Que Significa Gordura En La Biblia?

Que Significa Gordura En La Biblia
¿Qué significa la palabra gordura en la Biblia? – En Job 15:27 se habla de la grasa (heb. pîmâh) que, en forma de pliegues (indicando superabundancia), cubre los flancos o la cintura de una persona. Véase Engrosar. Con esta palabra se traducen diferentes términos del hebreo.

¿Qué significa Grosura bíblicamente?

Sustancia crasa o mantecosa.2.f. Jugo untuoso y espeso.

¿Qué significa el aceite diccionario biblico?

El aceite en la Biblia tiene un significado simbólico y divino, representa al Espíritu Santo y su accionar. En 1° Samuel nos muestra que cuando vino el aceite de unción, vino también el Espíritu Santo sobre David. Veamos qué más nos enseña la Palabra de Dios.1° Samuel 16:13 “Y Samuel tomó el cuerno del aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos; y desde aquel día en adelante el Espíritu de Jehová vino sobre David.

Se levantó luego Samuel, y se volvió a Ramá”. A continuación entenderemos los atributos del Espíritu Santo.1.EL ACEITE DE OLIVA COMO COMBUSTIBLE Se usaba como combustible para las lámparas. Gracias al aceite era posible iluminar la oscuridad. Primero en el Tabernáculo, y luego en el Templo, las lámparas del candelabro debían arder con aceite puro de oliva.

Levítico 24:2 “Manda a los hijos de Israel que te traigan para el alumbrado aceite puro de olivas machacadas, para hacer arder las lámparas continuamente”. Antiguamente las aceitunas eran vertidas en un depósito de piedra y de esa manera se les extraía el aceite, el cual salía por una abertura hacia otro recipiente.

  • Ese aceite puro y virgen es usado como combustible para el candelabro en el Templo.
  • Y el Espíritu Santo es el combustible del candelabro que representa a su iglesia.
  • El libro de Hechos nos muestra que el candelabro, que es la iglesia de Jesucristo, fue encendido en Pentecostés mediante el aceite del Espíritu Santo, pues sobre cada uno los discípulos, se asentaron lenguas como de fuego.

Apocalipsis 1:20 “El misterio de las siete estrellas que has visto en mi diestra, y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros que has visto, son las siete iglesias”. El Señor Jesucristo dice de su iglesia que somos la luz del mundo, y nos compara con una lámpara de aceite en Mateo 5: 14-16.

  1. De la misma forma compara a su iglesia con jóvenes vírgenes de las cuales, cinco de ellas que eran insensatas traían sus lámparas, que simbolizan a la Palabra de Dios (Salmo 119:105), pero no aceite- que simboliza al Espíritu Santo, para hacerlas alumbrar (Mateo 25:3).
  2. Estas jóvenes insensatas representan a las iglesias sin fuego, sin el obrar del Espíritu Santo, porque si bien conocen de la Palabra y aún la usan, no permiten que sea el Espíritu Santo quien las use y fluya con poder.

Por ello, en este pasaje la lámpara también representa lo externo, lo visible, lo terrenal; mientras que el aceite es lo interno o espiritual.2.EL ACEITE DE OLIVA COMO MEDICAMENTO Lucas 4:18 “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido (con el aceite) para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos”.

  1. Los antiguos también usaban el aceite de oliva, ingerido o untado, como ingrediente medicinal.
  2. Ya fuere en hinchazones, dolores o heridas, el aceite de oliva era un elemento infaltable en los remedios de la época.
  3. En la enseñanza del buen samaritano se observa eso.
  4. Marcos 6:12 “Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintiesen.

Marcos 6:13 Y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”. El Espíritu Santo, quien nos guía en el conocimiento de la Palabra, es un bálsamo el cual no solamente consuela, sino que trae sanidad a nuestra alma, Proverbios 4:20-22.3.EL ACEITE DE OLIVA COMO JABÓN Es la grasa del jabón la que hace que la impureza resbale de nosotros.

En la antigüedad, era la grasa del aceite de oliva la que ayudaba de esa forma en la limpieza. Al igual que hoy día al jabón simple se le agregan todo tipo de perfumes y fórmulas para la higiene (shampo anti-caspa, jabón medicinal, etc.) en aquellas épocas también al aceite se le agregaban todo tipo de recetas.

Ungir: El término bíblico ungir se entiende como aplicar aceite u otra materia grasa untándola. Por extensión también se entendía como lavar, limpiar o consagrar para un propósito. El Espíritu del Señor nos Santifica. Tal como al bañarnos y sentirnos limpios nos da gozo, y hasta cantamos, así también el sentirnos limpios de pecado nos llena de gozo espiritual, por ello el Espíritu Santo es el Óleo del gozo espiritual.

Salmos 45:7 “Has amado la justicia y aborrecido la maldad; Por tanto, te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo (aceite) de alegría más que a tus compañeros”. Éxodo 30:25 “Él nos unge limpiándonos y apartándonos -que es lo mismo que santificar- del mundo para un propósito divino”.4.EL ACEITE DE OLIVA COMO ELEMENTO CEREMONIAL Se le daba al aceite puro de oliva un importante uso ceremonial.

Su significado era que la cosa o persona quedaba consagrada (apartada) para el servicio del Señor. Tanto reyes como sacerdotes y objetos del culto, eran ungidos (limpiados para un uso especial) con el aceite de la santa unción. Éxodo 30:26-31. A Jesús se le da el título de Cristo, porque la palabra griega “Christós” significa ungido (untado, consagrado), y es el término con el que se denomina tanto al rey como al sumo sacerdote en turno.

  1. Nuestro rey y sumo sacerdote perpetuo, Cristo-Jesús, es el Ungido de ungidos, el Cristo.
  2. Los judíos llamaban así al Mesías, pues iba a ser el más grande de los ungidos, el Santo de santos (Daniel 9:24).
  3. Por ello también Cristo significa Mesías, Limpiado, Elegido, Santificado, Consagrado, Apartado para toda buena obra.

Debemos entender que el aceite es el símbolo del Espíritu de Dios que nos aparta del mundo, nos consagra, nos purifica y nos santifica. Por lo que los sacrificios de purificación ya no son necesarios, ya que la presencia del Espíritu Santo hace esa purificación.

¿Qué significa Como de meollo y de grosura?

En la Biblia, se expresa en el Salmo 63: ‘Como de meollo y de grosura será saciada mi alma’ con el significado de que el alma se llenará de lo sustancial y de la riqueza del espíritu, en la alabanza a Dios.

¿Qué significa la palabra abrevar en la Biblia?

*abbiberāre, de bibĕre ‘beber 1 ‘.1. tr. Dar de beber, principalmente al ganado.

¿Cómo es el efod de lino?

Usos en el Antiguo Testamento – El efod era vestidura peculiar de los sacerdotes, pero se distinguía el de estos y el del en ser únicamente de, Parece que también lo usaron los reyes, como se lee de (), en la solemne transacción del, Asimismo se lee de () que mandó fabricar un efod con los despojos de los y lo depositó en, donde residía, haciéndole servir de adorno para los sacerdotes de los ídolos, a imitación de lo que hacía el pontífice de los hebreos para consultar al Señor.

¿Qué es el meollo según la Biblia?

MEOLLO – La palabra meollo que significa mdula de los huesos, pero tambin en sentido figurado la sustancia interior, lo principal y esencial de un asunto o de cualquier cosa, procede del latn vulgar medullum, vocablo bien atestiguado que se sac de la forma clsica y arcaica medulla (mdula).

De la misma manera que a partir de vocablos neutros en -um que en acusativo plural terminaban en -a, la gente acab obteniendo vocablos femeninos (por ejemplo de lignum, la forma plural ligna, dio lea), en este caso se produjo a la inversa: una forma medulla que en latn era femenina, fue reinterpretada por los hablantes del latn vulgar como un neutro plural, y de ah obtuvieron la supuesta forma del singular medullum, en la que, como es norma habitual, acab perdindose la d intervoclica y las u de naturaleza breve se abrieron en o.

La palabra latina medulla se usaba preferentemente en plural medullae, para referirse a las mdulas en general y a veces en sentido figurado a las entraas o lo ms ntimo. Empleada en singular medulla se refera sobre todo a la mdula espinal. Se trata de una palabra de paralelos indoeuropeos oscuros, y pese a un cierto parecido no es posible afirmar un origen comn con el griego μυελός (“myels”, mdula), palabra tambin de origen oscuro.

  1. Algunos han pretendido ver en la palabra latina una influencia del adjetivo medius (central), pero tampoco est nada claro.
  2. Tanto el latn como el griego presentan una innovacin respecto al mbito indoeuropeo para la palabra mdula, cuyas formas ms habituales parecen depender de otra raz, como por ejemplo el snscrito majjan y el avstico mazga,

De medulla nos viene tambin mdula y medular. – Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Cuál es el aceite de Dios?

“El aceite de Dios”, un producto que ayuda a la naturaleza – Como ingeniera industrial, Tatiana Solano contaba con la experiencia para desarrollar el producto y Natalia solano, bióloga química, tenía las herramientas para crear el compuesto. Así empezaron a trabajar en la creación de un producto llamado Godoil, o “el aceite de Dios”, compuesto por extractos vegetales y nanocarbonos, que tiene la capacidad de degradar el petróleo y descontaminar rápidamente las zonas afectadas.

¿Qué valor tenía el aceite en el Antiguo Testamento?

El aceite de oliva en la Biblia La palabra óleo proviene de la palabra oliva que no es otra cosa sino la aceituna, como se le conoce en algunas partes; por su parte la palabra aceite proviene de la palabra aceituna. Así que cuando la Biblia menciona la palabra óleo no está hablando de otra cosa sino del aceite de oliva, es decir, óleo y aceite de oliva son exactamente lo mismo en la Biblia,

– Combustible para las lámparas – Medicamento – Jabón de aseo personal – Elemento ceremonial – Ingrediente en la elaboración de alimentos

Se usaba como combustible para las lámparas. Gracias al aceite era posible iluminar la noche. Primero en el Tabernáculo, y luego en el Templo, las lámparas del candelabro debían arder con aceite puro de oliva. Los antiguos también usaban el aceite de oliva, ingerido o untado, como ingrediente medicinal.

  1. Ya fuere en hinchazones, dolores o heridas, el aceite de oliva era un elemento infaltable en los remedios de la época Es la grasa del jabón la que hace que la impureza resbale de nosotros.
  2. En la antigüedad, era la grasa del aceite de oliva la que ayudaba de esa forma en la limpieza.
  3. Al igual que hoy día al jabón simple se le agregan todo tipo de perfumes y fórmulas para la higiene (shampoo anti-caspa, jabón medicinal, etc.) en aquellas épocas también al aceite se le agregaban todo tipo de recetas Se le daba al aceite puro de oliva un importante uso ceremonial.

Su significado era que la cosa o persona quedaba consagrada (apartada) para el servicio del Señor. Tanto reyes como sacerdotes y objetos del culto, eran ungidos (limpiados para un uso no mundano) con el aceite de la santa unción Los antiguos vivían profundamente agradecidos con El Señor por el aceite de oliva que el Altísimo ponía en sus mesas.

¿Qué es el ungimiento con aceite?

Se llama unción (del latín ungere, ‘untar’) al proceso de embadurnar con aceite perfumado, leche, grasa animal, mantequilla derretida u otras sustancias, presente en los rituales de muchas religiones. Las personas y cosas se ungen para simbolizar la introducción de una influencia sacramental o divina, una emanación, espíritu o poder sagrado.

¿Qué es la flor de harina en la Biblia?

Historia – En la Biblia se menciona un tipo de harina denominado Heb. Sôleth (“flor de harina” o Harina fina ). Esta era la que se ofrecía en las ofrendas del antiguo tabernáculo y el templo. ​ Tal y como las oblaciones (amasadas con aceite en el sacrificio y las libaciones) que con el tiempo se convertirían en las hostias de la consagración de la eucaristía católica.

¿Qué es un efa de flor de harina?

Antigua unidad de volumen hebrea para granos equivalente a 18 o 37 litros.

¿Qué es un lecho en la Biblia?

M. cama (‖ sitio donde se echan los animales ).

¿Qué significa la palabra mandrágora en la Biblia?

MANDRÁGORA La mandrágora es una planta de la familia hierba mora (solanáceas). Tiene la raíz gruesa y muchas veces bifurcada, lo cual le da figura de dos piernas humanas. Esta planta tiene mal olor y fuertes alcaloides, los cuales son usados como narcóticos.

Desde la antigüedad esta planta fue considerada mágica, por la forma humana de la raíz y por sus poderes narcóticos. La palabra “mandrágora” viene del latín y ésta del griego. Su origen es desconocido, pero hay unos que dicen que significaba “dañino para el ganado”. Según un diccionario italiano, lo ligan con las palabras griegas ” mandra”, gremio, y ” agayrós “, nocivo (gremio nocivo), pero allí mismo aclara que algunos defienden el origen sans(crito) de ” mad” embriagar ( madâra = que embriaga, madhira, licor embriagante), y “gar” consumar, quizás para expresar que acaba con la vida por medio de la embriaguez.

Intermedio entre ” mandra ” + ” agayrós ” griegos y ” madâra ” + ” gara ” sans tenemos el sans ” mantra “, meditación y el griego ” ágora “, plaza; significando “plaza de meditación”. Una especulación la descompone en tres partes: el vetativo ” myn “, que no; el sustantivo ” andros”, hombre y el verbo ” gona”, originar; resultado: “que no lo engendre el hombre”.

  • Quizá por la forma bifurcada de su raíz, muy semejante a extremidades inferiores humanas.
  • Las leyendas medievales contienen vagas alusiones a orgías en donde se utilizaba esta planta.
  • Finalmente, parece ser que “dañino para el ganado” es el significado correcto de esta palabra, pues ” mandra ” también aplica a “rebaño” (italiano gregge, latín grex ); sin embargo esto no cambia las raíces originales propuestas, más bien es una interpretación incorrecta lo de gremio en lugar de,
See also:  Que Pasa Cuando Mueres Según La Biblia?

– Gracias: Maximiliano Mena Pérez Chantraine dice para el oscuro nombre de μανδραγόρας, de origen poco seguro, que hay sospechas de que puede derivarse del nombre de algún médico que extendiera su uso (tesis de Fraenkel), ya que el nombre existe en la onomástica jonia.

La otra posibilidad es una derivación de un nombre persa para la planta, merdum jiy ā, que vendría a querer decir “planta del hombre”. Y añade que Columella en latín llama a la raíz de la mandrágora semihomo, – Gracias: Helena Al hilo de lo dicho permítaseme una digresión, aún a riesgo de resultar prolijo.

Lo de semihomo es porque las raíces de la mandrágora son como unas zanahorias largas y duras que se ramifican, formando, a veces, una raíz central de la que salen dos raíces secundarias por arriba y otras dos por abajo, lo que sugiere la figura humana, con los brazos arriba y las piernas abajo.

Y si, además, la raíz continúa después de la ramificación inferior, la mandrágora piensan que es macho, porque el resto de raíz que sobresale entre las piernas es como el miembro viril, pero si la ramificación detiene el crecimiento de la raíz central y este sigue solo por las que parecen piernas, entre ambas queda una hendidura por lo que, obviamente, se considera que esta es hembra.

Este es el origen del sinfín de leyendas e historietas que pululan sobre la mandrágora: la raíz antropomórfica sumada a sus efectos narcóticos. Por la red se pueden encontrar muchas de ellas. La de que nace del goteo de semen de un ahorcado. La de que grita (¡la planta!) al ser arrancada y el que la arrancó muere sin remisión al oír el alarido.

La gracia de crecer en círculos mágicos dentro de los cuales suceden cosas maravillosas. En mi tierra (Andalucía Occidental) crecen muy a menudo en los prados donde pastan las vacas, y en uno de esos prados, próximo a casa, las he observado a menudo. A veces he acompañado a verlas a algunas amistades que vienen de otras zonas y han leído mil majaronerías sobre ellas, con la idea, no solo de que las conozcan, sino que se les desmitifiquen un poco.

Me resulta divertido ver el estremecimiento con que algunas personas se enfrentan a uno de los supuestos poderes esotéricos de la naturaleza. Me puse un día a arrancar una, porque una amiga que creía en los poderes de la inocente yerba me preguntó si me atrevería, y me picó; quizá, en el fondo, estaba deseosa de poseer una de estas raíces, ella sabrá para qué la querría.

Estaba muy arraigada y tuve que tirar fuertemente, después de haber cavado en derredor, para sacarla. Hubo suerte, porque tenía varios brazos y con un poco de esfuerzo de imaginación y muchas ganas se le podía ver la forma antropomórfica. Pero en aquella época yo fumaba, y después del esfuerzo fui a encender un cigarrillo.

Lo saqué del paquete tomándolo por el filtro, con lo que los jugos de aquella raíz de la que había estado halando con fuerza habían impregnado mis dedos, y al ponérmelo en los labios y encenderlo un leve desvanecimiento me hizo vacilar. La pobre amiga se aterrorizó, creía que la maldición de la mandrágora iba a matarme, y llegó a soltar alguna lágrima de remordimiento, pero no hubo nada, me lavé las manos y me bebí un refresco para que se me pasase.

  1. Ella sigue pensando hasta hoy en la peligrosidad de desafiar la magia de la mandrágora.
  2. La peligrosidad es de la hiosciamina, la atropina y otros alcaloides que pueden penetrar por las mucosas de los labios, por eso hay que manipularlas con precaución.
  3. Y sobre los círculos, otra observación: La planta es acaulescente, porque su tallo está tan poco desarrollado, que parece no tenerlo, con una roseta de hojas basales y un ramillete de bellas flores moradas que sale del centro de la roseta.

A medida que avanza la fructificación de cada una de esas flores se le va alargando el pedúnculo que sujeta el que será su fruto, que en mi zona llaman algunos “berenjenilla de moro”. Son estas berenjenillas como una docena larga o más (he leído que pueden llegar a ser unas 70) y al alargarse su pedúnculo se alejan del centro unas con otras formando naturalmente un círculo.

Las vacas luego, pastando, las pisan, las aplastan y desparraman las semillas, que se parecen a las del tomate o el pimiento chile (son solanáceas todas ellas), y quedan sembradas en forma de círculo, por lo que no es extraño ver redondeles de plantas marcando un lugar especialmente mágico por obra y gracia del ganado retinto.

Hay mucho interés por ella. Unos conocen la mandrágora por los cuentos de Harry Potter, otros porque se menciona en la Biblia. Pero esto último no es algo sobre lo que haya certeza absoluta, la Biblia es un libro traducido y en algunas cosas no hay mucha seguridad.

Hay que tener en cuenta que a comienzos de nuestra era los textos bíblicos no eran comprensibles para todo el mundo porque la lengua hebrea había dejado de hablarse y los fieles de la religión judía se expresaban mayoritariamente en arameo o, si no, en griego, por lo que necesitaban traducción griega ( Septuaginta ) o aramea ( Targumim ) para comprender la Biblia.

La palabra hebrea que suele traducirse por “mandrágora” en el Génesis y en el Cantar de los Cantares es דּוּדָאִים dūḏāˀīm, Esta palabra parece ser que deriva de una raíz que habría significado primero “hervir” y de ahí habría evolucionado hacia la idea del amor (“hervir de amor”).

  • De la misma raíz viene דּוֺד dōḏ “bienamado” que se especializa para decir “hermano del padre, tío paterno” y está muy arraigada la opinión de que el nombre propio דָּוִד dāwiḏ (David) también procede de la misma raíz y significaría “amado”.
  • En el pasaje del Génesis, 30:14-16, Rubén, hijo de Jacob y su primera esposa Lía, encuentra unas de esas plantas llamadas דּוּדָאִים dūḏāˀīm en el campo en la época de la siega y se las lleva a su madre, esto provoca que entonces la segunda esposa y favorita de Jacob, Raquel, hermana y rival de Lía, se las pida a su hermana, quien le reprocha que encima de haberle quitado el marido le quiera quitar también las tales דּוּדָאִים dūḏāˀīm,

Raquel le ofrece a cambio de las דּוּדָאִים dūḏāˀīm el derecho a acostarse con Jacob, Lía acepta, reclama su derecho, Jacob cumple y de resultas Lía engendra a Isacar. En el Cantar de los Cantares, 7:13-14, la esposa requiere de amores al esposo diciéndole que ” Madrugaremos para ir a las viñas; | veremos si brota ya la vid, | si se entreabren las flores, | si florecen los granados, | y allí te daré mis amores.

Ya dan su aroma las דּוּדָאִים dūḏāˀīm, | y a nuestras puertas están los frutos exquisitos: | los nuevos y los añejos, | que guardo, amado mío, para ti “. En los dos pasajes los llamados “Setenta”, es decir, los traductores al griego de los textos bíblicos en lengua hebrea y aramea, autores de la que se llamó por eso la Septuaginta, texto de los siglos III y II a.C.

(por cierto, cuatro siglos anterior a la fijación del texto canónico de la religión judía, el llamado ” Canon Palestinense “, que data del siglo II d.C.), tradujeron דּוּדָאִים dūḏāˀīm con la palabra griega μανδραγόρας mandragóras y desde entonces todas las traducciones en todas las lenguas han repetido la identificación דּוּדָאִים dūḏāˀīm = μανδραγόρας mandragóras, aunque no haya habido otras pruebas de que estuviera acertada pues estas dos son casi las únicas apariciones de la palabra en toda la Biblia.

Casi, porque hay otra que no se suele contar, ya que los Setenta la tradujeron de otro modo, y se piensa que se trata de una homonimia con otro significado. Es la expresión de Jeremías 24:1 שְׁנֵי דּוּדָאֵי תְאֵנִים šnē dūḏāˀē ṯˀenīm “dos dūḏāˀē de higos”. La palabra דּוּדָאֵי dūḏāˀē es la misma palabra דּוּדָאִים dūḏāˀīm pero con otra forma.

Sucede que muchas palabras que tienen en hebreo la terminación ים-, – īm, que es el morfema de plural, cuando van con otra palabra en genitivo dependiente de ellas pierden la ם m de este morfema y en lugar de terminar en – īm terminan en – ē, Así es como los pasajes del Génesis cuando dicen (30:14) que Rubén encontró דוּדָאִים d ūḏāˀī m en el campo la palabra está en su forma plena de plural, pero cuando, en el mismo versículo, Raquel se las pide a Lía, dice que le dé מִדּוּדָאֵי בְּנֵךְ mid-dūḏāˀē bn-eḵ, es decir, “de las dūḏāˀē de tu hijo”, y aquí la palabra aparece en su forma de plural acortado que llaman constructo porque está construida la frase con la palabra בְּנֵךְ bn-eḵ “de tu hijo” que le sigue en genitivo.

Continúan en 30:15 discutiendo que si las דּוּדָאֵי בְּנִי dūḏāˀē bn-ī, “las dūḏāˀē de mi hijo”, o las דּוּדָאֵי בְנֵךְ dūḏāˀē bn-eḵ, “las dūḏāˀē de tu hijo”. Por consiguiente, cuando encontramos mencionados en Jeremías 24:1 los שְׁנֵי דּוּדָאֵי תְאֵנִים šnē dūḏāˀē ṯˀenīm, “dos dūḏāˀē de higos”, vemos que lo que se está empleando es la misma palabra דּוּדָאִים dūḏāˀīm solo que en su forma corta דּוּדָאֵי dūḏāˀē,

Pero los Setenta tradujeron esta vez δύο καλάθους σύκων dýo kaláthus sýkōn, “dos canastos de higos”, y todo el mundo entendió después que se trataba de dos palabras distintas que significaban la una “mandrágoras” y la otra “canastos”. Y así se han ido repitiendo en las traducciones a todos los idiomas.

Si se busca esta palabra en los diccionarios de hebreo bíblico aparecen los dos significados: “דּוּדָאִים mandrágoras; – (דּוּדָאֵי) canastillos “. Pero siempre hubo quienes sospecharon que esas mandrágoras no tenían sentido. ¿Qué hacen las mandrágoras exhalando perfume en los huertos? ¿Desde cuándo se cultivan las mandrágoras en Palestina ni en ningún otro lugar del Mediterráneo? ¿Cómo va a encontrar Rubén mandrágoras en los días de la siega del trigo, si el trigo se cosecha en Palestina en verano y las mandrágoras no brotan hasta las lluvias de otoño y no dan flor hasta noviembre o diciembre y fruto hasta enero? Además ¿por qué se le antojan a Raquel unas mandrágoras? ¿para qué las puede querer? Si fuera para hacer filtros amorosos, que es lo que pensaban los medievales, sería porque los necesitara, aunque no era ella sino su hermana Lía la que estaría en todo caso necesitada de recuperar el amor de su marido.

Pero, además, es que esa idea de los filtros amorosos no es tan inocente como se supone en la literatura. Los antiguos en Grecia, como en el Próximo Oriente, usaban la mandrágora fundamentalmente como sedante o anestésico. La menciona, médico de las legiones romanas en Palestina en el siglo I d.C., como analgésico, laxante o abortivo, y sobre usos afrodisíacos dice con cierto matiz de desconfianza “la llaman Circea porque su raíz parece ser productora de filtros amorosos”.

Pero la verdad es que, cuando se ha usado la mandrágora en los llamados “filtros de amor”, lo que se estaba procurando era aprovechar su poder narcótico para conseguir que la persona deseada perdiera el conocimiento y se quedase enteramente a merced de quien la drogó, generalmente para poder con toda impunidad abusar de ella.

Este es todo su poder afrodisiaco, una vulgar burundanga para violar. Y con riesgo de paro cardiaco. No podía ser esta la pretensión de Raquel, la esposa favorita. Muchos de los que pusieron en duda que las bíblicas דּוּדָאִים dūḏāˀīm o דּוּדָאֵי dūḏāˀē se refirieran a las mandrágoras propusieron que fueran ciertos melones olorosos de la especie que Linneo llamó por eso Cucumis dudaim L.

y que hoy se considera que es la subespecie Cucumis melo L. subsp. dudaim (L.) Greb. Pero parece ser que se trata de una subespecie desarrollada por el cultivo en el Medio Oriente (Persia) que difícilmente iba a encontrarla Rubén espontánea en el campo y en una época que se supone tan antigua. En mi opinión, que no deja de ser otra conjetura que puede resultar también equivocada, la palabra debió de tener un sentido referido a la fruta apetitosa, por eso la conexión semántica con “amor”, no porque lo produjera sino porque se le tenía apetencia.

Raquel tiene el antojo de la fruta, fuese la que fuera y Jeremías habla de ramos de higuera cargados de apetitosos frutos, más que de cestos, canastos o cofines. Probablemente lo que Rubén le llevase a su madre fuese unos ramos de esos, cargados de higos maduros al final de la siega y a su tía se le antojaron.

  • Los higos son frutos que se encuentran por doquier espontáneos en Palestina, que es la región donde se domesticaron en una época bien antigua, se cree que hace unos 10 milenios, y es conocido que exhalan aroma y al final del verano es cuando están en su punto, hechos pura miel.
  • Muchas veces las palabras que encontramos escritas en la Biblia tienen carácter de hápax y todo lo que se ha ido acumulando sobre ellas en los últimos dos mil años no eran más que conjeturas pero que al irse afianzando con el tiempo han tomado carta de naturaleza.
See also:  Que Es El Jaspe En La Biblia?

Tanto es así que en hebreo moderno la palabra que se ha adoptado para denominar las mandrágoras es precisamente דּוּדָאִים dūḏāˀīm, Notas: Traducción de Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga: Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales. Trigésima edición. M ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

Última actualización: Martes, Octubre 25 10:20 PDT 2022 Estas son las últimas diez palabras (de 15.288) añadidas al diccionario: Estas diez entradas han sido modificadas recientemente: Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:

– www.deChile.net. (c) 2001-2022 – Todos los derechos reservados : MANDRÁGORA

¿Qué significa la palabra Abrevemos?

Forma verbal – 1 Primera persona del plural (nosotros, nosotras) del presente de subjuntivo de abrevar o de abrevarse,2 Primera persona del plural (nosotros, nosotras) del imperativo ( exhortatorio ) de abrevar o del imperativo negativo de abrevarse,

¿Qué es la Acervación?

Tr. Amontonar, acumular, reunir.

¿Qué dice la Biblia acerca de ungir con aceite?

¿Por qué se unge con aceite a las personas cuando reciben una bendición del sacerdocio? En las Escrituras con frecuencia se hace referencia a la unción, que a menudo se asocia con la bendición de los enfermos. Por ejemplo, en leemos que los apóstoles “ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”; y en leemos: “¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor”.

Ungir significa aplicar aceite o ungüento sobre la cabeza o el cuerpo de una persona. En la antigüedad, esto se hacía por varias razones: A veces era un gesto de hospitalidad o del aseo habitual. Los enfermos o heridos eran ungidos con aceite o ungüento como medicina; no obstante, también se llevaban a cabo unciones por razones sagradas.

Por ejemplo, bajo la ley de Moisés se utilizaba el santo aceite de la unción (véase ). Los profetas ungían a sacerdotes y reyes y los enfermos eran ungidos con aceite como parte del proceso de sanar por fe y la imposición de manos. Actualmente en la Iglesia, el aceite de oliva que ha sido consagrado (bendecido por poseedores del Sacerdocio de Melquisedec) para fines sagrados se utiliza en diversas ceremonias sagradas, entre ellas la bendición de los enfermos.

  1. Aunque las Escrituras no lo indican de manera específica, podemos dar por sentado que la unción con aceite ha formado parte de la religión verdadera y revelada desde que se presentó el Evangelio a Adán en esta tierra”.
  2. ¿Por qué se utiliza aceite de oliva más bien que otros tipos de aceite? En las Escrituras no existe ninguna explicación concreta al respecto, a pesar de que en las parábolas del Nuevo Testamento se utiliza el aceite como símbolo de la sanación y la luz (véase ; ).

En las Escrituras la rama de olivo se suele utilizar como símbolo de paz, mientras que el olivo simboliza la casa de Israel (véase ). El aceite de oliva también puede simbolizar la expiación del Salvador, ya que la oliva amarga, una vez machacada, produce aceite dulce.

Véase Bible Dictionary, “Anoint”, pág.609.

La unción con aceite siempre ha formado parte de la religión verdadera y revelada. : ¿Por qué se unge con aceite a las personas cuando reciben una bendición del sacerdocio?

¿Que nos enseña 2 Reyes 4 1 7?

Eliseo restaura la solvencia financiera de un hogar (2 Reyes 4:1-7) | Comentario Bíblico Luego de que uno de los profetas del círculo de Eliseo muriera, su familia queda en deudas. Por lo general, lo que una familia desposeída debía hacer en el antiguo pueblo de Israel era vender a uno o todos sus miembros como esclavos para que fueran a un lugar donde al menos recibirían alimento (ver “”, Éxodo 21:1-11, en ).

  • Cuando estaba a punto de vender a sus dos hijos como esclavos, la viuda del profeta le pide ayuda a Eliseo (2R 4:1).
  • A Eliseo se le ocurre un plan para que la familia se vuelva económicamente productiva y pueda sustentarse a sí misma.
  • Luego de preguntarle a la viuda qué tiene en su casa, ella dice, “Tu sierva no tiene en casa más que una vasija de aceite” (2R 4:2).

Aparentemente, para Eliseo este es capital suficiente para comenzar. Él le dice que pida prestadas vasijas vacías de todos sus vecinos y las llene con aceite de su vasija. Ella logra llenar todas las vasijas con aceite antes de que su propia vasija quede vacía y la ganancia por la venta del aceite es suficiente para pagar las deudas de la familia (2R 4:7).

Esencialmente, Eliseo crea una comunidad emprendedora dentro de la cual la mujer es capaz de comenzar un pequeño negocio. Esto es exactamente lo que hacen algunos de los métodos más efectivos que luchan con la pobreza, ya sea por medio de la microfinanza, las sociedades crediticias, las cooperativas agrícolas o los programas de proveedores de pequeños negocios por parte de grandes compañías y gobiernos.

Las acciones de Eliseo a favor de esta familia reflejan el amor y el interés de Dios por las personas que pasan necesidades. ¿Cómo podríamos incrementar con nuestro trabajo las oportunidades para que las personas pobres trabajen y logren prosperar? ¿En qué maneras perjudicamos individual y colectivamente la capacidad productiva de personas y economías pobres, y qué podemos hacer con la ayuda de Dios para mejorar? : Eliseo restaura la solvencia financiera de un hogar (2 Reyes 4:1-7) | Comentario Bíblico

¿Cómo se unge con aceite una casa?

Cómo ungir con aceite: 10 Pasos (con imágenes) El aceite de unción, también llamado “aceite de bendición o consagración”, es un aceite que ha pasado de ser uno común y corriente a un gran símbolo y herramienta espiritual. El proceso es bastante sencillo: hay que verterlo a un recipiente especial pequeño y luego hacerle una bendición en oración.

  1. 1 Averigua los detalles específicos con el órgano gobernante o autoridad religiosa de tu denominación. Cada denominación tiene sus propias pautas sobre la manera en que se bendice el aceite para ungir y la manera en que se debe usar.
    • La restricción más común es en cuanto quién puede bendecir o ungir el aceite. En algunas denominaciones, como la católica, solo un cura o clérigo de un rango similar puede bendecir el aceite. Algunas denominaciones incluso limitan qué clérigo está autorizado para consagrar el aceite.
    • También es importante recalcar que algunas denominaciones, como la de los Santos de los Últimos Días, también tienen reglas y normas en cuanto a qué aceite puede consagrarse y cómo se usa después.
  2. 2 Compra aceite de oliva en tu supermercado local o tienda por internet. Puedes usar cualquier tipo de aceite de oliva disponible. Sin embargo, debe ser aceite de oliva y no de otro tipo, ya que tiene un mayor significado tradicional y bíblico por estar mencionado en los textos religiosos.
    • Salvo que alguna autoridad religiosa te indique lo contrario, no es necesario comprar un aceite especial para ungir.
    • El aceite de oliva extra virgen prensado en frío es la variedad más pura del mercado, por eso muchos lo prefieren cuando buscan un aceite de unción. Lo encontrarás en la gran mayoría de los supermercados.
    • Si quieres, puedes comprar aceite de oliva aromatizado en alguna tienda religiosa o secular. El aceite perfumado con incienso y mirra es significativo tanto a nivel popular como espiritual, porque la Biblia hace referencia de él.
  3. 3 Llena un recipiente pequeño y especial con aceite. Busca un frasco, botella o recipiente pequeño que te guste por su estética o por tener un significado especial para ti. Tiene que tener una tapa que se cierre bien y no gotee. Asegúrate de que el recipiente esté limpio y viértele el aceite de oliva directamente. Este aceite será tu aceite de unción.
    • Puedes comprar un envase especial para aceite en una librería religiosa o por internet, o puedes usar cualquier botellita.
    • El frasco que más se usa es un recipiente de metal chico con tapa rosca en cuyo interior tiene una esponja para que el aceite no se salga. Sin embargo, también hay envases para aceite hechos de plástico que cuestan menos.
    • Incluso puedes usar una botellita de vidrio marrón con gotero o roll-on.
  4. 4 Añádele, si quieres. Si bien puedes ungir con aceite de oliva solo, algunos le añaden aceites que tienen un significado religioso. Antes se solía ungir el cuerpo con aceite perfumado para refrescarlo. Si se lo hacía a otra persona, se consideraba un acto de hospitalidad. Los aceites que se usan pueden variar, pero puedes añadir 1 gota de cada uno de los siguientes, ya que están mencionados en diversos textos religiosos, tales como la Biblia:
    • mirra
    • casia
    • cálamo
  5. 5 Haz una para bendecir el aceite. Siempre y cuando tu denominación no lo prohíba, normalmente se puede hacer una oración para bendecir el aceite sin la ayuda de una figura de autoridad religiosa. La oración debe ser firme y hecha de buena fe.
    • En la oración, debes pedirle a Dios que bendiga y limpie el aceite para que pueda usarse para su gloria.
    • Por ejemplo, la oración podría ser “Dios, te pido que unjas este aceite en tu nombre celestial. Te pido que lo limpies de toda profanación dentro o sobre él, y que lo hagas santo para la obra de tu gloria. Que sea hecho en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”.
    • Si tu denominación te prohíbe ungir el aceite, pregúntale a tu líder religioso si te puede dar aceite ungido o si puede bendecir el aceite que has conseguido.}}
  6. 6 Almacena el aceite a temperatura ambiente. La mejor manera de mantener el aceite fresco es almacenándolo a temperatura ambiente. Pon el envase en un lugar oscuro cuando no lo uses, por ejemplo, en un armario. No es recomendable refrigerarlo.
    • Si refrigeras el aceite, empezará a enturbiarse. No es dañino e igual puedes usarlo aunque se haya enturbiado.

    Anuncio

  1. 1 Comprende el poder que hay detrás del aceite de unción. Este es un símbolo de la y de su capacidad de limpiar y santificar. El aceite en sí no tiene nada de místico o mágico, pero puede ser una herramienta poderosa de la fe. Al igual que con las demás herramientas espirituales, el verdadero poder proviene de Dios.
    • Sin fe, el aceite de unción no tendrá ningún efecto positivo. Puedes usarlo para ayudar a fortalecer y demostrar tu fe, pero no puedes usarlo para reemplazarla.
    • El aceite de unción se ha usado para una gran diversidad de propósitos a lo largo de la historia. Los antiguos israelitas frotaban aceite consagrado sobre el cuero de sus escudos para prepararse para la guerra. Algunos aceites de unción se usaban para fines medicinales, mientras que otros se usaban para preparar cuerpos para funerales y entierros. Estos aceites también se usaban para purificar el cuerpo o consagrar a una persona para un propósito o llamado específico dentro del plan de Dios.
  2. 2 Úngete a ti mismo aplicándote el aceite sobre la piel. Si bien hay diferentes maneras de ungirse, lo más usual es echarse un poco sobre el pulgar derecho y hacerse la en la frente. Entre otras cosas, puedes hacerlo al orar, cuando estás preocupado o enfermo.
    • Incluso puedes ungirte haciéndote la señal de la cruz sobre la frente diciendo “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”.
    • Después de ungirte, puedes continuar con tus oraciones como de costumbre, ya sean oraciones por sanidad, arrepentimiento, acción de gracias o cualquier otro tema.
    • Otra opción, si tienes una herida o estás enfermo, puedes hacerte la señal de la cruz con el aceite de unción sobre la parte herida de tu cuerpo mientras oras por sanidad.}}
  3. 3 Unge a otras personas si te lo piden. Así como puedes usar el aceite para ungirte, también puedes usarlo para ayudar a otras personas con problemas o que están enfermas. Ora por esa persona mientras la unges con el aceite.
    • Si vas a ungir a otra persona, échate un poco del aceite de unción sobre el pulgar derecho y úsalo para hacer la señal de la cruz sobre su frente.
    • Mientras te haces la señal de la cruz, di el nombre de la persona y lo siguiente: “Te unjo con aceite en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.
    • Luego, haz cualquier que corresponda según las circunstancias específicas. Estas oraciones pueden ser por sanidad física, sanidad espiritual, consagración y bendición general.
  4. 4 Usa el aceite de unción sobre tu casa. El aceite de unción se usa habitualmente para bendecir una casa nueva o una casa que ha pasado por algún tipo de problema espiritual. Para ungirla, echa un poco de aceite sobre tu dedo y luego toca los marcos de las puertas en cada habitación con ella.
    • No es necesario aplicar mucho aceite sobre los marcos de las puertas y puedes tocarlas en cualquier parte que quieras. Bastará con una gota de tu dedo.
    • Mientras unges cada marco, pídele a Dios que llene tu casa con el y que todo lo que pase en ella sea hecho conforme a la voluntad de Dios.
    • La idea de ungir una casa es convertirla en tierra santa para Dios.

