaló a Jesús diciendo: ‘¡Mira, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!’. ( Juan 1:29 ) «El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo».
- Puede que Juan haya pensado en el cordero pascual; también pudo haber pensado en el carnero que Abrahán ofreció en lugar de su hijo Isaac, o en el cordero que se ofrecía sobre el altar de Dios en Jerusalén todas las mañanas y todas las tardes.
- Génesis 22:13 ) «Entonces alzó Abraham sus ojos y miró, y he aquí a sus espaldas un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos; y fue Abraham y tomó el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo».
( Éxodo 29:38-42 ) Ciertos aspectos de la observancia de la Pascua se cumplieron en Jesús. Un cumplimiento está relacionado con el hecho de que la sangre salpicada sobre las casas de Egipto libró al primogénito de ser muerto a manos del ángel destructor.
Pablo dice a este respecto que los cristianos ungidos son la congregación de los primogénitos ( Hebreos 12:23 ) «a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos», y que Cristo es su libertador por medio de su sangre.
( 1 Tesalonicenses 1:10 ) «y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera». ( Efesios 1:7 ) «en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su gracia».
- Además, al cordero pascual no debía quebrársele ningún hueso.
- Asimismo, se había profetizado que a Jesús no se le quebraría ninguno de sus huesos, y se cumplió al tiempo de su muerte.
- Salmos 34:20 ) «El guarda todos sus huesos; Ni uno de ellos será quebrantado».
- Juan 19:36 ) «Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: No será quebrado hueso suyo».
Por lo tanto, la Pascua que los judíos observaron durante siglos fue una de aquellas cosas en que la Ley proveyó una sombra de las cosas por venir y señaló a Jesucristo, ‘el Cordero de Dios’. ( Hebreos 10:1 ) «Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan».