Como Murio Herodes El Grande Segun La Biblia?
Felipe Aguirre
- 0
- 40
Herodes I el Grande | |
---|---|
Información personal | |
Nombre en hebreo | הוֹרדוֹס |
Nombre en latín | Herodus |
Nacimiento | c.74 a.C. Edom |
Fallecimiento | c.4 a.C. Jericó ( Palestina ) |
Causa de muerte | Insuficiencia renal |
Sepultura | Herodión |
Religión | Paganismo y judaísmo |
Familia | |
Familia | Dinastía herodiana |
Padres | Antípatro l’idumeu Cipros |
Cónyuge |
|
Hijos |
|
Información profesional | |
Ocupación | Soberano y político |
Cargos ocupados | Rey |
Herodes (en hebreo הוֹרְדוֹס, Hordos; en griego Ἡρῴδης, Hērōdēs), también conocido como Herodes el Grande (en griego Μέγας Ήρῴδης) o Herodes I (probablemente en la región de Idumea ; 73/74 a.C. – Jericó, región de Judea ; 4 a.C.), fue rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea entre los años 37 a.C.
Y 4 a.C. en calidad de vasallo de Roma, Fue conocido por sus proyectos constructivos colosales, entre los que están la expansión del Segundo Templo de Jerusalén (el Templo de Herodes), la construcción del puerto de Cesarea Marítima y las fortalezas de Masada y Herodión.. Hay detalles de su biografía en la obra del historiador romano-judío del siglo I Flavio Josefo,
Herodes también aparece en el Nuevo Testamento cristiano como el gobernante de Judea que ordenó la matanza de los Inocentes en la época del nacimiento de Jesús, Creó una nueva aristocracia prácticamente de la nada. La historia de su legado ha suscitado opiniones diversas, de académicos que consideran su reinado un éxito y de los que lo consideran un gobernante tiránico.
En el año 3 a.C. el emperador Augusto dividió la región de Siria Romana entre los sucesores de Herodes I. Herodes Arquelao fue nombrado etnarca de Judea y Samaria ; Herodes Antipas fue nombrado tetrarca de Galilea y Perea ; Herodes Filipo fue nombrado tetrarca de Batanea, Gaulanítide, Traconítide y Auranítide,
y Lysanias fue nombrado tetrarca de Abilinia, Salomé, hermana de Herodes el Grande, recibió en el testamento de su hermano la toparquía de tres ciudades: Yavne (al norte de Gaza), Asdod (en Gaza) y Fasayil (al este de Judea), lo que fue refrendado por Augusto.
¿Cómo murio Herodes y por qué?
Una gangrena en las partes genitales que engendraba gusanos’ y agrega que ‘cuando estaba de pie se hacía desagradable por su respiración fétida’.
¿Qué le pasó a Herodes en la Biblia?
¿Cómo ascendió al poder? ¿Cuántas esposas tuvo? ¿Fue real el “día de los inocentes”? El rey Herodes, también llamado “Herodes el Grande”, fue un rey de Judea que gobernó el territorio con la aprobación romana. A pesar de que Judea era un reino independiente, estaba bajo una fuerte influencia romana y Herodes llegó al poder con el apoyo de los romanos.
- La Biblia describe a Herodes como un monstruo que intentó matar al niño Jesús y, cuando no pudo encontrarlo, mató a todos los bebés en Belén.
- Los historiadores de hoy día creen que esta historia es ficticia.
- Si bien Herodes ejecutó a una de sus esposas y a tres de sus hijos, también fue un prolífico constructor que renovó y amplió el Templo de Jerusalén, el lugar más sagrado del judaísmo.
También ayudó a salvar los antiguos Juegos Olímpicos durante una crisis financiera.
¿Qué enfermedad tenía el rey Herodes?
Dudas actuales – ¿Qué mal aquejó a Herodes a lo largo de su vejez?, ¿por qué se fue a la tumba el rey que protagonizó la famosa matanza de los Inocentes? Estas preguntas las intentaron responder, el pasado 2003, varios médicos y expertos como Ricardo Espinoza o Cristián Sepúlveda en el dossier «Acerca de la muerte del rey Herodes el Grande», publicado en la Revista Médica de Chile,
Ellos apuestan porque la dolencia que probablemente acabó con su vida fue una insuficiencia cardíaca y renal. Pero también sentencian que, con casi total seguridad, el monarca padeció además una enfermedad de transmisión sexual que le afectó a los genitales. Para empezar, los mencionados expertos estudiaron los posibles síntomas de Herodes a través de los textos de Flavio Josefo.
Entre ellos encontraron « edema de extremidades, halitosis, contracciones musculares espasmódicas y ortopnea ». Todos, indicios que apuntan a que lo mató una insuficiencia renal crónica en etapa terminal. Su teoría ha sido enarbolada también por otros grandes expertos como Jan V.
Hirschmann, médico especializado en enfermedades infecciosas desde hace dos décadas. Aunque el galeno deja fuera de su diagnóstico la fiebre y los dolores abdominales, que no encajan en el cuadro. Tampoco se olvida del prurito (picazón) que define Josefo y que, como explicó para History Channel, pudo provocarle alteraciones tiroideas y la enfermedad de Hodgkin, un cáncer en una parte del sistema linfático.
«Suscribimos finalmente, la hipótesis de falla renal, aunque es difícil establecer una unidad diagnóstica y pudiera existir más de un proceso patológico», añaden los autores en su dossier. Herodes I el Grande La « gangrena » que « engendraba gusanos » en sus genitales requiere, para los médicos, un estudio aparte. De ser cierta, y no una invención del autor destinada a humillar al rey, podría corresponderse con una gonorrea o una miasis,
En 2003, los expertos apostaron por un nuevo planteamiento: una « gangrena genital provocada por una esquistosomiasis ». Para ello, aducen la existencia en la región de una suerte de parásito ( Schistosoma haematobium ) muy común y con la capacidad de poner huevos que liberan larvas infecciosas. Así lo explican en el dossier: «Estas larvas generalmente penetran por la piel y de ahí las esquistosomulas alcanzan el sistema venoso, alojándose, en el caso del S.
haematobium, en los plexos pelvianos y perivesicales. Allí se reproducen y desencadenan variadas manifestaciones al comprometer los órganos endopélvicos, contándose entre 4.000 y 19.000 huevos por gramo de tejido». Las consecuencias que pueden producir son similares a las que narra Josefo.
Entre ellas cistitis crónica (lo que lleva a padecer dolores en la vejiga y en la pelvis), litiasis (la formación de cálculos en vías excretoras) o fibrosis con obstrucción uretral (la cual puede generar insuficiencia renal). «Después de los 45 años de edad, la mortalidad aumenta considerablemente. Localmente pueden formarse fístulas entre los órganos urinarios, el intestino y los genitales», completan.
En todo caso, el misterio sigue sin resolverse.
¿Cuántos años tenía Jesús cuando murio Herodes el Grande?
Jesucristo murió a los 36 años, según un experto 10 abr 2009, Actualizado a las 02:00 h. El debate acerca del día exacto en el que Jesucristo fue crucificado sigue lleno de contradicciones surgidas de entre los documentos históricos, los evangelios, la astronomía y la tradición.
Para llegar a una conclusión fiable hay que crear un complejo puzle de pistas. El catedrático de Filología Griega de la Complutense Antonio Piñero, autor del libro La verdadera historia de la Pasión, lleva 20 años tratando de datar la fecha de la muerte de Cristo. Su investigación derriba tópicos: el primero de ellos, el de la edad del Mesías en el momento de su muerte.
«Históricamente no se puede mantener que Jesús muriera con 33 años», explica Ramón Teja Casuso, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria. «Dionisio el Exiguo, el monje y matemático que estableció en el siglo VI cuál era el año en que nació Jesús, el Anno Domini, se equivocó», asegura Teja.
- Herodes el Grande murió en realidad en el año 4 a.
- De C., por lo que Jesús habría sido alumbrado en el año 5 o el 6 a.
- De C, paradójicamente.
- Poncio Pilato, el perfecto en Judea, «ocupó este cargo desde el año 29 al 37 d.
- De C.», afirma Teja, lo que implica que Jesús murió con una edad entre 34 y 42 años.
¿De dónde viene, entonces, la idea de que Cristo murió a los 33? Los evangelios nunca afirman tal cosa. Lucas dice que la vida pública de Jesús empezó cuando tenía alrededor de 30 años. Juan plasma hasta tres Pascuas en las que Jesús acude a Jerusalén, lo que fundamenta la creencia popular cristiana de que fueran 33 los años que vivió.
Antonio Piñero considera que hay que hacer una investigación astronómica. «Murió un viernes con luna llena en Pascua, por lo que hay que saber qué 15 de nisán, el primer mes del calendario hebreo, que es cuando se celebra la Pascua judía, reunía esas condiciones» entre los años citados. El resultado es que hay dos opciones: el 7 de abril del año 30, según lo cual Cristo habría muerto con 36 años, y el 3 de abril del 33, en que Cristo tendría 39.
Piñero considera más factible el 7 de abril del año 33 como fecha de su muerte, y encuentra la explicación en Pablo de Tarso. Una inscripción demuestra que el prefecto de Galión que juzgó a Pablo en Acaya estuvo en esa ciudad entre junio del 51 y junio del 52.
- «Esto hace que, si tomamos el año 33 como el de la muerte de Cristo, el cálculo sea muy ajustado», explica el catedrático, teniendo en cuenta que Pablo pasó tras la muerte de Jesús tres años de meditación y, luego, 15 días en Jerusalén y 14 años predicando.
- ¿Murió entonces Jesús el 7 de abril del año 30? Piñeiro todavía expone una salvedad: «Creo que fue crucificado el jueves.
Si fuese crucificado a las tres de la tarde del viernes, habría muerto ya caída la tarde. Eso para los judíos es el sabbat, día de descanso». Archivado en: : Jesucristo murió a los 36 años, según un experto
¿Qué Herodes mató a Juan el Bautista?
Herodes Antipas aparece en el Nuevo Testamento como el responsable de la ejecución de Juan el Bautista, a instigación de su esposa Herodías (Marcos 6:17-29, Mateo 14:3-12).
¿Quién era el rey cuando crucificaron a Jesús?
Poncio Pilatos es un personaje fundamental en la tradición Occidental, un actor crucial en la muerte de Jesús, que los católicos conmemoran en Semana Santa.
¿Cómo fue la matanza de Herodes?
La historicidad de la matanza – La Matanza de los Inocentes narrada en el Evangelio de Mateo (2:16-18) tiene grandes similitudes con el episodio protagonizado por los egipcios en el Antiguo Testamento, cuando estos ordenaron asesinar a los bebés hebreos y forzaron a la familia de Moisés a esconderle en el río, y no da cifras concretas sobre el número de niños fallecidos.
San Mateo dice así sobre el edicto dictado por Herodes para acabar con la amenaza política de un niño designado como «el rey de los judíos»: «Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos».
Las exageradas cifras de muertos de los comentaristas antiguos no ayudan precisamente a ubicar el acontecimiento La Matanza de los Inocentes no aparece, sin embargo, mencionada en los otros evangelios ni en textos del periodo, lo cual ha llevado a plantear si el episodio pudo ser una malinterpretación de otro suceso similar.
El historiador bíblico Daramola Olu Peters, en sus análisis del texto, defiende que se trata de una mala traducción de la palabra «matanza» y podría ser solo el asesinato de algún hijo de los aspirantes a ocupar el trono. Otros estudiosos vinculan la presunta matanza con el asesinato de los tres hijos de Herodes o alguna de las purgas que llevó a cabo el monarca durante su ascenso al poder.
Las exageradas cifras de muertos de los comentaristas antiguos no ayudan precisamente a ubicar el acontecimiento. Según los estudios demográficos, el poblado de Belén donde nació Jesús tenía en el año 4 a.C de 300 a 1.000 habitantes, de ellos solo habría entre 7 y 20 menores de dos años. El degüello de los inocentes, según un manuscrito del siglo X. El catedrático de filología griega de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Piñero lo considera una reelaboración de la leyenda del malvado Faraón que quiso acabar con Moisés niño. «Una vez que pasados los años se conocía la grandeza de tal o cual personaje, se confeccionaba a base de tradiciones más o menos fiables, o incluso de leyendas, una historia de su nacimiento en la que se ponían de relieve las circunstancias prodigiosas, maravillosas, divinas, del tal nacimiento.
- Así ocurrió con el rey persa Ciro (narración compuesta por Heródoto), con Alejandro Magno (por Plutarco), o con el filósofo, predicador ambulante y taumaturgo Apolonio de Tiana (por Filóstrato)», explica este experto en el libro «Guía para entender el Nuevo Testamento» (Editorial Trotta).
- El que hubiera sido un asesinato aislado o de poca trascendencia podría explicar la razón de que el historiador Flavio Josefo, que no dejaba pasar la ocasión de presentar a Herodes como un tirano cruel, pasara por alto semejante barbarie.
No obstante, Favio Josefo fue el principal instigador de la leyenda negra sobre Herodes. El relato que hace sobre la muerte del idumeo no escatima en detalles escabrosos y se deleita en su sufrimiento. A los 70 años Herodes murió, «castigándole Dios por los crímenes que había cometido», y fue sepultado en el Templo Herodiano, descubierto en el 2007 por un grupo de arqueólogos.
¿Qué dijo Jesús de Herodes?
En ese momento llegaron unos fariseos, y le dijeron a Jesús: —¡Huye, porque el rey Herodes Antipas quiere matarte! Jesús les dijo: —Vayan y díganle a esa zorra que hoy y mañana estaré expulsando demonios y curando a los enfermos, y que el tercer día ya habré terminado.
Aunque, en verdad, hoy, mañana y pasado mañana deberé seguir mi viaje hasta llegar a Jerusalén. Después de todo, allí es donde matan a los profetas. »¡Habitantes de Jerusalén! ¡Ustedes matan a los profetas y a los mensajeros que Dios les envía! Muchas veces quise protegerlos a ustedes, como la gallina que cuida a sus pollitos debajo de sus alas, pero ustedes no me dejaron.
Por eso su templo quedará abandonado. Y les aseguro que no volverán a verme, hasta que digan: “¡Bendito el Mesías que viene en el nombre de Dios!”» TLA: Traducción en Lenguaje Actual
¿Quién fue el rey que murio por una enfermedad en los pies?
Capítulo 16 Asa se vale de Siria para derrotar a Israel — El vidente Hanani reprende a Asa por su falta de fe — Asa padece de una enfermedad y muere.1 En el año treinta y seis del reinado de Asa, subió Baasa, rey de Israel, contra Judá, y fortificó Ramá, para no dejar salir ni entrar a ninguno a dónde estaba Asa, rey de Judá.2 Entonces sacó Asa la plata y el oro de los tesoros de la casa de Jehová y de la casa real, y los envió a Ben-adad, rey de Siria, que estaba en Damasco, diciendo: 3 Haya alianza entre yo y tú, como la hubo entre mi padre y tu padre; he aquí, yo te he enviado plata y oro, para que vayas y deshagas la alianza que tienes con Baasa, rey de Israel, a fin de que se retire de mí.4 Y consintió Ben-adad con el rey Asa, y envió los capitanes de sus ejércitos contra las ciudades de Israel; y atacaron Ijón, y Dan, y Abel-maim y todas las ciudades de aprovisionamiento de Neftalí.5 Y aconteció que cuando Baasa lo oyó, cesó de fortificar Ramá y dejó su obra.6 Entonces el rey Asa tomó a todo Judá, y se llevaron de Ramá la piedra y la madera con que Baasa edificaba; y con ellas fortificó Geba y Mizpa.7 En aquel tiempo vino el a vidente Hanani ante Asa, rey de Judá, y le dijo: Por cuanto te has apoyado en el rey de Siria, y no te b apoyaste en Jehová tu Dios, por eso el ejército del rey de c Siria ha escapado de tus manos.8 Los etíopes y los libios, ¿no eran un ejército numerosísimo, con carros y mucha gente de a caballo? Con todo, porque te apoyaste en Jehová, él los entregó en tus manos.9 Porque los ojos de Jehová contemplan toda la tierra, para mostrar su poder a favor de los que tienen un corazón perfecto para con él.
¿Qué Herodes mando a matar a los niños?
Actualizado a las 11:09h. La Biblia sitúa a Herodes El Grande detrás de la salvaje orden de ejecutar a los niños nacidos en Belén con el propósito de matar a Jesús, «un recién nacido a quien los magos de oriente designaron como el rey de los judíos».
¿Cuántos Herodes hubo en la historia?
Sobre Herodes el Grande, Herodes Antipas, Herodes Filipo y Herodes Agripa.
¿Qué significa el nombre de Herodes en la Biblia?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Herodes | |
---|---|
Origen | Hebreo |
Género | Masculino |
Significado | heroico |
Artículos en Wikipedia | Todas las páginas que comienzan por « Herodes ». |
Herodes es un nombre propio masculino en su variante en español, Procede del hebreo הורדוס (Hordos) y significa «El dragón del fuego». Nombre de varios soberanos de Palestina y de las regiones circundantes.
¿Quién mató al rey Herodes?
La Revista >> ¿De qué murió Herodes? Un científico estadounidense afirma ahora que lo que realmente mató al rey de Judea fue una enfermedad crónica del riñón y no una gonorrea, como se pensaba. Enrique Coperías Los historiadores le consideran uno de los personajes más despreciables de la historia. Herodes I el Grande fue un rey brutal, caprichoso, paranoico, supersticioso y cruel. Hasta ahora, se pensaba que este rey de los judíos había fallecido a causa de una gonorrea, en el año 4 antes de nuestra era. Sin embargo, un científico estadounidense afirma ahora que lo que realmente mató al rey de Judea fue una enfermedad crónica del riñón. Hijo de Antíparo el Idumeo, Herodes nació en Ascalón, en el año 73 a. de C. Buen general y hábil político, Herodes sabía que no podía alcanzar el poder sin la protección y el apoyo de los romanos. Para hacer realidad sus aspiraciones y crearse una legitimidad, contrajo nupcias con Mariammna, una princesa asmonea. De este modo, logró que Roma le atribuyera en el año 40 el título de rey de Judea. Unos años antes, Herodoto disputó el reino al último de los asmoneos, Antígono, y, con la ayuda de las legiones romanas, conquistó Jerusalén. Tras esta victoria se convirtió efectivamente en rey. Mal aceptado por los judíos, llegó a imponerse no sólo por su energía brutal y su falta de escrúpulos, sino también por sus cualidades como político y administrador. Durante los 36 años que duró su sangriento reinado, Herodoto mandó ejecutar a una esposa y tres de sus hijos y, según el Nuevo Testamento, ordenó la matanza en Belén de los niños varones. ¿Pero de qué murió Herodes? Los textos históricos que hacen referencia a sus últimos años de vida relatan que Herodes sufría de picazones, dolores intestinales, falta de aliento, convulsiones en las extremidades y gangrena en los genitales. Estos síntomas han hecho pensar a los médicos que el rey de Judea falleció debido a una gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Incurable en aquellos tiempos, la gonorrea podía evolucionar de forma crónica y causar algunos de los síntomas que recogieron los historiadores. El doctor Jan Hirschmann, profesor de medicina de la Universidad de Washington, no está de acuerdo con este diagnóstico. Hirschmann ha profundizado en los síntomas que presumiblemente acabaron con la vida de Herodes y se ha encontrado con cosas muy interesantes. En concreto, el profesor dirigió sus pesquisas hacia una de las molestias que afligieron al rey, el picazón. Primero, determinó qué enfermedades podían provocarlo y, luego, cuáles de las seleccionadas podían explicar los demás síntomas. “Cuando en una primera aproximación comprobé las patologías que podían causar picazón, enseguida me di cuenta de que la mayoría de ellas no cuadraba con el cuadro clínico de Herodes”, dice Hirschmann. Y añade: “En un principio, pensé que el rey pudo padecer la enfermedad de Hodgkin —un cáncer del sistema linfático— y alguna dolencia hepática”. Pero había una característica de la dolencia de Herodes que no encajaba en este diagnóstico, la gangrena en los genitales. “Finalmente llegué a la conclusión de que la explicación más plausible era que Herodes sufrió una enfermedad crónica del riñón que se complicó con una inusual infección de los genitales masculinos llamada gangrena de Fournier”, explica este doctor. Muy infrecuente, este tipo de gangrena fue descrito inicialmente por Baurienne, en 1764, y posteriormente por A.L. Fournier, en 1883, como un proceso gangrenoso de causa desconocida. Este cuadro clínico, que recibió apelativos tales como gangrena idiopática y gangrena estreptoscópica del escroto, se detecta por una infección que necrosa los tejidos blancos de la región genital. Hirschmann es de los médicos que son tentados a mirar al pasado para conocer mejor de qué morían nuestros antepasados. Las modernas técnicas de análisis genético permiten a los investigadores confirmar desde las relaciones familiares hasta las enfermedades que padecieron personajes históricos, siempre que puedan hacerse con algún resto biológico (pelos, sangre, huesos). Pero a veces, el médico no necesita de la tecnología para conocer qué enfermedad sufría un personaje concreto. Por ejemplo, un retrato puede convertirse en una auténtica radiografía. No hay experiencia más instructiva que visitar una pinacoteca acompañado de un buen doctor y con dotes de Sherlock Holmes. Los detalles en el rostro y otras partes del cuerpo recogidos por el pintor permiten hacer un diagnóstico del personaje. Un museo de pintura puede, en cierto modo, sustituir a la sala de autopsias o una clase de anatomía. De hecho, esto es lo que hace el doctor Irwin Braverman con los estudiantes de la Universidad de Yale, en New Haven (Connecticut, EEUU). Tras contemplar durante un par de horas un cuadro, los futuros médicos han de hacer un diagnóstico de lo que están viendo. En palabras de Braverman, es una forma original y eficiente de aprender el arte de curar. : La Revista >> ¿De qué murió Herodes?
¿Cuál Herodes reinaba cuando Jesús nació?
Herodes. Hoy 2 de agosto 73 a. C nace Herodes el grande, el Rey de Israel cuando nació Jesús — Español.
¿Cuántas veces cae Jesús antes de ser crucificado?
El peso de la cruz: la iconografía de Jesús caído El relato evangélico sobre los pasos dados por Cristo camino del calvario no puede ser más conciso. Juan (19, 16-17), lo resume en tan solo una frase: «Tomaron pues a Jesús, que llevando la cruz, salió al sito llamado Calvario»; y Lucas (23, 26-32) refiere la única circunstancia acaecida durante el trayecto: «Cuando le llevaban, echaron mano de un cierto Simón de Cirene, que venía del campo y le cargaron con la cruz para que la llevase en pos de Jesús.
Le seguía una gran muchedumbre del pueblo y de mujeres, que se herían y lamentaban por Él. Vuelto a ellas Jesús, dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos porque si esto se hace con el leño verde, en el seco ¿qué será?». Es decir, más bien poco, de ahí que fuese necesario imaginar cómo pudo Jesús de Nazaret recorrer aquella distancia, cargado con una pesada cruz sobre sus hombros, después de haber sido cruelmente torturado en el pretorio.
En los primeros siglos del cristianismo el camino jerosolimitano de la cruz fue marcado para los peregrinos que acudían a la ciudad santa, siendo ya conocidas en plena Edad Media algunas de sus estaciones: el pretorio de Pilato o «Ecce homo», el encuentro con las santas mujeres («nolite flere»), el pasmo de la Virgen, el Cirineo y la Verónica; posteriormente se añadirán otras, como la puerta judiciaria o segunda caída, e incluso se mide su distancia: 1.321 pasos.
También desde entonces se transforma en ejercicio piadoso de contemplación y meditación, conocido precisamente con el nombre de «vía crucis», es decir, camino de la cruz; ejercicio que alcanza una fulgurante expansión, y lleva a la construcción de humilladeros, ya sean capillas o simples cruces, que sirven para hacen memoria de los pasos dados por Cristo camino del calvario («Imitatio Christi»).
Su número y variedad terminará por institucionalizase, pasando a ser catorce, fijados canónicamente a partir de relatos evangélicos, apócrifos y extraevangélicos. La figurada e institucionalizada vía sacra o itinerario penitencial contempló tres momentos en los que supuestamente Cristo, abatido por el peso de la cruz, cayó: son las estaciones III, VII y IX.
Obviamente, ninguna de ellas aparece en los evangelios canónicos, de manera que en el nuevo vía crucis, reformado por el papa Juan Pablo II, fueron suprimidas. La Caída, Ramón Álvarez, 1866-1878 Ya nos referimos en su día al más singular de los humilladeros zamoranos: el erigido, a las afueras de la puerta de San Torcuato, en el siglo XV, por el canónigo Alonso Fernández Quadrato, después de visitar en 1451 Tierra Santa; vía dolorosa que se iniciaba en la ermita llamada del Calvario, donde hoy se levantan las Tres Cruces, y concluía intramuros, en la Casa Santa de Jerusalén —junto a la Puerta de San Torcuato—, donde se encontraba la imagen de Cristo en el sepulcro.
Entre ambos oratorios había cinco pequeñas capillas con escenas de pincel y talla: pasmo, santas mujeres, Verónica, puerta judiciaria y cruz sanguinolenta. Sabido es también que estas capillas y la ermita desaparecieron en el siglo XVIII, erigiéndose a comienzos del siglo XIX un humilladero de cruces pétreas.
La singular relevancia que la imagen de Jesús camino del calvario adquiere en los programas iconográficos desde la Baja Edad Media supone también que las caídas ya estén presentes en las colecciones de grabados alemanes y flamencos, de las que se sirven los artistas para proyectar sus trabajos. Así, Martín Schongauer en una de ellas —«Christ Bearing his Cross» (1477)— nos muestra a Cristo apoyado sobre una roca del camino, y Alberto Durero la plasma, de distinta manera, en la titulada «Cristo con la cruz a cuestas», en su Pasión Grande y Pequeña (1497-1511).
Grabadores posteriores, ya en el siglo XVIII, como el austriaco Ihoan Cristian Leopold, incluirán ya las tres caídas. Pero sin duda la obra que más va influir en la representación de las caídas será el cuadro de Rafael de Sanzio «Subida al Calvario», el famoso «Pasmo de Sicilia», merced al gradado que de ella hizo Agostino Veneziano (1490-1536).
- Paradójicamente, las caídas apenas tienen ejemplos remotos en la imaginería procesional.
- Uno de ellos, el titular de la cofradía vallisoletana de N.
- Padre Jesús Nazareno, representa a Cristo con la cruz a cuestas, abatido por su peso, que le obliga a hincar una rodilla en el rocoso camino, y a la vez extender el brazo derecho para no caer; es obra barroca del XVII (1676) realizada con oficio, aunque de autoría discutida.
Interesante y hermosísima, aunque no pensada como imagen procesional, es el Cristo caído camino del calvario del italiano Nicola Fumo, que conserva la madrileña iglesia de San Ginés. Es obra de fines del siglo XVII, de delicada talla y policromía, que representa a Cristo apoyado sobre su rodilla izquierda y su mano derecha, lo que le permite mantenerse erguido y sostener a duras penas la cruz, que ase artificiosamente.
A su naturalidad une belleza formal, muy en la estética —algo dulce— del barroco napolitano. Sin duda uno de los pasos más populares de Jesús caído es el que en 1752 Francisco Salzillo tallase para la cofradía murciana de Jesús Nazareno. Es obra narrativa, de fuerte carga dramática, recurrentemente imitada.