    Anuncio

Si no puedes encontrar aceite de cálamo, ya que es raro, puedes reemplazarlo con aceite de hierba de limón, jengibre, jazmín o sándalo. Estos aceites tienen un significado menos religioso pero son aceites esenciales comunes que tienen aromas maravillosos.

Anuncio

  • aceite de oliva
  • aceites esenciales, si quieres
  • frasco o botella pequeños

Nuestro equipo de editores e investigadores capacitados han sido autores de este artículo y lo han validado por su precisión y amplitud. wikiHow’s revisa cuidadosamente el trabajo de nuestro personal editorial para asegurar que cada artículo cumpla con nuestros altos estándares de calidad.

¿Qué significa el vino en lo espiritual?

El vino, alimento del espíritu Desde su nacimiento, hace más de 5.000 años, el vino ha formado parte de las culturas del ámbito mediterráneo de forma tan intensa que se integra en sus religiones. En algunas se convierte incluso en el mismo Dios. El vino aparece rodeado de un aura especial y, en ese sentido místico, se transforma en alimento del espíritu.

En la antigüedad se produjo una confrontación entre dos concepciones místicas radicalmente opuestas. Las religiones antiguas fueron finalmente desplazadas por las llamadas “religiones del Libro”, lo que supuso un cambio radical en la concepción misma de lo espiritual. El vino mantuvo un papel importante a pesar de esos cambios y conservó su dimensión esotérica, aunque con algunas diferencias sustanciales.

La lucha de las dos concepciones religiosas se refleja claramente en la Biblia, en la lucha del concepto hebreo (la primera religión del Libro) contra la mitología de los pueblos de Canaán, la Palestina actual, una región considerada por los judíos nada menos que como la “tierra prometida por Dios”.

En consecuencia, el “pueblo de Dios”, el pueblo judío, se atribuye el mandato divino de destruir a los pueblos que habitan Palestina. En sus mandamiento les dice “no matarás”, pero luego ordena: “Ve a Canaán y mata a todos los que encuentres allí”. Cuestión milenaria que explica muchas cosas aún hoy. La invasión puramente guerrera se viste con un manto religioso.

El enfrentamiento económico (las tribus ganaderas nómadas de Israel ambicionaban los pastos de Palestina, “tierra de leche y miel”) se envuelve de misticismo escenificando un claro enfrentamiento de dos conceptos irreconciliables: la sociedad matriarcal de la diosa Astarté, pacífica, hedonista, agrícola, es desplazada violentamente por el belicoso pueblo ganadero de Yahvé.

Se impone una religión monoteísta, de una divinidad celestial inaccesible y de culto a la muerte, frente a las divinidades ctónicas y la celebración de la vida del viejo sistema. La adoración a un dios recluido en los templos se impone al culto a la naturaleza, que se celebraba en todas partes. En el proceso, que se prolonga en el enfrentamiento entre el cristianismo y el politeísmo de Roma, el vino mantiene su carácter de elemento relacionado con la divinidad, pero cambia sustancialmente su concepción mística.

En las religiones antiguas, hedonistas y antropomorfas, el vino simboliza la unión de lo terrestre y lo espiritual, en un plano similar al que se atribuye al sexo, con el que está íntimamente relacionado en celebraciones como las bacanales o la idea tántrica de “los cinco esenciales”: cereales (simbolizan el reino vegetal), carne (el reino animal), pescado (el reino acuático), vino (el ámbito sensorial) y unión sexual (el reino de lo espiritual).

  • Esos cinco elementos conviven en un ritual que tiene mucho en común con las bacanales, en las que se manejan conceptos como “la borrachera sagrada” o “el sexo sagrado”.
  • Las religiones del Libro (judaísmo, cristianismo e islamismo) repudian y combaten, con éxito, como es público y notorio, esa filosofía sensorial y se especializan en lo espiritual y en la represión de las inclinaciones hedonistas.

Conciben el paso por la tierra, el “valle de lágrimas”, como una especie de prueba iniciática para conseguir la dicha en una vida futura. El sexo se convierte en pecado (hasta el punto de que el dios de los cristianos es concebido sin intervención del sexo) y el vino pierde el carácter de vehículo de unión entre lo terrenal y lo espiritual y, para una parte de los cristianos, los católicos, adquiere el nivel máximo de bebida sagrada y pasa a ser nada menos que parte de la divinidad, la sangre de Cristo, aunque sigue siendo accesible al humano.

Hay que decir que esa separación del vino de su vínculo con el placer terrenal fue progresiva. En las primeras fases del cristianismo mantiene su carácter sensorial, continuación, como tantas otras cosas en esa nueva religión, de las prácticas paganas imperantes. El episodio de las bodas de Caná, en las que se pone en evidencia la relación estrecha del vino con los placeres de la carne, revela también que, tal como se sospecha, el fundador del cristianismo era mucho menos asceta de lo que fueron sus seguidores y de lo que difunde la doctrina oficial.

En la tercera religión del Libro, el islam, el vino escapa del alcance humano; está prohibido, como todo lo que afecta al cerebro (narcóticos), y, sin embargo, forma parte del premio que el Corán reserva a sus fieles: “He aquí el cuadro del Paraíso que ha sido prometido a los hombres piadosos: arroyos cuya agua no se malea nunca, arroyos de leche cuyo gusto no se alterará jamás, arroyos de vino, delicia de los que lo beban, arroyos de miel pura, de toda clase de frutos y del perdón de los pecados”, amén de la tantas veces prometida presencia de las huríes.

  1. La prohibición coránica no ha sido monolítica a lo largo de la historia.
  2. Abundan las referencias, sobre todo en Al-Andalus a través de los poetas cordobeses, del consumo de vino entre los musulmanes.
  3. Pero ese consumo no es únicamente una trasgresión pecaminosa más o menos disimulada (en algunas etapas el vino es denominado eufemísticamente “jarabe”, tal vez por tratarse de vinos dulces del estilo de los pedroximénez actuales).

Los sufistas, cuya filosofía concibe el mundo como una emanación de Dios, consideran al vino como un símbolo de la gracia divina y heredan una idea que tiene gran relieve en el cristianismo, aunque es mucho más antigua, la del vino como sangre divina: para griegos y romanos es la sangre de Dionisos/Baco.

Dogma de fe El vino aparece en los primeros pasos de la mitología de las religiones del Libro con un papel cargado de simbolismo. Adán y Eva se cubren con una hoja de parra cuando son expulsados del Paraíso y, según la Mishna hebrea, el árbol de la ciencia, del bien y del mal que provocó el desastre sería una viña y no un manzano.

Ese concepto tiene continuación en la interpretación cabalística del mito de Noé, un personaje, por cierto, que existe también en las tradiciones del Asia Central; según los cabalistas el mito de Noé es una alegoría del conocimiento y la borrachera simboliza el acceso al conocimiento.

  • Sin embargo, el episodio donde el vino adquiere todo su peso iniciático y en el que adquiere su dimensión mística cristiana es en el de la última cena, el ofrecimiento simbólico del pan y el vino, convertidos en carne y sangre de Cristo, es decir, del mismo Dios.
  • Es una carga esotérica que se proyecta a la epopeya legendaria de la búsqueda del Grial, que es precisamente la copa utilizada por Jesús en la última cena, e interviene en la investigación alquimista de la piedra filosofal con algunos efectos colaterales: en la búsqueda del espíritu del vino se llega a los espirituosos, aprovechando el arte de la destilación, desarrollado por los árabes.

La última cena se reproduce simbólicamente en la ceremonia más importante del rito católico, la misa. No obstante, en los primeros siglos del cristianismo el ágape era real y se conmemoraba la última cena con un auténtico banquete, más o menos pródigo.

  1. Tal vez hubo más de un exceso de aire un tanto báquico y en 363 el Concilio de Laodicea prohibió tales ágapes, que quedaron en un mero símbolo: la hostia (palabra que tiene su raíz en el latín hostis, sacrificio) y el vino.
  2. Por cierto que el vino quedó reservado a los oficiantes, de forma que los sacerdotes fueron los únicos que tenían acceso a la sangre (el vino) mientras que los fieles se conformaban con la carne (la hostia), tal como se celebra en la actualidad.

En la misa, los fieles entran en contacto directo con la divinidad y reproducen la ofrenda iniciática del pan y el vino, transformados milagrosamente en la carne y la sangre del fundador del cristianismo. Esa ceremonia, y concretamente la transformación del vino en sangre y el pan en carne, fue el origen de duras controversias, hasta el punto de provocar uno de los más sangrientos cismas de la cristiandad.

El Concilio de Trento estableció en el siglo XVI el dogma de fe de la “transubstanciación”, es decir el cambio milagroso de la propia sustancia del pan y del vino consagrados, que se convierten durante la Eucaristía en carne y sangre divinas. La transubstanciación es para los cristianos católicos una conversión real y no simbólica, como mantenía el suizo Zwinglio, o ideal o virtual, tal como mantenía el francés Calvino, dos de los más destacados herejes de la cristiandad.

Su calificación como dogma de fe significa que los católicos han de creer en el principio de la transubstanciación al margen de lo que les digan sus sentidos. Es decir, el vino de misa tiene aspecto de vino, huele a vino (más o menos) y sabe como el vino, pero es sangre.

Y la hostia, igual. Un vino puro Con ese importante destino, el vino de consagrar no puede ser un vino cualquiera. Ha de ser un vino puro y natural obtenido de uvas (“vinum debet esse naturale de genimine vitis et not corruptum”, dice el Canon 924), según los criterios establecidos por la jerarquía católica, que ha regulado minuciosamente los procesos de elaboración del pan y el vino de consagrar a través del Canon 815 del Código de Derecho Canónico, que data de 1917.

El vino de misa, ese oscuro objeto del deseo de todo monaguillo que se precie, tiene tras sí todo un complejo entramado de normas para su elaboración, definida y controlada nada menos que por el organismo eclesiástico heredero de la Inquisición. No en vano, la ausencia de cualquiera de las tres características esenciales, natural, puro y de uva, invalida la ceremonia de la misa.

  • El vino de misa ha de estar elaborado exclusivamente con uvas y tiene que haber fermentación.
  • La norma no admite el mosto ni los vinos desalcoholizados.
  • Se acepta el vino de pasas pero no el de uvas agraces y en su elaboración y conservación no deben intervenir prácticas ni productos que alteren la naturaleza del vino o su composición.

En la fermentación, que ha de ser “natural”, se admite el uso de levaduras cultivadas pero no el de las modernas levaduras seleccionadas. Se prohíbe la adición de productos enológicos habituales, como yeso, azúcar, colorantes o decolorantes, taninos y clarificantes, con la excepción de clara de huevo, papel puro, sílice y asbesto.

La jerarquía no considera aptos los vinos alterados o picados, pero está también prohibido el sulfitado de los vinos, aunque se admite la desinfección con sulfuroso de los depósitos y barricas, así como de los mostos. Para la conservación del vino se autoriza la pasteurización, la concentración por frío, por vacío o por calor (calor moderado y aplicado por “baño maría”, no por fuego directo; no se autoriza la adición de alcohol, salvo en el caso de que haya riesgo de que el vino se corrompa.

La adición de agua se autoriza únicamente en el momento de la Eucaristía y sólo por considerar que reproduce la práctica habitual hace dos mil años de “bautizar” ligeramente los vinos. El resultado final es un vino blanco y dulce, con 100 a 150 gramos de azúcar por litro, y la verdad es que no demasiado atractivo según los parámetros actuales ya que la prohibición de adiciones y prácticas enológicas dejan al vino desprotegido ante los agentes externos, sobre todo ante la oxidación.