La escena está resuelta con cinco figuras: Cristo caído, dos sayones que con violencia le obligan a levantarse, Simón de Cirene que sujeta la volteada cruz, y un centurión. Las imágenes son una muestra cabal de la depurada técnica que alcanzó Salzillo en la talla en madera, en particular las de los fieros sayones, frente a la más adocenada de Cristo, a lo que contribuye ser vestidera y lucir cabellera postiza natural.
Jesús de la Tercera Caída, Quintín de Torre Berástegui, 1947 Zamora puede presumir también de contar con dos magníficas escenas de Cristo caído, que a nuestro entender, merecen un lugar destacado en la imaginería procesional contemporánea. La primera en el tiempo, el paso de La Caída (1866-1878) de Ramón Álvarez, es sabido se proyectó a partir del ya aludido lienzo de Rafael de Sanzio, lo que no significa sea una burda copia, antes bien está resuelto con acierto compositivo y técnico, pese a su forzosa visión lateral (pictórica).
El conjunto, todo el muy declamatorio, tiene como eje a Jesús caído, paradigma de imagen religiosa, por su belleza formal y realismo, al que contribuye el ser de vestir. Don Ramón dejó aquí su obra más acabada, si bien el conjunto ofrece virtuosismo técnico tanto en la talla y caracterización de los retratos, como en el empleo de la lona encolada (indumentarias).
- No menos singular, por excepcional, es la imagen titular de la zamorana Hermandad de Jesús en su Tercera Caída, salida de la hábil gubia del bilbaíno Quintín de Torre y Berástegui, que la daba terminada en 1947.
- Es pieza de tamaño superior al natural, sin concesiones al patetismo, pues no hay en ella muestras de dolor, y Cristo, de semblante sonriente, soporta sin esfuerzo el peso de la impresionante cruz que lleva sus espaldas.
De canon elegante, y resuelta con naturalismo, destaca la talla de la cabeza, cabal retrato de individuo de raza judía, y sus correctas proporciones. Su policromía acorde con su calidad técnica, la hacen obra de gran porte, más escultórico que imaginero.
- Un último trabajo, por su originalidad, calidad y acierto compositivo, merece nuestro comentario en este mínimo análisis de la imaginería procesional de Cristo caído.
- Hablamos de la imagen que para la Hermandad de la Pasión de Pamplona tallase, en 1952, el escultor cántabro Manuel Cacicedo Canales.
- Este es también un trabajo más escultórico que imaginero, de ahí que la imagen plasme una auténtica caída, habida cuenta que el cuerpo de Cristo aparece tirado materialmente sobre el tablero, dicho sea de paso con exquisita naturalidad.
El acierto del artista al colocar la figura con el tronco levantado, apoyándose en los codos, y la cabeza que dirige la mirada implorante al cielo, le permite eludir la forzada visión lateral. Aquí la cruz cae sobre sus espaldas, y literalmente lo aplasta.
¿Qué significa el nombre de Herodes en la Biblia?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Herodes | |
---|---|
Origen | Hebreo |
Género | Masculino |
Significado | heroico |
Artículos en Wikipedia | Todas las páginas que comienzan por « Herodes ». |
Herodes es un nombre propio masculino en su variante en español, Procede del hebreo הורדוס (Hordos) y significa «El dragón del fuego». Nombre de varios soberanos de Palestina y de las regiones circundantes.
¿Cuántos Herodes hubo en la historia?
Sobre Herodes el Grande, Herodes Antipas, Herodes Filipo y Herodes Agripa.
¿Qué dijo Herodes a los Reyes Magos cuando llegaron a Jerusalén?
La Adoración de los [email protected]||| La Visita de los Magos al Niño Jesús sólo es recogida por el Evangelio de San Mateo, que la narra así: ” Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: “¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle”.
- Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
- Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.
- Ellos le dijeron: “En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta ()”.
- Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, () y enviándolos a Belén, dijo: “Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore”.
Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
¿Cuál es el final de Herodías?
Murió de manera espantosa, con una gangrena que le hacía apestar.